Logo Studenta

Caracterización de la pesca de jaiba con nasas en la Ciénaga Grande de Santa Marta (caribe colombiano), mediante el conocimiento ecológico local

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Caracterización de 
la pesca de jaiba 
con nasas en la 
Ciénaga Grande de 
Santa Marta (caribe 
colombiano), mediante 
el conocimiento 
ecológico local
Artículo de 
Investigación
Para un gran profesional e 
investigador, pero ante todo 
un amigo incondicional, 
Didier Rivera, que la gloria de 
Dios esté eternamente con él”. 
Mario C. 
Didier Rivera 
Centro Acuícola y Agroindustrial de 
Gaira Regional Magdalena, 
Estudiante Maestría Acuicultura y 
Ecología Acuática – Universidad del 
Magdalena (q.e.p.d).
Felix de Jesús Cuello
Centro Acuícola y Agroindustrial de 
Gaira Regional Magdalena, 
Universidad del Magdalena.
Resumen: 
Los métodos tradi-
cionales de investi-
gación pesquera son 
en la mayoría de los 
casos costosos y con 
baja continuidad en 
países en vía de de-
sarrollo como Colom-
bia, dificultad que se 
hace más notoria, por 
el uso vigente del Co-
nocimiento Ecológico 
Local (CEL). El pro-
ducto de esta inves-
tigación tiene como 
finalidad, ser emplea-
do para incrementar 
el conocimiento de la pesquería de 
jaibas con nasas azul (Callinectes 
sapidus) y roja (Callinectes bocourti) 
en la Ciénaga Grande de Santa Mar-
ta (CGSM). La labor investigativa se 
desarrolló mediante la realización 
de entrevistas semiestructuradas 
a 55 pescadores de jaiba, con pre-
Abstract: 
Traditional methods 
of fisheries research 
are, in most of the 
cases, expensive and 
with low continuity in 
developing countries, 
among which Colom-
bia. This difficulty has 
been resolved in other 
latitudes, through the 
use of local ecologi-
cal knowledge (LEK), 
a tool rarely used in 
Colombia, this tool 
was used to increase 
the knowledge of the 
blue crab (Callinectes 
sapidus) and red crab fishery (Call-
inectes bocourti) with creels in the 
Ciénaga Grande de Santa Marta 
(CGSM), by conducting semi-struc-
tured interviews to 55 crab fisher-
men including questions related to 
some of their demographic charac-
teristics, fishery and environmental 
Characterization of jaiba 
fishing with nasas in 
the Cienaga Grande de 
Santa Marta (colombian 
caribbean), through local 
ecological knowledge
8
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
guntas relacionadas con algunas 
de las características demográficas 
de su entorno, su arte en la pesque-
ría y las condiciones ambientales 
de la CGSM. Esta información fue 
almacenada en una base de datos 
relacional y procesada en una hoja 
electrónica. Se consideró como va-
riable principal la comunidad donde 
el pescador tiene su lugar de resi-
dencia. No se detectaron diferencias 
significativas por comunidad en las 
variables de edad, experiencia en la 
pesca en general y de la jaiba en par-
ticular; sin embargo, en la duración 
de las faenas sí, con relación a las 
capturas que son bajas y solo oca-
sionalmente consideradas buenas. 
A nivel pesquero no se detectó que 
el nivel de las aguas en la CGSM 
afectara la captura por faena. Según 
los pescadores, la abundancia de 
individuos mudados y en desarrollo 
sexual no está asociada a la fase 
lunar, pero estos señalan que, de un 
año a otro, los meses con altas cap-
turas y abundancia de ejemplares 
maduros varía.
Palabras claves: 
Pesquería, Callinectes, Ciénaga 
Grande de Santa Marta, CPUE, Pes-
cadores
conditions in the CGSM. This infor-
mation was stored in a relational 
database and processed in an elec-
tronic sheet. As main variable was 
considered the community, place of 
residence of the fisherman. In gen-
eral, it was not identified significant 
differences in the age, experience in 
fishing or crab fishing in the com-
munity; however, in relation to the 
duration of their fishing operations, 
it was. The catches, they are low 
and occasionally considered good. 
By fishing, it was not detected that 
the water level in the CGSM affected 
the catch per operation. According 
to the fishermen, the abundance of 
molted individuals and the sexual 
development is not associated with 
the moon phase, but they point out 
that from one year to the next the 
months with high catches and abun-
dance of mature specimens vary.
