Logo Studenta

PM PNIMCC 2011-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ichigkat Muja
PARQUE NACIONAL
Cordillera del Cóndor Phyllomedusa vaillanti, hembra
Otus vermiculatus
Guzmania sp.
Comuneros
Pithys albifrons
Sarcoramphus papa PA
RQ
UE
 N
AC
IO
NA
L 
IC
HI
GK
AT
 M
UJ
A 
- 
CO
RD
IL
LE
RA
 D
EL
 C
ÓN
DO
R
Di
ag
nó
st
ic
o 
de
l P
ro
ce
so
 d
e 
El
ab
or
ac
ió
n 
de
l P
la
n 
M
ae
st
ro
 2
01
1-
20
16
Diagnóstico del Proceso de Elaboración
del Plan Maestro 2011-2016
Diagnóstico del Proceso de Elaboración
del Plan Maestro 2011-2016
PARQUE NACIONAL
Ichigkat Muja
Cordillera del Cóndor
Editado por:
SERNANP
Jefe del SERNANP Luis Alfaro Lozano 
Director de Gestión de ANP. Marco Pastor Rozas 
Director de Desarrollo Estratégico Jeff Pradel Cáceres 
Especialista en ANP Benjamín Lau Chiong 
Especialista en ANP Renzo Barrón Meneses 
Articulador General Jamil Alca Castillo 
Especialista SIG Johann Paniagua Guzmán 
FONDAM
Director de Medio Ambiente Alvaro de Romaña 
Asesora Técnica Liz Kelly Clemente Torres 
Asistente de la DMA Blanca Rengifo Sánchez 
Jefatura del PNIM-CC
Jefe del PNIM-CC Diógenes Ampam Wejin 
Especialista Ambiental Ana María Pinedo Bringas 
Especialista Ambiental Claudio Manuin Rosales 
Especialista Ambiental Evelyn Pérez Solís 
Especialista Ambiental Hugo Pinedo Lomas 
Especialista Social Javier Córdova Rengifo 
Articulador Javier Roldán Nuñuvero 
Proyectista Joel Katip Yanúa 
Guardaparque Alfonso Flores Kunanch 
Guardaparque Paul Yampis Yagkuag 
Guardaparque Teófilo Ukuncham Ugkum 
Guardaparque Guillermo Intsakua Sejekam 
Guardaparque Ramón Yampintsa Yampis 
Guardaparque Jeconias Apikai Kunchikui 
Guardaparque Segundo Tuyas Guillermo 
Guardaparque Virgilio Bermeo Chuinta 
Guardaparque César Ulises Tapia Tenorio 
Guardaparque Genaro López Chiarmach 
Guardaparque Israel López Flores 
Guardaparque José Martín Quiaco Shimpucat 
Equipo técnico de APECO PNIM-CC
Coordinador del equipo técnico Rosaura Minaya Callirgos 
Especialista social y facilitador Alejandro Smith Bisso 
Especialista en análisis cartográfico Gilmer Medina Carrillo 
Especialista Ambiental Mirbel Epiquién Rivera 
Especialista en sostenibilidad financiera Alexs Arana Olivos 
Apoyo de edición Guiannina Aranda Camargo 
© Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado 
Calle Los Petirrojos N°355 – Urbanización El Palomar - San Isidro - Lima. Telef.: (01) 225 1053
Correo electrónico: sernanp@sernanp.gob.pe
EDICION GENERAL
Razón Social SERNANP - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Domicilio Calle Los Petirrojos N° 355 – Urbanización El Palomar - San Isidro
Cuidado de la edición Benjamín Lau Chiong
Corrección de estilo David Velarde Falconí
Fotografías CI/Cesar Vega/Missouri Botanical Garden (MBG)/FONDAM-MOORE
Diseño y diagramación Roody Joel Torres Lujan
Impresión Editorial Súper Gráfica E.I.R.L.
Domicilio Jr. Ica N° 344-346 Lima 01
E-mail edsupergrafica@gmail.com
Teléfono 426 6470
ISBN: 978-612-46157-1-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-01662
Primera edición: Marzo del 2012
Tiraje: 1,000 ejemplares
Dr. Antonio Brack Egg
Ministro del Ambiente
Lic. Luis Alfaro Lozano
Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
9
Índice
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Capítulo 1: ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1 Proceso de creación y gestión del PNIM-CC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2 Rol del PNIM-CC en el SINANPE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3 Base legal de creación del PNIM-CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4 Objetivos de establecimiento del PNIM-CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5 Ubicación, extensión y límites del PNIM-CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo 2: CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.1 El Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del Cóndor en un contexto
 biogeográfico ecorregional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2 Características físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.1 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.2 Gradiente altitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.3 Hidrografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.4 Geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.5 Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2.6 Fisiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3 Características biológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3.1 Zonas de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3.2 Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.3 Diversidad biológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3.3.1 Flora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3.3.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.3.3.3 Fauna endémica y/o con distribución restringida presente en la 
 Cordillera del Cóndor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.3.4 Especies con hábitat fragmentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.3.5 Especies amenazadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.3.6 Flora endémica o de distribución restringida en la Cordillera del Cóndor.. . . . . . 43
2.3.3.7 Especies nuevas para la ciencia y nuevos registros para el Perú en la 
 Cordillera del Cóndor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.3.8 Vacíos de información de la Cordillera del Cóndor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.3.3.9 Alcances biogeográficos de la flora disyunta (especies compartidas y 
 alejadas entre las áreas) en la Cordillera del Cóndor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
10
2.4 Servicios ecosistémicos del PNIM-CC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4.1 Servicios ecosistémicos del PNIM-CC a la población local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4.2 Servicios ecosistémicos del PNIM-CC de valor potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Capítulo 3: DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.1 Proceso de ocupación humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2 Breve caracterización cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.3 Organización social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.4 Datos demográficos y distribución de las comunidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.5 Infraestructura y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.5.1 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.5.2 Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.5.3 Vivienda y servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.5.4 Incidencia de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5.5 Transporte y accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5.6 Desarrollo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.5.6.1 Actividades económicas locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.5.6.2 Actividades económicas de la inversión privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Capítulo 4: OBJETOS DE CONSERVACIÓN DEL PNIM-CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.1 Objetos de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.1 Formaciones tipo Tepui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.1.2 Cabeceras de cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1.3 Vegetación singular de suelos arenosos y altas pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.1.4 Ecosistemas hidromórficos del río Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Capítulo 5: AMENAZAS, RIESGOS Y ZONAS CRÍTICAS PARA LA GESTIÓN DEL 
PNIM-CC Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5.1 Amenazas al PNIM-CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1.1 Sobreexplotación y utilización insostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.1.2 Pérdida de hábitat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.2 Presiones (Riesgos) al PNIM-CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.2.1 Contaminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.3 Zonas Críticas del PNIM-CC y su ZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.3.1 Zonas Críticas de origen interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.3.2 Zonas Críticas de origen externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
LISTA DE ACRÓNIMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
GLOSARIO DE TéRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Anexo 01: Memoria descriptiva de límites del Parque Nacional Ichigkat Muja - 
 Cordillera del Cóndor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Anexo 02: Lista de especies de fauna y flora amenazadas, registradas en la 
 Cordillera del Cóndor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Anexo 03: Flora de distribución restringida en la zona de la Cordillera del Cóndor . . . . . . . . . . . . 119
Anexo 04: Fauna de distribución restringida en la zona de la Cordillera del Cóndor . . . . . . . . . . . 120
Anexo 05: Registros notables de fauna en la Cordillera del Cóndor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Anexo 06. Formación Vegetal Tepui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Anexo 07. Norma Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Anexo 08. Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
13
El PNIM-CC cumple un rol importante en el SINANPE ya que contribuye a la conservación de una muestra 
representativa de diversidad biológica de la ecorregión bosque montano de la Cordillera Real Oriental, 
una de las ecorregiones menos representadas en el SINANPE y de alto valor de conservación a nivel 
global. Conserva un mosaico geológico único, con unidades geológicas que datan del Precámbrico 
(800 millones de años) hasta el Cuaternario (1,8 millones de años). Protege parte de la única muestra 
representativa para el Perú de la formación vegetal tipo Tepui, que se desarrolla en la cima de las altas 
mesetas de montañas de arenisca típicas del Cóndor. Protege importantes cabeceras de cuenca que 
brindan servicios ecosistémicos importantes para las comunidades y el país en general. Además resguarda 
especies endémicas y en peligro de extinción.
El PNIM-CC de carácter intangible, está ubicado estratégicamente en zona fronteriza con historia de 
conflictos limítrofes, lo que permite desarrollar un modelo importante para fortalecer procesos de paz, 
como valor asociado a los objetivos de conservación de la diversidad biológica. 
El PNIM-CC hoy cuenta con el Plan Maestro que contribuye como la herramienta de gestión de más 
alto nivel. Este documento de gestión sirve como una guía que facilitará a la jefatura, la gestión eficiente 
del mismo.
Cabe recalcar nuestro agradecimiento por el valioso soporte económico y técnico brindado por Gordon 
and Betty MOORE Foundation a través del Fondo de las Américas y a la Asociación Peruana para la 
Conservación de la Naturaleza (APECO), que asumieron la responsabilidad de elaboración del Plan Maestro 
y al equipo técnico del SERNANP-Nieva; asimismo, a los líderes y dirigentes que participaron en forma 
desinteresada y que apoyaron con sus ideas en la construcción de esta herramienta de planificación y 
gestión que hoy presentamos.
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor
Presentación
© CI/Cesar Vega
Capítulo 1: 
ANTECEDENTES
Capítulo 1: 
ANTECEDENTES
17
1.1 Proceso de creación y gestión del PNIM-CC
Las bases para la creación del PNIM-CC se remontan a la suscripción del Acta Presidencial de Brasilia, 
donde se acordó, “dar término en forma global y definitiva, a las discrepancias entre las Repúblicas del 
Perú y Ecuador”. Una acción concreta del Acta Presidencial de Brasilia, sugerida por los jefes de Estado 
de los Países Garantes, fue la creación de Zonas de Protección Ecológica a ambos lados de las frontera: 
2 540 y 5 440 ha en el caso de Ecuador y Perú, respectivamente. 
