Logo Studenta

u833697

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
Formulación de una crema facial funcional empleando
subproductos de origen cítrico
Ana María Mejía. 2015176451 and Juan Sebastián Rojas. 2016231852
1 Universidad de Los Andes, Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Bogotá, Colombia
2 Universidad de Los Andes, Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos, Bogotá, Colombia
Reception date of the manuscript: 24/07/2020
Acceptance date of the manuscript: dd/mm/aaaa
Publication date: dd/mm/aaaa
Abstract— Debido a la cantidad de cáscaras de cítricos que son desechadas anualmente luego del
uso de la pulpa, surge la oportunidad para el diseño de un producto cosmecéutico que emplee estos
residuos. En el siguiente documento se encuentra la formulación de una crema con extraíbles y aceites
esenciales de cáscaras de cítricos a partir de una revisión bibliográfica. En primer lugar, se identifi-
caron los compuestos fenólicos, flavonoides y compuestos volátiles como ingredientes funcionales con
posible aplicación cosmecéutica. Se realizó una recolección de datos sobre las cuantificaciones de estos
compuestos en cáscaras de limón, naranja y mandarina. Posteriormente se reportaron los hallazgos de
efectos que tenían estos compuestos con uso tópico, donde se identificó una respuesta antiinflamatoria,
antiacné, antienvejecimiento y potenciador de penetración en la piel. Finalmente, se propuso una formu-
lación final de una crema facial teniendo en cuenta conceptos básicos de diseño de sistemas coloidales,
e integrando los resultados de una encuesta de percepción de elaboración propia.
Keywords— cosmeceútica, crema fácial, extracto de cáscara de cítricos, aceites esenciales de cáscara de cítricos.
Contact data: ,
I. OBJETIVOS
a. Objetivo General
Formulación de una crema facial, mediante un método comparativo sobre la incidencia del compuesto activo
de origen cítrico en la cosmecéutica, así como sus métodos de extracción -Evaluación de extraibles y aceites
esenciales-.
b. Objetivos Específicos
• Caracterizar e Identificar los componentes funcionales en la cáscara de cítricos
• Comprobar la aplicación de los compuestos identificados dentro de la cosmecéutica
• Determinar el efecto antienvejecimiento de compuestos antioxidantes de uso tópico.
• Formular una crema facial
II. INTRODUCCIÓN
D e la familia Rutaceae, el género citrus incluye alrededor de 1300 especies en las que destaca, C. sinensis(naranja), C. paradise (pomelo), C. reticulata (mandarina), C. limon (limón), C. aurantium (naranja agria)
y C. medica (Citron) [1] Por su adaptabilidad, se trata de un cultivo extensivo empleado en áreas tropicales, subtrop-
icales y templadas, además de la existencia de especies híbridas de cruce natural que evidencian mayor resistencia
al cambio climático y a las condiciones del sustrato.[2].
Son de especial interés por su composicón fitoquímica en la industria alimentaria, sin embargo, durante el
procesamiento cerca del 44% de la fruta se considera desperdicio, dentro del rango, la cáscara cuenta con una
participación mayor al 25% y es considerado como desecho primario.
Producto del cultivo industrializado, la cáscara (epicarpio o flavedo –superficie periférica coloreada) y el meso-
carpio (o albedo –capa media blanda y blanca-) se mezclan con pulpa seca para comercializarse como fertilizante
agrícola o suplemento dietético en la industria agropecuaria [4]. Sin embargo, si estas no reciben un tratamiento
adecuado las implicaciones económicas y de salud pública son de suma gravedad frente a procesos de fermentación
indeseados y al inherente deterioro microbiano [2]. En contraste a las aplicaciones previas, se trata de un subpro-
ducto de sumo valor en el sector farmacéutico y cosmético, ya que se considera una fuente renovable y económi-
camente sostenible.
El producto del extracto de cáscara y el aceite esencial presentan una amplia gama de propiedades biológicas
debido al reporte de su perfil fenólico y efecto antioxidante, además representan una gran fuente de pectina, limo-
neno, linalol, vitaminas minerales y fibras [3]. El aceite esencial –Líquido hidrofóbico– se evapora a temperatura
ambiente y contiene los compuestos aromáticos y volátiles de la planta; las células oleaginosas situadas en la cás-
cara de cítricos son ricas en aceite esencial, que representa hasta el 2% del peso fresco de la cáscara; se cree que
la producción anual de aceite esencial es de aproximadamente 16.000 toneladas y su costo en el mercado inter-
nacional es de 14.000 UD/ ton [5]. A escala industrial, los aceites esenciales se extraen por hidrodestilación y
extracción por fluido supercrítico empleando dióxido de carbono[9] .
De otro lado, es cada vez más frecuente la aparición de acné a edad temprana, y por periodos prolongados, pro-
ducto de los cambios hormonales asociados a la pubertad y a la obstrucción de los poros –consecuencia del polvo
y contaminación– y empeorada por la infección bacteriana [6]. Las frutas cítricas se usan tradicionalmente para
el tratamiento de enfermedades o reacciones indeseadas de la piel, debido a su efecto antioxidante, antiséptico y
antiinflamatorio [7]. Además del aceite esencial y los compuestos fenólicos correspondientes al extracto de fruta,
el género citrus destaca por su contenido en vitamina c y este, a su vez, se emplea como despigmentante , además
de su rol en la activación de la síntesis de colágeno y reparación la barrera dérmica [8]. Probada la eficiencia del
uso tópico, el reto es diseñar el sistema de entrega del compuesto activo, para ello, es de vital importancia hacer
frente a la volatilidad del aceite y a su incompatibilidad con matrices acuosas; Varios estudios han demostrado que
emulsiones O/W superan los inconvenientes mencionados anteriormente, e incluso podrían expandir su aplicación
a través de encapsulados. Las emulsiones O/W pueden fabricarse mediante métodos de alta –Emplean intensas
fuerzas que rompen la fase oleosa en pequeñas gotas dispersas en la fase acuosa– o baja energía –como emulsifi-
cación espontánea con la adición de surfactantes hidrofílicos–[10]. Así, este trabajo de investigación tiene como
fin formular una crema de uso cosmético funcional a partir de extractos y aceites esenciales procedentes de la
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
cáscara de cítricos; las opciones de extracción en términos de eficiencia, su efecto y comportamiento en la piel y
conceptos de diseño de sistemas coloidales serán expuestos a continuación.
