Logo Studenta

T ESTADO- Cao Cabrera- 2do parcial- 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Segundo Parcial Teoría del Estado Cao Cabrera Derecho UBA
La modernidad: hay dos interpretaciones acerca de cuándo surge. El primero en el Siglo
Xv- xvi común entre historiadores, se suele plantear que hay varios acontecimientos
fundamentales como el renacimiento, la conquista de américa y la caída de
constantinopla; y la segunda en el Siglo xviii común entre las demás disciplinas en
especial, las ciencias politicas, filosofia y la sociología. Que está vinculado a cuando
surge el capitalismo para algunos creen que fue en el siglo xv y xvi mientras que otros
creen que fue en el siglo xviii. La mayoría de los fundadores de la sociología entendían
que el surgimiento del capitalismo era en el siglo xviii. Entonces para aquellos que
creían que el capitalismo surge en el siglo xv, xvi se da un avance en el siglo 18 como
una suerte de modernidad 2.0. En cambio, para aquellos que creían que fue en el s18,
los acontecimientos del siglo 15 y 16 son antecedentes.
Mirada A- mirada tradicional: la modernidad surge en Europa, se expande y es un
proceso constante. Es visto como un proceso positivo por lo que el término moderno
está asociado a un modo nuevo de hacer las cosas entonces está vinculado a la idea de
evolución positiva. Está idea de evolucion positiva hay varias formas de entenderlo
como ser Marx entendía que la modernidad era un progreso pero creía que la historia
avanzaba de manera conflictiva mientras creen que la sociedad no avanza de manera
conflictiva sino de manera ordenada. Generalmente este proceso es visto como una
emancipación creciente de la humanidad. El hombre se emancipa de tres cosas: 1- de
Dios (incluye la religión, la iglesia, etc) indica la secularización creciente y la pérdida
de poder de la iglesia 2- el Hombre, el hombre se emancipa de otros hombres de
relaciones arbitrarias en los diferentes ámbitos sociales (económico, político, cultural y
sociales) 3- de la Naturaleza, esa dependencia absoluta a la naturaleza se rompe.
Mirada B: primera modernidad la modernidad surge en el siglo 15 y 16; la segunda
modernidad en el siglo 18 en adelante. El acontecimiento clave es la conquista de
américa. La modernidad surge a partir del conflicto entre Europa y los pueblos no
Europeos (américa, asia y áfrica), es decir, a partir de la conquista de américa y la
expansión de europa hacia afuera. La modernidad surge como un fenómeno global.
Proceso de emancipación para unos, ciertos sectores, en especial la burguesía y los
europeos en general pero en diferentes ritmos; y dominación para otros, sectores
dominados de otra forma de dominación peor que antes. Lo que marca a ambas
perspectivas (lado a y b) es la experiencia colonial y sus derivados.
La modernidad tiene un rostro oculto que es la colonialidad. El colonialismo es cuando
nos conquistan militarmente pero la colonialidad es cuando nos conquistan y nos niegan
nuestra cultura, saberes, nos cambia nuestra identidad, nos impone su cultura y su lógica
pero al independizarnos seguimos reproduciendo esas lógicas. Relaciones políticas,
económicas, sociales y culturales que se construyen a partir de la experiencia colonial
que perduran aun cuando el colonialismo no está más. Además esto implica la negación
de otras culturas, saberes y otras formas de ver el mundo y se impone una sola forma de
ver el mundo que es la eurocéntrica.
En la modernidad surge la idea de raza que es uno de los eje centrales del lado A y B.
La raza se vincula con la cuestión de género. Las mujeres europeas estaban
tradicionalmente dominadas cuando se conquista américa, es la primera vez que la
mujer blanca va a estar por arriba de un varón pero del indígena. Por ende hay un
proceso de emancipación relativa en relación al varón indígena, al varón africano, a la
mujer indígena y a la mujer africana.
En China e India eran prósperos económicamente. Con la caída de constantinopla se
bloquea las rutas comerciales hacia las Indias entonces los europeos se ven forzados a
salir de europa, van a buscar otras formas de llegar a las indias donde estaban las
riquezas. Colón cree que llega a las indias. Los portugueses comienzan a conquistar
pequeñas islas en las costas de africas y establecen factorías. En la europa había
esclavos pero pocos, había siervos mayoritariamente y en la edad moderna cada vez más
va haber trabajo libre. Los portugueses llegan a las Indias.
Racismo: Se construye la raza, se discrimina en función de ciertas características
tomadas como centrales de la raza, en particular el color de la piel pero no es el único.
Las jerarquías, las segregaciones se construye magnificando diferencias y
convirtiéndolas en algo central. El racismo opera con la construcción de grupos
humanos llamados razas. La idea de raza implica ciertas características físicas, naturales
y a eso va englosado ciertos rasgos culturales. Entonces las razas que son blancas tienen
ciertas características como la racionalidad mientras que los negros son irracionales,
bárbaros etc. La raza se construye diferenciando y homogeneizando. Aparecen los
indios que son pueblos muy diversos que tenían diferentes culturas, diferentes
organizaciones políticas, sociales y económicas. Para los españoles los considera
inferiores por lo que los llaman indios porque pensaban que habían llegado a India. En
la medida que se da la expansión europea se empieza a crear un mundo económico en la
cual se vincula con américa y con áfrica. Empieza a tomar recursos de américa y a
tomar esclavos de áfrica esto hace que europa comience a tener una mayor riqueza
económica. Sacan de américa latina oro y plata (México y lo que actualmente es Perú y
Bolivia). Esto va ir permitiendo el ascenso económico de europa. Vinculado a esto se da
un proceso de racionalización del trabajo o de las relaciones económicas, está implica
dependiendo qué grupo racial uno sea va ocupar cierto lugar en la economía. Entonces
los negros por ser negros van a ser esclavos en cambio los blancos por ser blancos
relación de trabajo libre sarial. Las relaciones serviles en europa van a seguir
continuando mientras que en américa esos blancos van ocupar dos lugares: uno-el lugar
de patrón o el de no trabajar, dos- va a trabajar pero relaciones libres. Por definición no
hay blancos esclavos pero si negros esclavos mientras que los indios no van estar
esclavizados sino que van a tener una situación intermedia.
