Logo Studenta

FMVZ-SUB-CAIZA CARLA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
Estudio de comportamiento reproductivo de parejas de Cóndores Andinos (Vultur 
gryphus) mantenidos en centros de tenencia de fauna en el Ecuador. 
 
Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito 
previo a la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista 
 
 
AUTORA: Caiza Muela Carla Vanesa 
TUTOR: Dr. Freddy Proaño Pérez, Ph.D. 
 
 
 
Quito, 2021 
 
 
ii 
 
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL 
 
Yo, CARLA VANESA CAIZA MUELA en calidad de autor y titular de derechos 
morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Estudio de comportamiento 
reproductivo de parejas de Cóndores Andinos (Vultur gryphus) mantenidos en 
centros de tenencia de fauna en el Ecuador” modalidad presencial, de conformidad 
con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, 
Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una 
licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con 
fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor 
sobre la obra, establecidos en la norma citada. 
Del mismo modo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la 
digitalización y publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad a 
lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. 
El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma 
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la 
responsabilidad de cualquier reclamo que pudiera presentarse por esta causa y 
liberando a la Universidad de toda responsabilidad. 
 
 
 
Carla Vanesa Caiza Muela 
CC, 1721921730 
cvcaizam@uce.edu.ec 
chamu.medvet@gmail.com 
 
 
 
 
 
iii 
 
ACEPTACIÓN DE TUTOR 
 
 
Por la presente dejo constancia que he leído el proyecto de trabajo de grado, 
presentado por la alumna CARLA VANESA CAIZA MUELA para optar el título de 
Médico Veterinario Zootecnista cuyo título tentativo es “Estudio de comportamiento 
reproductivo de parejas de Cóndores Andinos (Vultur gryphus) mantenidos en 
centros de tenencia de fauna en el Ecuador”. y, en tal virtud, certifico la originalidad 
del tema y acepto asesorar al estudiante, en calidad de tutor, durante el período de 
desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación. 
 
En la cuidad de Quito a los días del mes Julio del 2021 
 
 
 
 
 
 
 
____________________ 
Freddy Proaño, Ph.D. 
CC: 1002081162 
Tutor 
 
 
iv 
 
 
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL 
 
El tribunal constituido por: 
Lector 1 MVZ. Edison Encalada 
Lector 2 DMV. MSc Juliette Cadier 
Tutor: MVZ.PhD. Freddy Proaño 
 
Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención 
de título de Médico Veterinario y Zootecnista presentado por la señorita Carla Vanesa 
Caiza Muela. 
 
Con el título: ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE PAREJAS 
DE CÓNDORES ANDINOS (VULTUR GRYPHUS) MANTENIDOS EN CENTROS DE 
TENENCIA DE FAUNA EN EL ECUADOR. 
 
Emite el siguiente veredicto (Aprobado/Reprobado) __________________________ 
Fecha________________________ 
 
Para constancia de los concordado firman: 
 
 Nombre y Apellido Calificación Firma Lectores 
 ______________ _______________ _______________ 
 
_______________ _______________ _______________ 
 
 
 
 
 
v 
 
DEDICATORIA 
 
Al Universo por regalarme cada día valor, fortaleza y esperanza para cumplir mis 
sueños. 
A mis padres, Luis y Clemencia, quienes son uno de los pilares importantes en mi 
vida, me enseñaron hermosos valores como solidaridad, amor, respeto y empatía 
hacia los que no tiene voz. 
A mis hermanos, Verónica y Andrés, por darme la mano siempre que necesito. 
A mis abuelitas que son modelo de perseverancia y fuerza. 
A mi familia y amigos, por no dejarme rendir a pesar de las adversidades. 
A mi compañero de camino Johan, gracias por aventurarte y ayudarme a cumplir mis 
sueños y mis proyectos con los animales. 
A todas mis mascotas, Dalila, Princesa, Hamtara, Kai Hansen, Cuquita, Tigro Josuéf, 
Chaquetas, Lunita Josefa, Anvorguesa, Cinthia, Chabelita, Chirimoya, Negrita, 
Haneul, Valquiria, Felipe, Pecas, Kevin, Blanco, Negrita II, Santi, por acompañarme y 
brindarme tanto amor y ser mi inspiración en el camino de la Veterinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Fundación Cóndor Andino Ecuador, al Blgo. Fabricio Narváez y Blgo. Sebastián 
Kohn, por haberme permitido aventurarme en el mundo de la Fauna Silvestre 
mediante la investigación con el Cóndor Andino. 
Al Grupo de Trabajo del Cóndor Andino Ecuador, por haberme permitido realizar mi 
investigación con las parejas de cóndores que manejan en los centros de tenencia de 
fauna, por su predisposición y paciencia. 
A mi tutor Dr. Freddy Proaño por haberme guiado y tenido paciencia en este largo 
camino para titularme. 
Al Dr. Diego Medina, colaborador de Tesis, quién fue el intermediario con el GTCA 
para poder realizar mi investigación. 
Al Blgo. Ernesto Arbelaez, Joep Hendriks y Orlando Vega, representantes de cada 
centro tenencia de fauna en los que realicé mi investigación por su interés, ayuda, 
paciencia, cooperación conmigo y mi equipo de trabajo durante este tiempo. 
A los Biólogos Luis Gualotuña y Yann Potaufeu por su predisposición, ayuda y ser una 
guía al momento de compartirme información valiosa para la realización de mi 
investigación. 
A la Dra. Susana Gallo, una de las maestras quién me enseñó a no darme por vencida 
a pesar de los obstáculos y mostrarme el camino para seguir en la Conservación de 
Especies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
INDICE GENERAL 
 
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .............................................................................ii 
ACEPTACIÓN DE TUTOR ................................................................................................................. iii 
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ...................................................... iv 
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... v 
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................... vi 
INDICE GENERAL .............................................................................................................................. vii 
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... ix 
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... x 
INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................... xi 
RESUMEN ............................................................................................................................................ xii 
ABSTRACT ......................................................................................................................................... xiii 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 3 
OBJETIVOS ......................................................................................................................................3 
Objetivo general ............................................................................................................................ 3 
Objetivos específicos ................................................................................................................... 3 
CAPÍTULO III ........................................................................................................................................ 4 
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................... 4 
3.1 Cóndor andino. ......................................................................................................................... 4 
3.1.1 Características generales .................................................................................................. 4 
3.1.2 Dieta ...................................................................................................................................... 4 
3.1.3 Organización social ............................................................................................................ 5 
3.1.4 Distribución geográfica. ..................................................................................................... 5 
3.1.5 Importancia cultural. ........................................................................................................... 6 
3.1.6 Factores de riesgo vs factores protectores. ................................................................... 6 
3.1.7 Cortejo, cópula y anidación ............................................................................................... 8 
3.2 Etología .................................................................................................................................... 11 
3.2.1 Generalidades ................................................................................................................... 11 
3.2.2 Ambientes artificiales ....................................................................................................... 12 
3.3 Comportamiento reproductivo del cóndor andino ....................................................... 16 
3.3.1 Cortejo y cópula ................................................................................................................ 16 
3.3.2 Anidación y crianza .......................................................................................................... 19 
3.3.3 Comportamiento reproductivo en Ecuador ................................................................... 19 
 
viii 
 
3.4 Zoológicos y resguardos ..................................................................................................... 21 
Capítulo IV .......................................................................................................................................... 22 
Materiales y métodos .................................................................................................................. 22 
4.1 Sujetos de investigación ..................................................................................................... 22 
4.1.2 Sujetos de investigación .............................................................................................. 22 
4.2 Materiales ................................................................................................................................. 23 
4.2.1 Ubicación de las cámaras de vídeo ........................................................................... 23 
 ....................................................................................................................................................... 24 
 ....................................................................................................................................................... 24 
 ....................................................................................................................................................... 25 
4.2.2 Materiales físicos y electrónicos..................................................................................... 25 
4.3 Métodos .................................................................................................................................... 26 
4.3.1 Zoo Bioparque Amaru ...................................................................................................... 26 
4.3.2 Zoo Eco Zoológico San Martín ....................................................................................... 27 
4.3.3 Parque Cóndor .................................................................................................................. 27 
Capítulo V ........................................................................................................................................... 28 
5.1 Resultados Generales .......................................................................................................... 28 
5.1.1 Comportamientos observados ........................................................................................ 28 
5.1 Comportamientos primarios vs comportamientos secundarios .............................. 28 
5.2 Resultados por centros de tenencia de fauna ............................................................... 31 
5.2.1 Zoológico San Martín Baños – Tungurahua ................................................................. 31 
5.2.1 Parque Cóndor – Otavalo ................................................................................................ 32 
5.2.1 Zoo Bioparque Amaru – Cuenca .................................................................................... 36 
5.2 Discusión ................................................................................................................................. 39 
Capítulo VI .......................................................................................................................................... 43 
6.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 43 
Bibliografía ..................................................................................................................................... 45 
Capítulo VIII ........................................................................................................................................ 49 
Anexos ............................................................................................................................................ 49 
 ........................................................................................................................................................... 52 
 
 
 