Keywords: 
Fishery, Callinectes, Ciénaga Grande 
de Santa Marta, CPUE, Fishermen
Introducción
En los países en vía de desarro-
llo, las limitaciones financieras 
de los estados, la inestabilidad de 
la institucionalidad pesquera y la 
gran dispersión de la actividad a 
pequeña escala, dificultan la ob-
tención de información suficiente 
que cubra todas las dimensiones 
determinantes en la producción 
pesquera, limitándose en la ma-
9
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
quería. (Zeller et al., 2007). Los 
trabajos sobre el Conocimiento 
Ecológico Local (CEL) lo definen 
de varias formas, sin embargo, 
Olsson y Folke (2001), se refie-
ren a él como “el conocimiento de 
un grupo humano particular sobre 
los ecosistemas que habitan”, en el 
caso de los pescadores su grado 
de compresión y entendimien-
to del ecosistema y la dinámica 
de las especies, es determinan-
te para el logro de rendimientos 
pesqueros altos, ajustándose 
y perfeccionándose constante-
mente, ya sea por observación 
o intercambio de conocimientos 
con sus pares o por su experien-
cia personal, generando el cono-
cimiento de pesquería que se in-
tegra a su actividad y es útil para 
observar los cambios en escalas 
de tiempo poco consideradas por 
los métodos tradicionales de in-
vestigación científica.
En Colombia, la generación de 
nuevo conocimiento sobre el CEL 
en pesquerías es escaso en rela-
ción a otras zonas geográficas 
del mundo, y se ha concentrado 
en los trabajos de investigación 
de las últimas tres décadas, en 
áreas marinas con escalas geo-
gráficas en general amplias, don-
de operan diferentes pesquerías; 
por lo tanto se plantea con este 
trabajo dar uso al Conocimiento 
Ecológico Local para llenar los 
vacíos relacionados con las ca-
yoría de los casos a solo tener in-
formación estadística de desem-
barcos realizados y/o potencial 
aprovechable. Estas investiga-
ciones requieren de grandes in-
versiones económicas que en ge-
neral que no se pueden mantener 
en el tiempo haciéndose de corta 
duración (Hall y Close, 2007; Cas-
tro, E. 2007), demostrando ser 
una fuente insuficiente de infor-
mación para poder aplicar el en-
foque ecosistémico en lugar del 
monoespecífico (Dhoray y Tee-
lucksingh, 2007; Díaz-Uribe et al., 
2007), además, la escala de tiem-
po analizada es pequeña (días o 
meses, raramente) en relación a 
la duración de la pesquería. Esto 
ha impulsado la búsqueda de 
métodos alternativos de investi-
gación pesquera, rescatando el 
conocimiento ecológico de los 
pescadores (CEL) que adquiere 
una relevancia especial, porque 
permite llenar los vacíos de infor-
mación que la investigación por 
métodos tradicionales no cubre 
(Cuello y Duarte, 2010, Johannes 
et al., 2000).
Utilizar el CEL, ha demostrado 
ser útil cuando se trata de dar 
una mirada más amplia que el 
simple registro de estadísticas 
de desembarco y/o cuando se 
carece de evaluaciones indepen-
dientes de pesquería, factores 
que estimulan la utilización del 
CEL para administrar una pes-
10
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
racterísticas socioeconómicas 
de los pescadores y la influencia 
de los factores ambientales en 
las tasas de captura de la pes-
quería de jaibas en la CGSM.
Los pescadores están constan-
temente usando la información 
existente en pro de mejorar sus 
rendimientos y disminuir el des-
censo de sus capturas, analizan 
las condiciones ambientales, 
geográficas o biológicas que se 
presentan y cuando son altas o 
bajas sus capturas, convirtiéndo-
se en patrones y relaciones entre 
las diferentes variables influen-
ciadoras de los rendimientos 
pesqueros y los aspectos biológi-
cos de las capturas (Johannes et 
al., 2000). Esto es especialmente 
valido en pesquerías de pequeña 
escala donde la alta frecuencia 
de faenas y su corta duración 
(horas), permiten refinar el co-
nocimiento que, aunque no tiene 
la rigurosidad, precisión y for-
malismo delmétodo científico, 
si posee una mayor continuidad 
espacial y trayectoria histórica 
(Cuello y Duarte, 2010; Haggan et 
al., 2003). Esto es especialmente 
valido en pesquerías que explo-
tan recursos con estrategias de 
vida tipo “r”, es decir, organismos 
de vida corta, con alta mortalidad 
natural, crecimiento y madura-
ción reproductiva sexual rápida 
y biomasas fuertemente vincula-
das a la variabilidad ambiental de 
sus hábitat, generando grandes 
variaciones en sus abundancias; 
como los crustáceos (jaibas), 
que por su rápido crecimiento, 
hace que pasen pocas genera-
ciones en el tiempo de vida de un 
pescador, facilitando la constan-
te validación de los conocimien-
tos relacionados con su pesque-
ría, convirtiéndolo en una fuente 
útil al momento de generar me-
didas de manejo pesquero (Ha-
ggan et al., 2003), posiblemente 
mejor recibidas porque se basan 
en los patrones de uso del recur-
so y no en imposiciones legales 
únicamente. 