III. METODOLOGÍA
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Scopus.
Inicialmente se realizó una búsqueda con las palabras clave “Citrus peel” AND “Composition” y “Citrus peel”
AND “characterization”.De ambas búsquedas se obtuvieron 146 y 62 resultados respectivamente, de los cuales se
utilizaron 28. El criterio de selección de referencias se basó en seleccionar aquellas referencias donde brindaran la
composición del aceite esencial o del extracto de limón, naranja o mandarina. A su vez, resultados de la búsqueda
inicial fueron utilizados para cumplimiento del segundo y tercer objetivo, restringiéndose a referencias donde el
beneficio expuesto ocurriera con aplicación tópica. Para la segunda búsqueda se utilizaron las palabras clave
“Citrus peel” y “Skin”, con un total de 23 resultados. Entre los resultados de la primera y segunda búsqueda se
utilizaron 15 referencias para cumplimiento de objetivos 2 y 3. Finalmente, para cumplimiento del último objetivo
se agregaron las palabras clave “Cosmeceutical” y “Nanoemulsion” para completar las 70 referencias.
IV. RESULTADOS
a. Contenido Fenólico y Flavonoides
Para la elaboración de las tablas 1 y 2 se agruparon los datos dependiendo de la base en que se encuentre el
contenido fenólico total y de flavonoides, ya sea en base húmeda (fresca) o seca. Existe la posibilidad de cambiar
de base húmeda a seca, sin embargo, para esto es necesario conocer el porcentaje de humedadde la cáscara y
este no es siempre suministrado. Se especifica el tipo de extracción, el solvente utilizado y se indica si el método
de extracción es asistido ya sea con microondas, ultrasonido o solvente acelerado. Además, se indica el tipo
de pretratamiento al que la cáscara es sometida antes de la extracción. Por último, el contenido fenólico total
y de flavonoides es expresado en equivalentes dependiendo de la curva de calibración utilizada en el método
colorimétrico para la determinación de estos datos. El contenido fenólico es expresado en mg equivalentes de
ácido gálico (GAE)/g y el de flavonoides en mg equivalentes de catequina (CE), ácido cafeico (CA) y rutina (RE).
FW indica base fresca y DW base seca.
TABLE 1: CONTENIDO FENÓLICO Y FLAVONOIDES POR TIPO DE EXTRACTO Y ESPECIE CÍTRICA- BASE FRESCA
Especie NombreBotánico Tipo de Extracto Pretratamiento
Cont. Fenólico
mgGAE/gFW Flavonoides Ref.
Limón C.Limón
Extracto Metanol
Secado en horno 60◦C 1.7969 10.4304mgCA/g [15]
Secado en microondas 1.7052 9.88mgCA/g [15]
Secado horno infrarrojo 60◦C 1.7896 9.18mgCA/g [15]
N/A 1.1458 3.8044mgCA/g [15]
Extracto Acuoso Etanol Tratamiento de presión 2.6623 − [14]
Hidrodestilación N/A 87.77 3.97mgGE/g [13]
Naranja C.Sinensis
Extracto Metanol
N/A 79.75 3.97mgCE/g [13]
N/A 1.5854 2.9638mgCa/g [15]
Secado en horno a 60C 1.7323 8.5054mgCA/g [5]
Secado en Microondas 1.701 4.6044 [15]
Secado en horno infrarrojo 60C 1.7792 7.3304 [15]
N/A 2.758 − [16]
Mandarina C.Reticulata Extracto Acuoso Etanol Tratamiento de Presión 5.8728 − [14]
TABLE 2: CONTENIDO FENÓLICO Y FLAVONOIDES POR TIPO DE EXTRACTO Y ESPECIE CÍTRICA- BASE SECA
Especie NombreBotánico Tipo de Extracto Pretratamiento
Cont. Fenólico
mgGAE/gFW Flavonoides Ref.
Limón C.limon (L.) Bur Extracto metanol Secado horno a 45C - 11.9 mg RE/g [17]
Naranja
C.sinensis (L.) Osbeck
Extracto metanol
Secado horno a 45C - 4.89 mg RE/g [17]
Secado horno a 100C 65.72 13.79 mg CE/ g DW [18]
C.sinensis,Navel Secado a T .Ambiente 0.669 - [19]
C.Sinensis cv. Washington Extracto metanol-agua
Secado en horno a 40C
9.61 - [20]
C.Sinensis (L.) Osbeck Extracto Etanol
12.68 5.92 mgRE/gDW [21]
12.32 11.62 mgRE/gDW [21]
11.73 5.89 mgRE/gDW [21]
11.57 10.66 mgRE/gDW [21]
10.43 10.29 mgRE/gDW [21]
C.Sinensis
Extracto Acuoso de Acetona
Asistido por microondas 12.09 - [22]
Extracto Acuoso de Acetona
Asistido por ultrasonido 10.35 - [22]
Extracto Acuoso de Acetona
Extracto Solvente Acelerado 6.26 - [22]
Extracto Acuoso Acetona 10.21 - [22]
Mandarina
C. reticulata Blanco
Extracto Metanol
Secado por congelación a -50C 24.51 19.12 mg QE/g [23]
Secado en horno a 45C - 11.1 mg RE/g [17]
Extracto Etanol Secado en horno a 40oC
23.46 21.37 mgRE/gDW [21]
22.59 20.16 mgRE/gDW [21]
20.66 16.38 mgRE/gDW [21]
20.42 15.79 mgRE/gDW [21]
15.65 9.61 mgRE/gDW [21]
14.79 19.77 mgRE/gDW [21]
12.74 12.66 mgRE/gDW [21]
12.22 12.7 mgRE/gDW [21]
11.33 12.94 mgRE/gDW [21]
11.14 7.57 mgRE/gDW [21]
10.58 14.94 mgRE/gDW [21]
C. reticulata
Extracto acuoso
asistido por microondas Secado en horno a 40C
58.68 [22]
Extracto metanol
asistido con ultrasonido 19.12 [22]
Para la tabla 1 de base fresca (húmeda) se encontraron 6 datos de limón, 6 de naranja y 1 de mandarina; en
la tabla 2 de base seca se encontró 1 dato para limón, 13 para naranja y 15 para mandarina. Existe una gran
variabilidad en los datos, evidenciada en los amplios rangos exhibidos para contenido fenólico total en las
tres frutas. El contenido fenólico total y de flavonoides puede verse afectado por el procesamiento al que es
sometida la cáscara del cítrico, ya que algunos de sus compuestos son termosensibles y pueden ser degradados
si se aplica tratamiento con calor. El tiempo de exposición al calor y la temperatura son variables que afectan el
contenido fenólico y de flavonoides en caso de aplicar un tratamiento térmico. Asimismo, factores climáticos y la
maduración de la fruta afectan la composición química de la cáscara [11]. También existen diferencias en razón
al cultivo, origen geográfico, tiempo de cosecha y método de extracción [23]. Los solventes utilizados conven-
cionalmente para la recuperación de los polifenoles incluyen alcoholes como metanol y etanol. Además, se han
diseñado nuevos métodos (asistidos por microondas o ultrasonido) para mejorar la efectividad de la extracción [12].