 
 
ix 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Sujetos de investigación, edad, ubicación actual .......................................................... 22 
Tabla 2. Ubicación de las cámaras de video en cada localidad ................................................. 23 
Tabla 3. Promedio total de todos los Centros en 1 mes de filmación, comportamientos 
principales. ........................................................................................................................................... 29 
Tabla 4. Promedio total de todos los Centros en 1 mes de filmación, comportamientos 
secundarios. ........................................................................................................................................ 30 
Tabla 5. Duración, porcentaje, promedio y frecuencia de los comportamientos secundarios 
en 1 mes de filmación “Zoo San Martín” ......................................................................................... 32 
Tabla 6. Duración, porcentaje, promedio y frecuencia de los comportamientos principales en 
1 mes de filmación “Parque Cóndor” ...............................................................................................34 
Tabla 7. Duración, porcentaje, promedio y frecuencia de los comportamientos secundarios 
en 1 mes de filmación “Parque Cóndor” ......................................................................................... 35 
Tabla 8. Duración, porcentaje, promedio y frecuencia de los comportamientos principales en 
1 mes de filmación “Bioparque Amaru” ........................................................................................... 37 
Tabla 9. Duración, porcentaje, promedio y frecuencia de los comportamientos secundarios 
en 1 mes de filmación “Bioparque Amaru”. .................................................................................... 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Diagrama de instalación de cámaras en el exhibidor de cóndores "Parque Cóndor" 
Otavalo ................................................................................................................................................. 24 
Figura 2. Diagrama de instalación de cámaras en el exhibidor de cóndores "Zoo San Martín" 
Baños.................................................................................................................................................... 24 
Figura 3. Diagrama de instalación de cámaras en el exhibidor de cóndores "Bioparque 
Amaru" Cuenca ................................................................................................................................... 25 
 
 
 
 
 
xi 
 
INDICE DE ANEXOS 
 
Anexo A. Etograma Cóndor Andino (Vultur gryphus) usado en la investigación ..................... 49 
Anexo B. Cámara de Video vigilancia y NVR usadas en los establecimientos ........................ 50 
Anexo C. Instrumentos de instalación, cable, cámaras de video, NVR, taladro ...................... 50 
Anexo D. Colocación de cámaras de videovigilancia “Parque Cóndor” Otavalo ..................... 51 
Anexo E. Cámara 1 colocada en el Nido inferior derecho, Otavalo ........................................... 51 
Anexo F. Cámara 2 en el Nido superior izquierdo, recubierta con cemento para mimetizar 
con el medio, Otavalo ........................................................................................................................ 52 
Anexo G. Cámara 3 colocada en el extremo superior derecho, Otavalo .................................. 52 
Anexo H. Monitoreo de funcionamiento después de la instalación de las 3 cámaras de video 
vigilancia. “Parque Cóndor”............................................................................................................... 53 
Anexo I. Yanita y Pimampiro “Parque Cóndor” Otavalo ............................................................... 53 
Anexo J. Cámara 1 instalada en la parte superior de la entrada al exhibidor, Baños ............. 54 
Anexo K. Imagen tomada desde la ubicación de la cámara 2 instalada en el lado derecho 
superior, frente al nido, Baños .......................................................................................................... 54 
Anexo L. Instalación de cámara 3 ubicada en la parte superior posterior del exhibidor. Baños
 ............................................................................................................................................................... 55 
Anexo M. Ubicación cámara 1 en la esquina superior derecha, encierro pequeño. “Amaru”, 
Cuenca ................................................................................................................................................. 55 
Anexo N. Instalación de cámara ubicada en el nido superior izquierdo, encierro pequeño. 
“Amaru”, Cuenca ................................................................................................................................ 56 
Anexo O. Cámara ubicada en la parte superior posterior del exhibidor .................................... 56 
Anexo P. Monitoreo de funcionamiento de las 4 cámaras de videovigilancia en Bioparque 
“Amaru”, Cuenca ................................................................................................................................ 57 
Anexo Q. Pacha e Inti “Amaru” Cuenca .......................................................................................... 57 
Anexo R. Pimampiro en el Nido superior izquierdo “Parque Cóndor” Otavalo ......................... 58 
Anexo S. Yanita agrediendo a Pimampiro en el nido superior izquierdo “Parque Cóndor” 
Otavalo ................................................................................................................................................. 58 
Anexo T. Pimampiro cortejando a Yanita “Parque Cóndor” Otavalo .......................................... 59 
Anexo U. Yanita tomando agua “Parque Cóndor” Otavalo .......................................................... 59 
Anexo V. Yanita y Pimampiro vistos desde la cámara ubicada en el nido inferior derecho ... 60 
Anexo W. Reina Pacha, tomando sol Zoológico “San Martín” Baños ........................................ 60 
Anexo X. Tres, tomando sol Zoológico “San Martín” Baños ........................................................ 61 
Anexo Y. Tres, en exhibición de vuelo, Zoológico “San Martín” Baños ..................................... 61 
Anexo Z. Tres y Reina Pacha perchando, Zoológico “San Martín “Baños ................................ 62 
Anexo AA. Tres, perchando, Zoológico “San Martín” Baños ....................................................... 62 
Anexo BB. Inti cortejando en el nido Bioparque “Amaru” Cuenca .............................................. 63 
Anexo CC. Inti persiguiendo a Pacha, Bioparque “Amaru” Cuenca ........................................... 63 
Anexo DD. Inti y Pacha, comiendo junto a un grupo de gatos. Bioparque “Amaru” Cuenca . 64 
 
 
file:///C:/TesisModificacionRepositorio/CAIZA%20CARLA%20TESIS.docx%23_Toc84331739
file:///C:/TesisModificacionRepositorio/CAIZA%20CARLA%20TESIS.docx%23_Toc84331745
file:///C:/TesisModificacionRepositorio/CAIZA%20CARLA%20TESIS.docx%23_Toc84331746
file:///C:/TesisModificacionRepositorio/CAIZA%20CARLA%20TESIS.docx%23_Toc84331749
file:///C:/TesisModificacionRepositorio/CAIZA%20CARLA%20TESIS.docx%23_Toc84331751
 
xii 
 
TITULO: Estudio de comportamiento reproductivo de parejas de Cóndores Andinos (Vultur 
gryphus) mantenidos en centros de tenencia de fauna en el Ecuador 
Autora: Carla Vanesa Caiza Muela 
Tutor: Freddy Proaño Pérez, Ph.D. 
RESUMEN 
 
El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave terrestre de mayor envergadura, esta especie 
elimina los focos de infección producidos por los restos orgánicos de animales en 
descomposición, los cóndores son rígidos en las jerarquías y monógamos; lamentablemente, 
esta especie está en peligro. El objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento 
reproductivo de tres parejas de cóndores andinos en centros de tenencia de fauna en Ecuador. 
Se identificaron los factores involucrados en la problemática de la reproducción, así como los 
comportamientos de los especímenes investigados, a través de la observación directa y digital 
mediante cámaras de video vigilancia. Se utilizó el sistema análogo de grabación continua de 
Hikvision y también etogramas para estudiar el comportamiento de las tres parejas de cóndores 
en el Bioparque Amaru de Cuenca, el Parque Cóndor de Otavalo y el Zoológico San Martín de 
Tungurahua. Los resultados de las 3 parejas formadas antes de la investigación fueron una baja 
taza de comportamientos de cortejo por parte de los machos y nula por parte de las hembras sin 
llegar a la cópula y posterior anidación, posiblemente asociados a las temperaturas propias de 
invierno. Las conductas de descanso, propias de épocas de bajo apareamiento se presentaron en 
todas las aves observadas, mayores niveles de agresividad por parte de las hembras y una 
expresión de interés del macho hacia su pareja denominada como acoso. En conclusión, se pudo 
evidenciarque factores tanto ambientales como de relación influyeron en que los cóndores no 
tuviesen conductas de cortejo, cópula y anidación, sino comportamientos denominados 
secundarios. 
PALABRAS CLAVE: CÓNDOR ANDINO/ COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO/ 
CORTEJO/ CÁMARAS VIDEO VIGILANCIA. 
 
 
 
 
xiii 
 
 
TITLE: Reproductive Behavior Study of Andean Condor Couples (Vultur gryphus) kept in 
wildlife holding centers in Ecuador 
Author: Carla Vanesa Caiza Muela 
Tutor: Freddy Proaño Perez Ph D. 
ABSTRACT 
 
The Andean condor (Vultur gryphus) is the largest terrestrial bird, this species eliminates the 
sources of infection produced by the organic remains of decomposing animals, condors 
are rigid in hierarchies and monogamous; unfortunately, this species is in danger. The objective 
of this study was to determine the reproductive behavior of three pairs of Andean condors in 
wildlife holding centers in Ecuador. The factors involved in the reproduction problem were 
identified, as well as the behavior of the specimens investigated, through direct and digital 
observation through video surveillance cameras. The analogous system of continuous recording 
of Hikvision and also etograms were used to study the behavior of the three couples of condors 
in the Bio-park Amaru of Cuenca, the Condor Park of Otavalo and the Zoo San Martin of 
Tungurahua. The results of the 3 pairs formed before the research were a low rate of courtship 
behaviors by males and zero by females, without reaching copulation and subsequent nesting, 
possibly associated with typical winter temperatures. Resting behaviors, typical of low mating 
periods, occurred in all the birds observed, higher levels of aggression by females and an 
expression of interest of the male towards his partner called harassment. In conclusion, it was 
evident that both environmental and relationship factors influenced the condors not to have 
courtship conducts, copulation and nesting behaviors, but behaviors named as secondary. 
 