La mayoría de la población originaria se muere esto se debe a varios factores, primero la
conquista en sí misma, segundo la enorme explotación laboral y el tercero son las
enfermedades. En la medida que van muriendo las comunidades indígenas empiezan a
importar esclavos. La conquista no es solo una dominación política, social y económica
sino también cultural, una negación de las culturas que habia en america y una
imposición absoluta de la cultura europea sobre aquellas.
Debates teóricos en torno a la conquista: La conquista de américa hecha por españa
tiene diferentes estrategias y diferentes debates. No buscaban un lugar nuevo sino las
indias, al llegar no sabían que eran luego lo llaman indias occidentales y América. Esa
novedad genera muchos debates. La conquista lo realizan tres actores: la primera es la
corona, en 1492 empieza el descubrimiento de américa, se unifica españa con castilla y
aragón a la vez que expulsan a los musulmanes de granada. La segunda, la iglesia. El
tercero son los conquistadores, estos no eran militares de carrera sino que eran actores
privados. España legitima el descubrimiento de américa a través del papa, entonces es
de españa si evangelizan. Alejandro vi que hace la bula papal, un papel en donde dice lo
anterior. Pero aparecen los portugueses reclamando, ahí aparece el tratado de
Tordesillas donde se divide el mundo en dos, una parte para portugal y la otra para
españa.
Se genera una tensión entre la corona y los conquistadores porque los conquistadores
cuando van a américa se apropian de todo lo que pueden particularmente de tierras y de
personas, ya que la intención de estos era esclavizar a lo indios.La corona no está de
acuerdo con esto porque de esa manera pierden poder de dos formas: 1- poder
económico debido a que no pagan tributo por lo que el único que se beneficia con la
esclavización son los conquistadores 2- poder político ya que los conquistadores
pasarian a convertirse en nobles por apropiarse de un terreno extenso y de miles de
personas, pero en españa se está construyendo una monarquía absoluta por lo tanto no le
conviene a la corona tener una nobleza local en américa. Entonces la corona dice que no
los tiene que esclavizar a los indios. Isabel la catolica dice que los indios son vasallos
libres del reino por ende no los pueden esclavizar, por ende tienen que pagar tributo
entonces las comunidades indígenas durante la época colonial pagaban tributos a la
corona. Por su parte la iglesia tampoco estaba de acuerdo con los conquistadores ya que
si estaban matando a todos no había a quien evangelizar. El primer lugar que se
coloniza de américa es Haití y ahí empieza a surgir el debate el cual tiene varios
momentos: el primero es, isabel la católica oponiéndose a que los indios sean
esclavizados y que nos lo maten. El segundo se da en el 1511, un sacerdote que es jefe
de la iglesias llamado fray Antonio de Montesinos está en contra de las prácticas
llevadas a cabo por los conquistadores con los indios. El proceso de la conquista
comienza a surgir los debates, el debate tiene dos niveles: uno es si se puede conquistar
américa o no y el segundo qué son los indios y qué se puede hacer con las comunidades
originarias. Debate de valladolid en 1551, se da en valladolid un debate público en la
cual participan dos figuras más importantes sobre esta discusión, una es Juan Ginés de
sepúlveda y el otro era Bartolomé de las casas. Juan Ginés sepúlveda era un intelectual
que trabajaba dentro del imperio español, era uno de los defensores de la conquista de
américa y articula con mayor fuerza la idea de hay que esclavizar y conquistar a los
indios. Entonces se justifica, no tanto por la bula papal sino por los rasgos de los indios.
Sepulveda dice sobre las comunidades indígenas que son bárbaras y son esclavos por
naturaleza, son irracionales y a la vez infieles religiosos, es decir, no tienen la religión
católica. Para Sepúlveda la evangelización podía ser violenta, había que evangelizar
como sea inclusive de forma violenta.
Bartolomé de las Casas (único que va a américa) era dominico estaba encontra de la
conquista de América, escribe textos al principio propone una conquista diferente y
después se pronuncia en contra. Tiene diferentes etapas, gran parte de estas era más
crítico de los conquistadores que de la corona pero al final termina criticando todo. Da
diferentes definiciones de barbarie: una es la diferencia lingüística, para los griegos
bárbaro era aquel que no hablaba bien el griego, Bartolomé dice que los indios no sabe
hablar igual que los españoles por lo que no se los puede conquistar por esa razón. Dos,
barbarie se puede entender como violencia, el bárbaro es el violento entonces los
conquistadores son los violentos y en cambio los indígenas son pacíficos. En caso de
usarse la violencia tendría que ser en legítima defensa. Tres, la cuestión religiosa los
infieles pueden ser considerados bárbaros pero hay que diferenciar varios tipos de
infieles, hay un infiel que conoce la verdadera religión (musulmanes y judíos) y el que
no la conoce, no es culpa de ellos como las comunidades indígenas.