Respecto a los pretratamientos encontrados, Casquete et al. [14] evaluaron el efecto de un pretratamiento de
presión, en él, encontraron que se obtenía un mayor contenido fenólico total cuando se realizaba un pretratamiento
a presión de 300 MPa durante un tiempo de 3 minutos; dicho aumento se atribuye a la disrupción de paredes celu-
lares las cuales producen cambios en la distribución y agregación de compuestos fenólicos, esto permite un área
de contacto mayor entre estos compuestos con el solvente durante la extracción. Por otro lado, Ozcan et al. [15]
determinaron la influencia de pretratamientos de secado en contenido fenólico total, obteniendo resultados en los
que el contenido fenólico era mayor en aquellas muestras en que se aplicaba pretratamiento por secado -fuese por
microondas, horno o infrarrojo- . Chen et al. [18] aplicaron tratamiento térmico a las cáscaras en un rango de tem-
peraturas de 50 a 100 C, como resultado, se obtuvo un contenido fenólico total mayor en aquellas cáscaras tratadas
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
a una temperatura de 100 C. Por el contrario, Rafiq et al. [23] evaluaron los tratamientos por secado en horno,
al vacío y por congelación, allí encontraron un contenido fenólico total menor que aquel obtenido en la cáscara
sin pretratamiento alguno, sin embargo, la cáscara secada por congelación fue considerada superior en preservar
los compuestos fenólicos en contraste a los otros métodos de secado . Ante los distintos resultados presentados
sobre tratamientos térmicos, y teniendo en cuenta la presencia de compuestos termosensibles, los cuales son sus-
ceptibles a la degradación térmica, se recomendaría el método de secado por congelación utilizado por Rafiq et al
[23] para conservar los compuestos termosensitivos o el método de altas presiones utilizado por Casquete et al [24].
Sobre métodos de extracción, la extracción con solvente es la más utilizada, como se mencionó anteriormente.
Sin embargo, se presentan casos en los que esta es asistida. Khan et al. [16], por ejemplo, hallaron que al asistir
la extracción con ultrasonido de 150 W, el contenido fenólico total aumentaba en comparación con el método
convencional de extracción con solvente. Además, no se observó degradación de fenoles por ultrasonido. De
igual forma, Nayak et al. [22] compararon el método convencional con métodos asistidos -fuese por microondas,
ultrasonido o con solvente acelerado-; en este caso el método asistido por microondas fue para el cual se obtuvo el
mayor contenido fenólico total. El uso de un método asistido por tecnología resulta de interés en la extracción de
polifenoles ya que no solo pueden aumentar el contenido fenólico total, sino que también pueden reducir el tiempo
de extracción y disminuir el uso de solvente [23].
b. Compuestos Volatiles
Excluyendo los compuestos fenólicos, las cáscaras de los cítricos son ricas en aceites esenciales, los cuales son una
mezcla de compuestos volátiles [12].Para la elaboración de la tabla de compuestos volátiles en los aceites esen-
ciales, se tabularon los porcentajes de abundancia relativos de los monoterpenos hidrocarbonados más abundantes
(α-pineno ,β -pineno,mirceno ,D-limoneno y γ-terpineno) según Simeone et al [24]. Los resultados encontrados
se resumen en la tabla 3 , teniendo en cuenta que en algunos casos no se reportaban porcentajes para algunos de
estos compuestos:
TABLE 3: CONCENTRACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES POR ESPECIE
Especie Nombre Botánico Tipo de Extracción α − pineno β − pineno Mirceno D−Limoneno γ −Terpineno Ref.
Limon C.limon
Solvente n-hexano 1.16 12.94 0.75 68.03 8.17 [24]
Hidrodestilación - 9.31 - 57.6510.45 [26]
Hidrodestilación - 5.27 - 80.23 5.96 [27]
Prensado en frío 1.89 12.56 1.47 66.05 9.16 [28]
Desorción térmica 2.45 9.17 1.83 66.78 - [29]
Hidrodestilación 1.17 - 1.39 68.56 7.73 [36]
Solvente Diclorometano - 14.52 1.44 63.74 0.06 [37]
Mandarina C.Reticulata
Hidrodestilación 0.63 0.34 2.55 94.1 - [25]
Prensado en frío 2.21 1.47 1.79 73.84 17.06 [28]
Desorción térmica 1.8 0.97 1.01 78.02 15.04 [29]
Hidrodestilación 0.9 0.4 1.8 88.6 4.3 [30]
Hidrodestilación 3.93 2.16 7.43 60.74 10.04 [31]
Hidrodestilación 0.61 1.55 0.03 92.6 3.39 [33]
Naranja C.Sinensis
Hidrodestilación 0.66 - 2.33 95.74 - [25]
Hidrodestilación 0.59 - - 97.83 - [27]
Prensado en frío 0.64 0.91 2.03 93.33 0.59 [28]
Desorción térmica 0.56 0.05 0.97 95.78 - [29]
Prensado en frío 0.5 - - 94.6 - [32]
Hidrodestilación 0.21 1.45 0.03 96.3 0.04 [33]
Hidrodestilación 0.3 - 1.7 91.3 0.1 [34]
Prensado en frío 0.5 - 2 94.4 - [35]
La composición cuantitativa de la mayoría de los aceites esenciales es reportada en términos de porcentajes
relativos, aunque infortunadamente esta aproximación tiene valor limitado. Tres de las aproximaciones más
utilizadas son el porcentaje de abundancia relativa, el porcentaje de abundancia normalizado y la cuantificación
real de uno o más componentes. El porcentaje de abundancia relativo es correctamente usado cuando se miden
componentes relativos de una sola muestra. El método falla cuando se quieren comparar varias muestras ya que
los datos no han sido estandarizados y por lo tanto no son comparables. Cuando los datos varían cualitativa
y cuantitativamente dentro de un rango limitado, el porcentaje de abundancia normalizado puede ser aplicado.