KEY WORDS: ANDEAN CONDOR/ REPRODUCTIVE BEHAVIOR/ COURTSHIP/ 
VIDEO SURVEILLANCE CAMERAS. 
 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
INTRODUCCIÓN 
El cóndor andino (Vultur gryphus) es un ave carroñera del orden Falconiformes de la 
familia Ctarthidae, se localiza desde Venezuela hasta Argentina (H. Vargas et al., 
2018). Es parte fundamental de los ecosistemas al eliminar restos orgánicos y reducir 
taza de enfermedades e infecciones en la vida silvestre. Tiene una longitud total de 
hasta 3.50 m de un ala a otra y 1.20 metros de altura y un peso máximo de 15 kg (H. 
Vargas et al., 2018). Es el ave terrestre de mayor envergadura y se encuentra 
catalogado como una especie en peligro de extinción (Astore et al., 2017). 
Para los Incas, el Apu Kuntur (cóndor) es uno de los tres animales sagrados junto al 
Puma (puma) y Amaru (serpiente). Por ubicarse en las alturas se le considera un 
intermediario entre el hombre y Dios. De manera similar, en la cultura mapuche, 
Yeskalaw (“el que ordena el mundo”) le confirió la misión de transportar las almas de 
los muertos (Astore et al., 2017; Panchi, 2012). Se vuelve entonces, parte esencial en 
la cultura Sudamericana. 
A pesar de ser un elemento importante para el control y eliminación de infecciones, 
así como un recurso cultural lleno de significado no deja también de ser un ser vivo 
en peligro de extinción reconocido de manera nacional internacional (Astore et al., 
2017; AZA, 2010b; Panchi, 2012). 
Entre las causas para considerar a un ave en peligro se pueden mencionar varias. 
Para el cóndor, se pueden mencionar dos factores principales de riesgo, procesos 
reproductivos e intervención humana (Astore et al., 2017; AZA, 2010b; Ballejo et al., 
2018). 
El cóndor andino es distinto a otras aves desde varias aristas, desde la anidación 
hasta que abandona el nido pueden transcurrir hasta 15 meses. Puesto que alcanza 
su madurez sexual más tarde que otras aves se puede considerar al cóndor como un 
espécimen cuya conservación es delicada (AZA, 2010b). 
Los procesos de disminución y pérdida de hábitat natural para el cóndor, el mal manejo 
de desperdicios biológicos, la introducción de especies, la cacería y, sobre todo el 
desconocimiento sobre el cóndor son elementos que vuelven al ser humano un factor 
 
2 
 
potencialmente peligroso para estas aves emblemáticas de los Andes (Astore et al., 
2017; Narváez et al., 2015; Panchi, 2012; Pastrana, 2017). 
Con base en estas problemáticas varios países de primer mundo y Latinoamérica 
clasificaron a estas aves como un grupo en peligro. Se han aplicado planes de estudio 
e intervención para aumentar la especie, poniendo énfasis en la educación. En 
Ecuador, se encuentra vigente el Plan de Acción para la Conservación del Cóndor 
Andino (Astore et al., 2017; Freile et al., 2019; Rodríguez et al., 2015; H. Vargas et al., 
2018). 
De igual manera, en el país hay varios sitios que han implementado planes de 
resguardo, reproducción y conservación del cóndor. Los tres centros parte del 
presente estudio fueron el Parque Cóndor, el Eco Zoológico San Martín y el Zoológico 
Bioparque Amaru. 
El primer censo realizado en el país demuestra que la especie tiene más posibilidades 
de extinguirse debido a la baja cantidad de Cóndores que se encuentran en vida libre 
(Naveda-Rodriguez et al., 2015). De igual forma, en el censo ejecutado en el 2018 se 
encontraron 150 ejemplares, de los cuales se formarían de 50 a 60 parejas 
reproductivas. Para que una especie sea considerada saludable en vida silvestre se 
necesitan 700 parejas reproductivas. Por ello se considera al Cóndor Andino en 
estado crítico de conservación en nuestro País(Ministerio del Ambiente y The 
Peregrine Fund, 2018). 
Actualmente no existen estudios sobre los procesos reproductivos del cóndor andino 
a pesar de los planes de conservación que se han implementado en el país. El plan 
de conservación del cóndor andino (H. Vargas et al., 2018) sugiere como una línea 
importante de implementación la reproducción y conservación de crías del cóndor. 
Esta investigación además de aportar información valiosa en vista de su novedad en 
el campo reproductivo del Cóndor Andino pretende sentar un precedente para futuros 
proyectos que continúen con la conservación de esta especie en el Ecuador y de 
referente internacional para el estudio de los comportamientos de cortejo entre 
especímenes en el norte Andino tomando en cuenta las limitaciones del presente 
trabajo como el tiempo de observación y la novedad de las parejas. 
 
 
3 
 
CAPÍTULO II 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Determinar el comportamiento reproductivo de las parejas de Cóndores Andinos 
(Vultur gryphus) en los centros de tenencia de fauna en el Ecuador. 
Objetivos específicos 
 Identificar los factores involucrados en la disminución de la reproducción que 
afectan a las parejas de Cóndores andinos en cautiverio de los tres centros de 
tenencia de fauna en el Ecuador, mediante el uso de un etograma y cámaras 
de video vigilancia. 
 Estudiar el comportamiento reproductivo de las parejas de Cóndores andinos 
en cautiverio de los tres centros de tenencia de fauna en el Ecuador de acuerdo 
con las variables, cópula, cortejo y pelea. 
 Registrar los diferentes comportamientos que muestran las parejas de 
Cóndores en cautiverio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO III 
MARCO TEÓRICO 
3.1 Cóndor andino. 
3.1.1 Características generales 
El Vultur gryphus más conocido como cóndor andino, es un ave del orden de los 
Falconiformes de la familia de los Cathartidae. Es el único de esta familia que presenta 
una diferencia significativa entre macho y hembra. Hoy en día es una especie en 
peligro de extinción (Méndez et al., 2019; H. Vargas et al., 2017). 
El macho se caracteriza por la presencia de una eminente cresta. Es ligeramente más 
grande que la hembra y su peso también es superior. Conel tiempo, la coloración del 
iris del macho se vuelve marrón mientras que en las hembras es rojiza. La 
pigmentación de su plumaje varía a lo largo del tiempo. El pichón se recubre de un 
plumaje color marrón hasta los tres meses. Posteriormente, será pardo-gris con un 
collar café y una cabeza negruzca con mudas constantes. No será sino hasta los 7-9 
años de edad en la que su pelaje adquirirá su coloración definitiva: un collar blanco, 
con una parte dorsal de color blanco con un negro intenso en el resto del plumaje 
además de la cresta típica en los machos (P. A. E. Alarcón et al., 2017ª; Muñoz et al., 
2005). 
Son las aves más grandes del mundo con un peso máximo de hasta 15 kg y una 
envergadura entre ala y ala de 3,20 metros (AZA, 2010b). A causa de su peso y 
envergadura, su movimiento está relacionado a factores topográficos y climáticos. Se 
conoce hasta hoy que la especie utiliza las corrientes de aire y sitios altos para volar 
con un gasto mínimo de energía calórica para las distintas actividades como la 
búsqueda de comida, relación con otros sujetos, anidación y descanso. 
Consecuentemente, esta especie busca áreas soleadas para el cuidado de sus patas. 
Se ha demostrado, además, que sus temporadas reproductivas están ligadas a 
periodos más cálidos que fríos (P. Alarcón et al., 2013; H. Vargas et al., 2017). 
3.1.2 Dieta 
Al ser un ave carroñera, su dieta se compone principalmente de restos de animales, 
principalmente de ganado (Ballejo et al., 2018). De esta manera contribuyen a la 
estabilidad medioambiental evitando la expansión de enfermedades en la vida 
silvestre (Astore et al., 2017). 
 
5 
 
Puesto que se alimenta principalmente de cadáveres de la res, ha sido confundido 
como un ave de caza. A causa de esta situación, además de algunos ataques 
esporádicos, durante mucho tiempo se procuró su eliminación sistemática en sectores 
ganaderos (Astore et al., 2017; H. Vargas et al., 2017). 
3.1.3 Organización social 
 
Los cóndores son animales gregarios que disfrutan la compañía, y mantienen una 
estricta jerarquía. Los machos adultos más grandes son dominantes y reclaman 
preferencia en cuanto a la alimentación como al descanso. Son seguidos por los 
machos “subadultos” (H. Vargas et al., 2017) y los jóvenes quedando las hembras 
adultas y jóvenes relegadas. También son más agresivos que los jóvenes o las 
hembras (P. Alarcón et al., 2013; P. A. E. Alarcón et al., 2017ª; Zar, 2002). 
En Ecuador se presenta un número más pequeño de ejemplares. Esto más la 
disposición de alimentos, no existe una jerarquía tan marcada al momento de 
alimentarse. No así al momento de perchar. Es en este espacio en el que las 
jerarquías se mantienen y los machos con mayor rango reclaman espacios específicos 
en los dormideros (H. Vargas et al., 2018). 
3.1.4 Distribución geográfica. 
 