Generalmente las relaciones de poder se construyen planteando desigualdades y se las
jerarquiza. Por ende Bartolomé de las Casas plantear que no son tan diferentes e intentar
demostrar diálogos entre los españoles y los indígenas. Además dice que la religión de
los indios es una religión no es la mejor pero es una religión, adoran a muchos dioses
pero adoran a un solo dios entonces son monoteístas disfrazados y se parece mucho a la
religión católica. Este dice que hay que evangelizar pacíficamente. La última cuestión es
la irracionalidad de los indios, Bartolomé dice que no lo son porque dios creó a los
hombres y si dios creó a los hombres, los hizo a imagen y semejanza por ende los hizo a
todos iguales, libres y racionales. Entonces es absurdo pensar que dios haya creado todo
un pueblo de irracionales. La conclusión de bartolomé es que los indios no pueden ser
esclavizados, no pueden ser dominados económicamente. En un momento fue
nombrado obispo de chiapas, cuando llega ahí le dice a los conquistadores que no se va
a confesar a nadie hasta que no devuelvan las tierras y no liberen a los indígenas.
Francisco de Vitoria que escribe antes del debate, siglo de oro español por el gran
florecimiento cultural y la universidad de salamanca era la principal de europa. Vitoria
era la figura más importante de la escuela de salamanca, una escuela jurídica, teológica
y filosófica. Escribió dos lecciones, en uno de esos da elementos en contra de la
conquista de américa, va tachando argumentos que se usaron para esta conquista y en el
otro da argumentos a favor de la conquista. En cuanto a los argumentos en contra, el
primero es el de descubrimiento, en el territorio hay gente por ende no se descubrió
nada y no puede ser un argumento a favor de la conquista. El segundo es la bula papal
porque no es seguro, hoy te lo dan mañana te lo pueden sacar. El tercero de que el
emperador tenía un poder universal. A cerca de la idea de barbarie, de que eran
irracionales no estaba seguro que así fuera. Con respecto a los argumentos a favor,
existe un derecho internacional el cual vitoria es uno de los fundadores de este derecho
tiene una base religiosa, iusnaturalista que por este derecho internacional hay dos
derechos básicos: el de viajar y el de comunicarse con los otros. Entonces Vitoria
plantea que los españoles tienen derecho de ir a américa y comunicarse con los indios,
es decir, se puede evangelizarlos y los indios pueden ir a España. La evangelización
debe ser pacífica. La fuerza aparece como un recurso subsidiario sólo para restablecer el
derecho de evangelizar pacíficamente pero no tienen el derecho de conquistar sólo de
evangelizarlos y usar los recursos naturales, las minas porque la tierra es de Dios por
ende de todos.
Relación de encomienda: un español llamado señor encomendero que tiene bajo su
cargo a cientos indígenas que quedan encomendados, el indígena tiene que trabajar para
el señor encomendero a cambio este lo va a cuidar y lo va evangelizar.
La corona va a terminar legitimando su conquista de varias formas; una la idea de
evangelización, segundo la corona utiliza lo planteado por Vitoria para legitimar de
manera compleja la conquista de américa y no de manera superficial, tercero los
indígenas van a quedan en una situación intermedia, es decir, no son esclavos ni libres si
son sujetos colonizados realizando trabajos forzados además pagaban tributo. El
encomendero no podía vender un indígena y tenían derechos, se crean leyes para
proteger a los indios de los conquistadores. La corona intentaba limitar el poder de los
conquistadores, tratando de crear una institucionalidad para controlar a los
conquistadores. Por otra parte se recupera las ideas del mundo romano y las ideas
griegas entonces este renacimiento sirve para legitimar la esclavitud de los africanos. Se
plantea la idea de aristóteles acerca de que los bárbaros eran esclavos por naturaleza y
se recupera la idea de que la esclavitud en el mundo romano se legitima a través de la
guerra. Los esclavos son comprados a jefes africanos, que presuponen que son de buena
fe porque fueron guerras civiles o internas las cuales fueron guerras justas por ende es
una compra de buena fe. Eran esclavos porque fueron vendidos por su familia o porque
son prisioneros en una guerra justa. Bartolomé de las Casas cuando critica la conquista
de américa, dice hay que dejar de explotar a los indígenas y traer esclavos africanos
pero después lo niega en un libro diciendo que se opone a la esclavización de los negros.
Entonces él critica que esos esclavizados quetraen américa no están hechos en guerra
justas y no son esclavos legítimos por lo que no se deberían comprar y tampoco
esclavizar a los negros. En el cristianismo no aceptaba la esclavitud pero entendía que
por el pecado original y otras cosas malas que había hecho el ser humano, la esclavitud
era una institución que había que aceptar pero eso implicaba que no se podía esclavizar
a cualquiera de cualquier forma sino que tiene que cumplir ciertos parámetros, el
argumento central es el de la guerra justa del derecho romano y el otro argumento es de
aristóteles (esclavos por naturaleza). Los portugués traen esclavos a américa y
comienzan a participar en el tráfico de esclavos, a estos los españoles les compra
esclavos. El cristianismo legitima la esclavitud de dos maneras; por un lado la idea de
evangelización y por el otro conocido como la maldición de cam. En la biblia hay varias
referencias a áfrica, unas de las referencias consiste en un rey católico llamado preste
juan que está en áfrica que ayuda a los católicos no africanos a luchar en contra de los
árabes y otra de las referencias es la maldición de cam, cam era uno de los hijos de noé.