Un año después, el Gobierno del Ecuador creó el Parque El Cóndor sobre las 2 540 ha correspondientes 
a su Zona de Protección Ecológica. Por nuestra parte, el Perú mediante el Decreto Supremo N° 005-
1999-AG, estableció la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC), con una superficie de 863 277 ha.Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 029-2000 AG, promulgado en julio del 2000, se amplíó 
la Zona Reservada a 1 642 567 ha, incluyendo la Zona de Protección Ecológica peruana.
Desde el año 1999, el INRENA a través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, ahora SERNANP, 
con el apoyo de organizaciones no gubernamentales como WWF-OP, Conservación Internacional (CI) 
e International Resources Group (IRG) iniciaron un proceso de acercamiento a las comunidades nativas 
sobre las cuales se había establecido la ZRSC. Este proceso en un inicio fue bastante intenso porque 
las comunidades reclamaron el derecho a la consulta por lo que tuvieron que negociar una pausa. Se 
acordó entonces que la categorización definitiva del ANP sería definida en un proceso de consulta como 
lo exige el Convenio 169 de la OIT.
Es así que se inició la consulta a las organizaciones base, como ODECOFROC, CAH, CAH Sub sede 
Chapiza y FECOHRSA, para diseñar las propuestas “Participación Indígena en el Manejo de Áreas 
Protegidas en la Amazonia Peruana” – PIMA y el proyecto “Paz y Conservación Binacional en la Cordillera 
del Cóndor, Ecuador – Perú (FASE I) ITTO Cóndor”. El primero se inició en la zona a finales del 2001 
y el segundo a fines del año 2002.
Para definir la zona de intervención de ambos proyectos en la ZSRC se acordó que el proyecto ITTO- 
Cóndor (Fase I), componente peruano, se ejecutara en el sector correspondiente a la Cordillera del Cóndor; 
mientras que el proyecto PIMA trabajara en la zona correspondiente a las cordilleras del Tuntanain y 
Campanquiz. Es así que a finales del 2002, con el equipo del proyecto ITTO-Cóndor se reinicia el proceso 
de categorización definitiva de la Cordillera del Cóndor.
Este proceso tuvo varios espacios para la toma de acuerdos, la intensidad del proceso participativo 
fue con las comunidades indígenas con quienes se discutió sobre los límites del ANP, aceptándose sus 
solicitudes de ampliaciones como límite del PNIM-CC. Este proceso que llevó más de dos años, culminó 
a fines del 2004 y además involucró, ONGs de conservación y otras instituciones socio-ambientales 
como IBC, organizaciones indígenas regionales como ORPIAN-P y asesores indígenas. Esta propuesta 
consensuada fue sobre una extensión de 152 873,76 hectáreas y comprendía las cuencas del Cenepa, 
Comaina y el Alto Santiago. 
El proceso de establecimiento del PNIM-CC requirió de la participación de los diferentes sectores del 
Estado para su aprobación mediante Decreto Supremo. Y aunque sustentado con diversos argumentos, 
la propuesta de establecimiento del PNIM-CC no se logró establecer en el 2005, sobre una superficie 
de 152 873,76 ha (superficie que no incluyó la Zona de Protección Ecológica). 
18
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
El INRENA junto con el Ministerio de Agricultura siguieron promoviendo la propuesta de PNIM-CC con 
el área acordada con las comunidades, respondiendo a su mandato y apoyado por la solicitud de las 
organizaciones indígenas de la cuenca del Cenepa. Finalmente, la propuesta de establecimiento del 
PNIM-CC no pudo conciliarse con los sectores Energía y Minas, Relaciones Exteriores y Defensa, porque 
consideraron que la explotación minera en la Cordillera del Cóndor era de interés nacional. 
Finalmente en el año 2007 mediante Decreto Supremo N° 023-2007-AG, del 10 de agosto del 2007, 
se estableció el PNIM-CC sobre una superficie de 88 477,00 ha, con casi la mitad de la superficie 
propuesta. Esta decisión del Estado Peruano generó el rechazo de las comunidades indígenas y sus 
organizaciones, por lo que el INRENA ahora SERNANP, como parte del Estado fue invitado a retirarse 
de la cuenca del Cenepa y del Santiago.
Cuadro N° 01
CRONOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PNIM-CC
AÑO ACCIÓN
1998 Carta de los Jefes de Estado Garantes donde se expresa como una vía de paz la constitución 
de la zona de protección ecológica en cada uno de los países (13 de octubre)
1998 Suscripción del Acta Presidencial de Brasilia del 26 de octubre de 1998.
1998 Creación de la Zona de Protección Ecológica, establecida en el marco del Acta Presidencial, 
con un área de 5 440,00 ha.
1999 Establecimiento de la Zona Reservada Santiago Comaina (ZRSC) con 863 277,00 ha. 
Decreto Supremo N° 005-99-AG del 21 de enero de 1999. 
2000 Ampliación de Zona Reservada Santiago Comaina a 1 642 567 ha. Decreto Supremo N° 
029-2000-AG del 06 de julio del 2000.
2002 Reinicio de proceso participativo para la categorización de la ZRSC.
2004 Propuesta de establecimiento del PNIM-CC acordada con las Comunidades Nativas con 
un área de 152 873,76 ha
2007 Establecimiento del PNIM-CC. DS N° 023-2007-AG con un área de 88 744,00 ha
2007 Establecimiento de Zona de Amortiguamiento de ZRSC con 138 970,43 ha.
Fuente: Adaptado del Borrador del Plan Maestro de la propuesta de PNIM-CC (2005).
1.2 Rol del PNIM-CC en el SINANPE
El PNIM-CC cumple un rol importante en el SINANPE ya que contribuye a la conservación de una 
muestra representativa de diversidad biológica de la ecorregión bosque montano de la Cordillera Real 
Oriental, ecorregiones menos representadas en el SINANPE y de alto valor de conservación a nivel 
global. Conserva una mosaico geológico único, con unidades geológicas que datan del precámbrico 
(800 millones de años) hasta el cuaternario (1,8 millones de años). Protege parte de la única muestra 
representativa para el Perú de la formación vegetal tipo Tepui, que se desarrolla en la cima de las altas 
mesetas de montañas de arenisca típicas del Cóndor. Protege importantes cabeceras de cuenca que 
brindan servicios ecosistémicos importantes para las comunidades y el país en general. Resguarda 
especies endémicas y en peligro de extinción.
El PNIM-CC de carácter intangible, está ubicado estratégicamente en zona fronteriza con historia de 
conflictos límitrofes, lo que permite desarrollar un modelo importante para fortalecer procesos de paz, 
como valor asociado a los objetivos de conservación de la diversidad biológica. 
Capítulo 1: 
ANTECEDENTES
19
Las características de forma y tamaño del PNIM-CC exigen el desarrollo de estrategias de conservación 
de la diversidad biológica complementarias y creativas más allá de sus límites, que permitan proteger un 
área suficiente, donde se garanticen los procesos ecológicos que permitan el logro de los objetivos de 
conservación de la diversidad biológica del ANP. Además estas estrategias deben responder a la presencia 
de amenazas que vienen del vecino país del Ecuador sobre las cuales hay limitadas posibilidades de control.
1.3 Base legal de creación del PNIM-CC
La base legal de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor es la Ley de Áreas 
Naturales Protegidas por el Estado Peruano (Ley N° 26834) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 038-
2001-AG). El Plan Director del SINANPE, señala a la Cordillera del Cóndor como una zona prioritaria 
para la conservación de la diversidad biológica y el Decreto Supremo N° 023-2007-AG a través del cual 
se establece como ANP.
1.4 Objetivos de establecimiento del PNIM-CC
El “Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor” tiene como objetivo general conservar la única 
muestra de la Ecorregión de Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental, permitiendo así conservar 
tanto los valores geológicos y de diversidad biológica asociados, entre los que destacan especies 
endémicas o de distribución restringida, especies amenazadas y grupos taxonómicos relevantes para 
la ciencia; como la cabecera de la cuenca del río Cenepa e importantes tributarios del río Santiago y 
sus funciones ecológicas en el ciclo del agua en la cuenca del Marañón. 
Asimismo, el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor tiene los siguientes objetivos específicos: 
a. Conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos de la Cordillera del Cóndor;
b. Proteger las cabeceras de cuenca de la Cordilleradel Cóndor, garantizando la calidad y cantidad de 
las aguas que utilizan las comunidades ubicadas en su entorno. 
c. Conservar la belleza escénica, paisajística y valores culturales de las comunidades indígenas Awajún 
y Wampis, presentes en la Cordillera del Cóndor; 
d. Promover el uso sostenible y equitativo de los recursos de la Zona de Amortiguamiento del Área 
Natural Protegida, a través del trabajo coordinado con comunidades indígenas Awajún y Wampis y 
mediante la gestión coordinada entre las áreas protegidas fronterizas, establecidas en la Cordillera 
del Cóndor del Perú y el Ecuador; y,
e. Reforzar la voluntad de los Estados Peruano y Ecuatoriano para la conservación de la diversidad 
natural y cultural de la Cordillera del Cóndor propuesta en el Acta Presidencial de Brasilia. 
1.5 Ubicación, extensión y límites del PNIM-CC
El PNIM-CC, se localiza en el nororiente Peruano, en el límite fronterizo con el Ecuador. Políticamente, 
se emplaza en los distritos Río Santiago y El Cenepa, Provincia de Condorcanqui, Región de Amazonas, 
entre las coordenadas extremas, 9 668 165,34 - 9 577 996,37 Norte, y 853 825,49 - 785 880,08 Este, 
Zona 17. Abarca un rango altitudinal que va desde los 200 a 2 730 m, y tiene una extensión de 88 477 
ha (ver Mapa 01: Ubicación).