El cóndor andino se encuentra principalmente en los países de Sur América. Los 
países en los que se localizan son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina. 
A pesar de también ubicarse en Venezuela, casi no han existido reportes desde 1991 
(Bull, 1991). El último avistamiento fue hecho en la Sierra de Perijá durante el 2014 lo 
que lo coloca como un ave de alto riesgo en este país versus los países en los que se 
encuentra en repoblación como Argentina (AZA, 2010; Panchi, 2012; Rodríguez et al., 
2015). 
En el Ecuador se localizó una cantidad de alrededor de 100 especímenes que se 
ubicaron a lo largo de la sierra ecuatoriana tanto en las áreas norte y sur del país, 
concentrándose mayormente en áreas de protección privada más que en del Sistema 
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (H. Vargas et al., 2017). 
Las aves se reunieron principalmente en la zona norte del país concordando con la 
investigación anterior llevada a cabo por Molina y Lasso en el 2013 en la que con un 
 
6 
 
total de 78 cóndores la mayor parte se ubicaba en las provincias de Carchi, Imbabura, 
Pichincha y Cotopaxi. Concordando con el censo del 2015 en el que también la mayor 
cantidad de aves se situaron en Pichincha (Molina & Lasso, 2013; F. H. Vargas et al., 
2015, 2015; H. Vargas et al., 2017). 
Las áreas más frecuentadas por los cóndores para forrajeo fueron principalmente 
áreas privadas del centro norte del país. Los dormideros más visitados fueron el volcán 
Cotopaxi, Los Llanganates y Cotacachi Cayapas. Se encontraron 10 nidos de los 
cuales 9 se localizaron en propiedades privadas y uno dentro del SNAP. Todos se 
mantuvieron inactivos en los periodos estudiados (H. Vargas et al., 2017). 
3.1.5 Importancia cultural. 
En la cosmovisión andina el cóndor es un elemento primordial. Junto al puma y la 
serpiente forman la triada celestial más importante en la cosmovisión incaica. Se 
describe al Kuntur como la representación del “Hanan Pacha”, una “supra conciencia”, 
un mensajero de los Apus y portador de luz (Amaru, 2012). 
En la cultura Tehuelche es trabajo del cóndor la limpieza espiritual puesto que es quien 
“lleva a los muertos devuelta con sus ancestros” (Astore et al., 2017). Así mismo en 
la visión mapuche esta ave simboliza a los andes al ser blanco como los nevados y 
negro como las rocas. “Encarna las virtudes fundamentales” sabiduría, justicia, 
bondad y disciplina (Rozzi, 2004). 
La visión del cóndor está tan positiva que dentro de las quebradas argentinas la 
observación de cóndores es un símbolo de buen agüero que significa abundancia aun 
cuando este se encuentre comiendo algún elemento del ganado (Mamaní, 2009). 
3.1.6 Factores de riesgo vs factores protectores. 
El cóndor se encuentra en peligro ratificado por El Servicio de Vida Silvestre de los 
Estados Unidos (United States Fish and Wildlife Service) internacionalmente y de 
forma nacional por el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Astore et al., 2017; AZA, 
2010b). Las principales causas de peligro para el grupo son los procesos de 
reproducción y maduración de la cría, factores ambientales, pero, principalmente la 
intervención humana(Astore et al., 2017; AZA, 2010b; Ballejo et al., 2018; Granizo, 
2002). 
 
7 
 
En lo correspondiente a los procesos de reproducción, puesto que la especie llega a 
una madurez sexual alrededor de los ocho años y que, hasta el 2010 no se 
documentaron machos de edades mayores a 50 años que mostraran 
comportamientos de apareamiento además de un largo periodo de dependencia del 
polluelo de sus progenitores se los considera como un animal en peligro a causa de 
sus pocas anidaciones y cuidado (AZA, 2010b). 
Entre los factores ambientales, pueden incluirse depredadores, estresores sociales, 
sobre todo, la interacción violenta humana (Pavez & Estades, 2016b). Los elementos 
más amenazantes se encuentran: 
 Envenenamiento por plomo y con otras sustancias así como caza ilegal (Astore 
et al., 2017; Panchi, 2012; Wiemeyer et al., 2017). 
 Disminución y pérdida de hábitat natural (Pastrana, 2017). 
 Ingesta de carroña con cebos tóxicos (Pavez & Estades, 2016b, 2016b) 
 Creencias sobre ser cazadores (Astore et al., 2017). 
 Disminución de alimento a causa de competencia con otros animales 
introducidas y nativas (Narváez et al., 2015). 
Estudios anteriores con buitres de Europa también demostraron que en áreas con 
mayor actividad humana se produce una disminución de carroñeros puesto que su 
fuente de alimento desaparece. Esto se correlaciona con los elementos mencionados 
anteriormente (Ballejo et al., 2018). 
En los países sudamericanos, la mayor cantidad poblacional de cóndores se 
encuentran en Argentina y chile con un número estimado de 2000 especímenes y se 
va reduciendo mientras se asciende en la cordillera andina siendo Ecuador 
 y Colombia los países con menos ejemplares (Sierra Praeli, 2020). 
En el contexto ecuatoriano, durante el 2012, Panchi (2012) refiere que la desaparición 
se debe en un 57% al envenenamiento, 33% a causas desconocidas, 7% por cacería 
y un 3% a otrasprocedencias. 
Posteriormente, en el censo del 2018 se encontraron 150 cóndores, un número mayor 
a lo referido por Panchi en el 2012. Durante este proceso se mencionó la posibilidad 
de formar entre 50 y 60 parejas reproductivas que, para los parámetros de la especie, 
son todavía insuficientes (F. H. Vargas et al., 2015). 
 
8 
 
Ante estas problemáticas, se ha visto necesaria la intervención profesional y 
especializada para evitar la extinción de este grupo. Durante varios años se han 
puesto en marcha diversos planes y proyectos enfocados en las distintas aristas 
relacionadas con el aumento de la población. Podemos mencionar por ejemplo, el 
Programa de Conservación del Cóndor Andino en Argentina y el Plan de Acción para 
la Conservación del Cóndor Andino en el Ecuador (Astore et al., 2017; H. Vargas et al., 
2018). 
Sobre El Plan de Acción para la Conservación del Cóndor Andino en Ecuador, 
podemos mencionar cinco líneas de acción principales: 
1. Investigación y monitoreo (bandas alares). 
2. Manejo in situ y restauración del hábitat. 
3. Manejo ex situ y refuerzo de la población silvestre. 
4. Sensibilización, comunicación, divulgación, capacitación y participación de la 
población local en proceso de educación ambiental. 
5. Gestión y fortalecimiento institucional. 
Estas líneas tienen elementos de acción con objetivos específicos en cada una (H. 
Vargas et al., 2018). 
3.1.7 Cortejo, cópula y anidación 
El cóndor llega a su madurez sexual entre los 8 y 9 años. A pesar de que se han 
registrado procesos reproductivos en aves de 7 años (AZA, 2010b). Se la considera 
una especie monógama y sus momentos de reproducción varían de acuerdo a las 
características de las localidades en las que las parejas se asientan (Panchi, 2012; 
Sáenz-jiménez et al., 2017). 
A pesar de ser animales gregarios, cuando dos cóndores empiezan su etapa 
reproductiva por lo general se aíslan y buscan cuevas o cornisas bien protegidas para 
anidar (Astore et al., 2017). 
Su reproducción se realiza cada dos o tres años puesto que su proceso de anidación 
y de cuidado del polluelo es uno de los más largos en las aves (Lambertucci & 
Mastrantuoni, 2008; Panchi, 2012). 
 
9 
 
3.1.7.1 Cortejo 
El cortejo suele darse en periodos en los que el alimento se encuentra en abundancia 
y sus momentos dependen de los asentamientos geográficos. Los cambios de 
temperatura, luz y humedad son determinantes en la vida reproductiva de los 
cóndores andinos. La literatura menciona diferencias en la anidación de estas aves. 
Mientras que en el sur de los Andes, por lo general sucede en las fechas entre octubre 
y diciembre, en el norte la incubación procede en los meses de febrero y marzo 
(Sáenz-jiménez et al., 2017). 
Antes de que el cortejo empiece como tal, los machos suelen comportarse más 
agresivos de lo normal con las hembras. Los machos pueden causar heridas graves, 
en especial en los periodos de alimentación. Si la pareja se encuentra en cautiverio 
se la suele separar como medida precautelar (AZA, 2010b). 
Durante el cortejo el macho se acerca a la hembra con el cuerpo erguido, su cuello se 
arquea, se infla y se coloca de un color rojo más intenso. Las plumas ventrales del 
cuerpo se extienden hacia afuera y las alas se extienden en un arco curvado hacia 
adelante. Procura caminar en pequeños círculos de un lado a otro hasta quedar frente 
a la hembra que como respuesta puede también estirar sus alas y seguir los pasos 
del macho, mordisquearlo en el cuello o en las alas suavemente o, como una hembra 
observada en Argentina en el 2014 (Cailly-Arnulphi et al., 2015), inclinarse levemente 
y hacia abajo aceptando el cortejo del macho lo que coincide con comportamientos 
estudiados previamente (AZA, 2010b; Cailly-Arnulphi et al., 2015; Gailey & Bolwig, 
1973; Lambertucci & Mastrantuoni, 2008). 
3.1.7.2 Cópula 
La cópula observada en la región de San Juan, Argentina mencionó que después de 
que la hembra se inclinase hacia delante y hacia abajo. 
“El macho se desplazó hacia el costado de la hembra y subió sobre su lomo 
agitando las alas hasta alcanzar el equilibrio. Todo el proceso hasta la monta 
duró 9 segundos. Una vez encima de la hembra, el macho continuó en postura 
de cortejo. Luego de 16 segundos la hembra levantó su cabeza, dando suaves 
picoteos sobre el pico del macho, comportamiento que se mantuvo durante 37 
segundos. El tiempo total de monta fue de 57 segundos. Luego, el macho 
comenzó los movimientos copulatorios. El macho movió su cola rápidamente 
 