Noé se emborracha un dia y se queda dormido, cam se burla del padre, noé y dios se
enteran a lo que le pone una maldición. La maldición de cam es lo que los descendientes
de este van a ser siervos de los descendientes de Sem y Jafet que eran los otros dos hijos
de noé. Después del diluvio los descendientes de jafet va a poblar Europa, los
descendientes de sem Asia y los descendientes de cam va a poblar África. La esclavitud
empieza en el siglo xv y va durar hasta el siglo xix.
Maquiavelo: expresa una ruptura en el aspecto político en relación con la religión y la
moral. A fines del siglo xv y comienzos del siglo xvi va a querer unificar Italia, crear
una Italia centralizada y moderna. Tiene dos momentos maquiavelo, el príncipe es su
última etapa y el libro sobre Tito livio es una etapa previa. El príncipe: plantea la
política como una disputa por el poder, cómo funciona el poder. Es un libro de cómo
actuar políticamente, entiende la política como la disputa por el poder, cómo obtener el
poder y mantenerlo. “El fin justifica los medios” para adquirir el poder cualquier cosa
vale. Maquiavelo va hablar de formas de Estado, distingue dos tipos de Estado; un
estado que puede ser república donde gobiernan varios puede ser democrática en donde
gobiernan una mayoría o aristocrática donde gobiernan unos pocos o por el otro lado un
estado que puede ser un príncipado (monarquía), donde gobierna uno solo. Es un
criterio puramente cuantitativo. Habla de diferentes tipos de principados; principados
hereditarios, principados nuevos y principados que se logran de diferentes maneras esto
es, de manera violenta o pacíficamente.
Discursos sobre la primera década de Tito Livio (anterior al príncipe): en esta
maquiavelo va a expresar sus ideas republicanas. Habla de formas de gobierno rectas
(principado, notables, popular) y desviadas (tiranía, pocos, licencioso). Realiza una
distinción cualitativa y cuantitativa. Tiene una gran influencia de Polibio. Por ende
habla también de ciclos, un forma de gobierno pasa por todos los siglos pero al final no
vuelve a comenzar sino que lo absorbe otro gobierno. Reivindica la república romana
por ser estable sino también por garantizar la libertad. Una manera de encauzar el
conflicto en un marco de libertad.
Bodin o Bodino: Acuña el término de soberanía, es un concepto nuevo. Soberanía está
vinculado al poder, es absoluto esto quiere decir no hay nadie por sobre él. La soberanía
implica dictar las leyes y no estar sujetos a la norma por lo tanto soberano es aquel que
dicta la norma pero está por fuera de la norma. En la modernidad surge el Estado en
conjunto con un proceso de centralización militar, político, jurídico y económico esto
implica sacarle poder a otros agentes. El Estado tiene el monopolio de la violencia
legítima, jurídico, impositivo y la emisión de billetes. Surge el concepto de nación que
es un proceso de homogeneización cultural. Nación es una construcción que se da a la
vez que el Estado. Bodin plantea que no hay formas de gobiernos buenas y malas;
distingue entre formas de estado y formas de gobierno. Dentro de las formas de estado
distingue entre monarquía, aristocracia y democracia, para él la mejor es la monarquía,
la cuestión sobre quién es el titular de la soberanía. Está distinción es cuantitativa.
Además determina límites a la soberanía que son el derecho natural como la propiedad
privada y la propia estructura del estado. La diferencia entre estado y gobierno es, por
un lado el estado implica la titularidad de la soberanía mientras que el gobierno implica
el ejercicio de la soberanía. Formas de gobierno dentro de la Monarquía(monarquía,
aristocracia, democracia) Aristocracia(monarquía, aristocracia, democracia)
Democracia(monarquía, aristocracia, democracia). Las formas de gobierno se pueden
desviar pero los estados no. Se desvían en tiranía, oligarquía y demagogia. Bodino
plantea otra forma de gobierno que es el despotismo se diferencia de la tiranía en
relación en la legitimación, el déspota es aceptado por un pueblo pasivo a pesar de que
no lo hayan elegido en cambio en la tiranía es un pueblo libre que está atrapado con un
tirano. Europa va a construir al mundo oriental de manera negativa asociándolo
generalmente con la falta de libertad. Él plantea que en ese mundo oriental hay
despotismo porque en esa sociedad que no quiere la libertad entonces acepta ese
despotismo. Hay otra forma de despotismo uno oriental y otro colonial. Fuera de europa
se presupone que los pueblos no tienen una idea firme de libertad puede ser gobernado
despóticamente y ese despotismo no es igual a la tiranía. El despotismo colonial porque
los pueblos (de américa) de alguna manera terminaron aceptando la conquista ya que no
se rebelan.
-España establece un sistema de monopolio, los imperios generan una relación
monopólica con sus colonias para beneficiarse económicamente. Por esto una de las
medidas que toma la primera junta es romper con ese monopolio y establecer el libre
comercio que tenía intereses comerciales con inglaterra. El monopolio que establece
España consiste en un conjunto de barcos armados por año llevan el oro y la plata a
España y un par de puertos de américa están habilitados y en España había un solo
puerto con el fin de protegerlo de los piratas. Corsario roba para la corona y los piratas
para sí mismo y para su compañía. El sistema de monopolios de los Españoles era
bastante seguro ya que era muy cerrado. Este sistema no promovia el comercio sino que
la riqueza de la corona y un sistema extractivista.