Limita por el noroeste con el vecino país del Ecuador, por el este con la margen derecha del río Santiago, 
por el sureste con las comunidades nativas de Papayacu, Candungos y por el sur con la comunidad nativa 
de Pashkus, la solicitud de ampliación de la comunidad nativa de Wee y con áreas libres del Estado en 
la Cordillera del Cóndor (ver Mapa 02: Base y Mapa 03: Áreas Naturales Protegidas de Perú y Ecuador).
© CI/Cesar Vega
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS 
BIOFÍSICAS DEL 
PNIM-CC
23
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
2.1 El Parque Nacional Ichigkat Muja – Cordillera del 
Cóndor en un contexto biogeográfico ecorregional
Para el presente documento se ha utilizado la clasificación biogeográfica de Dinerstein (1995), en el 
estudio “Ánalisis de Recubrimiento Ecológico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el 
Estado Peruano” (2006), actualizada para el Perú, y la clasificación biogeográfica de NatureServe (2007).
El PNIM-CC comprende dos ecorregiones, los Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental con 
una superficie de 31 195,76 ha que representa el 35,26% del Parque y los Bosques Húmedos del Napo 
con una superficie de 57 281,23 ha que representa el 64,74% del ANP (ver Mapa 04: Ecorregiones). 
Las características principales de estas ecorregiones del PNIM-CC son:
Bosques montanos de la Cordillera Real Oriental, están ubicados entre las Regiones de Cajamarca y 
Amazonas. Presentan un rango altitudinal entre 500 – 3 500 m, reciben una precipitación anual entre 
1 500 y 3 500 mm. Son sistemas húmedos donde la evapotranspiración nunca excede los regímenes 
pluviométricos, son ecosistemas frágiles que contienen una alta diversidad biológica caracterizada por su 
alto grado de vulnerabilidad y rareza; este tipo de bosque juega un papel importante en el mantenimiento 
y abastecimiento de agua.
Bosques Húmedos del Napo, se encuentran ubicados en las Regiones de Loreto y Amazonas. El clima 
es húmedo tropical, con una sutil estación seca. Los rangos de variación de la temperatura pueden variar 
dependiendo de la época del año, elevación y latitud. En las partes extremas occidentales la precipitación 
llega hasta 4 000 mm y al este, el promedio oscila entre 2 500 y 3 000 mm. La temperatura media anual 
es de aproximadamente 26°C, pero la temperatura mensual puede variar entre 12°C y 38°C.
2.2 Características físicas
2.2.1 Clima 
Según la clasificación climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, 
de acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite, la región donde se localiza el PNIM-CC 
tiene un clima A (r) A’ H4 – Muy lluvioso con precipitación abundante en todas las estaciones, 
cálido y muy húmedo.
La información de condiciones climáticas que se presentan a continuación corresponde a las 
cuencas hidrográficas presentes en el Parque, considerando que esta Área Natural Protegida 
incluye las partes altas de las cuencas de los ríos Santiago y Cenepa.
•	Cuenca	Hidrográfica	del	Río	Santiago
 En la cuenca media–alta del río Santiago encontramos el predominio de una biotemperatura 
media anual que varía entre los 24°C y 25°C y un promedio de precipitación total por año que 
se encuentra entre los 6 000 y 7 000 mm.
•	Cuenca	Hidrográfica	del	Río	Cenepa
 En la cuenca alta del río Cenepa la precipitación promedio anual predominante es de 5 000 mm 
(con un rango de precipitación entre 4 500 a 7 000 mm de precipitación total). La temperatura 
media anual es superior a 23°C.
24
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
Cuadro N° 02
VALORES PROMEDIOS DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS EN EL PNIM-CC
CUENCA	HIDROGRÁFICA Temp. (°C) pp (mm /año)
Río Santiago 24 – 25 6 000 - 7 000
Río Cenepa 23 4 500 - 7 000
 Fuente: Expediente de creación del PNIM-CC, 2005
2.2.2 Gradiente altitudinal
El PNIM-CC presenta una altitud mínima de 200 m, ubicada en la llanura aluvial de la cuenca del 
Santiago, en la parte noreste del área, y una altitud máxima aproximada de 2 730 m, presente en 
el sector Alto Cenepa. Al igual que el Parque, la altitud mínima de la Zona de Amortiguamiento 
(ZA) es de 200 m y se presenta en las llanuras de la cuenca del Santiago. En cambio la altitud 
máxima es aproximadamente de 2 050 m y se presenta en la cuenca media – alta del Cenepa 
(ver Mapa 05: Mapa hipsométrico).
Las condiciones extremas en el gradiente altitudinal proveen a la zona de una diversidad de 
nichos ecológicos, que albergan especies con reducidos rangos de distribución, que a la vez las 
hace más vulnerables a las amenazas externas. Los gradientes altitudinales extremos también 
actúan como una barrera geográfica para la dispersión de algunas especies (plantas, aves y 
mamíferos pequeños), promoviendo procesos de especiación.
2.2.3 Hidrografía
Según la clasificación de la Autoridad Nacional de Agua - ANA, el PNIM-CC involucra a las partes 
altas de las cuencas de los ríos Santiago y Cenepa, ambos ríos son afluentes principales –por 
la margen izquierda– del río Marañón. Sin embargo, dentro del PNIM-CC y su ZA también se 
originan otras microcuencas, tal como se puede apreciar en el mapa de cuencas hidrográficas 
(ver Mapa 06: Subcuencas).
En el PNIM-CC y en su Zona de Amortiguamiento se encuentran las nacientes del río Cenepa 
y parte de la vertiente derecha del río Santiago. En esta región se encuentra una gran cantidad 
de ríos y quebradas, entre los más importantes se tienen, Qda. Enma, río Huachi, en la cuenca 
del Cenepa; río Cangaza, río Naraime, río Candungos, río Ampama y el río Chiquéiza en la 
cuenca del río Santiago. La cuenca del río Santiago nace en el Ecuador, pero presenta el 70% 
de su recorrido en territorio peruano. Esta cuenca, situada al este de la Cordillera del Cóndor, 
se encuentra separada de la cuenca del Morona por la Cordillera de Campanquis. Presenta un 
marcado proceso de formación de islas y de deposición de materiales detríticos en contraposición 
a la baja presencia de ambientes lénticos, es decir cochas, que en otros ríos amazónicos son 
formados por meandros abandonados producto de la migración lateral del río (WWF, 2001. 
Citado en Borrador del Plan Maestro de la propuesta del PNIM-CC, 2005).
En una evaluación realizada por el FONDAM (2010), en la que se hicieron mediciones de perifiton, 
bentos y peces, así como de la calidad fisicoquímica de la cuenca alta del río Santiago, se reportó 
una riqueza moderada de especies de perifiton, que es propia de ambientes de aguas corrientes. 
En relación al bentos, se registró una diversidad baja de macroinvertebrados. Asimismo, la 
escasa presencia de organismos indicadores de aguas de buena calidad(ephemerópteras, 
trichópteras y plecópteras) del bentos podría deberse a que la evaluación se llevó a cabo en el 
periodo de creciente o época húmeda. 
25
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
Con respecto a la calidad de agua, en la misma evaluación se reportó que los valores obtenidos 
para todos los parámetros analizados se encuentran por debajo de los valores límites adoptados. 
De acuerdo a la integración de los valores de los índices biológicos de calidad de agua, los 
ambientes del río Santiago se encuentran en un estado de conservación de condición aceptable 
a buena. 
La evaluación realizada sólo muestra un resultado en un determinado periodo, no es definitivo, 
ya que no es posible controlar los desechos que desde el lado ecuatoriano son vertidos en el 
río Santiago, lo cual puede crear periodos de alta contaminación y además los datos obtenidos 
deben constrastarse con otros estudios realizados en la zona y en diferentes periodos.
En el caso del Cenepa, el patrón hidrográfico es diferente al de la cuenca del Santiago, y no 
son ríos los que alimentan a la cuenca principal, sino una gran cantidad de quebradas, en 
la que destacan las quebradas Fajardo, Huachín, Zafra, Arévalo, Capitán Ponce Antúnez o 
Chinganaza y Enma.
El río Cenepa recorre en dirección Norte-Sur y es tributario del río Marañón por la margen 
izquierda. Presenta una topografía muy accidentada, conformando valles muy cerrados y de 
gran pendiente. El ancho promedio del cauce es de 70 m y se ha reportado un caudal anual de 
506 m³/s. Las principales restricciones para el uso del agua están relacionadas con la presencia 
de bacterias, especialmente, las coliformes fecales; por otro lado existen elevados niveles de 
turbidez en las quebradas (ZEE Amazonas, 2007).
En el Cenepa, el tercio final es navegable, desde la confluencia con el Marañón hasta 
aproximadamente la quebrada Cangas (a inmediaciones de la Comunidad Nativa Huampami), 
mientras que por su afluente principal, el río Comaina, es solo navegable hasta Puerto Mori. Las 
quebradas que forman la cuenca no son navegables en su gran mayoría.
Como parte del proceso de elaboración del Plan Maestro, se han delimitado 6 microcuencas 
o subcuencas en el Parque Nacional; de éstas, la del Cenepa representa el 35,90 % del 
Parque, la microcuenca del Naraime el 25,13 %, la microcuenca del Chiquéiza el 17,64 % y la 
microcuenca del Ampama el 13,65 % (ver Cuadro N° 03).
Cuadro N °03
PNIM-CC: CUENCAS POR SUPERFICIE Y AMBITO, SEGÚN UNIDAD
CUENCA MICROCUENCA
PNIM-CC ZA
Ha % Ha %
Cuenca río Cenepa Qda. Enma 0,00 0,00 6 875,95 4,95
Cuenca río Cenepa Río Cenepa 31 767,61 35,90 32 613,30 23,47
Cuenca río Santiago Río Ampama 12 080,10 13,65 12 816,41 9,22
Cuenca río Santiago Río Candungos 0,00 0,00 12 107,70 8,71
Cuenca río Santiago Río Cangaza 4 461,04 5,04 17 891,12 12,87
Cuenca río Santiago Río Chiquéiza 15 605,63 17,64 17 342,61 12,48
Cuenca río Santiago Río Naraime 22 237,90 25,13 14 657,82 10,55
Cuenca río Santiago S/N 2 324,70 2,63 12 742,16 9,17
Cuenca río Santiago
Intercuenca / 
interfluvio
0,00 0,00 11 923,37 8,58
TOTAL 88 477,00 100,00 138 970,43 100,00
Elaborado por APECO.