10 
 
hacia los lados y hacia adelante, quedando sentado sobre la hembra para lograr 
la unión cloacal. La hembra respondió inclinándose hacia abajo y adelante, 
abriendo levemente sus alas hacia los lados sin extenderlas. La cópula duró 
aproximadamente 10 segundos. Luego el macho se bajó y se posó cerca de la 
hembra. Tanto el macho como la hembra permanecieron en una posición 
erguida durante 12 segundos. Pasado este tiempo, ambos mantuvieron el 
contacto visual durante 3 segundos. Luego volvieron sus cabezas hacia el 
frente y segundos después el macho se desplazó hacia una roca ubicada por 
debajo y al frente de la roca donde estaba posada la hembra. Ahí 
permanecieron posados, no registrándose nuevos acercamientos”. (Cailly-
Arnulphi et al., 2015). 
La cópula puede darse en las perchas o en el piso (AZA, 2010a). 
3.1.7.3 Anidación 
Si la cópula es exitosa, la hembra colocará un huevo blanco en el piso sin necesidad 
de hacer un nido sino solamente un área suave para que el huevo repose (Astore 
et al., 2017; Panchi, 2012). 
Los machos son muy protectores con el huevo. Ahuyentan a otras aves o posibles 
depredadores hasta después de la eclosión que dura entre 54 y 65 días (AZA, 
2010a; Panchi, 2012). La pareja, durante este tiempo suele compartir la anidación y, 
posteriormente, el cuidado del polluelo (AZA, 2010a, p. 33; Lambertucci & 
Mastrantuoni, 2008). 
3.1.8 Inseminación artificial 
Puesto que cada pareja de cóndores puede generar un solo huevo en un periodo 
determinado y su crianza es la más tardada de las aves, se han creado técnicas para 
aumentar la natalidad de la especie por medio de la inseminación artificial (AZA, 
2010a). 
La inseminación se produce después de que la hembra ha puesto el huevo. Esto 
garantiza esperma fresco para la siguiente ovulación. En este proceso es necesario 
que las hembras hayan tenido un “manejo previo” para que no rechacen el huevo, lo 
desprecien o se coman a la cría al eclosionar el nuevo huevo (AZA, 2010a). 
 
11 
 
En el marco del Plan Integral para la Conservación del Cóndor Andino (PCCA) llevado 
a cabo en Argentina, los huevos retirados de la madre son incubados en laboratorio. 
Una vez que eclosionan, los pichones son puestos al cuidado de títeres de látex lejos 
de cualquier interacción humana. A los dos meses de vida los polluelos son 
socializados con cóndores adultos que se encuentran en espacios adjuntos. Gracias 
a los distintos programas implementados, las aves pueden incluirse en los mismos 
desde los 6 meses de edad (Astore et al., 2017). 
3.2 Etología 
3.2.1 Generalidades 
La etología es el estudio del comportamiento de los animales. Hoy en día la etología 
se ocupa del comportamiento animal desde sus bases y es utilizada como herramienta 
para la conservación de la fauna silvestre (Sampedro Marín, 2016). 
La etología incursiona no solamente en la conducta animal sino en el valor adaptativo 
de la misma. (Sampedro Marín, 2016). A la conducta se la definió en un primer 
momento como el movimiento del cuerpo per se. Posteriormente, se la menciona 
como un concepto abstracto que puede entenderse por medio del acto que un 
organismo realice en un sistema determinado (Kitchener, 1977). 
En la misma línea, la conducta es adaptativa puesto que los elementos del contexto 
en relación con una especie genera que cierta conducta solo pueda presentarse en 
una situaciónespecífica (Sampedro Marín, 2016). Por esto, en América latina se habla 
de la “Ecología de la conducta” o “Ecología de la conservación” (González-Zuarth, 
2015) que puede dar soluciones a problemas de conservación animal. 
En el área de interés de esta investigación, se pueden describir desde el punto 
etológico autores como Koford (1953) con su trabajo sobre cóndores californianos. 
Poulsen (1963) o Janeth Gailey y Niels Bolwig (1973) optaron por el estudio del 
comportamiento del cóndor andino (Gailey & Bolwig, 1973; Griffiths, 2007). 
En estos estudios los cóndores se observaron en ambientes controlados en los que, 
principalmente describen lo observado por medio de fotografías/dibujos del 
comportamiento de los especímenes. Posteriormente, gracias a la continua y ardua 
investigación en distintas áreas de Sudamérica se ha podido observar el 
comportamiento reproductivo del cóndor en su hábitat natural (AZA, 2010a; Gailey & 
Bolwig, 1973; Poulsen, 2010). 
 
12 
 
3.2.2 Ambientes artificiales 
Se han llevado a cabo varios estudios para conocer los comportamientos, hábitat y 
ecosistema del cóndor andino con el fin de reestablecer su población. La observación 
del cóndor en su ambiente silvestre y el estudio de su comportamiento en ambientes 
regulados (parques nacionales, zoológicos) han permitido llevar a cabo problemas 
eficientes y efectivos de restablecimiento poblacional (Astore et al., 2017; AZA, 2010a; 
Panchi, 2012; H. Vargas et al., 2018). 
El más grande ejemplo de restablecimiento de la especie es el Plan integral para la 
conservación del Cóndor Andino en Argentina. Ha logrado, hasta el momento repoblar 
zonas que estuvieron deshabitadas durante alrededor de 100 años por medio del 
trabajo en áreas de protección controladas (Astore et al., 2017). 
A continuación se especifican las locaciones, estructuras y ambientes que se 
recomiendan sean implementados en cautiverio, tanto para las áreas de rescate, 
nacimiento, reinserción, exhibición, rehabilitación del cóndor así como la educación a 
las poblaciones aledañas al ambiente de esta especie (Astore et al., 2017; AZA, 
2010a). 
Dentro de las recomendaciones que se llevan a cabo para el mantenimiento de 
especímenes en cautiverio se encuentran aquellas que mencionan: 
 Ambiente. 
 Transporte. 
 Alimentación. 
 Salud. 
 Reproducción. 
 Investigación. 
 Capacitaciones al Staff. 
En cuanto a los ambientes artificiales se recomienda el “enriquecimiento ambiental” 
que tiene como objetivo otorgar un mejor ambiente a los animales en cautiverio. Se 
realiza por medio de la creación de estímulos sensoriales, alimenticios y ocupativos 
dentro de las jaulas en las que se encuentran los animales (Castillo-Guevara et al., 
2012). 
 
13 
 
En el Ecuador, a pesar de que existen lugares de rescate como zoológicos, 
ecoparques y sitios de conservación de especies privados, no se han reportado 
condiciones de enriquecimiento ambiental general. Los distintos estamentos procuran 
entregar a los animales en cautiverio el mejor ambiente posible, sin embargo, 
dependiendo de los animales en cautiverio se puede o aplicar el enriquecimiento 
ambiental. Con los cóndores, no se cuenta actualmente con un enriquecimiento que 
elimine o disminuya la ansiedad de las aves (H. Vargas et al., 2017). 
3.2.2.1 Ambientes estructurales artificiales 
Los cóndores en su estado silvestre están acostumbrados a sobrevolar grandes 
distancias, a sobrevivir en ambientes con temperaturas variables propias de los 
Andes, con alimentación que escasea en temporadas y sobre todo en espacios 
alejados de la visibilidad humana (Gailey & Bolwig, 1973; Wiemeyer et al., 2017). 
En espacios protectores, a pesar de no contar con los elementos que se encuentran 
en hábitat natural del cóndor se procura que los mismos mantengan cierta naturalidad 
con su entorno silvestre. Para esto, se recomiendan ciertas guías para la tenencia 
adecuada. Los ambientes deben contar con extensiones de alrededor de 1744 m³ 
(Astore et al., 2017) y con temperaturas que se encuentran entre los -27º C y 47º. 
Puesto que a los cóndores les anima la luz y el calor para procesos de socialización y 
reproducción se recomienda una iluminación correcta (AZA, 2010a). 
En la naturaleza estos carroñeros pueden pasar dos semanas sin beber o comer. En 
las jaulas por otro lado, se procura un acceso a agua limpia con piscinas y 
alimentación con partes de un animal entero. Así mismo las rocas, cuevas y ramas 
son lo más natural posible con superficies arenosas o cajas de anidación para 
procesos reproductores. Todo esto con cuevas y sitios de descanso lejos de la 
interacción humana (Astore et al., 2017; AZA, 2010a). 
Contra fugas, se colocan cercas eléctricas y planes de emergencia para el adecuado 
manejo de los individuos. También existen manuales de acción bajo emergencias, 
simulacros de evacuación e informes con descripción de casos de ataques o heridas 
animales o de personal. Los horarios de alimentación y limpieza de jaulas son 
continuos y regulados (AZA, 2010a; Poulsen, 2010). 
 