La debilidad mostrada sobre el 
conocimiento integral de una 
pesquería es especialmente vali-
da en aquellas comunidades que 
operan en ecosistemas de alta 
importancia biológica y de gran 
complejidad social y cultural, con 
grandes problemas ambientales 
y niveles altos de necesidades 
básicas insatisfechas (NBI) de 
sus integrantes, factores que son 
la constante en la CGSM, a pesar 
de ser el principal estuario del 
país (UAESPNN, 2015), donde se 
presentan las condiciones ade-
cuadas para una alta abundancia 
de jaiba roja (Callinectes bocourti) 
y azul (Callinectes sapidus) (Bu-
chanan y Stoner, 1988). En esta 
ciénaga se encuentran pesque-
rías de pequeña escala desde 
1980, dedicadas a la captura del 
11
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
recurso jaiba con nasas (Escobar 
y Giraldo, 1993) de las cuales se 
extrae el musculo que se comer-
cializa en varias empresas del 
área donde es trasformado en 
carne destinada a la exportación 
(INVEMAR, 2017). 
Métodos
Este trabajo registró y evaluó el 
conocimiento ecológico de 55 
pescadores de tres poblaciones 
rivereñas de la CGSM donde la 
pesca de jaiba, es una actividad 
económica importante. Las en-
cuestas contenían 36 preguntas 
de tipo semiestructurado y se rea-
lizaron en sus hogares después 
de las faenas de pesca. Las pre-
guntas además de caracterizar 
demográficamente al pescador, 
permitieron registrar la percep-
ción que tiene frente a los facto-
res relacionados con los cambios 
en las capturas, considerando 
principalmente la dinámica de la 
abundancia, la muda y la época 
de desove para cada una de las 
dos especies objetivo de la inves-
tigación, la jaiba roja (Callinectes 
bocourti) y la azul (C. sapidus) y 
su dependencia con los factores 
ambientales. La información se 
almacenó en una base de datos 
relacional construida en Micro-
soft® Access, considerando los 
tres pasos tradicionales en su 
diseño: Conceptual, lógico y físi-
co (Connolly y Begg, 2002). Esta 
base de datos permitió almace-
nar y gestionar la información 
recolectada de las respuestas 
recibidas de los pescadores. Se 
efectuaron análisis de tipo des-
criptivo e inferencial de acuerdo 
con el carácter cualitativo o cuan-
titativo de las preguntas.
En el caso de las variables cuan-
titativas se efectuaron pruebas 
estadísticas empleando el pro-
grama SPSS Versión 26 con un 
α=0.05. Con este software se 
calculó el promedio y los inter-
valos de confianza con la téc-
nica “Bootstrap” con sesgo co-
rregido (Manly, 1997) con 5.000 
remuestras. En los casos en los 
cuales se quería determinar si 
existían diferencias estadísticas, 
se efectuaron análisis de varian-
za, previo cumplimiento de los 
supuestos de homocedasticidad 
y homogeneidad de varianza. 
Cuando existieron más de dos 
grupos asociados a la variable 
de interés se efectuó una prueba 
post hoc “Tukey” para identificar 
cuales combinaciones fueron di-
ferentes.
Área de Estudio
La Ciénaga Grande de Santa Mar-
ta, (CGSM) es la mayor laguna 
costera de Colombia, con un área 
de 423 km2 y 1.6 de profundidad 
media (Botero y Botero, 1989), lo-
calizada al sur del llamado golfo 
de Salamanca, con el que se co-
necta través de un estrecho paso 
12
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
llamado “Paso de la barra” en su 
esquina noreste; está se formó 
por el corrimiento de la desembo-
cadura del rio Magdalena hacia el 
occidente por el efecto del movi-
miento hacia el norte de la Sierra 
Nevada de Santa Marta, factores 
que formaron un plano deltaico 
donde se encuentran otras cié-
nagas (Figura 1). Su alta produc-
tividad sustenta diferentes tipos 
de pesquerías (INVEMAR, 2017), 
actividad que está estrechamen-
te ligada a la variabilidad ambien-
tal ocasionada por la mezcla de 
aguas provenientes del rio Mag-
dalena y el Mar Caribe (Wiede-
mann, 1973; Blanco et al., 2006), 
de esta actividad dependen al-
rededor de 20.000 personas en 
siete comunidades (Santos-Mar-
tínez et al., 1998). 
Figura 1. Localización de la Ciénaga Gran-
de de Santa Marta en la costa caribe co-
lombiana y ubicación de las comunidades 
donde fueron encuestados lo pescadores 
de jaiba para esta investigación.
Resultados
En la Tabla 1 se observa que los 
pescadores de jaiba en Tasajera 
y Puebloviejo poseen una edad 
similar (35,85 y 35,96 años en 
promedio) a diferencia de la Isla 
del Rosario donde esta es de 
44,84 años; el tiempo como pes-
cador de jaiba tiene una variable 
más alta, con coeficientes de va-
riación (CV) de 61,67 a 79,39%, 
probablemente, resultado de la 
existencia de muchos métodos 
de pesca en el área, que permiten 
una alta rotación de pescadores. 
Además, los bajos costos de in-
versión y funcionamiento de las 
nasas incentiva a muchas perso-
nas a dedicarse a la pesquería. 