Fuente: ANA (2010) 
26
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
2.2.4 Geología
La denominada Cordillera del Cóndor, situada entre la Cordillera Oriental de los Andes y la 
Cordillera de Huaracayo, es la formación de montaña de arenisca más grande y de mayor 
diversidad en los Andes (Schulenberg y Awbrey, 1997). Gran parte de la Cordillera del Cóndor 
se formó en el Jurásico Inferior (hace 210 millones de años) y es parte de la formación Napo 
del Cretáceo (145 m.a.), pertenece a una serie de elevaciones subandinas del oriente que 
constituyen la prolongación de las cordilleras oriental y central del Perú. 
Muchos factores han jugado un papel importante en su configuración geológica actual. En 
primer lugar, las estructuras, pliegues, levantamientos, fallas y sobrescurrimientos. Además los 
procesos de sedimentación continental (areniscas, arcillas, conglomerados), así como los eventos 
volcánicos y tectónicos ocurridos en el Jurásico que inyectaron gigantescos plutones graníticos 
y grandes masas volcánicas en varios niveles de estos terrenos geológicos. Luego los ciclos de 
transgresiones y regresiones marinas del Cretáceo (que permitieron la acumulación de lutitas, 
calizas y areniscas finas con abundantes fósiles) y finalmente los procesos de erosión hídrica.
La particularidad de la Cordillera del Cóndor es la de estar dominada por mesetas de arenisca 
pero al mismo tiempo presentar capas subyacentes (capas enterradas) de muchas otras 
clases de roca, que al ser cortadas y expuestas por profundos barrancos crean una variedad 
de hábitats muy diferentes a los que se encuentran normalmente en las montañas de arenisca. 
Esto se observa en dramáticos cambios de vegetación en distancias menores a 100 metros 
(Schulenberg y Awbrey, 1997).
En el PNIM-CC, se han identificado quince unidades geológicas, de éstas, el 45,92 % corresponde 
a rocas intrusivas, el 16,76% al Grupo Oriente Indiviso y el 16,11 % al Grupo Pucará. Para la Zona 
de Amortiguamiento se han identificado 20 unidades (ver Cuadro N° 04 y Mapa 07: Geológico).
Por su influencia en el paisaje y la diversidad biológica, el Grupo Oriente Indiviso, es el más 
importante debido a que esta unidad se encuentra presente en las formaciones tipo Tepui, 
caracterizadas por su topografía, escarpes o laderas muy empinadas que rodean una pequeña 
meseta, que a su vez alberga especies de flora endémica y cuya biodiversidad es aún poco 
conocida. Litológicamente corresponde a areniscas muy resistentes a la erosión.
Cuadro N° 04
PNIM-CC: GEOLOGÍA POR SUPERFICIE Y AMBITO, SEGÚN FORMACIÓN
UNIDAD SIMBOLO
PNIM-CC ZA
Ha % Ha %
Rocas intrusivas Js-togddi 40 624,68 45,92 18 082,07 13,01
Grupo Oriente indiviso Ki-o 14 827,31 16,76 4 690,78 3,38
Grupo Pucará TrJi-pu 14 252,08 16,11 12 412,20 8,93
Formación Oyotún Jm-o/Js-o 8 088,12 9,14 16 393,39 11,80
Depósitos en llanura de 
inundación
Qh-lli 3 414,10 3,86 1 852,68 1,33
Formación Ipururo – Unidad 3 N-i3 1 825,76 2,06 5 898,90 4,24
Depósitos aluviales – Unidad 2 Qh-al2 1 761,62 1,99 6 606,73 4,75
Formación Sarayaquillo Js-s 1 475,72 1,67 31 413,51 22,60
Formación Chonta 3 Kis-ch3 947,07 1,07 5 454,57 3,92
27
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
UNIDAD SIMBOLO
PNIM-CC ZA
Ha % Ha %
Formación Chonta 1 Kis-ch1 413,19 0,47 9 423,64 6,78
Formación Agua Caliente Ki-ac 310,01 0,35 11 582,03 8,33
Formación Chonta 2 Kis-ch2 212,93 0,24 2 209,63 1,59
Formación Vivian Ks-v 160,93 0,18 807,08 0,58
Depósitos aluviales Qh-al 110,81 0,13 4 416,17 3,18
Depósitos aluviales – Unidad 1 Qh-al1 52,67 0,06 2 277,19 1,64
Depósitos palustres Qh-p 0,00 0,00 295,05 0,21
Formación Cachiyacu Ks-ca/Ks-c 0,00 0,00 1 331,59 0,96
Formación Casa Blanca Ks-cb 0,00 0,00 160,24 0,12
Formación Huchpayacu Ks-h 0,00 0,00 1 264,61 0,91
Formación Yahuarango P-y 0,00 0,00 2 398,37 1,73
TOTAL 88 477,00 100,00 138 970,43 100,00
Elaborado por APECO.
Fuente: Carta geológica 1 / 100 000 INGEMMET
2.2.5 Geomorfología
Las unidades geomorfológicas han sido extraídas de la Zonificación Ecológica Económica de la 
Región de Amazonas. Para el Parque se han identificado diecisiete (17) unidades, las Montañas 
altas plutónicas Mesozoicas representan el 49,59 % de la superficie total y las Montañas altas 
estructurales de la Cordillera del Cóndor - Huaracayo el 14,77 %, ambas unidades geomorfológicas, 
están formadas por cerros que superan los 500 m de altitud, las laderas tienen una fuerte 
pendiente (empinadas) y se encuentran disectadas por una serie de quebradas (ver Cuadro N° 
05 y Mapa 08: Geomorfológico).
Cuadro N° 05
PNIM-CC: GEOMORFOLOGÍA POR SUPERFICIE Y ÁMBITO, SEGÚN UNIDAD
UNIDAD
PNIM-CC ZA
Superficie (ha) % Superficie (ha) %
Montañas altas plutónicas Mesozoicas 43 878,2649,59 19 041,01 13,70
Montañas altas estructurales de la 
Cordillera del Cóndor-Huaracayo
13 071,39 14,77 59 439,11 42,77
Montañas altas calcáreas Mesozoicas 10 771,95 12,17 27 743,66 19,96
Montañas altas volcánicas Mesozoicas 8 188,31 9,25 2 818,23 2,03
Cubeta de sedimentación de la cuenca 
del Santiago
2 657,00 3,00 1 989,59 1,43
Planicie aluvial subreciente de la cuenca 
del Santiago-Nieva
2 322,42 2,62 1 641,14 1,18
Colinas bajas estructurales de la cuenca 
del Santiago-Nieva
2 053,16 2,32 4 955,11 3,57
28
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
UNIDAD
PNIM-CC ZA
Superficie (ha) % Superficie (ha) %
Montañas altas estructurales de la 
Cordillera Ventilla-Quinguiza
1 708,77 1,93 0,00 0,00
Montañas bajas estructurales de la 
Cordillera del Cóndor-Huaracayo
1 554,52 1,79 948,40 0,68
Colinas altas estructurales de la cuenca 
del Santiago-Nieva
1 146,97 1,30 2 522,36 1,82
Llanura fluvial de la cuenca del 
Santiago-Nieva
1 000,83 1,13 7 797,36 5,61
Valle intramontano hidromórfico 108,41 0,12 0,00 0,00
Valle intramontano erosional del 
Cuaternario
13,35 0,02 3 933,18 2,83
Planicie aluvial pleistocénica de la 
cuenca del Santiago-Nieva
0,00 0,00 4 908,43 3,53
Islas por sedimentación fluvial 0,00 0,00 578,67 0,42
Montañas bajas estructurales de la 
Cordillera Ventilla-Quinguiza
0,00 0,00 343,07 0,25
Cuerpos de Agua 1,67 0,00 311,12 0,22
TOTAL 88 477,00 100,00 138 970,43 100,00
Elaborado por APECO.
Fuente: ZEE – Región de Amazonas
2.2.6 Fisiografía
En el Parque Nacional se han identificado tres grandes paisajes:
 (1) El Gran Paisaje Relieve montañoso y colinado (Cordillera Subandina), representa el 93,20 %,
 (2) El Gran Paisaje Llanura aluvial, el 4,13% y
 (3) El Gran Paisaje Relieve plano ondulado, el 2,67 % del área.
A nivel de paisajes, se han identificado tres unidades, Montañas altas de laderas muy empinadas 
(46,98%), Montañas bajas de laderas muy empinadas (16,42%) y Montañas altas de laderas 
empinadas (14,95%) (ver Cuadro N° 06 y Mapa 09: Fisiográfico).