14 
 
3.2.2.2 Crías y reintroducción 
En la naturaleza los polluelos de cóndor se quedan cerca de los padres hasta el 
siguiente proceso de cortejo. Se ha recabado información de que la cría regresa al 
lugar de anidación hasta los 15 meses después de eclosionar el huevo lo cual expone 
procesos reproductivos más lentos que otras especies (Lambertucci & Mastrantuoni, 
2008). 
En captividad, por el contrario, para promover la reproducción rápida de la especie los 
huevos se retiran de la madre que se ha trabajado anteriormente. Se lleva a los huevos 
al laboratorio para cuidarlos hasta su eclosión (AZA, 2010a). 
Según la página web del Plan Integral Para la Conservación del Cóndor Andino 
(PIPCCA) (2021) así como Astore y sus colaboradores (2017) los polluelos que 
eclosionan se mantienen en una incubadora alimentados por medio de títeres de látex 
que se asemejan a los progenitores. Una vez que el polluelo puede vivir con otros 
cóndores y socializar se los coloca en grupos de tres para que aprendan unos de otros 
sobre el vuelo, búsqueda, consecución de comida y procesos de cortejo. 
Astore et al (2017) describe que para procesos de liberación los cóndores jóvenes son 
colocados en jaulas adyacentes a las de los adultos con el propósito de aprender 
conductas de los mayores. Posteriormente los jóvenes serán trasladados a 
plataformas de liberación con otros compañeros. 
La página web del (PIPCCA) confirma la liberación de los cóndores en plataformas de 
liberación que, por su posición, espacio y protección serán dormideros y áreas 
seguras para las aves liberadas. Los jóvenes se siguen alimentando en estas 
plataformas con partes de animales que permiten que los nuevos sujetos se pueden 
familiarizar con el comportamiento jerárquico de la especie y desaparecen cuando el 
individuo se ha vuelto hábil consiguiendo agua y alimento (Astore et al., 2017). 
La liberación definitiva de los especímenes se produce previa a la educación de la 
población cercana a los cóndores (Pavez & Estades, 2016a) y, el día de la liberación, 
la misma realiza rituales andinos para bendecir el regreso del cóndor a su hábitat 
(Astore et al., 2017). 
A las instalaciones también llegan cóndores que están heridos o en malas 
condiciones. Cuando son recuperados también se los dejan libres, más, su liberación 
 
15 
 
no tiene un proceso tan largo y complejo como la de las crías. Para dejar ir al cóndor 
que llega a las instalaciones de cuidado solamente se lo hace en jaulas en lugares 
específicos junto con ceremonias andinas (Astore et al., 2017; H. Vargas et al., 2018). 
3.2.2.3 Transporte 
Ante los procesos de cautiverio se puede crear la necesidad de transportar las aves. 
El proceso se lleva por vía aérea. Tanto las aerolíneas como los zoológicos, 
fundaciones o compañías deben cumplir con un protocolo compartidoacuerdo a la 
International Air Transport Association (IATA). Estas especificaciones se toman en 
cuenta para: 
 Alimentación. 
 Consumo de agua. 
 Limpieza de las jaulas. 
 Parámetros de luz y temperatura. 
 Monitoreo de las aves. 
Se considera primordial una liberación pronta en los ambientes destinados para 
reducir el estrés del espécimen. Se han dado momentos en los que el cóndor ha 
pasado hasta 60 horas en jaula. Esto no se considera un comportamiento normal o 
adecuado manejo de los sujetos (AZA, 2010a). 
Las jaulas de transportación tienen una consideración de tener diámetros de 101.6 cm 
x 68.6 cm x 76.2 cm. Esta característica es de la marca Vari Kennel Extra. El techo 
debe ser indestructible para evitar daños y la ingesta de este. 
El transporte internacional del cóndor andino debe cumplir con los siguientes 
requisitos documentales dependiendo del destino: 
 El permiso de exportación e importación del espécimen. 
 La forma 3-177 de la USFWS. 
 Certificados internacionales de salud. 
 Factura comercial. 
 Instrucciones de envío. 
 Garantía del costo de transportación. 
 Datos de transferencia del sujeto. 
 Hoja de alimentación. 
 
16 
 
 Reporte de la situación de envío del ave. 
 Hoja de recepción del ave con informe posterior a esta. 
(AZA, 2010b) 
3.2.2.4 Control de enfermedades, lesiones y cambios 
A pesar de ser una especie bastante resistente se han documentado enfermedades y 
lesiones. Entre las más comunes se encuentras la parasitosis y heridas. Las segundas 
realizadas por seres humanos como disparos, ataques y envenenamiento (AZA, 
2010b; H. Vargas et al., 2018). 
Los controles veterinarios deben realizarse con responsabilidad de parte de elementos 
específicos del staff con protocolos de colocación y prevención. De igual manera, se 
deberá llevar un registro de salud de los especímenes en cautiverio (AZA, 2010a). 
3.2.2.5 Alimentación y dieta 
Los cóndores son carroñeros por experiencia, se alimentan de ganado principalmente, 
sin embargo, como otros de su grupo, come restos de casi cualquier animal mediano 
a grande (Panchi, 2012). 
En cautiverio, se deben medir las dosis de animales con base a los pesos de los 
cóndores y el número de habitantes del encierro. También se cuenta el uso de plantas 
que pueden ser ingeridas. Las mismas contarán con previa verificación de su no 
toxicidad y ventaja para el espécimen (AZA, 2010a). 
3.3 Comportamiento reproductivo del cóndor andino 
3.3.1 Cortejo y cópula 
La etología ha procurado documentar los comportamientos sexuales de los cóndores 
por medio de los registros observacionales presenciales (AZA, 2010a; Cailly-Arnulphi 
et al., 2015; H. Vargas et al., 2017). 
Previamente se mencionó que el cóndor llega a una madurez idónea para la 
reproducción entre los 8 y 9 años de vida llegando a procrear a los 10. Su 
comportamiento reproductivo es largo. El cortejo dura meses, como el empolle y la 
crianza del polluelo (Cailly-Arnulphi et al., 2015). 
A pesar de ubicar su hogar en las alturas andinas, el cóndor busca del sol y utiliza las 
temporadas más calientes y de mayor abundancia de comida para sus procesos 
 
17 
 
reproductivos. Se ha documentado las fechas de reproducción específicas de acuerdo 
a la zona (Lambertucci & Mastrantuoni, 2008; Sáenz-jiménez et al., 2017). 
Según la documentación, en Colombia, las localidades de Amorzadero y Pasto son 
sitios de reproducción durante febrero y abril, Bolivia entre agosto y octubre, Chile 
entre septiembre y octubre. En Argentina se registran más procesos entre octubre y 
diciembre (Sáenz-jiménez et al., 2017). Estas fechas son más variables a medida que 
se asciende de sur a norte a causa de las variaciones ambientales dictaminadas por 
la línea ecuatorial, los trópicos y los Andes. 
Estas fechas, entre más al sur coinciden con las temporadas más calientes, ideales 
para la reproducción y empolle del huevo de las parejas de cóndores andinos según 
la literatura (AZA, 2010a; Sáenz-jiménez et al., 2017). 
Los cóndores suelen retraerse de su grupo social cuando se emparejan. Buscan en 
este periodo un sitio específico para anidar. La cueva debe tener un piso arenoso, 
estar a una altura adecuada y contar con espacio para la pareja y el polluelo y estar 
protegida (AZA, 2010a; Cailly-Arnulphi et al., 2015). 
Las relaciones de los cóndores son monógamas de duración indefinida en la 
naturaleza. En cautiverio, sin embargo, las relaciones de los cóndores tienden a tardar 
más tiempo, incluso años para que las parejas de cóndores se formen y maduren 
(AZA, 2010a). 
Cuando los cóndores se encuentran en cortejo, los machos se vuelven más agresivos 
ante agentes externos que traten de acercarse a la hembra del interés del macho 
(Gailey & Bolwig, 1973). Por esto, se recomienda que las interacciones humanas con 
las aves se limiten durante este proceso. También el macho puede comportarse más 
violentamente con las hembras previo a la temporada reproductiva (AZA, 2010a; 
Poulsen, 2010). 
Según la documentación la mayoría de las interacciones reproductivas se producen 
en el suelo en vista de la forma de cortejo que presenta el macho durante esta 
temporada. El cóndor se acerca a la hembra dando zancadas hasta quedar frente a 
ella (Gailey & Bolwig, 1973). Otros autores señalan que el cóndor camina hacia la 
hembra en lugar de dar zancadas (AZA, 2010a; Cailly-Arnulphi et al., 2015). 
 
18 
 
Se coincide que, cuando el macho se acerca a la hembra lo hace con las alas abiertas 
y un poco curvadas. El cuello se encuentra más hinchado y rojo que de costumbre. 
Inicia el siseo con sonidos fuertes para llamar la atención de su pareja mientras curva 
su cabeza hacia abajo. De la misma manera, se observan movimientos musculares 
en el pico y la garganta (AZA, 2010a; Cailly-Arnulphi et al., 2015; Gailey & Bolwig, 
1973; Poulsen, 2010). 
Existen ciertos comportamientos como entregar pequeñas ramas o piedras a la 
hembra lo que podría ser un comportamiento cercano a la anidación a pesar de que 
el cóndor no realiza nidos como tal (Poulsen, 2010). 
Ante este comportamiento la hembra puede ser o no recíproca. Puede corresponder 
al macho positivamente frotando sus cabezas o mordisqueándose el cuello y los picos. 
Consecuentemente la hembra puede replicar los movimientos del macho parcialmente 
(Gailey & Bolwig, 1973; Lambertucci & Mastrantuoni, 2008; Poulsen, 2010). 
Al momento de aparearse, si la hembra corresponde al cóndor macho bajará su pecho 
casi hasta el suelo y extendiendo las alas mientras su cola se levanta y el cuello se 
coloca a lo largo del suelo. El cóndor, se coloca de lado a su pareja y sube a su lomo 
agitando las alas para alcanzar el equilibro con el cuello doblado mientras copula. El 
macho dobla su cola hacia adelante y ligeramente hacia un lado colocando su cloaca 
en posición para la eyaculación. Existen ocasiones en las que el macho se puede 
exhibir antes o después de la cópula (Cailly-Arnulphi et al., 2015; Gailey & Bolwig, 
1973; Poulsen, 2010). 
Posterior a la cópula las aves pueden colocarse en posición erguida una frente a otra. 
En una pareja que copula, tanto el proceso de cortejo como la cópula y los 
comportamientos posteriores tienen una duración total de 87 segundos (Cailly-
Arnulphi et al., 2015). 
La literatura menciona que, ya que las aves son monógamas, en estos encuentros 
pueden existir cópulas preincubatorias. Estas podrían servir para: estimular la 
producción ovárica de la hembra, permitirle evaluar la capacidad reproductiva del 
macho para elegir pareja, mantener lazos, evitar comportamientos copulatorios fuera 
de la pareja y coordinar la reproducción (Cailly-Arnulphi et al., 2015). 
 