Con esta aproximación, los datos son normalizados contra uno o más estándares internos y de ellos se calcula
el porcentaje de abundancia con el cociente entre área del pico y área total de los picos en el cromatograma.
Por otro lado, cuando las composiciones varían significativamente una comparación debe ser hecha a partir de
cuantificación con curva de calibración [38].
La concentración absoluta de una muestra es determinada a partir del área de su pico en el cromatograma
normalizada con un estándar y calculada con una curva de calibración construida a partir de estándares puros.
Sin embargo, debe precisarse que la cuantificación de todos los componentes en el aceite esencial presenta
varias dificultades ya sea por los extensos periodos de análisis o la imposibilidad de adquirir todos los estándares
comercialmente [38]. La existencia de estas problemáticas ha impulsado la investigación de métodos de análisis
más rápidos. Por ejemplo, Mondello et al. [28] estudiaron la cromatografía de gases con el uso de columnas
capilares de diámetro estrecho, la cual reducía significativamente el tiempo empleado por muestra. Dicha técnica
no afectó la calidad analítica y probó su eficiencia al proveer identificación rápida y acertada de compuestos en los
aceites esenciales.
En cuanto a los resultados mostrados en la tabla 3, el limoneno fue el monoterpeno más abundante para todos los
tipos de cítricos, aunque los porcentajes de abundancia variaban entre referencias. La variabilidad de resultados
se debe a que el aceite esencial de un cítrico puede alterarse por diferentes factores como, el tamaño de la fruta,
grosor de la cáscara, densidad de glándulas de aceite, oxidación debido a calor y luz, madurez de la fruta, método
de preparación de la muestra, calidad de la fruta y condiciones de crecimiento [24,26,32], los cuales no se pueden
replicar entre referencias. A pesar de la existencia de numerosos factores ambientales, Hosni et al. [33] estudiaron
la composición de aceites esenciales en diferentes muestras que fueron cultivadas bajo las mismas condiciones
edafoclimáticas, lo que les permitió concluir que la diferencia observada entre especies se debía, en su mayoría,
a variabilidad genética. Asimismo, cada tipo de cítrico tiene compuestos particulares en cantidades menores a los
mostrados en la tabla 3 [27].
V. APLICACIÓN EN COSMECÉUTICA
a. Efecto antiinflamatorio
La epidermis y la dermis son la primera barrera de inmunidad y permiten excluir patógenos e irritantes. Cuando
se traspasan estas barreras de protección, como es el caso en una herida, se provoca inflamación. La inflamación
es un proceso complejo mediado por la actividad de varias células inmunes. Los macrófagos juegan un rol
central durante la inflamación el cual incluye la sobreproducción de citoquinas proinflamatorias y mediadores
inflamatorios [39,40].
D’Alessio et al. [39] realizaron experimentos en modelos murinos para confirmar que el D-limoneno y su principal
metabolito, el alcohol perílico (POH), podían ayudar en retornar la homeóstasis e integridad de la piel in vivo. En
el estudio se demostró como estos dos compuestos poseían propiedades antinflamatorias y anti angiogénicas, las
cuales tenían un efecto positivo en la curación de heridas. Por otro lado, Yoon et al. [40] investigaron los efectos
del D-limoneno en la producción de citoquinas proinflamatorias y mediadores inflamatorios para poder validar
el uso de este compuesto como agente antinflamatorio en la industria cosmética. Los resultados demostraron la
actividad antiinflamatoria del D-limoneno además de que no se reveló citotoxicidad del componente en células hu-
manas HaCaT, reafirmando que puede ser empleado en aplicaciones cosméticas. Los resultados de ambos estudios
muestran el potencial antinflamatorio del aceite esencial obtenido de cáscaras de cítricos ya que el limoneno fue el
compuesto con mayor porcentaje de abundancia en los cítricos según los resultados mostrados en la tabla 3.
b. Efecto anti-acné
El acné es una dermatosis crónica inflamatoria que involucra las glándulas sebáceas y los folículos, este ocurre en
la cara, pecho y espalda en general. Cutibacterium acnes, es el patógeno predominante en el acné, perteneciente
a la familia de bacterias gram positiva, por lo que este patógeno ha sido reconocido como uno de los principales
objetivos a combatir en cuanto acné se refiere [42,43].