Un dato que merece atención, es 
que en Puebloviejo los CV de am-
bas variables son los más altos, 
mientras que en la Isla del Rosa-
rio son los más bajos.
La figura 2 muestra que en ge-
neral la edad y la pesca de jaiba 
(TPJ) son aspectos sin diferen-
cias significativas entre Pueblo-
viejo y Tasajera en comparación 
con la Isla del Rosario, donde la 
edad por su alto valor fue la varia-
ble distintiva, posiblemente por 
el poco esfuerzo físico necesario 
para la colocación de las nasas y 
un menor capital de inversión en 
relación a otras a modalidades de 
pesca como el boliche o la red de 
13
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
enmalle fija, menos utilizada en 
esta comunidad. El tiempo como 
Tabla 1. Estadísticos básicos de edad y tiempo de pesca de jaiba de los pescadores de la 
Ciénaga Grande de Santa Marta.
Población n Promedio Media-na Mínimo Máximo CV (%)
Edad del pescador (años)
Isla del Rosario 19 44,84 44 30 64 23,78
Puebloviejo 13 35,85 34 20 56 29,96
Tasajera 23 35,96 35 20 58 27,92
Total 55 39,00 37 20 64 28,43
Tiempo como pescador de jaiba (años)
Isla del Rosario 19 16,37 15 5 40 61,67
Puebloviejo 13 18.83 9 1 20 79,39
Tasajera 23 13,70 12 1 40 70,46
Total 55 13,55 12 1 40 70,47
Fuente: Los autores, 2020 
Las capturas por ellos conside-
radas buenas (superiores a 60,2 
kg/día), están muy alejadas de 
los volúmenes reales, se acercan 
más a lo que ellos consideran 
malos volúmenes de capturas, 
con valores entre los 7,8 a 12,8 
kg/día (Figura 3), indicando que 
los pescadores sienten que sus 
capturas en general son bajas y 
solo ocasionalmente altas. Otro 
pescador (TP) fue el factor distin-
tivo en cada comunidad.
aspecto a resaltar es la similitud 
en el nivel en que califican las fae-
nas malas en las tres comunida-
des. En Puebloviejo se registraron 
en las tres situaciones evaluadas 
(malas, buenas y comunes), valo-
res más altos que en el resto de 
las comunidades, posiblemente 
por ser esta la cabecera muni-
cipal en donde los pescadores 
tienen mejores condiciones 
14
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
para la pesca de jaiba lo que les 
permite mayores expectativas 
económicas. 
La duración de las faenas es la 
variable más heterogénea (Fi-
gura 4), con periodos de tiempo 
que oscilanentre 7 y 10 horas de 
trabajo,, tiempo que suponen es 
adecuado para extraer las jaibas 
en el interior de las nasas que son 
atraídas por la carnada (la agresi-
vidad de la jaiba en el momento 
de la captura, es otro factor que 
afecta las cantidades porque se 
auto ocasiona daños reduciendo 
además su valor económico). La 
mayor duración de las faenas se 
presentó en la Isla del Rosario, 
ocasionada tal vez por el menor 
nivel tecnológico de los medios 
de propulsión, constituidos prin-
cipalmente por remo o palanca, 
porque las zonas de pesca son 
las mismas y no se diferencian 
por comunidad.
de cada comunidad, las barras de erros 
son IC calculados con Bootstrap con 
sesgo corregido y acelerado con 5.000 
remuestras.
 
Figura 2. Comparación de la edad, tiempo 
como pescador (TP) y como pescador de 
jaiba (TPJ) en los pescadores encuestados 
Figura 3. Comparación de los niveles de 
captura considerados buenos (Cuadros), 
Malos (Rombos) y Comunes (círculo) para 
los pescadores encuestados de cada co-
munidad, las barras de erros son IC calcu-
lados con Bootstrap con sesgo corregido y 
acelerado con 5.000 remuestras.
La relación entre los procesos 
biológicos y los cambios en los 
factores ambientales se presen-
ta en la Tabla 2, que muestra una 
respuesta similar (70,3 y 77,7% 
en relación a la jaiba azul y roja 
respectivamente), en cuanto al 
cambio de los meses en donde 
se captura una mayor cantidad 
de individuos en la fase de muda 
y de madurez sexual, en Pueblo-
viejo el promedio es del 96,0%. En 
relación a sí las capturas por me-
ses varían a lo largo de los años 
(Tabla 3). Los pescadores conti-
nuan afirmando que estas no son 
iguales de un año a otro (89,0%).
15
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
Figura 4. Comparación de la duración de 
la faena de pesca de jaiba en la CGSM, 
según los pescadores encuestados de 
cada comunidad, las barras de erros 
son IC calculados con Bootstrap con 
sesgo corregido y acelerado con 5.000 
remuestras.
Tabla 2. Respuesta de los pescadores de jaiba en la CGSM por comunidad, a la pregunta: 
¿Si los meses cuando hay jaibas mudadas o con huevas varían de un año al otro?