 
 
19 
 
3.3.2 Anidación y crianza 
Una vez que se ha copulado, la pareja de cóndores empieza a pasar mucho más 
tiempo en la cueva elegida. Esta se encuentra en sitios altos y de difícil acceso para 
agentesdañinos al polluelo. La pareja pasa cada vez más tiempo junta dentro de la 
cueva y empiezan a rascar el suelo de la cueva. A veces se hace con las patas, otras 
veces con rocas o con los picos directamente (Gailey & Bolwig, 1973). 
La hembra se demorará entre 2 y 4 días para colocar el huevo y la pareja se encarga 
de incubarlo. Ambos se vuelven muy protectores ante otros animales en su área de 
anidación. Se reparten el tiempo para cuidar el huevo. Dependiendo de la pareja, 
puede ser la hembra que pase más tiempo con el huevo que el macho o viceversa 
(Lambertucci & Mastrantuoni, 2008). 
El huevo se demora en eclosionar entre 58 y 62 días. Al eclosionar este los padres 
siguen intercambiando el cuidado. Sobrevuelan el nido, alimentan al polluelo y lo 
defienden de elementos potencialmente dañinos. El Polluelo cambiará de pelaje de 
acuerdo con la edad. Durante los primeros dos meses se revestirá de un plumón 
marrón que con el tiempo irá mutando hasta los seis a siete meses para poder tener 
su plumaje. Al ser las aves que demoran más tiempo para empollar, abandonará el 
nido hasta pasar el año de edad (AZA, 2010a; Lambertucci & Mastrantuoni, 2008). 
3.3.3 Comportamiento reproductivo en Ecuador 
A nivel de América Latina, específicamente en el cono sur (Chile-Argentina) la 
literatura es amplia con respecto a los especímenes, sus temporadas de 
apareamiento, alimentación, descanso, etc. Sin embargo, al alejarnos de climas que 
cuentan con un clima específico y acercarnos a la zona ecuatorial de los Andes estos 
tiempos bien definidos se complican. Según los principales investigadores 
ecuatorianos el cóndor Andino representa una variante interesante etológicamente 
hablando (Freile et al., 2019; Granizo, 2002; Panchi, 2012; Pastrana, 2017; H. Vargas, 
2012; H. Vargas et al., 2017). 
Desde la organización al momento de comer en la jerarquía hasta las temporadas 
reproductivas del cóndor andino ecuatoriano es distinta. Actualmente no se cuenta 
con publicaciones académicas por parte de las principales instituciones ecuatorianas 
con respecto al cuidado del Cóndor además de las pocas realizadas por ciertos 
profesionales (H. Vargas et al., 2017). 
 
20 
 
Los datos de información, preservación y reproducción del cóndor andino ecuatoriano 
se encuentran, si no en documentos académicos concretos, si en elementos de video 
y en las distintas instituciones en las que se trabaja con estas aves (Fundación Cóndor 
Andino, 2020). Este apartado, tiene como objetivo, materializar la información que se 
encuentra dada por medio de los profesionales de los tres sitios en los que se realizó 
la investigación. 
El clima de la zona ecuatorial del mundo se caracteriza por tener un clima tropical 
húmedo caracterizado por temperaturas altas que interfieren en la biodiversidad de 
flora y fauna de estos sitios. En América, al tener la cordillera de los Andes, sin 
embargo, se crea una multiplicidad de ambientes que van desde los cálidos secos, 
pasando por los tropicales hasta llegar las zonas frías con nevados (Andrade & 
Moreano, 2013; Tamay, 2018). 
El Ecuador, al tener estas características geológicas y geográficas, se vuelve un 
laboratorio para la biodiversidad de flora y fauna. Las especies animales en esta zona 
del planeta tienen características específicas propias no solo de la región sino del país. 
Esto sucede con el cóndor andino. Si bien es cierto que la especie se extiende desde 
Venezuela hasta Chile y Argentina esta especie tiene cambios de comportamiento 
respecto a la zona de asentamiento (Astore et al., 2017; AZA, 2010a; Tamay, 2018). 
Desde los años 70 hasta el 2017 en Ecuador se registra un clima que puede dividirse 
en climas seco y húmedo en la zona de los Andes. El clima seco se detecta en los 
meses de junio a septiembre y el clima húmedo en mese de febrero a mayo y entre 
octubre y diciembre. A pesar de esto, el cambio climático y la zona en la que nos 
encontramos genera cambios que se observan en los procesos de las especies que 
habitan estas regiones (Andrade & Moreano, 2013). 
El cóndor andino se caracteriza por desplazarse abarcando grandes extensiones de 
tierra. En el país, la mayoría de los ejemplares se sitúan en las extensiones centro-
norte del país. Más, con recorridos que pueden abarcar la extensión total de la 
cordillera ecuatoriana (Molina & Lasso, 2013; H. Vargas et al., 2017). 
En cuanto a su comportamiento reproductivo, se ha mencionado varias veces la 
importancia de los climas cálidos y la abundancia de alimentación. Estos son factores 
determinantes para la reproducción del cóndor andino. Sin embargo las cualidades 
 
21 
 
del cóndor ecuatoriano difiere a las de los otros países a causa de las diferencias 
atmosféricas, topográficas y silvestres (Astore et al., 2017; Gailey & Bolwig, 1973). 
De acuerdo con el personal de los distintos centros de conservación y reproducción 
del cóndor andino la reproducción en el país puede darse todo el año mientras tengan 
comida y un clima adecuado. Sitios como Chacana, Jocotoco o el nido del Isco poseen 
mucha comida con climas aptos para impulsar procesos reproductivos. (El Cóndor 
andino – Fundación Cóndor, 2018). Afirmaciones contrarias a estudios posteriores 
(Sáenz-jiménez et al., 2017) que determinan al periodo febrero-abril como fecha de 
reproducción del cóndor ecuatoriano. 
Los factores climáticos y geográficos particulares ecuatorianos devienen en distintas 
posibilidades de comportamientos reproductivos por parte de los cóndores andinos. 
Lo que vuelve importante al presente documento de investigación (El Cóndor andino 
– Fundación Cóndor, 2018). 
3.4 Zoológicos y resguardos 
A nivel mundial, existen instituciones y estamentos encargados de resguardar a los 
animales en peligro. El cóndor específicamente se encuentra protegido tanto de 
manera natural como en espacios particulares (AZA, 2010a; H. Vargas et al., 2017). 
Estados Unidos, fue uno de los primeros países en resguardar a los distintos tipos de 
buitre del nuevo mundo, incluyendo los cóndores andinos. Fueron estudiados primero 
en cautiverio, para posteriormente iniciar programas de intervención y repoblación a 
lo largo de América Latina. Los proyectos más famosos y exitosos pueden ser 
encontrados en Argentina y Chile (Gailey & Bolwig, 1973; Poulsen, 2010). 
No menores pero distintos esfuerzos se han juntado en la parte norte de Sud América. 
Monitoreo y cuidado de esta especie han sido las áreas principales de intervención. 
En Ecuador, se encuentran varios estudios e inclusive se ha dejado cuenta de un plan 
de acción para la conservación del cóndor andino (H. Vargas et al., 2018). 
A pesar de que existen varios asentamientos naturales privados y públicos hay sitios 
específicos de rescate para la especie. 
 