Hou et al. [42] evaluaron el efecto antimicrobiano del aceite esencial de mandarina obtenido por hidrodestilación
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
frente a Cutibacterium acnes. Se utilizaron dos métodos de evaluación, el ensayo de difusión de disco y la con-
centración mínima de inhibición, ambos mostraron resultados donde se evidenciaba la actividad antimicrobiana
del aceite esencial. Asimismo, se realizó una comparación con antibióticos contra el acné de uso convencional
como, eritromicina, clindamicina y tetraciclina. la investigación demostró que la zona de inhibición en la prueba
de difusión de disco fue mayor para el aceite esencial, lo cual indica que este puede remplazar antibióticos tradi-
cionales. De igual forma, Kim et al. [43] evaluaron la actividad biológica de los aceites esenciales de las cáscaras
de dos cítricos (Citrus obovoides y Citrus natsudaidai) frente a Propionibacterium acnes y Staphylococcus epider-
midis. Los aceites esenciales de ambos cítricos, obtenidos por hidrodestilación, mostraron actividad antibacterial
frente a las cepas bacterianas evaluadas. La actividad encontrada se le atribuye a la sinergia entre componentes
como β -pineno, α-pineno, limoneno, γ-terpineno, linalool y -terpineol, ya que estos se encuentran presentes en los
aceites esenciales cítricos. En este caso también se evaluó la citotoxicidad del aceite frente a células HaCaT y se
reportó un valor dentro del rango aceptable, mostrando viabilidad celular superior al 85% con una concentración
de extracto de 0.1 l/ml , lo cual sugiere que pueden ser utilizados en la industria cosmética.
c. Potenciador de penetración en la piel
Las vitaminas, ya sean solubles en lípidos o en agua, son ingredientes comunes en formulaciones tópicas tanto
en dermatología como en cosméticos. Particularmente, las vitaminas antioxidantes A, E y C son efectivas como
protectores de la piel. La liberación efectiva de vitaminas presentesen formulaciones tópicas en la epidermis y
dermis son un asunto crítico. Los aceites esenciales ricos en terpenos son ingredientes comunes en formulaciones
tópicas, estos son utilizados como fragancias o ingredientes funcionales antibacterianos, antifúngicos, antivirales
y agentes de barrera. Terpenos como d-limoneno, mentona, mentol y nerolidol son conocidos al poder potenciar
la penetración de y mejorar la absorción tópica de drogas selectas o compuestos activos [45].
Valgimigli et al. [45] realizaron una investigación cinética in vitro que demostró cómo el aceite esencial de limón
mejoraba la permeación de vitaminas en un modelo de epidermis humana reconstruida. Se pudo comprobar que
las emulsiones tópicas que incluían aceite esencial de limón tuvieron una mejora en la absorción de vitaminas
solubles tanto en agua como en lípidos. El aceite esencial produjo alteración reversible de la barrera en la piel sin
comprometer la integridad de la epidermis. Estos resultados muestran que los aceites esenciales cítricos pueden
servir para el diseño de formulaciones cosméticas con vitaminas.
d. Efecto Antienvejecimiento
Uno de los mayores problemas en el mundo es el envejecimiento prematuro de la piel. El proceso es dividido
en dos categorías, envejecimiento intrínseco y extrínseco. El intrínseco es el envejecimiento natural en el cual la
piel pierde elasticidad con el tiempo. El extrínseco es resultado de la exposición a radiación solar. Los radicales
libres formados por estrés oxidativo juegan un rol mayoritario en los dos tipos de envejecimiento. Los mayores
componentes de la dermis son fibras de colágeno y de elastina, la ruptura de estas tiene como resultado la
formación de arrugas. Las enzimas de colagenasa y elastasa son responsables por dicha descomposición [46].
Apraj y Pandita [46] evaluaron la capacidad antioxidante y anti enzimática de extractos de cáscara de mandarina
con metanol. El extracto mostró capacidad antioxidante en varios procedimientos in vitro como el ensayo DPPH,
ABTS y ORAC.En el caso de DPPH y ABTS las siglas corresponden al compuesto químico utilizado para medir
la capacidad antioxidante y ORAC se refiere a la capacidad de absorción de radicales de oxígeno. En los ensayos
DPPH y ABTS se mide la capacidad antioxidante evaluando un cambio en la absorbancia debido a la reducción
del compuesto mientras que en el ensayo ORAC se mide el cambio en fluorescencia. Los resultados también
demostraron que el extracto era capaz de inhibir tanto la colagenasa como la elastasa, enzimas responsables de
degradar el colágeno y la elastina de la piel. Los hallazgos de este estudio muestran el potencial de extractos
de cáscaras de cítricos como agentes antiarrugas y antienvejecimiento en formulaciones para cuidado de la
piel. Dicho efecto puede ser atribuido a la presencia de polifenoles en los aceites esenciales y a la presencia de
flavonoides en los extractos de cáscaras de cítricos [47]. Respecto a la actividad anti enzimática, Mori et al [48]
investigaron el efecto inhibitorio de aceites esenciales en la actividad de la elastasa. Dentro de sus resultados el
aceite esencial de limón mostró mejor inhibición en la actividad de elastasa que aceites de uva, pimienta negra,
naranja, lima y bergamota, exhibiendo gran inhibición a una concentración de 150 g/ml. A su vez se comparó el
efecto del aceite esencial de limón con dos de sus componentes mayoritarios: limoneno y -pineno, encontrando
que la inhibición que lograban los compuestos aislados era menor que la del aceite esencial de limón. Esto puede
ser porque el efecto anti-elastasa se debe a otros componentes o porque hay un efecto sinérgico entre los distintos
componentes presentes en el aceite esencial.
La exposición a rayos ultravioleta, a pesar de ser beneficiosa por la producción de vitamina D, termina causando
efectos negativos a largo plazo como el fotoenvejecimiento. Este ocurre porque la exposición crónica a rayos UV
tiene como consecuencia la formación de especies reactivas al oxígeno, las cuales disminuyen los antioxidantes
endógenos de la piel y causan estrés oxidativo [49]. El exceso en generación de especies reactivas al oxígeno
causa respuesta inflamatoria en la piel por la expresión de ciclooxigenasa y producción de prostaglandina [50].
Asimismo, los radicales libres pueden activar la formación de enlaces cruzados de colágeno causando que la piel
pierda elasticidad. Los compuestos fenólicos sirven como agentes reductores y donadores de hidrógeno, estas
cualidades los hacen extremadamente aprovechables en formulaciones cosméticas que buscan retardar el daño
oxidante al colágeno causado por radicales libres [51].
Gollavilli et al [49] incluyeron naringina, un flavonoide encontrado en cítricos, en un bloqueador solar debido
a la capacidad de este compuesto de neutralizar radicales libres generados por la radiación UV. Para incluir la
naringina en la crema se utilizaron nano vesículas lipídicas, un vehículo administrador de drogas transdérmico.