El imperio español domina el imperio portugués del 1580-1640 pero el imperio
portugués sigue controlando sus propias colonias por sí mismas aunque eran
formalmente de españa. La primera potencia que se rivaliza con España son los países
bajos particularmente Flandes, el imperio español estaba constituida por diversas parte
de europa occidental entre ellas los países bajos. Estos van atacar principalmente a las
colonias portuguesas porque eran españolas y porque eran débiles. Holanda crean
compañías comerciales para llevar adelante la colonización llamadas sociedades
anónimas, estas eran privadas con fines públicas. Entonces crean la compañía de indias
orientales y la compañía de indias occidentales. El sistema colonial holandés plantea el
libre comercio para romper con el monopolio español. El imperio holandés comienza
con la piratería y luego con la colonización. España se concentra en obtener oro y plata
descuidando otros lugares los cuales van a ser producidos por los otros como holanda
produciendo primero tabaco y después azucar. Esto va ser ejes centrales en el
surgimiento del capitalismo. En 1588 España intenta de invadir inglaterra, el ataque
fracasó y terminó con el Tratado de Londres de 1604, favorable a España. Inglaterra
durante el siglo xvi y fines del siglo xvii pasa por un proceso conflictivo quetermina
con la revolución gloriosa. Antes de esta revolución hay un proceso de guerra civil
interna entre dos sectores, un sector vinculado con una monarquía absolutista y un
sector que defendía la monarquía parlamentaria o incluso una república. En 1650 en
inglaterra se establece una república con un dictador llamado Cromwell, para muchos es
un representante de la burguesía ascendente británica. Se establece una serie de políticas
importantes en la forma de construir el imperio británico relacionado a Locke.
Cromwell en 1655 manda una expedición al caribe con la intención de apoderarse de
todo el caribe debido a que es un lugar estratégico, geoestrategicamente importante.
Jamaica era española y pasa a ser británica. Los ingleses empiezan a introducir
masivamente la importación de esclavos para producir azúcar. En el siglo 17 y 18 la
azúcar es considerado el oro blanco, barbados es una isla muy chiquita del caribe que
fue uno de los más importante por la producción de azúcar y la segundo fue jamaica.
Con respecto a la comercialización de esclavos genera un comercio triangular donde los
ingleses van a áfrica, en áfrica venden sus cosas por esclavos, llevan a los esclavos al
caribe y los comercializan por azúcar y otros productos tropicales que estos son llevados
a inglaterra para vender en el mercado interno. Para muchos autores esto fue un factor
clave en la acumulación de capital británico y europeo para el desarrollo del capitalismo.
Otra cuestión importante son las actas de navegación implementadas por inglaterra se
realiza un monopolio diferente que funciona de la siguiente manera, todo británico que
quiera comerciar con las colonias puede hacerlo siempre y cuando utilice un barco
británico con un capitán británico con la mayoría de la tripulación británica y que vaya
de un puerto británico a otro puerto británico esto implica que haya más comercio, más
barcos, más productividad por lo tanto es un monopolio más abierto. Modelo imperial
mucho más productivo y no tan extractivista. En 1688 se instaura una monarquía
parlamentaria diferente a la monarquía absolutista. Locke y Hobbes escriben en este
contexto y proponen diferentes proyectos políticos para reconstruir el orden, Hobbes
defiende la monarquía absoluta mientras que Locke propone una monarquía
parlamentaria por ende va a legitimar la revolución gloriosa.
Hobbes: diferencia dos etapas, una de naturaleza y otra posterior. Plantea que en ese
estado de naturaleza tiene ciertas características. Los hombres en el estado de naturaleza
es un ser individual que actúa egoístamente y que tiene como objetivo acrecentar
constantemente sus riquezas por eso cae en un conflicto. Por esto plantea la idea de un
contrato en la cual se va a crear un artificio que es esa comunidad política, un soberano
que se crea a partir de ese contrato. Prefiere estar bajo una autoridad absoluta antes que
ser libre pero estar en constante inseguridad. Entonces hay una persona que puede medir
lógicamente el costo y beneficio; y prefiere pagar el costo para tener un beneficio
superior. Es una perspectiva racionalista puramente instrumental. La idea de contrato
aparece como el ejercicio de la voluntad individual como una voluntad colectiva para la
creación del soberano. El soberano no participa del contrato, permitiéndole al soberano
estar por encima de las leyes y no va estar sujeto a las leyes. Los derechos naturales no
valen en estado de naturaleza y se entregan estos derechos al que se convierte en
soberano, de esta manera se forma la comunidad política. Expresa la ruptura con la
religión y construir una iglesia estatal, es una cuestión de orden entonces lo religioso se
convierte en meramente político. Hobbes no reconoce ninguna limitación a la soberanía,
el soberano es absoluto, indivisible no acepta la idea de división de poderes ni de
gobierno mixto.
Locke: legitima el proceso de la revolución gloriosa. Es un autor clave en la perspectiva
conocido como empirista. Plantea que existe un estado de naturaleza pero el cual tiene
dos momentos; hay un momento originario donde el ser humano es un ser individualista
con derechos naturales, busca acumular riquezas, tiene una mirada racionalista y no hay
conflictos inicialmente. Propone una justificación de la propiedad privada basada en el
trabajo, si uno trabaja la tierra deja de ser una tierra natural pasa a ser un tierra propia.
Surge un conflicto entre aquellos que trabajan de los que no trabajan. Plantea que se
crea una comunidad política de manera artificial a partir de un contrato en el cual van a
participar solo aquellos que tengan propiedad pero incluye a los que no tienen propiedad
de una manera subalternizada. Firman un contrato aquellos que tienen propiedades
donde crean una comunidad política e incluye a aquellos que no tienen propiedades pero
no como sujetos políticos activos para poder controlarlos. Locke crea una comunidad
política con dos niveles los que tienen propiedad y los que trabajaban van a estar
adentro y van tener una ciudadanía activa; y los que no tienen propiedad y no trabajan
van a estar a dentro pero sin ningún derecho ni ningún poder. Entonces el trabajo y la
propiedad privada es lo que marca el adentro y el afuera de la comunidad. Los que no
trabajan son vistos como irracionales, vagos, inferiores y se los puede obligar a trabajar.