Jaiba Comunidad
Los meses cuando hay 
más jaiba en muda 
cambian
Los meses cuando hay 
más jaiba con huevas 
cambian
No Si No Si
Azul 
Isla del Rosario 23.5 76.4 44.4 55.5
Puebloviejo 7.6 92.3 0.0 100.0
Tasajera 34.7 65.2 34.7 65.2
Total 24.5 75.4 29.6 70.3
Roja
Isla del Rosario 23.0 76.9 23.0 76.9
Puebloviejo 0.0 100.0 0.0 100.0
Tasajera 26.0 73.9 31.8 68.1
Total 19.1 80.8 22.2 77.7
Fuente: Los autores
Tabla 3. Respuesta de los pescadores de jaiba en la CGSM por comunidad, a la pregunta: 
¿Si las capturas por mes varían de un año al otro?
Comunidad No Si
Isla del Rosario 10,5 89,4
Puebloviejo 0,0 100,0
Tasajera 17,3 82,6
General 10,9 89,0
Fuente: Los autores
16
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
Estadísticamente, la Tabla 4 
muestra los análisis de varianza 
(ANOVAS) efectuados para eva-
luar si la altura de las aguas en 
la ciénaga y comunidad del pes-
cador genera diferencias signifi-
cativas en las tasas de captura 
(kg/día); dando por resultado (α: 
0.05<0.49), es decir que no se 
percibe en la captura por unidad 
de esfuerzo (CPUE). Igual resulta-
do se detectó entre las comunida-
des de pescadores (α: 0,05<0.13), 
lo cual puede explicarse por el 
efecto conjunto de dos factores 
en la pesquería; el primero es que 
no existe segregación de zonas 
de pesca por comunidad y la uti-
lización de nasas sin diferencias 
significativas en su construcción 
y operación.
Tabla 4. Análisis de varianza del efecto de la altura de las aguas de la CGSM (Alta, Baja 
y Normal) y la comunidad donde reside el encuestado (Tasajera, Isla del Rosario y Pue-
bloviejo)
Factor Suma de cuadrados
Grados de 
libertad
Media 
cuadrática F Sig.
Altura de las 
aguas en la 
ciénaga
11347,4 2 5673,69 0,70 0,499
Comunidad del 
pescador 32267,4 2 16133,75 1,99 0,135
Fuente: Los autores
La variabilidad temporal se ana-
lizó registrando para las dos es-
pecies, los meses en los que las 
capturas y los volúmenes de jai-
ba eran mejores (Tabla 5). Los 
meses de octubre a enero fueron 
los más relevantes con el 32,21% 
del total del año para la jaiba roja 
y 54,9% para la azul, sin diferen-
cias importantes por comunidad. 
El tema reproductivo se analizó 
en la Tabla 6, donde los meses de 
importancia por la abundancia de 
hembras de jaiba ovadas se dife-
rencia por especie; en el caso de 
la jaiba roja se detectaron dos pi-
cos, mayo a junio (18%) y octubre 
a noviembre (28,0%), recogiendo 
el 46,1% del año, a diferencia de 
la azul donde fue de noviembre a 
marzo con el 66,4% del resultado 
del año.
17
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
Jaiba Comunidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Roja
Tasajera 8,6 10,3 6,9 8,6 10,3 8,6 6,9 5,2 5,2 13,8 10,3 5,2
Isla del Ro-
sario 0,0 7,1 7,1 3,6 3,6 10,7 7,1 7,1 14,3 10,7 25,0 3,6
Puebloviejo 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3 0,0
Total 5,6 9,0 7,9 6,7 7,9 10,1 6,7 5,6 7,9 12,4 15,7 4,5
Azul
Tasajera 15,3 11,9 11,9 8,5 8,5 5,1 3,4 1,7 3,4 5,1 11,9 13,6
Isla del Ro-
sario 9,4 18,8 9,4 0,0 6,3 9,4 9,4 3,1 3,1 3,1 15,6 12,5
Puebloviejo 12,5 6,3 25,0 0,0 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 12,5 18,8 12,5
Total 13,1 13,1 13,1 4,7 6,5 7,5 4,7 1,9 2,8 5,6 14,0 13,1
Tabla 6. Porcentaje de respuesta de los pescadores frente a la pregunta: ¿En cuales 
meses es más frecuente la captura de la jaiba azul y roja ovadas?
Tabla 5. Porcentaje de respuesta de los pescadores frente a la pregunta: ¿En cuales 
meses son mayores las capturas de la jaiba azul y roja?