Tanto la naringina como su nano formulación mostraron efecto antioxidante en el ensayo ABTS y no mostraron
citotoxicidad en células HaCaT. Por otro lado, Yoshizaki et al [52] pudieron suprimir la expresión de ciclooxige-
nasa y la producción de prostaglandina inducida por radiación UV en células HaCaT mediante la aplicación de
extracto de cáscara de naranja. Se discutió la posibilidad de que la supresión en la expresión de ciclooxigenasa sea
debido a la neutralización de especies reactivas al oxígeno. Duran et al [53] encapsularon flavonoides provenientes
de cáscara de naranja en transportadores lípidos nanoestructurados, que son un tipo de sistemas de administración
de drogas compuestos de una mezcla de lípidos sólidos y líquidos, los cuales evitan la degradación de flavonoides
gracias a la protección lipídica que proporcionan. Se comprobó la capacidad antioxidante de transportadores
lipídicos nanoestructurados cargados con flavonoides en el ensayo DPPH y se observó que no había toxicidad
significativa. Adhikari et al [51] evaluaron las actividades biológicas del extracto de un cítrico (Citrus junos), el
cual evidencio capacidad antioxidante en el ensayo DPPH, promovió la proliferación de fibroblastos y la síntesis
de colágeno. Además, incorporaron el extracto en nano liposomas, los cuales mejoraron la absorción percutánea.
Después de la revisión bibliográfica se recomendaría la utilización tanto de extracto como de aceite esencial. Esto
debido a las diferencias en composición de ambos por el método de extracción utilizado, lo cual hace que tengan
efectos distintos. En el caso del extracto se recomendaría la utilización de cáscara de naranja con un método de
extracción con solvente utilizando etanol diluido al 80% en agua. La elección del solvente es gracias a que este es
un solvente de grado alimenticio, y el porcentaje de dilución es el recomendado por Khan et al [16] siguiendo la
optimización del proceso para extracción de polifenoles. Cabe recordar que la extracción se vería beneficiada por el
uso de tecnología ultrasonido o microondas, si existe la posibilidad, así como por la aplicación de un pretratamiento
de secado con congelación. En el caso del aceite esencial se recomendaría el uso de cáscara de limón, utilizando
hidrodestilación como método de extracción. La elección de la fruta se realiza principalmente por los resultados del
estudio de Mori et al [48] donde el aceite esencial de cáscara de limón obtiene un mayor efecto antienvejecimiento
que los de naranja y mandarina. Por otro lado, el método de extracción por hidrodestilación es seleccionado ya
que, debido a las altas temperaturas del vapor de agua, el aceite esencial obtenido es rico en compuestos volátiles.
VI. FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA COLOIDAL
Aplica conceptos básicos sobre sistemas coloidales y reología, propone una formulación que incluye, en su may-
oría, compuestos orgánicos; así como una propuesta para el proceso de manufactura.Para ello, y de manera pre-
liminar, se emplearon recursos que permitieronun entendimiento del perfil del consumidor.
a. Encuesta de percepción
Con el fin de conocer la percepción de las personas con respecto a productos de cuidado de la piel y al producto
que se está proponiendo, se realizó una encuesta en Google forms. La encuesta fue difundida por redes sociales
y el numero de respuestas totales fue 266. En términos generales, el resultado de la encuesta de preferencias fue
positivo para el propósito del proyecto ya que la mayoría de las personas aseguran utilizar productos para cuidado
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
de la piel; además, las respuestas sobre preferencia en textura (crema), momento del día en que se realizan su
rutina para el cuidado de la piel y fragancia, brindan información importante para la formulación del producto y
sus requerimientos de calidad. Asimismo, debido a la alta votación de características humectantes en un producto
cosmecéutico, esta es una función que debería incluirse en las especificaciones técnicas. Por último, el rango de
gasto mensual brinda orientación sobre el interés de las personas encuestadas en este tipo de productos. Posterior
a las preguntas sobre preferencias, se preguntó sobre el término “Cosmecéutica” y a continuación se proyectó
un video donde expusó el concepto, así como algunos conceptos básicos de cuidado de la piel. El 86.5% de los
encuestados no estaban familiarizados con el término cosmecéutica, lo cual evidencia la relevancia del video
como material informativo. La participación por género tuvo el comportamiento de la figura 1, significa entonces
que el diseño del producto debe guiarse en función de los requerimientos de la piel de mujeres entre 18-39 años,
Fig. 1: Participación por género-Encuesta de percepción
Lo anterior, en relación al rango de edad de mayor efecto del estudio, que tuvo la tendencia de la figura 2.
Fig. 2: Participación por rango de edad-Encuesta de percepción
Las preguntas 3-8 se relacionaban con las preferencias del encuestado en cuanto a productos de cuidado de la
piel. De las respuestas obtenidas se pueden resaltar los siguientes resultados:
• El 85.3% de los encuestados utilizaban productos para el cuidado de la piel
• Las características más tenidas en cuenta para productos de cuidado de la piel fueron: Humectante, limpiadora
y Antienvejecimiento.
• Los encuestados se aplican productos para cuidado de la piel en mañana y noche principalmente.
• La textura preferida fue crema (47.2%)
• Los encuestados preferían un producto sin fragancia (57%)
• El gasto mensual en productos para cuidado de la piel se encontró principalmente en un rango entre 25000 y
100.000 COP.
Después de esto se presentó la conceptualización del producto, una crema facial elaborada a partir de extraíbles
en las cáscaras de cítricos, con propiedades antiacné y antienvejecimiento. Las respuestas sobre la recepción del
producto pueden ser resumidas en:
• El 45.9% de los encuestados pensó en el producto como algo que necesitaría, un 41.7% respondió tal vez.
• Refiriéndose a que tan probable seriá que adquirieran el producto, un 49.6% respondió que sería probable,
otro 28.2% muy probable y un 14.3% de los encuestados indicó poco probable.
• El 56% de los encuestados encontró el producto como innovador, un 28.2% como muy innovador y un 10.5%
como poco innovador.
• El 93.6% de los encuestados consideraron el producto como natural.
• El 64.7% de los encuestados preferirían este producto frente a una crema convencional.
• En cuanto a las características que más llamaban la atención efecto antienvejecimiento tuvo 37.2% de prefer-
encia, seguido de la elaboración con cáscaras de cítricos (35%) y el efecto antiacné (24.8%).