29
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
Cuadro N° 06
PNIM-CC: FISIOGRAFÍA POR SUPERFICIE Y AMBITO, SEGÚN UNIDAD
Provincia
Unidad 
Climática
Gran 
Paisaje
Paisaje
Superficie PNIM-
CC
Superficie ZA
Área (ha) % Área (ha) %
Cordillera 
andina
Tierras 
cálido a 
templado
Llanura 
aluvial
Terrazas bajas de drenaje 
muy pobre
2 657,00 3,00 1 623,41 1,17
Terrazas bajas de drenaje 
bueno a moderado
1 000,83 1,13 6 185,09 4,45
Islas 0,00 0,00 578,67 0,42
Relieve 
montañoso 
y colinado 
(Cordillera 
Subandina)
Montañas altas de laderas 
muy empinadas
41 563,34 46,98 85 059,66 61,21
Montañas bajas de laderas 
muy empinadas
14 531,35 16,42 6 322,59 4,55
Montañas altas de laderas 
empinadas
13 224,10 14,95 2 657,09 1,91
Montañas altas de laderas 
moderadamente empinadas
9 854,42 11,14 5 214,88 3,75
Colinas bajas ligera a 
moderadamente disectadas
1 795,76 2,03 4 317,78 3,11
Colinas altas fuertemente 
disectadas
997,22 1,13 1 519,18 1,09
Colinas bajas fuertemente 
disectadas
368,25 0,42 935,81 0,67
Valles intramontanos de 
drenaje muy pobre
108,41 0,11 0,00 0,00
Valles intramontanos de 
drenaje bueno a moderado
13,35 0,02 3 933,18 2,83
Montañas altas de laderas 
extremadamente empinadas
0,00 0,00 8 560,51 6,16
Montañas bajas de ladera 
empinada
0,00 0,00 1 192,95 0,86
Colinas altas ligera a 
moderadamente disectada
0,00 0,00 727,56 0,52
Relieve 
plano 
ondulado
Terrazas medias de drenaje 
imperfecto a pobre
1 801,65 2,04 0,00 0,00
Terrazas medias de drenaje 
bueno a moderado
559,66 0,63 3 612,71 2,60
Terrazas altas de drenaje 
moderado a imperfecto
0,00 0,00 1 364,35 0,98
Terrazas altas de ligera a 
moderadamente disectadas
0,00 0,00 4 487,72 3,23
Terrazas medias de drenaje 
muy pobre
0,00 0,00 366,17 0,26
Otros
Cuerpos de agua 1,67 0,00 311,12 0,22
Total 88 477,00 100,00 138 970,43 100,00
Elaborado por APECO.
Fuente: ZEE – Región de Amazonas 
30
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
2.3 Características biológicas
2.3.1 Zonas de vida
Más del 75% del Parque corresponde a la zona de vida denominada Bosque pluvial Premontano 
Tropical (bp-PT). En menor porcentaje, se presenta la zona de vida Bosque muy húmedo 
Tropical (bmh-T), ubicada en las zonas más bajas. Asimismo en el Parque se encuentran tres 
zonas transicionales que corresponden a Bosque muy húmedo Premontano Tropical / bosque 
húmedo Tropical (bmh-PT / bh-T), caracterizadas por incluir especies de llano amazónico y de 
bosques montanos (ver Cuadro N° 07 y Mapa 10: Zonas de vida).
•	Bosque	pluvial	Premontano	Tropical
 La biotemperatura media anual varía entre 24°C y 25°C y el promedio de precipitación total 
por año, variable entre 6 000 y 7 000 milímetros. El relieve topográfico es accidentado, con 
laderas sobre 70% de gradiente y de naturaleza inestable y deleznable. La vegetación natural 
está constituida por árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y los helechos arbóreos 
son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles, revestidos tanto 
por heliófitas como por esciófitas, compuestos de musgos, líquenes, helechos, orquídeas y 
muchas especies de la familia de las Bromeliáceas así como plantas trepadoras, bejucos y 
lianas.
•	Bosque	muy	húmedo	Tropical
 La biotemperatura media anual es igual o mayor de 24°C y el promedio de precipitación total 
por año varía entre 4 000 y 8 000 milímetros. La configuración topográfica es dominantemente 
colinada hasta fuertemente disectada. La vegetación característica es la de un bosque muy 
exuberante, siempre verde (perennifolio) y con una composición florística compleja. Los árboles 
son de gran altura y con fustes gruesos, rectos y libres de ramas hasta más de las tres cuartas 
partes de su altura total, con copas relativamente pequeñas, pero compactas, conformando 
un dosel relativamente cerrado que casi no deja pasar los rayos solares.
•	Bosque	muy	húmedo	Premontano	Tropical	(transicional	a	bh-T)
 Esta zona de vida tiene una biotemperatura media anual que varía entre 18,5°C y 25,6°C y un 
promedio de precipitación variable entre 2 193 y 4 376 mm. Esta clasificación se asienta sobre 
laderas con fuertes pendientes, que varían entre 70 y 100%. Altitudinalmente, se encuentran 
entre 600 y 2 000 m aproximadamente, para el caso de la Selva Alta.
Cuadro N° 7
PNIM-CC: ZONAS DE VIDA POR SUPERFICIE Y AMBITO, SEGÚN UNIDAD
Descripción Símbolo
Superficie PNIM-CC Superficie ZA
Área (ha) % Área (ha) %
Bosque muy húmedo 
tropical
bmh-T 12 363,22 13,97 50 311,78 36,20
Bosque pluvial premontano 
tropical
bp-PT 68 976,77 77,96 69 787,91 50,22
Bosque muy húmedo 
premontano tropical 
(transicional a bh-T)
bmh-PT/bh-T 7 137,01 8,07 18 870,74 13,58
Total 88 477,00 100,00 138 970,43 100,00
Elaborado por APECO.
Fuente: INRENA
31
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
2.3.2 Vegetación
Las Unidades de Vegetación han sido elaboradas a través del análisis de las imágenes de satélite. 
Se encontraron 20 clases de vegetación en el Parque Nacional. Las más representativas son el 
Bosque Siempre Verde Montano Bajo de Laderas Largas que equivale al 58,27% del Parque, 
mientras que el 25,34% de esta superficie pertenece al Bosque Siempre Verde Montano Bajo 
de Laderas Cortas (ver Cuadro N° 08 y Mapa 11: Vegetación).
El Bosque tipo Tepui se desarrolla solamente en las mesetas de las montañas de arenisca 
representando el 3,33 % de la superficie del Parque. Esta formación presenta una composición 
florística endémica y restringida. 
Cuadro N° 08
PNIM-CC: VEGETACIÓN POR SUPERFICIE Y AMBITO, SEGÚN UNIDAD
Clase Símbolo
Superficie PNIM-CC Superficie ZA
Área (ha) % Área (ha) %
Bosque siempre verde montano bajo 
de laderas largas
6B 51 556,61 58,27 79 768,98 57,40
Bosque siempre verde montano bajo 
de laderas cortas
6A 22418,68 25,34 20 422,08 14,70
Bosque tipo Tepui 7 2 942,39 3,33 2 614,32 1,88
Aguajal denso 2Bd 2 612,84 2,95 2 905,91 2,09
Vegetación de terrazas altas de montaña 6C 2 237,97 2,53 2 182,25 1,57
Vegetación ribereña 1B 2 214,94 2,50 8 836,10 6,36
Bosque de colinas bajas medianamente 
disectadas
4B 2 161,56 2,44 4 462,30 3,21
Bosques de colinas bajas fuertemente 
disectadas
4C 776,62 0,88 204,72 0,15
Bosque de colinas altas medianamente 
disectadas
5B 503,64 0,57 2 074,23 1,49
Bosques de colinas bajas ligeramente 
disectadas
4A 288,55 0,33 7 098,38 5,11
Aguajal semidenso 2Bs 232,18 0,26 944,37 0,68
Vegetación ribereña de altura 6D 227,42 0,26 3 756,94 2,70
Renacal ralo 2Ar 142,23 0,16 0,00 0,00
Bosque siempre verde de tierras bajas 
no inundables – Terraza
3 104,18 0,12 1 154,74 0,83
Area deforestada 0A 57,19 0,06 495,20 0,36
Bosque siempre verde piemontano 5 0,00 0,00 0,12 0,00
Pantano de altura 2P3 0,00 0,00 689,70 0,50
Bosque de galería 3A 0,00 0,00 118,74 0,09
Bosque de colinas altas ligeramente 
disectadas
5A 0,00 0,00 593,71 0,43
Bosque de colinas altas fuertemente 
disectadas
5C 0,00 0,00 647,62 0,47
Total 88 477,00 100,00 138 970,43 100,00
Elaborado por APECO.
Fuente: Borrador de Plan Maestro de la propuesta de PNIM-CC
32
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
 BOSQUE TIPO TEPUI
En los años 1993 y 1994, Conservación Internacional realizó evaluaciones biológicas rápidas en 
la cordillera y se visitaron un par de las mesetas de areniscas. Se descubrió que la mayor parte 
de la cordillera central está cubierta de matorrales esclerófilos, sin embargo el cerro Machinaza 
en el extremo sur, así como otras mesetas más pequeñas en el extremo norte, están dominadas 
por matorrales herbáceos intercalados con roca expuesta. Lo mismo sucede con unas pocas 
montañas aisladas al este del río Coangos en el Ecuador. Sin embargo, pequeños herbazales 
se intercalan en la mayor parte de la cordillera principal.
Figura 01
PAISAJES DE LAS FORMACIONES TIPO TEPUI DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR.
Fuente: Missouri Botanical Garden (MBG), 2009
Fuente: Missouri Botanical Garden (MBG), 2009
33
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
Un año antes, en el lado ecuatoriano se había evaluado la meseta de arenisca de Achupallas 
que era muy similar a lo observado en el Machinaza. Algunas de las plantas colectadas en 
Achupallas son claramente las mismas especies que las del cerro Machinaza pero un número 
sorprendente de plantas no lo son, y probablemente existen diferencias florísticas mayores entre 
las diferentes y aisladas mesetas.
En el RAP de 1997 realizado en la Cordillera del Cóndor, por primera vez se registra la formación 
tipo tepui para el Perú. Los registros de mayor importancia biológica se encontraron justamente 
en la cima y en los flancos de las altas mesetas de arenisca: 26 nuevas especies de orquídeas 
y 46 especies de bromelias terrestres sin determinar, que posiblemente sean nuevas para la 
ciencia (Foster y Beltrán, 1997).