Entonces es un autor preocupado por la libertad y la igualdad para un sector social que
es fundamentalmente la burguesía ascendente. Por otra parte Locke justifica la
esclavitud y el colonialismo. La justificación de la esclavitud es el argumento de que se
compra prisioneros de guerras justas. Con respecto a la justificación del colonialismo
dice que en américa hay un estado de naturaleza por ende no hay una comunidad
política plena y que la gente de américa no trabaja la tierra por esto no son dueños.
Entonces al conquistarlos ponen a trabajar esas tierras mediante los esclavos ya que
estos eran un instrumento de los conquistadores.
Montesquieu: Es un autor francés a fines del s17 y comienzos del s18. Escribe varios
textos entre ellos el más influyente es el espíritu de las leyes. Plantea que en el mundo
natural hay leyes naturales que se aplican universalmente es decir, válido en todas partes
en cambio los hombres están regidos por leyes naturales pero se aplican de diversas
maneras. Esa diversidad tienen que ver con la diversidad humana y con múltiples
factores que inciden en los hombres. El espíritu de las leyes se refiere cuales son las
causas culturales, sociales, económicas y geográficas que hacen a la diversidad de las
leyes de humanidad en el mundo. Tensión entre el discurso universalista y el discurso
relativista.
Plantea las formas de gobierno: la monarquía o principado (gobierno de uno solo) y la
república (gobierno de varios) que puede ser aristocrática o democrática; y el
despotismo. Diferencia lo que hace a la naturaleza del gobierno y lo que hace al
principio del gobierno. La naturaleza se refiere a cómo está estructurado y quienes
participan esto es, la organización de las instituciones. El principio se refiere a la cultura
política que tiene que haber en una sociedad para que el régimen político se mantenga,
sobreviva y funcione. Otro criterio de distinción son los gobiernos moderados y los no
moderados. Los moderados son la monarquía y la república; y el despotismo es un
gobierno no moderando en donde hay un poder absoluto en manos del déspota. En la
república el principio es la virtud entendida como participación y amor a la patria. En el
despotismo el principio es el temor entonces el pueblo tiene temor al déspota. En la
monarquía es el honor, la monarquía de la cual plantea es la feudal en donde los nobles
tienen derechos, con fueros que hacen respetar ese honor ante el rey. Si esto no se
cumple las formas de gobierno pueden devenir en despotismo. Como oriente que por
factores geográficos, culturales e históricos hay gobiernos despóticos. La moderación
está dada porque hay leyes racionales no arbitrarias y está constituido por la divisiónde
poderes entonces tanto la monarquía como la república tiene que haber división de
poderes. La monarquía tiene un doble división de poderes, división de poderes vertical y
horizontal. La horizontal se refiere a que entre los súbditos y el soberano hay poderes
intermedios que le impiden al soberano abusar de su autoridad. Estos poderes
intermedios están constituidos por cuerpos privilegiados que realizan funciones estatales
lo cual hace imposible la concentración del poder público en manos de uno solo. En
cuanto a la vertical constituye la separación de poderes según las funciones.
Montesquieu es un liberal y va a reivindicar la libertad. La libertad es actuar en
consonancia con las leyes que emanan de un gobierno no arbitrario moderado, esas
leyes tiene que garantizar los derechos naturales. Crítica la esclavitud como institución
y trata de romper con los argumentos a favor de la esclavitud. Dice que una vez
terminada la guerra no se pueden matar más gente, el asesinato puede estar en la guerra
pero no fuera de esta entonces las consecuencias de la guerra no se pueden extender
hasta después por ende perdonar la vida al vencido es una mentira. La guerra además de
ser justa tiene que tener ciertas condiciones y una vez que terminó si uno fue prisionero
de guerra lo tienen que liberar. Plantea que la esclavitud va encontra de la razón y de los
derecho natural. Pero lo justifica de otra manera relacionado al clima, a la cultura y de
acuerdo a su lugar geográfico por lo que los hace de cierta manera. Entonces en europa
no tiene sentido que haya esclavos pero fuera de europa repugna menos a la razón, es
aceptable y es necesario.
Edad de las luces/ ilustración (siglo xviii) características: para algunos autores este es el
comienzo de la modernidad para otros autores es una segunda etapa de la modernidad.
La ilustración fue un movimiento muy heterogéneo. Hay un avance de la secularización
que había empezado en el renacimiento. Una crítica de iglesias y al cristianismo
ortodoxo. Giro racionalista, una fuerte afirmación de la razón como fuente de
conocimiento vinculado a la reivindicación de la ciencia como forma de conocer.
Crítica a poderes políticos, culturales arbitrarios que no tienen su base en la razón. Giro
antropocéntrico relacionado con la razón, reivindicación de los derechos individuales
del hombre entre otros. Surge la idea de progreso y la idea de que existe un avance
constante de la humanidad. Es fundamentalmente es universalista porque las leyes en
gran medida vienen de la razón. Criterios que limitan esa universalidad son género
como forma de medir quien está fuera y quien está adentro, historia, raza, clase,
civilización-barbarie y geo-climático.
Las mujeres no se los consideraba iguales a los hombres ya que las mujeres son menos
racionales y más sentimentales entonces las mujeres no tienen plena conciencia por lo
cual no pueden participar en la política como los hombres al igual que los trabajadores.