• Un 35.3% de los encuestados estaría dispuesto a pagar mas por el producto que por una crema convencional,
el 41.4% respondió que no sabía.
A su vez, se utilizó el software Mentimeter con el fin de detectar patrones en las preguntas abiertas realizadas.
Este software identifica las palabras más repetidas dentro de las respuestas y elabora un gráfico donde muestra las
palabras con mayor frecuencia y las organiza de acuerdo con su número de apariciones. En la figura 3 pueden
observarse las palabras que identificó el software en la pregunta abierta sobre razones por las cuales preferirían el
producto conceptualizado frente a un producto convencional.
Fig. 3: Opiniones frecuentes del consumidor sobre el producto
De las respuestas se evidencia una aceptación del encuestado por el producto, ya que se obtuvieron respuestas
positivas en cuanto a probabilidad de comprar el producto y que tan innovador les parecía. Asimismo, el
porcentaje de personas que indicó que no creían necesitar el producto fue baja (12.4%) lo cual sugiere un
interés por el concepto presentado. Otro resultado destacable fue el hecho de que el 64.7% de las personas
preferirían el producto frente a uno convencional. En este caso se realizó una pregunta abierta sobre las razones
de tal preferencia , siendo la naturalidad del producto la razón más repetida en conjunto con la aportación de
vitaminas. Cuando se preguntó sobre la característica más llamativa , las respuestas estuvieron repartidas entre
efecto antienvejecimiento , elaboración con cáscaras de cítricos y efecto antiacné. El hecho de que la diferencia
en porcentajes de respuestas no sea tan amplia indica que las tres características fueron relevantes para los
encuestados. Por último, se preguntó si estarian dispuestos a pagar más por el producto conceputalizado que por
una crema convencional, siendo "no sé" la respuesta con mayor frecuencia. La incertumbre de las personas frente
a pagar más o no puede ser explicada en el contexto de la pandemia debido al Covid-19 , lo cual se evidenció en
numerosas respuestas donde se mencionaba la actual situación económica.
b. Degradación de la barrera dérmica
Existen dos rutas que permiten la penetración dérmica. De ellas, la primera, penetración apendicular (intercelular),
que da lugar a través del folículo piloso o mediantes las glándulas sudoríparas. Por otro lado, la permeación tran-
scelular (intracelular), llevada a cabo a través de los corneocitos y la matriz lipídica intracelular; sin embargo, una
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
molécula que sigue esta ruta debe dividirse y difundirse a lo largo de 4 a 20 láminas lipídicas. Es por eso que el es-
trato corneo actúa como obstáculo frente al correcto funcionamiento del vehículo/portador, es imperativo entonces,
destruir la barrera de corneocitos, aún cuando esto supone una sobreexposición indeseada de la piel a los alrede-
dores [61]. Degradar la barrera dérmica es un método sencillo, y además económico, de mejorar la penetración
del compuesto activo.Esto implica, remover la capa de corneocitos mediante degradación química o mecánica.
La extracción mecánica generalmente se hace bajo revisión dermatológica empleando tratamientos como micro-
dermoabrasión o con el uso de cepillos faciales, está técnica presenta mejores resultados frente a la exposición
química -propilenglicol concentrado- ya que esta última podría provocar irritación, picazón e hipersensibilidad a
otros productos para el cuidado de la piel[57].
c. Estructura general del producto
Las emulsiones son sistemas empleados en el cuidado de la piel de complejidad particular, ya que además de
cumplir con la función para la cual fue formulada, deben ser estables durante la vida útil prescrita y agradables a
la opinión del consumidor[59]. Para dar continuación al desarrollo de la crema, y partiendo de lo propuesto por
Wibowo et al. [62] para el proceso de síntesis y desarrollo de cremas y pastas, es preciso iniciar identificando los
parámetros de calidad del producto, como es descrito en la tabla 4. Ahora bien, para el desarrollo del segundo paso
-Formulación del producto- es preciso recopilar y hacer una selección detallada de ingredientes con posible uso en
la industria cosmética, lo cual incluye ingredientes activos de uso frecuente como compuestoshidratantes, ilustra-
dos en la tabla 5, e ingredientes no activos pero imprescindibles en la formulación de emulsiones denominados
excipientes y presentes en la tabla 6.
TABLE 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y ATRIBUTOS DEL PRODUCTO
Parámetros de Calidad Ingredientes, Atributos y Especificaciones técnicas Pruebas de Calidad
Funcionalidad
Efecto Antioxidante
Extracto de cáscara de cítricos con efecto sobre los
radicales libres In vitro
Efecto Humectante Agentes humectantes y oclusivos In vivo
Efecto antiacné
Aceite esencial de cáscara de cítricos con efecto
antimicrobiano, antiinflamatorio y antiséptico In vitro
Reología
Esparcibilidad Vicosidad baja (6.000-50.000mPa s) Viscosímetro
Vertido Fácil, sin embargo requiere de esfuerzo inicial Texturómetro
Recubrimiento Homogéneo y continuo In vitro
Sensorial
Textura
Suave, tamaño de gota de la emulsión escala Nano, uso
de emolientes Texturómetro
Sensación oleosa Reducción en el contenido de aceite. In vitro
Apariencia Cremosa con tonalidades frías Mapeo de Coloración
Irritación Se evita la exposición a agentes irritantes In vivo
Propiedades físicas
Estabilidad
Se emplea una mezcla de surfactantes de acuerdo al
HLB requerido. Uso de estabilizantes. Reómetro
Tasa de liberación
del ingrediente activo Liberación continua por un periodo menor a 6h Métodos de Titulación
TABLE 5: TIPOS DE COMPUESTOS HIDRATANTES Y OPCIÓN EN EL MERCADO
Ingredientes Oclusivos
Función Opción en el mercado
Actúan como barrera impermeable entre el estrato córneo
y los alrededores, de esta manera se evita la pérdida de agua.