Evaluaciones botánicas en la cordillera han confirmado una fascinante y aún inexplicable conexión 
biogeográfica entre las cordilleras subandinas y la zona de las Guayanas. Un buen número 
de géneros de plantas que antes se consideraban endémicas para los tepuis de la región de 
Guayana han sido encontrados como disyuntas en las formaciones con sustrato arenoso de 
la Cordillera del Cóndor, pero no en otros lugares de la región andina. Entre estos géneros se 
incluyen Stenopadus (Asteraceae), Digomphia (Bignoniaceae), Everardia (Cyperaceae), Euceraea 
(Flacourtiaceae), Phainantha (Melastomataceae), Pterozonium (Pteridaceae), Perissocarpa 
(Ochnaceae), Retiniphyllum (Rubiaceae), Bonnetia (Theaceae) y Aratitiyopea (Xyridaceae).
Antes del 2004, había aproximadamente 10 000 plantas vasculares en las colecciones de la 
región de la Cordillera del Cóndor, 5 500 de Ecuador y 4 500 de Perú. Entre los años 2004 
y 2007 los botánicos ecuatorianos y peruanos lograron tener 13 000 colecciones de plantas 
vasculares en la Cordillera del Cóndor, 11 000 de Ecuador y 2 000 de Perú, elevando el número 
total de colecciones de plantas vasculares a cerca de 23 000 para la región. Sin duda, el estudio 
de estos especímenes brindará mayores luces sobre la relación biogeográfica existente entre 
estas dos lejanas formaciones naturales.
La composición geológica de la Cordillera del Cóndor es una clave importante para la comprensión 
de su composición florística y sus supuestos vínculos biogeográficos con la región de las 
Guayanas. Las formaciones sedimentarias marinas y epicontinentales en esta subregión andina 
fueron depositadas en el margen occidental de Sudamérica durante el Mesozoico y Terciario, 
antes del levantamiento de los Andes, los sedimentos fueron derivados de la erosión de la 
Guayana y del antiguo Escudo de Brasil (Campbell, 1971). Las capas sedimentarias expuestas 
en la región de la Cordillera del Cóndor son de la formación Jurásico Inferior, con intercalaciones 
de calizas y volcánicas de la formación Paleoceno-Eoceno inferior, formación de Tena, formado 
por arcillas rojizas (MBG, 2009).
De particular interés es la mitad del Cretácico (Aptiense-Albiense), en donde aparece la formación 
de piedra arenisca Hollín y el estrato por encima de ella, la caliza de la formación de Napo. 
La piedra arenisca Hollín se compone de cuarcita de grano similar a la masiva del Escudo de 
Guayana, que son formaciones de arenisca de unos 150 m de espesor y se expone en sólo 
un 6% de la región del Cóndor en los fragmentos que van desde menos de 100 hectáreas a 
más de 20 000 hectáreas. Los fragmentos de piedra arenisca se encuentran dispersos en toda 
la región como un archipiélago de islas de diferentes tamaños en una matriz sin sustratos de 
arenisca. Las áreas de arenisca son típicamente mesetas planas con lados casi verticales, y 
son fácilmente detectadas en las imágenes de satélite (MBG, 2009).
A continuación se muestran algunas especies disyuntas que se encontraron en las zonas de 
evaluación de la Cordillera del Cóndor en el lado ecuatoriano, y que podrían encontrarse dentro 
de los límites políticos de Perú (ver Figura 02).
Retiniphylllum tepuiense	(Rubiaceae). Encontrada en el bosque de matorrales, encima de 
las mesetas de arenisca aisladas de la Cordillera del Cóndor, a unos 1 200 m de altitud. Este es 
34
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
el ejemplo de una especie de planta con una distribución discontinua entre las tierras altas de 
Guayana en el sur de Venezuela y la Cordillera del Cóndor del sureste de Ecuador. La mayoría 
de las especies de este género se encuentran exclusivamente en las tierras bajas de sustrato 
de arena blanca en el Escudo de Guayana, o en los pequeños parches de arena blanca, que 
se encuentran dispersos en la Amazonia, por debajo de 500 m de altitud.
Hortia cf. brasiliensis (Rutaceae). Este género nunca antes había sido reportado en Ecuador 
o Perú, pero se sabe de una media docena de especies de varias regiones del sur de América, 
incluyendo el Escudo de Guayana, al sureste de Venezuela, los bosques de las costas del Brasil 
y de las sabanas del Cerrado de Brasil central, así como una especie en la región del Chocó 
de la costa del Pacífico en Colombia y Panamá. Hortia cf. brasiliensis tiene una distribución 
discontinua interesante entre la costa atlántica, los bosques de Brasil, la Cordillera del Cóndor 
y la cordillera occidental de los Andes en la región del Chocó de Colombia, pero no, en este 
caso, en las tierras altas de Guayana.
Podocarpus tepuiensis (Podocarpaceae). Es una de las especies dominantes en la meseta 
de arenisca en Ecuador, conocida anteriormente sólo en los tepuis de las tierras altas de 
Guayana. Evidentemente, esta es otra especie disyunta entre el nivel de la región Pantepui y la 
Cordillera delCóndor.
Phainantha shuariorum (Melastomataceae). Se conocían cuatro especies del género 
Phainantha para la Cordillera del Cóndor, todas ellas endémicas de la región Pantepui de las 
tierras altas de Guayana. 
2.3.3 Diversidad biológica
La información relacionada a la diversidad biológica está basada en los diversos estudios realizados 
en la Cordillera del Cóndor, debido a que a la fecha no se cuenta con estudios realizados en el 
área comprendida al interior del Parque; sin embargo por ser el Parque parte de esta Cordillera 
y por presentar características similares, se puede estimar con alto grado de confiabilidad que 
esta área es de gran diversidad biológica.
La diversidad biológica de la Cordillera del Cóndor es reconocida por los distintos especialistas; 
su alta cantidad de endemismos y diversidad por unidad de área ha determinado que la zona sea 
considerada como un sistema de elevada importancia biológica (Weigend, 2002, 2004). Uno de 
los factores que más influyó en este aspecto ha sido la geología del lugar, que ha determinado la 
particularidad biológica de la Cordillera, sobre todo florística. Las rocas calizas que muchas veces 
afloran sobre el terreno son los elementos geológicos más destacados. Estas rocas cretácicas 
formadas hace 150 millones de años cuando esta zona era un brazo del Océano Pacífico, son 
determinantes en el tipo de vegetación y de la fauna asociada a la misma.
El tipo de bosque característico en toda la zona, incluyendo al Parque, es el bosque pre-
montano; sin embargo son tres las características que hacen a la Cordillera del Cóndor tan 
especial y diferente con cualquier otro bosque pre-montano. En primer lugar, es una cordillera 
dominada por mesetas de arenisca (formaciones “tipo tepui”) pero con capas subyacentes de 
muchas otras clases de roca, que al ser cortadas y expuestas por profundos barrancos crean 
diferentes tipos de hábitats, que normalmente no se encuentran en cualquier montaña de 
arenisca (Schulenberg y Awbrey, 1997).
El segundo aspecto se refiere a su ubicación geográfica que le permite recibir el régimen de 
lluvias de la zona andina y amazónica, así como los regímenes de lluvia de los dos hemisferios 
y por eso la zona es muy húmeda, sin una marcada estación seca. Muy pocas zonas en los 
Andes tienen la combinación de ambas condiciones, permitiendo así la presencia de una alta 
diversidad de elementos biológicos.
35
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
Figura 02
ESPECIES DISYUNTAS DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR
Retiniphylllum tepuiense
Hortia cf. brasiliensis
Phainantha shuariorum
Podocarpus tepuiensis
36
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
Finalmente, la Cordillera del Cóndor presenta una amplia gama de pisos altitudinales y un régimen 
natural de perturbación en forma de avalanchas y de erosión en el lecho de los ríos (Foster y 
Beltrán, 1997). Estas condiciones son ideales para sostener numerosas especies de plantas, 
una alta diversidad de tipos de bosque, y por ende diversidad de hábitats para la flora y fauna. 
En base a las evaluaciones biológicas hechas en la Zona de Amortiguamiento del Parque, se 
ha elaborado un cuadro comparativo que resume el número de especies por taxa, registradas 
y publicadas para la Cordillera del Cóndor (ver Cuadro N° 09). 
Cuadro N° 09
DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONOCIDA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR EN 
COMPARACIÓN A LA DIVERSIDAD CONOCIDA DEL PERÚ
TAXA EVALUADOS
CORDILLERA 
DEL CÓNDOR
PERÚ
% DB 
CORDILLERA 
DEL CÓNDOR
REFERENCIAS
Plantas 899 17 143 5
Brako y Zaruchi, 
1993
Mariposas diurnas 519 3 331 16 Aguilar et al., 1995
Mariposas nocturnas 
(Arctiidae)
214
1 600 
(Arctiidae)
13
J. Grados, com. 
pers., 2004
Mariposas nocturnas 
(Sphingidae y Saturniidae)
129
Peces 61 1 010 6 Ortega et al., 2011
Anfibios 52 379 14 Lehr, 2002
Reptiles 37 387 10 Lehr, 2002
Aves 353 1 811 20
Clements y Shany, 
2001
Mamíferos 146 508 29 Pacheco et al., 2009
Fuente: Adaptación de Borrador de PM PNIM-CC 2005
Se puede apreciar que las aves y mamíferos constituyen porcentajes altos en comparación con 
lo registrado para el país, en el caso de los mamíferos representa más de la cuarta parte de 
todos los registros. Las mariposas y la herpetofauna también poseen un porcentaje significativo 
en comparación con los demás taxa.
Es importante resaltar que si bien se han realizado diversas evaluaciones en la Cordillera del 
Cóndor, aún quedan sectores por estudiar; los especialistas estiman que la diversidad biológica 
puede incrementarse entre 50-70% más de lo que se ha registrado hasta ahora (Pacheco, 2004).
2.3.3.1 Flora
La información sobre flora se sustenta sobre los resultados realizados por inventarios 
florísticos realizados en tres zonas de la Cordillera del Cóndor. Los inventarios fueron 
hechos en la cuenca alta del Cenepa, la microcuenca del Comaina y la cuenca alta 
37
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
del Santiago. La flora del Comaina es la mejor descrita hasta la fecha, con hallazgos 
de alto interés, y en donde se describieron por primera vez las formaciones tipo tepui 
con una alta diversidad de plantas, en las que se registraron aproximadamente 800 
especies en sólo tres semanas de colecta (Foster y Beltrán, 1997). 