 
 
22 
 
Capítulo IV 
Materiales y métodos 
La investigación se realizó de manera observacional y fue basada en el uso de 
cámaras de video IP de vigilancia sensibles al movimiento. Cada individuo de estudio 
tiene un total de 43.200 minutos de filmación equivalente a 30 días, tomando en cuenta 
los comportamientos descritos en la investigación, mediante el etograma. 
Se realizó en tres sectores, el zoológico “San Martín” en Baños, el Parque Cóndor en 
Otavalo y el Bioparque Amaru en Cuenca. 
Las tablas que a continuación se presentan, fueron organizadas de acuerdo con los 
comportamientos Principales y Secundarios, subdivididas por individuo de estudio 
Macho, Hembra, Macho y Hembra, agrupados por centros de tenencia de Fauna. 
4.1 Sujetos de investigación 
4.1.2 Sujetos de investigación 
Los sujetos fueron 6 en total. 3 machos y tres hembras, ubicados en tres zoológicos 
distintos de Otavalo, Tungurahua y Cuenca. 
Tabla 1. Sujetos de investigación, edad, ubicación actual 
 
 
 
CÓNDORES ORIGEN UBICACIÓN ACTUAL 
HEMBRA MACHO HEMBRA MACHO 
Reina 
Pacha (28 
años) 
Tres 
(34 años 
+-2) 
Parque 
Cóndor 
Zoo.San 
Martín 
Zoológico de Baños 
(Tungurahua) 
Pacha 
(18 años) 
Inti 
(21 años) 
Parque 
Cóndor 
Bioparque 
Amaru 
Bioparque Amaru (Cuenca) 
 
Yanita 
(13 años) 
Pimampiro 
(29 años) 
Bioparque 
Amaru 
Parque 
Cóndor 
Parque Cóndor (Otavalo) 
 
 
23 
 
4.2 Materiales 
Los materiales utilizados fueron, cámaras IP de video vigilancia con detección de 
movimiento, incorporado un lente de 2.8mm que graba hasta 2 megapíxeles, dispone 
de un alcance de filmación superior a 30 metros y alimentación eléctrica 12 VDC para 
el monitoreo de 24 horas al día durante 30 días. 
La información se guardó en un disco duro que se revisó para coordinar el 
comportamiento de los animales en un etograma. En cuanto al registro digital de los 
eventos que se presentaron en las distintas localidades, se utilizaron los macros de 
Excel para su manejo. 
4.2.1 Ubicación de las cámaras de vídeo 
Tabla 2. Ubicación de las cámaras de video en cada localidad 
 
CENTRO 
TENENCIA 
CÁMARA VIDEO 
VIGILANCIA 1 
CÁMARA VIDEO 
VIGILANCIA 2 
CÁMARA VIDEO 
VIGILANCIA 3 
ZOOLÓGICO 
“SAN MARTÍN” 
(BAÑOS) 
Extremo superior 
derecho del 
contendor 
Extremo superior 
izquierdo del 
contenedor 
Frente al nido 
posición central 
PARQUE 
CÓNDOR 
(OTAVALO) 
Nido inferior 
izquierdo 
Nido superior 
Derecho 
Extremo superior 
Izquierdo del 
contenedor 
BIOPARQUE 
AMARU 
(CUENCA) 
Nido superior 
izquierdo 
Extremo superior 
derecho del 
contenedor 
Contenedor 
principal (2 
cámaras) 
 
 
 
24 
 
Figura 1. Diagrama de instalación de cámaras en el exhibidor de cóndores "Parque Cóndor" 
Otavalo 
 
Figura 2. Diagrama de instalación de cámaras en el exhibidor de cóndores "Zoo San Martín" 
Baños 
 
 
25 
 
Figura 3. Diagrama de instalación de cámaras en el exhibidor de cóndores "Bioparque 
Amaru" Cuenca 
 
4.2.2 Materiales físicos y electrónicos. 
Los materiales con los que se contó para la presente investigación fueron los 
siguientes: 
 10 cámaras de Video (HIKVISION Network Camera) Modelo: DS-
2CD1321-I 2.8mm 
 3 discos Duros de almacenamiento interno Modelo: WD Purple 
WD10PURZ 1TB 
 3 NVR (HIKVISION Network Video Recorder) Modelo: DS-7104NI-E1/4P 
 Cable de Red categoría 6E 
 100 metros de Cable gemelo #16 
 Monitor 
 Taladro 
 Tornillos, tuercas, clavos, martillo, cortapicos, amarraderas, grapas, 
cortafrío, conectores RJ45, escalera, manguera. 
 Ponchadora 
 Etograma Cóndor Andino (La Autora) 
 Laptop y programas electrónicos como sistema de datos macros de Excel. 
 
26 
 
4.3 Métodos 
La investigación se llevó a cabo de manera observacional. Es decir, no existió 
intervención para incentivar o menguar la actividad de las parejas de cóndores. Las 
cámaras se colocaron en las áreas más alejadas de las parejas procurando no 
importunarlas a causa de su naturaleza reservada. 
Dentro del etograma usado se valoró: fecha, hora, situación y duración de los 
comportamientos, identificando así a los animales según las siglas, “H” 
correspondiente a hembra, “M” a macho y “*” a comportamientos realizados en pareja 
(macho y hembra). 
Previo al inicio de la investigación se relocalizó a los especímenes, es decir, al iniciar 
la investigación las parejas eran nuevas. Esto en su momento no se tomó como un 
factor determinante en los objetivos de la observación. 
Para cuenta de la presente investigación se mencionarán los espacios en los que fue 
posible realizar la observación de los cóndores en cautiverio. Las áreas escogidas 
fueron: 
 Zoo Bioparque Amaru. 
 Eco zoológico San Martín. 
 Parque Cóndor. 
Los tres sitios son importantes zoológicos y centros de rescate de animales víctimas 
de la trata y la caza. De la misma manera, son sitios en los que la reinserción de las 
especies a sus hábitats se promueve (Parque Condor | Sitio Web Oficial, 2021; ZOO 
BIOPARQUE AMARU, 2020; SM, 2016). 
4.3.1 Zoo Bioparque Amaru 
El Bioparque Amaru está localizado en Cuenca en la Autopista Cuenca-Azogues en 
el kilómetro 10.5 frente al hospital del Río en Cuenca, Ecuador. Fue creada el 2002 
por parte del Ministerio del Ambiente Ecuatoriano. Se define como una organización 
zoológica ambiental. Su fin es la protección del ambiente por medio de programas de 
investigación científica, manejo y crianza de fauna (ZOO BIOPARQUE AMARU, 
2020). 
 
27 
 
El parque cuenta con cuatro grupos de animales a resguardo: aves, anfibios, 
mamíferos y reptiles y un equipo técnico multidisciplinario para su adecuada atención 
(ZOO BIOPARQUE AMARU, 2020). 
 4.3.2 Zoo Eco Zoológico San Martín 
Se localiza en el Kilómetro 2 vía a San Martín en Baños de Agua Santa, Tungurahua, 
Ecuador. Es un centro de Manejo de fauna silvestre autorizado por el Ministerio del 
Ambiente (SM, 2016). 
El zoológico recibe pasantías y voluntariados de personas con profesiones afines a la 
protección y conservación de las especies de fauna y biodiversidad. Lleva a cabo 
campañas de educación ambiental, cuidado y manejo de las especies con las que 
cuenta que son mamíferos, aves y reptiles (SM, 2016). 
 4.3.3 Parque Cóndor 
Se ubica cerca de Otavalo en la Loma Pucará localizada a 2800 msnm en el Kilómetro 
5. Su principal objetivo es el rescate, cuidado y reintroducción de animales además 
de la educación para el conocimiento de las aves andinas. Cuida a una gran variedad 
de aves, entre ellas el cóndor (Parque Condor | Sitio Web Oficial, 2021). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Capítulo V 
Resultados y discusión 
5.1 Resultados Generales 
5.1.1 Comportamientos observados 
Se observaron 3 parejas de cóndores macho-hembra en tres parques distintos de la 
sierra ecuatoriana. Los centros fueron, el Parque Cóndor de Otavalo, Zoo Bioparque 
Amaru ubicado en Cuenca y El Zoológico San Martín de Baños en Tungurahua. Se 
observaron a las parejas entre el 21 de octubre al 21 de noviembre del 2019, con un 
total de 43.200 minutos observados en 1 mes de filmación. 
Al ser las parejas nuevas y formadas por medio de criterios etarios más que por 
temperamentos se observaron comportamientos con altos niveles de agresividad o de 
acoso más que de cortejo y cópula. En el caso de las parejas observadas los 
elementos concluyentes para la falta de comportamientos reproductivos fueron el 
clima y el tiempo de convivencia. 
Se reafirmó que factores como el clima, el alimento y el tiempo de convivencia, son 
determinantes para el comportamiento reproductivo en las parejas de cóndores en 
cautiverio. 
5.1 Comportamientos primarios vs comportamientos secundarios 
Se obtuvieron filmaciones de diez cámaras instaladas en los tres Centros de Tenencia 
con un total aproximado de 720 horas observadas. Se hizo uso de un etograma que 
determinó frecuencia y duración de comportamientos principales (cortejo, cópula, 
pelea) y secundarios (vuela, descansa, toma el sol, come, camina, entra al gua, toma 
agua y acoso). 
En proporción, los machos demostraron más comportamientos de cortejo que las 
hembras con niveles mayores de agresividad por parte de los dos grupos. No se 
presentaron comportamientos copulatorios en ninguna pareja. Esto, puede deberse a 
temperamentos, afinidades y la novedad en la relación. 
 
29 
 
 
 
Tabla 3. Promedio total de todos los Centros en 1 mes de filmación, comportamientos 
principales. 
G 
E 
N 
E 
R 
A 
L 
 Duración 
(min) 
Porcentaje 
% 
Promedio 
(min) 
Frecuencia 
Machos CORTEJO 51.98 0.12 0.98 17.66 
COPULA 0 0 0 0 
PELEA 0.41 0.00093 0.03 4.66 
 
Hembras CORTEJO 7.86 0.018 0.13 19.7 
COPULA 0 0 0 0 
PELEA 27.08 0.06 0.21 42.3 
 
Machos 
y 
Hembras 
CORTEJO 5.04 0.011 0.32 5.3 
COPULA 0 0 0 0 
PELEA 9.56 0.022 0.083 39 
 
En cuanto a los comportamientos secundarios se observó que las hembras vuelan en 
promedio más que los machos y que estos caminan y descansan más que las 
hembras. Además, se observa que, en promedio, si bien ninguna pareja se alimentó

Continuar navegando