Jaiba Comunidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Roja
Isla del Ro-
sario 2,7 5,4 8,1 2,7 0,0 5,4 5,4 13,5 16,2 18,9 13,5 8,1
Puebloviejo 22,0 12,0 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,1 17,0 13,0 20,0
Tasajera 12,2 6,1 18,4 8,2 6,1 4,1 6,1 4,1 4,1 8,2 10,2 12,2
Total 10,0 6,7 14,4 5,6 3,3 4,4 5,6 7,8 8,9 12,2 11,1 10,0
Azul
Isla del Ro-
sario 4,6 6,2 7,7 7,7 3,1 4,6 4,6 3,1 9,2 21,5 20,0 7,7
Puebloviejo 5,3 5,3 26,3 5,3 0,0 10,5 0,0 0,0 5,3 21,1 10,5 10,5
Tasajera 6,9 2,3 4,6 3,4 2,3 3,4 8,0 8,0 10,3 17,2 18,4 14,9
Total 5,8 4,1 8,2 5,3 2,3 4,7 5,8 5,3 9,4 19,3 18,1 11,7
Discusión
La edad de los pescadores de jai-
ba encuestados que supera los 
25 años de edad corresponde al 
91%; el 67% superó los 10 años 
en la actividad de pesca de jaiba 
(Tablas 1 y 2); estos aspectos 
son claves al momento de utili-
zar esta información con fines de 
18
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
manejo (Barriga et al., 2003); ade-
más permiten detectar que exis-
te una fracción del interés de los 
pescadores en extremos etarios 
(jóvenes y mayores), para otras 
formas de pesca, forzándolos a 
una pesquería con bajo desgaste 
de recursos físicos y económicos 
(Escribá, 2006). En las caracte-
rísticas de la pesca de jaiba con 
nasas (Figura 2) es de resaltar 
que el tiempo como pescador es 
mucho mayor al dedicado a la 
pesca de esta especie, lo cual in-
dica que en la mayoría de los ca-
sos, esta modalidad de pesca no 
ha sido la primera actividad de la 
persona, sugiriendo que los hijos 
de pescadores de jaiba, practican 
otras formas de pesca y a medi-
da que aumenta su edad se van 
inclinando por esta pesquería en 
particular (Baquedano y Rosas, 
2012). 
La categorización que los pesca-
dores le dan a sus capturas de: 
Común, mala y buena (Figura 3), 
es evidencia del descenso de las 
tasas de captura; al observarse 
la semejanza entre el valor de las 
malas y las comunes (5.47 kg/
faena y 27,39 kg/faena) en rela-
ción a las buenas (70,08 kg/fae-
na), sugiere que el recurso jaiba 
como otros en el Caribe esta so-
breexplotado (Salas et al., 2007, 
Manjarrés et al., 2004). A lo ante-
rior hay que añadirle que la CGSM, 
es un ecosistema altamente vul-
nerable al cambio climático y los 
efectos de este sobre las pesque-
rías (Allison et al., 2009, Cheung 
et al., 2013), el régimen cambian-
te delluvias seguramente afecta 
negativamente, disminuyendo la 
productividad del ecosistema y la 
abundancia de jaiba. Si bien esta 
especie posee características de 
un organismo resiliente frente a 
la sobreexplotación, el deterioro 
ambiental de la ciénaga puede 
haber agotado esta capacidad.
La duración de las faenas de la 
pesquería de jaiba (Figura 4) me-
dida en horas, arroja un resulta-
do típico de la pesca de pequeña 
escala, además, es congruente 
con el método de pesca (nasa) 
y la agresividad del recurso aun 
con sus congéneres, comporta-
miento que afecta la calidad y 
volumen de la captura y en con-
secuencia los ingresos del pes-
cador. Las diferencias observa-
das por comunidad pueden ser 
ocasionadas por la ubicación de 
las zonas de pesca y/o la moto-
rización, esta última con un por-
centaje más alto en la incidencia 
de las diferencias. Puebloviejo es 
la comunidad más importante de 
entre las tres por ser la cabecera 
del municipio del mismo nombre.
Otro aspecto interesante es el co-
nocimiento que tienen los pesca-
dores a cerca de los periodos en 
los que se producen las dos eta-
19
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
pas del desarrollo de las jaibas 
(muda y maduración sexual), que 
no están fijas a algún momento 
del año; para las dos especies, 
el porcentaje de respuestas que 
señaló que los procesos variaban 
cada año, en general fue 77,9% 
para los animales en muda (anua-
les con un cuerpo menos endure-
cido) y 74,3% en lo referente a la 
existencia de huevas, evidencia 
que el animal está maduro. Otro 
aspecto que mostró el mismo re-
sultado, pero con un mayor con-
senso (Tabla 3) fue el cambio de 
los meses de las capturas en di-
ferentes años que llegó al 89%. 