De acuerdo a los inventarios florísticos realizados en la Cordillera del Cóndor (Neill, 2006), 
se revela una diversidad beta muy alta correspondiente a la complejidad geológica del 
área y en particular a la flora de las mesetas de arenisca. Los bosques en las areniscas 
presentan árboles pequeños y hojas diminutas, gruesas y esclerófilas, generalmente 
son géneros andinos típicos como Weinmannia (Cunoniaceae) y Clethra (Clethraceae), 
pero que se han adaptado a las condiciones edáficas extremas de las areniscas, y han 
evolucionado a especies localmente endémicas.
De acuerdo a Neill et al. (2006), la Cordillera del Cóndor con certeza presenta una de 
las concentraciones más altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas 
científicamente que cualquier otro lugar en la Tierra, ya que se encuentra en zonas de difícil 
acceso tanto geográfico como de los permisos de ingreso por parte de las comunidades 
nativas presentes (panorama social local), es por ello que las exploraciones botánicas se 
encuentran en fase preliminar. De acuerdo a los datos obtenidos en todos los Programas 
de Evaluación Rápida (RAP: siglas en inglés) se ha determinado que para el caso de las 
dicotiledóneas, las familias con más diversidad en la zona son: Rubiaceae (70 especies) 
Melastomataceae (56), Gesneriaceae (31), Piperaceae (26), Solanaceae (16), Euphorbiaceae 
(23) y Asteraceae (23). Para el caso de las monocotiledóneas, destacan las Orchidaceae 
(88), Araceae (57), Arecaceae (19), Bromeliaceae (13), Poaceae (13), Cyatheaceae (helechos 
arbóreos) con 13 especies, Dennstaedtiaceae (12) y Dryopteridaceae (11).
Diversidad florística por cuenca
a. Vegetación de la cuenca alta del río Santiago
 En la cuenca alta del río Santiago, la flora esta aparentemente dominada por las 
familias Myristicaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae, Moraceae, y Melastomataceae. 
La abundancia de las familias Myristicaceae y Clusiaceae, sugiere una zona de 
encuentro entre la zona de bosque montano y bosque de selva baja, con presencia 
de especies de distribución restringida como: Meliosma sp., Micropholis venulosa 
y Pseudolmedia macrophylla, que se distribuyen en la selva sur de la Amazonia 
peruana. 
 En la cuenca del río Santiago se han reportado especies que amplían sus límites 
altitudinales de distribución, tal es el caso de Hevea brasiliensis “shiringa”, encontrada 
por arriba de los 1 100 m de altitud, y que comúnmente habita hasta 500 m (Borrador 
de Plan Maestro de la propuesta de PNIM-CC, 2005).
b. Vegetación de la cuenca alta del río Cenepa
 Baldeón y Epiquién (2004) reportaron 228 especies para la cuenca alta del río 
Cenepa, agrupadas en 145 géneros y 83familias. Entre los 680 –720 m de altitud se 
registraron abundantes palmeras como Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza y Wettinia 
cf augusta. Además se observó una gran cantidad de lianas y un sotobosque más 
denso con relación al hábitat de colinas, con suelos de mal drenaje que retienen el 
agua. En la orilla del río o quebradas se encontraron: Cecropia sp. “cetico”, Ochroma 
pyramidale “topa”, Gysnerium sagittatum “caña brava”, Calliandra sp. “bobinsana” 
y otras herbáceas y arbustivas. Las especies presentes en este tipo de bosque son 
exclusivamente amazónicas, a excepción de Gynerium sagitatum “caña brava”, que 
se encuentra en bosques ribereños de la costa y de valles interandinos.
38
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
 Entre los 720 – 1100 m de altitud, se observaron árboles cuyo dosel alcanza o supera 
los 30 m de altura, con abundantes epífitas, entre los que se encuentran: orquídeas, 
bromélias, aráceas, incluso musgos y líquenes. Destacan por su tamaño Cedrelinga 
cataeniformis “tornillo”, Cedrela odorata “cedro”, Ormosia sp., Ficus sp., entre otras. 
El sotobosque es poco denso y ralo en algunos lugares. El diámetro de los troncos 
(DAP) alcanzan los 0,90 m, con escasas excepciones, como el caso de los Ficus, 
que superan el metro de diámetro. No se encontraron especies dominantes. El 
sotobosque puede estar dominado por palmeras del género Geonoma.
 Las especies presentes en este tipo de bosque son exclusivamente de bosques de 
selva baja, con la única excepción de Cedrela odorata “cedro”, que se encuentra 
en bosques montanos.
2.3.3.2 Fauna
Hasta el momento se han registrado, en la Cordillera del Cóndor un aproximado 
de 2 417 especies de fauna silvestre repartida en los siguientes taxa: lepidópteros 
(mariposas), peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos. Las cifras no incluyen especies 
potenciales y las listas son aun preliminares, pues la revisión de muchos especímenes 
incluidos en esta cifra aún está en proceso. 
La mayoría de los taxa registrados hasta el momento presentan una combinación 
de especies de bosque montano y bosque de selva baja (< 600 m de altitud), estos 
últimos presentan fauna típica amazónica de amplia distribución y una diversa fauna 
de mamíferos pequeños.
Diversidad faunística por cuencas
a. Fauna de la cuenca del Alto Santiago
 La evaluación biológica en la cuenca alta del río Santiago (CI, 1999), registró un 
total de 37 especies de mamíferos y 58 especies de aves en un rango altitudinal de 
654 a 1 140 m. El 95% de las especies de mamíferos registrados tienen una amplia 
distribución de bosque amazónico. Sólo el “oso de anteojos” Tremarctus ornatus y 
una especie de murciélago del género Promops sp. resultaron ser propios del hábitat 
de bosques premontanos.
 Respecto a los recursos hidrobiológicos, el FONDAM - MOORE durante el 2010, 
realizó evaluaciones trimestrales con la colecta de tres comunidades acuáticas: 
perifiton, bentos y peces. Se registró un acumulado de 101 especies de organismos 
del perifiton; 40 especies de macroinvertebrados del bentos y 80 especies de 
peces. Además se constató que, la explotación de los recursos hidrobiológicos por 
los pobladores locales en general es mínima, ya que la pesca es básicamente de 
subsistencia, estacional y artesanal. Las especies de consumo son aproximadamente 
50 y entre ellas alrededor de 10 conforman el 90% de la pesca. Durante la época de 
seca o vaciante (entre junio y septiembre), hay mayores capturas, e incluye numerosas 
especies. Los métodos tradicionales utilizados son la flecha, arpón, atarraya, anzuelos 
y sustancias (barbasco), los cuales están siendo cambiados por el uso de artes de 
pesca como redes o chinchorros y sustancias químicas como el Tiodan. No existe 
tecnología de preservación en frío ni centros de acopio. 
 Con respecto a la comunidad del perifiton, se registró una riqueza moderada que es 
propia de ambientes de aguas corrientes. La diversidad de organismos del bentos 
registrada puede ser evaluada como moderada en comparación a otras áreas evaluadas 
en la cuenca del río Marañón. (Conversación personal Blanca Rengifo, enero 2011).
39
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
 En relación al bentos, se registró una diversidad baja de macroinvertebrados. 
Asimismo, la escasa presencia de organismos indicadores de aguas de buena 
calidad (ephemerópteras, trichópteras y plecópteras) del bentos podría deberse a 
que la evaluación se llevó a cabo en el periodo de creciente o época húmeda.
 La diversidad de peces para la cuenca del Santiago fue moderada; de acuerdo al 
FONDAM (2010), este número puede ser incrementado con muestreos biológicos 
intensivos y que cubran una mayor área posible. La composición de especies está 
dominada por los peces Characiformes (peces de escamas), los cuales presentan 
diferentes hábitos alimentarios y reproductivos que les permiten estar presentes 
en la mayoría de los hábitats del área de estudio. Los representantes de la familia 
Characidae forman cardúmenes y cohabitan en un mismo tipo de hábitat por lo 
que se encuentra gran cantidad de especímenes juntos, facilitando así su captura. 
Es por ese motivo que presentan la mayor abundancia. Estos peces representan 
en su mayoría especies de consumo. Por tratarse de zona de cabeceras, es 
considerada como zona de desove de peces, cuya conservación es importante a 
largo plazo ya que se deben conservar las especies migratorias que se comparten 
con Ecuador.
b.	Fauna	de	la	cuenca	del	Alto	Cenepa
 b.1 Lepidópteros
 En la cuenca Alta del Cenepa, se registraron 186 especies de mariposas en un 
rango altitudinal comprendido entre 680 - 1 060 m (Grados y Asenjo, 2004). Todas 
las especies corresponden a la fauna característica del bosque montano bajo y 
bosque de selva baja, siendo la mayoría de amplia distribución espacial. Aun así, 
se reportaron 78 especies adicionales para la Cordillera del Cóndor, cuatro de ellas 
nuevas para la ciencia. Respecto a las mariposas nocturnas, se registraron 214 
especies de Arctiidae.
 Se estima que al menos 1 000 especies de mariposas diurnas y 500 de Arctiidae 
deben existir en el área, muchas de las cuales (particularmente aquellas con mayor 
grado de endemismo) deberán ocurrir a altitudes superiores a 1 500 m.
 Los Lepidópteros están representados por una alta diversidad de especies de 
mariposas, como se observa en el Cuadro N° 10.
Cuadro N° 10
NÚMERO DE ESPECIES DE MARIPOSAS REGISTRADAS PARA LA ZONA.
Grupos
Alto Cenepa
Altitud: 680 – 1 060 m 
(Grados	y	Asenjo,	2004)
Mariposas diurnas 186 (11 días de captura)
Mariposas nocturnas 214 (24 noches de captura)
 Fuente: Borrador PM PNIM-CC, 2005
40
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
 b.2.	Hidrobiológicos	
 El orden Siluriformes (bagres) es el mejor representado en la cuenca del Alto Cenepa. 