El racismo en el siglo xviii y xix toma más fuerza debido a que se legitima
científicamente. En relación con lo geo-cultural aparece una disciplina llamada historia
natural que plantea que ciertos continentes que son más inmaduros que otros o son
peores que otros que afectan las relaciones. Civilización significa que una comunidad
tiene que tener una organización estatal, con derechos, que haya educación secular, con
una economía de mercado más capitalista y barbarie significa lo contrario como ser una
comunidad que se organiza con un cacique. La idea de progreso aparece vinculada al
concepto de civilización. La historia avanza linealmente y es una historia universal. El
motor del progreso la ciencia, desarrollo económico, conocimiento técnico y a la vez es
el patrón por el cual se mide el progreso esto es, si se avanza o no económicamente y si
se avanza o no en términos científicos técnicos. Hay una jerarquía temporal que se
superpone con los demás criterios. Un solo camino histórico, único patrón y que se trata
de alcanzarlos(a europa, estados unidos etc). En el siglo xix es una época de gran
expansión colonial donde gran parte del mundo está bajo la dominación de europa y de
inglaterra. Progreso con la idea de libertad.
Rousseau: Escribe dos textos que se conocen como discursos, uno es el discurso de las
ciencias y las artes, el otro es el discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres. Este autor critica la linealidad histórica ascendente. En el primer discurso
plantea una historia decadentista en la cual la ciencia y tecnología rompen la relación
armoniosa entre hombres y la realización armoniosa con la naturaleza generando más
dependencia nuevas e inútiles. En el segundo discurso, habla del estado de naturaleza la
cual la divide en varios momentos. En el primer momento el hombre es un ser
individual que está en la naturaleza y que no está vinculado a otros, no tiene la
capacidad de hacer el bien ni el mal es como un ser neutral. En el segundo momento los
hombres empiezan a socializar, ese proceso de socialización inicial es armonioso, no
hay conflictos pero no hay una comunidad política. El tercer momento es la aparición de
la propiedad privada. El cuarto momento se crea el contrato. Para Rousseau la
propiedad privada es un robo legitimado. Ambos discursos hablan de una idea
decadencia en un uno en el aspecto cultural y en el otro discurso el aspecto económico,
social y político. Para él los pueblos originarios o los otros de europa eran mejores que
las comunidades hegemonías europeos porque vivian en armonia entre ellos y con la
naturaleza. El otro texto que escribe es el contrato plantea un proyecto llamado contrato
social, la idea central es cómo construir una comunidad política sin perder los derechos
naturales es decir, sin crear en un soberano al cual se le deba delegar los derechos. A
partir del contrato social se soluciona. El contrato social tiene que constituir una
voluntad general. La voluntad general no es la voluntad de la mayoría ni la suma de la
voluntad individual sino un interés general. La voluntad general es el titular de la
soberanía, plantea un tipo de gobierno democrática donde el soberano es absoluto e
indiscutible. Formas de gobierno: monarquía, aristocracia(razonables) y democracia
(peor). La relación entre el gobierno y la voluntad general, es una relación en donde le
delega el ejercicio de la soberanía que si el gobierno no lo cumple se puede romper y
vuelve a la voluntad general pero la voluntad general no gobierna por sí sola.
Hegel: es un autor idealista, esto quiere decir, tiene una concepción el mundo en donde
la realidad son las ideas. Considera que el ser es devenir y además es historicista. Tiene
la idea de que las ideas se van plasmando en la realidad históricamente. Considera que
la filosofía lo único que puede hacer es pensar después de que las cosas pasaron
entonces es una filosofía histórica. La historia es el desarrollo de las ideas en la
materialidad y la filosofía una vez pasadas las cosas lo puede descubrir. La historia se
da dialécticamente, esto es la historia es un desarrollo contradictorio en la cual hay un
proceso de negaciones superadoras. La historia entendida como progreso. Diferencia
entre Historia (luchas de mujeres) e HISTORIA es la historia del desarrollo de la
libertad en la tierra. La HISTORIA empieza en oriente y termina en occidente. Hegel
considera que en África no hay historia porque ahí no hay conciencia, los hombres son
seres plenamente naturales que siempre están en el mismo estado de naturaleza por ende
no pasa nada con mayúsculas. En oriente empieza la HISTORIA con la libertad del
déspota (libertad para uno solo) hay una segunda etapa que es en occidente que es la de
grecia y roma donde hay un avance, más gente que son libres pero también hay esclavos
el tercer y último momento que es el de europa occidental donde hay monarquías
constitucionales liberales entonces él considera que ahí llega la historia en su máxima
realización porque hay una verdadera igualdad para todos ya que no hay esclavosni
siervos, son todos iguales y hay libertad.
Marx:
-El socialismo utópico plantea una idea de igualación y una idea de socialización de la
propiedad privada sobre todo era una crítica moral mientras que marx tiene una
perspectiva más científica, más sólida sobre la crítica del capitalismo, de la propiedad
privada y de la construcción de una sociedad alternativa que vendría después.
-Marx nace en el siglo xviii en Alemania, está influido por Hegel por lo que toma varias
cosas entre ellas la idea de la importancia de la historia y la historia avanza
dialécticamente en lo que no van coincidir de manera plena es sobre la crítica al
idealismo. Del socialismo utópico toma la ide del socialismo. Al marxismo se lo ha
llamado materialismo dialéctico o histórico esto es, darle importancia a la materia
mientras que la idea es un derivado de la materialidad y de la materialidad social.