Como variable ambiental deter-
minante en las tasas de captura, 
se consideró el nivel de las aguas 
de la CGSM; las respuestas a 
esta pregunta mostraron que se-
gún los pescadores no existe una 
relación entre esta variable y la 
captura de jaibas (Tabla 4); esto 
aparentemente puede ser contra-
dictorio considerando la biología 
de la especie, pero como ya se 
mencionó, las épocas de muda 
y madurez cambian a lo largo de 
los años y estos procesos bioló-
gicos afectan el peso de la cap-
tura, es decir que los cambios de 
reproducción de la especie son 
independientes del mes del año y 
del nivel de las aguas, afectando 
la capacidad de los pescadores 
para aislar las dos variantes. En 
lo referente a las comunidades y 
las tasas de captura tampoco se 
encuentran diferencias, resultado 
casi lógico, porque los tres gru-
pos de estudio son muy similares 
(zonas de pesca, tipos y número 
de nasas, tipo de carnada), facili-
tando la adopción de alguna me-
dida de manejo al considerarse 
como grupo homogéneo.
Realizando el análisis temporal 
por mes, en la Tabla 5, en el pe-
riodo de septiembre a enero se 
registraron las mayores capturas 
para las dos especies, jaiba roja y 
azul, solo que para la azul, el pico 
finalizó en diciembre; arrojando 
un segundo semestre del año 
con mejores resultados. Los re-
sultados arrojados coinciden con 
el periodo de lluvias en Colom-
bia y la llegada de estas aguas 
a través del rio Magdalena a la 
ciénaga, lo cual provoca cambios 
fisicoquímicos en la CGSM que 
seguramente aceleran el proceso 
de maduración sexual en ambas 
especies (Tabla 6).
Conclusiones
No existen diferencias evidentes 
entre los pescadores de jaiba de 
las comunidades de Puebloviejo. 
Isla del Rosario y Tasajera, carac-
terística beneficiosa al momento 
de proponer y establecer alguna 
medida de manejo (vedas, zonas 
de reserva, control del esfuerzo), 
que se puede diseñar a nivel ge-
neral, para adaptarse a los cam-
20
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
bios en la dinámica hídrica de la 
CGSM, debido a que los pesca-
dores indican que los meses de 
mayor magnitud de las capturas, 
presencia de hembras ovadas y 
ejemplares en muda cambia de 
un año a otro.
Finalmente, el uso de CEL debe 
ser utilizado como una herra-
mienta más en la investigación 
en pesquerías, especialmente 
en aquellas que tengan una tra-
dición histórica que permita que 
el conocimiento adquirido por 
los pescadores por el constante 
ejercicio de su actividad, pueda 
generar estándares de métodos 
y procedimientos basados en la 
experiencia aplicables en cual-
quier evento con condiciones si-
milares.
Agradecimientos
El grupo de investigación, agra-
dece especialmente al proyecto 
“Identificación de los factores 
ambientales y biológicos que 
estimulan la muda de las jaibas 
del género (Callinectes), conoci-
miento básico para la producción 
de jaiba suave”, financiado por 
Servicio Nacional de Aprendizaje 
- SENA y ejecutado por el Centro 
Acuícola y agropecuario de GAI-
RA (CAAG) entre el 19 de febrero 
y el 15 de diciembre de 2018; a 
los pescadores de jaiba de las co-
munidades de Puebloviejo, Tasa-
jera y la Isla del Rosario quienes 
gentilmente respondieron a las 
preguntas de la encuesta, a los 
aprendices del programa de Téc-
nico y Tecnólogo en Acuicultura 
del Centro Agropecuario y Acuí-
cola de Gaira (SENA) que parti-
ciparon en la realización de las 
encuestas.
Referencias bibliográficas
Allison, E., Perry, A., Badjeck, M., 
Adger, W., Andrew, N., Brown, 
K., Conway, D., Halls, A., Pill-
ing, G.M., Reynolds, J., Dulvy, 
N. (2009). Vulnerability of na-
tional economies to potential 
impacts of climate change 
on fisheries. Fish and Fishe-
ries, Vol. 8: 227-240.
Rosas, J., Rodríguez, M. (2008). 
Movilidad ocupacional en el 
sector pesquero artesanal 
merlucero de la región del 
Biobío. Sociedad Hoy. 67-82. 
Blanco, J.A., E.A., Viloria y 
J.C., Narváez. (2006). ENSO 
and salinity changes in the 
Ciénaga Grande de Santa 
Marta coastal lagoon sys-
tem, Colombian Caribbean. 
Estuarine Coastal and Shelf 
Science. Vol. 66: 157-167.
Botero L., L. Botero. 1989 (1989). 
Problemática ambiental del 
sistema Ciénaga Grande de 
Santa Marta, Delta exterior 
del río Magdalena. 11-28. En: 
Botero, J. E. (Ed.). Colombia y 
el agua: Tres aspectos. Serie 
5. FESCOL, Bogotá. 78 p.
21
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
Buchanan, B., W. Stoner. (1988). Dis-
tributional patterns of blue 
crabs (Callinectes sp.) in a 
tropical estuarine lagoon. Es-
tuaries Vol. 11, 231-239. 
Castro, E., García, C. (2007). Cono-
cimiento pesquero tradicio-
nal: Aplicación del análisis 
de consenso cultural para 
la evaluación y manejo de 
la pesquería artesanal de la 
isla de San Andrés, Colom-
bia. Proceedings of Gulf and 
Caribbean Fisheries Institute, 
58: 119-124.