La composición de la ictiofauna es propia de zonas de montaña. La cuenca alta del 
Cenepa (680 – 890 m de altitud) presentó la mayor riqueza: 51 especies. Comparada 
con cuencas similares y con el mismo rango altitudinal, como la cuencas del río Alto 
Pauya: 21 especies (Hidalgo, 2001), del Perené: 45 especies (Salcedo, 1998) y del 
Alto Pisqui: 69 especies (Hidalgo, 2001), se puede decir que esta cuenca presenta 
una alta riqueza de especies (Rengifo y Velásquez, 2004). 
 En este estudio se caracterizaron los cuerpos de agua dividiéndose la cuenca en tres 
ambientes acuáticos: río (canal principal), tributarios, como quebradas y lagos. Los 
cuerpos de agua, correspondientes a 26 estaciones de muestreo, se encontraron 
en buenas condiciones. De acuerdo a los resultados, la cuenca del río Alto Cenepa 
cuenta con una alta riqueza de especies para este tipo de hábitat (51 especies 
colectadas, 55 especies registradas). De éstas, 06 especies son nuevas para la 
ciencia, 03 pertenecientes a lafamilia Characidae (Ceratobranchia sp., Creagrutus 
sp., Astyanax sp.) y 03 a la familia Heptapterida (Imparfinis spp.) Además, se obtuvo 
2 nuevos registros para la cuenca del Alto Cenepa, y un nuevo registro para el Perú, 
el género Lipopterichthys sp., perteneciente a la familia Loricariidae.
	 b.3	Herpetofauna
 Para la cuenca alta del Cenepa, Torres y Suárez (2004) registraron 24 especies de 
anfibios y 17 especies de reptiles, en un total de 13 días de muestreo (ver Cuadro N° 
11). El periodo de evaluación coincidió con la ausencia de lluvias intensas necesarias 
para la reproducción de los anfibios. Debido a esto, las especies de anuros reportadas 
no reflejan la riqueza de especies de esta área. Se reportan 27 nuevos registros para 
el lado oriental de la Cordillera del Cóndor.
Cuadro N° 11
NÚMERO DE ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADAS PARA EL ALTO CENEPA 
Grupos
Alto Cenepa
Altitud:	680	-	700	m	(Torres	y	Suárez,	2004)
Anfibios 24 (13 días de muestreo)
Reptiles 17 (13 días de muestreo)
 Fuente: Borrador del Plan Maestro de la propuesta de PNIM-CC, 2005.
 b.4 Aves
 En la evaluación biológica de la cuenca alta del Cenepa, se registraron un total de 
158 especies de aves, con predominancia del gremio insectívoro (Pacheco, 2004). 
Las familias Thraupidae, Tyrannidae, y Furnariidae fueron las mejor representadas. 
En estos bosques se destaca la presencia de la familia Cracidae con 5 especies. 
Hasta el momento, en toda la Cordillera del Cóndor se han reportado un total 
de 197 especies en los inventarios realizados en 1993 y 1994, entre las que se 
encuentran varias especies amenazadas, como: Touit stictopterus, Campylopterus 
villaviscensio, Phlogophilus hemileucurus, Galbula pastazae, Campylorhamphus 
pucherani, Xenerpestes singularis y Henicorhina leucoptera. La zona es, en general, 
todavía poco conocida y no se tienen datos de las poblaciones de las especies.
41
Capítulo 2: 
CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS DEL PNIM-CC
 b.5 Mamíferos
 En la cuenca alta del río Cenepa (690 – 890 m de altitud) se registraron un total de 83 
especies de mamíferos (51 por registros directos). Según Emmons y Pacheco (1997) 
estos hábitats se hallan dominados por murciélagos pequeños que se alimentan de 
frutas o de néctar. Se registraron 20 especies, todas ellas pertenecientes a la familia 
Phyllostomidae.
 Es probable que los sajinos, huanganas, venados y tapires sean abundantes, dado 
que se encontraron reiteradamente rastros de huellas y bañaderos de estas especies 
en la zona de estudio, según la evaluación biológica realizada. Sucede lo contrario 
con los primates, pues sólo se registraron directamente dos especies (Saimiri sciureus 
y Alouatta seniculus) y su abundancia fue baja. Esto puede deberse a que muchas 
especies de árboles, consumidas mayormente por monos y murciélagos, no estaban 
fructificando; en cambio sí lo estaban las especies de palmeras y “ponas” que son 
consumidos por los venados y otros mamíferos terrestres.
 En el Cuadro N° 12, se resalta la diversidad de pequeños mamíferos voladores y 
terrestres versus el esfuerzo de muestreo realizado.
Cuadro N° 12
NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADOS 
EN EL PARQUE Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Grupos
Alto Cenepa
Altitud:	690	-	850	m	(Vivar	y	La	Rosa,	2004)
Mamíferos voladores pequeños 20 (49 redes/noche)
Mamíferos terrestres pequeños 10 (1698 trampas/noche y 63 hoyos/noche)
 Fuente: Borrador del Plan Maestro de la propuesta de PNIM-CC, 2005
2.3.3.3	 Fauna	endémica	y/o	con	distribución	restringida	presente	en	la	Cordillera	del	
Cóndor.
La mayoría de las evaluaciones biológicas se han realizado en la Zona de Amortiguamiento 
del Parque, encontrándose 23 especies endémicas y/o con hábitat restringido en un 
estrecho corredor de bosques montanos que abarca Colombia, Ecuador y el norte 
del Perú. Esta fauna endémica se compone de 18 especies de aves, la mitad está 
amenazada según la normatividad nacional (DS N° 034-2004-AG), una especie de 
marsupial y cuatro especies de mariposas de la familia Nymphalidae (ver Anexo 04). 
Cabe resaltar que el bosque montano, mayor a 1 000 m de altitud, es el hábitat del 
73% de estas especies.
En el caso de las aves, Birdlife ha identificado a la Cordillera del Cóndor como un Área de 
Endemismo de Aves (EBA, por sus siglas en inglés). Según algunos estudios realizados 
a lo largo de los últimos años, la Cordillera del Cóndor, alberga una notable diversidad 
de especies e incluye algunas especies endémicas para el Perú (O’Neill, 2006). Como 
producto de estas investigaciones, se cuenta actualmente con una lista con más de 600 
especies. Entre éstas se incluyen al menos 14 especies globalmente amenazadas o casi 
amenazadas y algunas especies cuya distribución se restringe a estas cordilleras y que 
de acuerdo al DS N° 034-2004-AG se encuentran en las categorías Casi Amenazado 
42
Diagnóstico del Proceso de Elaboración del Plan Maestro del 
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor 2011 - 2016
(NT), como Henicorhina leucoptera (cucarachero), Hemitriccus cinnamomeipectus 
(atrapamoscas) y en situación Vulnerable (VU) como Wetmorethraupis sterrhopteron 
(tangara gargantinaranja). Además, incluye algunas especies que no habitan en otras 
áreas del país o cuya distribución en Ecuador y Perú es muy limitada, como son Pyrrhura 
picta y Oxyruncus cristatus.
Por otro lado, también se han registrado, hasta el momento, dos especies de aves 
que emigran desde Norteamérica hasta las áreas de hibernación al norte de los Andes 
sudamericanos. El registro de Wilsonia canadensis “chipe collarejo” (Parulidae) y Catharus 
ustulatus “zorzalito de Swainson” (Turdidae) en la cuenca alta del Cenepa (Mattos, 2004) 
confirman que la Cordillera del Cóndor recibe anualmente poblaciones, desconocidas 
aun, de estas dos especies migratorias.
Wilsonia canadensis fue registrada a 680 m de altitud en bosques de orilla de río y 
terrazas de inundación estacional con estrato arbóreo de hasta 30 m. Durante su estadía 
en los bosques montanos, forma bandadas mixtas con algunas especies de tangaras 
locales y al parecer compiten por forrajear en la cobertura más productiva. Se alimentan 
de frutos y de insectos (Sterling, 2004). Se sabe además que W. canadensis pasa el 
invierno en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Norte del Brasil.
Es sabido que la parte oriental de los Andes, constituye el área de hibernación exclusiva 
de muchas aves migratorias, incluidos W. canadensis y C. ustulatus. Futuros inventarios 
permitirán conocer la avifauna migratoria y sus interrelaciones con las especies residentes 
de la Cordillera del Cóndor.
2.3.3.4	 Especies	con	hábitat	fragmentado
En las zonas de las evaluaciones biológicas se han identificado 12 especies de aves con 
hábitat fragmentado. Estas especies se distribuyen sólo en la ecorregión de bosques 
montanos de la cordillera real oriental y también en sitios específicos a lo largo de los 
bosques montanos de la ecorregión yungas peruanas, pero siempre con poblaciones 
raras (poco frecuentes) y naturalmente aisladas que se presentan en el Anexo 02. Se 
puede inferir que estas especies, por ser móviles también pudieran estar presentes 
dentro del Parque.
2.3.3.5	 Especies	amenazadas	
Para la identificación de especies vulnerables se utilizaron la categorización de especies 
amenazadas de fauna silvestre del Perú (DS N° 034-2004-AG), la lista de la UICN, y la 
lista de especies de los Apéndices I,II y III de CITES.
En el Anexo 02 se observa la lista total de especies amenazadas que se encuentran 
dentro de la Zona de Amortiguamiento (ZA) y en el Cuadro N° 13, se muestra el total de 
especies con algún grado de amenaza conforme a la legilación nacional e internacional.
De acuerdo al DS N° 034-2004-AG sobre especies de fauna amenazada del Perú, el 
PNIM-CC alberga a 25 especies prioritarias para la conservación. Las especies “En 
Peligro EP” hasta ahora registradas son cuatro: Vultur gryphus “condor andino”, Dinomys 
branickii “pacarana”,

Continuar navegando