Entonces las ideas no tienen un realidad propia y que influye sobre todos sino que al
revés. Para él la historia avanza en contradicciones en términos socio-económicos
entonces una de las formas de entender la historia como la lucha de clases. Y la última
es la influencia de la economía política, toma ideas de la economía política liberal en las
que se dan por natural ciertas cosas como la propiedad privada, división entre sectores
sociales y la concepción del hombre como egoísta con esa razón instrumental, el que
quiere acumular riquezas constantemente.
- En la mayor parte de su vida marx piensa que la historia es una sucesión de sistemas
de producción, piensa en la idea de progreso y tiene una concepción de la historia
fuertemente eurocéntrica. Para él, la estructura de la sociedad son las relaciones socio-
económicas. Etapas: el primero momento es el comunismo primitivo, es una forma de
sociedad en donde no hay propiedad privada ni hay divisiones de clases. El segundo
momento es el sistema esclavista o modo de producción antiguo, estas son grecia y
roma, donde hay divisiones de clases y propiedad privada. El tercero es el feudal donde
hay relaciones de siervos y nobles. El último momento es el capitalismo, y después lo
que vendría es el comunismo. Marx cree descubrir esta sucesión histórica, que avanza y
funciona de esta manera. Dos factores van ir cambiando estas cosas, una es la lucha de
clases implica una mirada socio-económico esto es una de las cosas más criticadas de
marx porque hay un fuerte economicismo ya que entiende todo como un derivado de la
economía. Para Marx lo central era la lucha en términos de clases entendidas de forma
socio-económica, entre proletariado y burguesía (clases centrales ya que son motores
del capitalismo). Las clases se definen por quien tiene el control de los medios de
producción y quienes no. La historia avanza en términos de conflictos y avanza
dialécticamente. Cada una de estas etapas es mejor que la anterior (capitalismo mejor
que el feudalismo). El comunismo solo podía venir después de un desarrollo pleno del
capitalismo. Marx dice que la historia avanza a veces con la lucha de clases y a veces
que avanza en términos de tensión o contradicción entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción. Algunos autores decían que la esclavitud se abolió porque no
era más rentable ya que era más rentable liberar al trabajador que mantenerlo como
esclavo porque avanzaron las fuerzas productivas. -Marx comparte la idea de que en
oriente hay despotismo y considera que la conquista de la india por parte de inglaterra
es algo progresista porque en la india había despotismo y barbarie. Entonces con la
llegada los ingleses a la india los introduce a un camino histórico correcto, la conquista
es horrible pero es el único camino para que la india se convierta en capitalista (mirada
eurocéntrica y progresista). Plantea además que el capitalismo tiene crisis cíclicas
debido a la sobreproducción. Por otra parte habla de que la sociedad se puede dividir en
dos, un aspecto estructural y otra superestructural. La primera se refiere a las relaciones
socio-económicas esto es, a las fuerzas de productivas y a las relaciones de producción.
Entonces una sociedad es capitalista en función de sus relaciones socioeconómicas. En
cuanto a la segunda está la política, la cultura y el derecho. Marx plantea que hay una
relación de determinación de la estructura por sobre la superestructura esto es, que si en
una sociedad su estructura es capitalista entonces el derecho va a poner como eje central
la defensa de la propiedad privada y va a tener una concepción individualista, de un
ciudadano abstracto, igualdad ante la ley que no es real. La política, el derecho y la
cultura va a estar legitimar ese orden capitalista de base. Entonces lo socioeconómico
determina la superestructura(más importante para marx). Hay otra perspectiva que va a
decir que hay una doble determinación que la estructura determina la superestructura
pero también la superestructura a la estructura. Concepción de Marx sobre el estado son
dos, una es la idea de que el estado es un aparato de dominación de la burguesía para
dominar a la clase obrera y al resto de la población. La dictadura del proletariado
implica tomar el control del estado por parte de la clase del proletariado. Está
interpretacion es economicista en donde la política no tiene mucha autonomía porque
todo está determinado por la economía. El estado aparece como un aparato de
dominación que reproduce en términos políticos las lógicas socioeconómicas. Otra
interpretación en términos históricos, es la idea de que el aparato del estado en ciertos
momentos de crisis puede ir más allá de las tensiones entres clases sociales, la burguesía
no está plenamente representado en ese estado ni tampoco al proletariado sino que es un
estado que tiene cierta autonomía, conocido como bonapartismo está también busca un
equilibrio entre las clases.
-Marx plantea la idea de realizar una revolución que es la dictadura del proletariado para
llegar al comunismo ya que para él, el comunismo es el fin de la historia. La historia
con mayúsculas que es la luchas de clases o la sucesión de modos de producción
entonces cuando se llegue al comunismo esto se acaba porque se termina el conflicto
entre los hombres que está dado por la propiedad privada de los medios de producción
que determina las estructuras de las clases. El fin de la política no hay más estado, no
hay más conflicto y va haber una distribución de cosas ya que todo el conflicto se
deriva de la propiedad privada. Se habla de la dictadura del proletariado en dos sentidos,
un sentido más duro de una clase sobre otra y la otra se basa en la comuna parís donde
se estableció la democratización de todos los cargos de los funcionarios.
Flora Tristán:
Cuál fue la trayectoria vital de Flora Tristán?
Cuáles fueron sus críticas al colonialismo,?
Cuáles fueron sus críticas al machismo?
Cuáles fueron sus críticas al racismo?
En dónde radica su importancia y originalidad?
Rosa Luxemburgo:
Qué posición asumió frente a la Revolución Rusa como proceso?
Qué críticas hizo al centralismo democrático de los bolcheviques?
Qué críticas hizo frente a la cuestión de la reforma agraria?
Cuál fue su postura con respecto a la cuestión de las nacionalidades?

Continuar navegando