Cheung, W., Watson, Reg Pauly, D. 
(2013). Signature of ocean 
warming in global fisheries 
catch. Nature. Vol. 497. 365-8.
Connolly, T., C, Begg. (2002). Data-
base Systems. A Practical 
Approach to Design, Im-
plementation and Manage-
ment. Tercera edición. Addi-
son-Wesley, Boston, 1236 p.
Cuello, F., L. Duarte. (2010). El Pes-
cador Artesanal, Fuente de 
Información Ecológica para 
la Ordenación Pesquera en 
el Mar Caribe de Colombia. 
Proceedings of the Gulf and 
Caribbean Fisheries Institute 
Vol. 62: 463–470.
Dhoray, S., Teelucksingh S. (2007). 
The implication of ecosys-
tem dynamics for fisheries 
management: A case study 
of selected fisheries in the 
Gulf of Paria, Trinidad. Jour-
nal of Environmental Man-
agement 85, Vol. 2, 415-428.
Díaz-Uribe, J., G., Arreguín-Sánchez, 
F. &. Cisneros-Mata, (2007). 
Multispecies perspective of 
small scale fisheries manage-
ment: A trophic analysis of La 
Paz bay in the Gulf of Califor-
nia, México. Ecological Mode-
lling, Vol 201, 205-222. 
Escobar, M., Giraldo, J. (1993). Eva-
luación de la captura de jaiba 
(Genero Callinetes) con na-
sas y otros artes en la Ciéna-
ga Grande de Santa Marta, 
Caribe Colombiano. Tesis 
Univ. del Magdalena. Santa 
Marta 115 p.
Escribá, A. (2006). Estructura fami-
liar, estatus ocupacional y 
movilidad social intragene-
racional en España. Revista 
Internacional de Sociología, 
Vol. LXIV, Nº 45, septiem-
bre-diciembre.
Haggan, N., Neis, B., Baird, I. (2007).Fishers’ knowledge in fish-
eries science and manage-
ment. 34 p.
Hall, B., C., Close. (2007). Local 
knowledge assessment for 
a small-scale fishery using 
geographic information sys-
tems Fisheries Research Vol. 
83, 11–22 
INVEMAR, (2017). Monitoreo de las 
condiciones ambientales y 
de los cambios estructurales 
y funcionales de las comuni-
dades vegetales y de los re-
cursos pesqueros durante la 
rehabilitación de la Ciénaga 
Grande de Santa Marta: Un 
enfoque de manejo adapta-
tivo. Informe Técnico final. 
Convenio MMA-BID-INVE-
MAR. 208 p.
22
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
Johannes, R., Freeman, M., Hamil-
ton, R. (2000). Ignore fish-
ers’ knowledge and miss the 
boat. Fish and Fisheries, Vol 
1: 257-271.
Manjarrés, L. (2004). (Eds) Pesque-
rías demersales del área 
norte del Mar Caribe de Co-
lombia y parámetros biológi-
copesqueros y poblacionales 
del recurso pargo. Universi-
dad del Magdalena, Santa 
Marta. 317 p.
Manly, B. (1997). Randomization, 
bootstrap and Montecarlo 
methods in biology. Chap-
man & Hall, Second Edition, 
London, 399 p.
Olsson, P., Folke, C. (2001). Local 
Ecological Knowledge and 
Institutional Dynamics for 
Ecosystem Management: A 
study of Lake Racken Water-
shed, Sweden. Ecosystems, 
Vol 4, pp. 85-104.
Salas, S., Chuenpagdee, R., Seijo, J., 
C. & Charles, A. (2007). Chal-
langes in the assessment 
and management of small-
scale fisheries in Latin Amer-
ica and the Caribean. Fishe-
ries Research, Vol 87: 5-16.
Santos-Martínez, A. E., Viloria, C. 
Sánchez, M. Rueda., R. Tija-
ro., M. Grijalba., J. Narváez 
B. (1998). Evaluación de los 
principales recursos pesque-
ros de la Ciénaga Grande de 
Santa Marta, costa caribe 
colombiana. Código 2105-
09-028-94, Santa Marta: IN-
VEMAR.
UAESPNN. (2015). Plan de Manejo 
Santuario de Fauna y Flora 
Ciénaga Grande de Santa 
Marta. Unidad Administrati-
va Especial del Sistema de 
Parques Nacional Naturales. 
452 p.
Wiedemann, H. (1973). Reconnai-
sance of the Ciénaga Grande 
de Santa Marta, Colombia: 
Physical parameters and 
geological history. Mitt. Inst. 
Colombo-Aleman Invest. 
Cient., Vol 7: 85- 119.
Zeller, D., Booth. S., Davis, G., Pauly, 
D. (2007). Re-estimation of 
small-scale fishery catches 
for US flag-associated island 
areas in the western Pacific: 
the last 50 years. Fishery Bu-
lletin. Vol 105(2), pp. 266-277.

Continuar navegando