Además de crear un sello protector, existen formulaciones
menos pesadas (no comedogénicas) e incluso
hipoalergénicas. De esta manera, se evita cualquier obstrucción
en los poros
Vaselina Lanolina
Aceite Mineral Propilenglicol
Parafina Estearato de Estearilo
Dimeticona Cera de Abejas
Grasas Animales Lecitina
Grasas Vegetales Colesterol
Ingredientes Humectantes
Función Opción en el mercado
Crean un puente que atrae el agua de las capas más profundas
de la piel, para situarla en la superficie. Además, disminuye
los espacios intercelulares lo que otorga mejor textura y
apariencia de la piel.
Glicerina Lactato de sodio
Miel Ácido Glicólico
Ácido Hialurónico Ácido Láctico
Pantenol Ácido Tartárico
Urea Propilenglicol
Sorbital
Emolientes
Función Opción en el mercado
Contribuyen a la apariencia estética de la crema. además, otorgan
propiedades reológicas, como textura, esparcibiliad y
continuidad sobre la piel. Los emolientes, se sitúan en los
espacios intracelulares del estrato córneo y abarcan desde
alcoholes hasta ésteres.
Dimeticona Hexildecanol
Ciclometicona Alcohol Oléico
Isopropil Miristato Ácido Láctico
Aceite de Girasol Octildodecanol
Aceite de Jojoba Alcohol Cetílico
Aceite de Castor Alcohol Estirilizado
TABLE 6: EXCIPIENTES Y OPCIÓN EN EL MERCADO
Espesantes
Función Opción en el mercado
Controlan la viscosidad y reología de la emulsión, además mantienen
la estabilidad e inocuidad del producto, especialmente a temperaturas
elevadas. La viscosidad de la crema generalmente se determina por el
espesante y la viscosidad de la fase continua
Cera Natural Goma guar
Maltodextrina Celulosa
Glucosa Sorbitol
Goma Xantán Estearato de Sodio
Goma Arábiga Resina de Silicona
Carbomero
Estabilizantes
Función Opción en el mercado
Mantienen la integridad de la formulación, así como la del compuesto activo.
En adición, se emplean para corrección de pH y para prolongar la vida útil de
la emulsión.
Alcohol Cetílico
EDTA
Glucanato de Sodio
TSGD
BHT
Emulsionantes
Función Opción en el mercado
Según el requerimiento, tienen efectos diversos, sin embargo, su función
principal es mantener la fase acuosa y la no polar juntas en mezcla, ya que
su naturaleza permite reducir la tensión interfacial entre fases incompatibles
Ácido Oléico Brij 56
SPAN 65 TWEEN 80
SPAN 80
Octadecanoato de
Sodio
SPAN 20 Dodecanoato de sodio
Monostearato de
Glicerol Alcohol Cetílico
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
Luego de considerar las opciones en cuanto a formulación e identificar como producto objetivo una crema de uso
cosmeceútico, se hizo una revisión del rango de concentración sugerido por compuesto, así como algunos criterios
de selección en función a la naturaleza de la piel , la opinión del consumidor y la estabilidad de la emulsión, lo
anterior consignado en la tabla 7
TABLE 7: FORMULACIÓN GENERAL SUGERIDA
Parámetros de
Calidad
Concentración
sugerida Criterios de Selección y consideraciones
Emoliente 10-40 Aceites naturales, por su aceptación por los consumidoresAceites de silicona, por su esparcibilidad y textura no pegajosa
Humectante 1-5 Se prefieren materiales con punto de congelación bajo
Espesante 0.1-0.5 Se prefieren espesantes neutros para evitar efectos negativos sobreel pH. Carbomeros con pH 5-9
Emulsificante 1-6
Los emulsionantes catiónicos generalmente causan mayor irritación
que los aniónicos
Los emulsionantes aniónicos presentan sensibilidad frente a valores
bajos de pH y electrolitos
Los emulsionantes no iónicos se usan generalmente en productos
para el cuidado de la piel
En adición, una mezcla de valores altos y bajos de HLB otorgan
mayor estabilidad para el HLB requerido
Polímero 0.1-2.5 Tienen un espesante significativo, sin embargo, su aplicación emiteuna sensación pegajosa
Estabilizante 0.01-0.2 -
Neutralizadror 0.01-0.5 -
Preservativo 0.01-0.5 -
Siguiendo los heurísticos propuestos por Wibowo et al.[62] y registrados en la tabla 8, fue posible restringir el
número de ingredientes en la formulación, así como la naturaleza de la emulsión -Nanoemulsión, con el fin de la
entrega efectiva del compuesto activo-. Material relevante para formulación del diseño coloidal propuesto.
TABLE 8: HEURÍSTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE CREMAS FACIALES
Selección de Ingredientes
Escoger ingredientes multifuncionales cuando sea posible
Emplear ingredientes no perecederos
Evitar el uso de sustancias que puedan oxidarse fácilmente
Considerar el uso de aditivos reológicos como ceras y alcoholes grasos
Selección del Sistema de Entrega del Producto
Usar emulsiones O/W para obtener una sensación refrescante al aplicar
el producto.
Usar emulsiones O/W si se quiere evitar la sensación grasosa.
Usar emulsiones W/O si se requiere resistente al agua y de larga duración
en la piel
Considerar usar emulsiones múltiples si las propiedades reológicas así
lo requieren
Considerar usar una doble emulsión para extender la entrega del
ingrediente activo
Determinar la Microestructura del producto
Elegir un tamaño de partícula menor a la escala micro
La viscosidad de la emulsión dependerá mayormente por la viscosidad
de la fase continua
d. Diseño Coloidal y Manufactura
1. Formulación Propuesta
Para la formulación propuesta, se encontró que Cheng et al.[56] divide la prescripción o subgrupos (dentro de
la categoría ingredientes activos y excipientes), es así que cada compuesto se encuentra en el rango sugerido y
empleado en la industria cosmeceútica. La tabla 9 reúnen los compuestos funcionales que atacan cada uno de
los efectos requeridos -antiacné, antienvejecimiento y humectante-. Lo anterior mediante el uso de extractos y
aceites esenciales producto de la primera revisión biliográfica. En la tabla 10, se especifica el uso de excipientes o
ingredientes que podrán modificarse luego de la primera revisión del prototipo.
TABLE 9: FORMULACIÓN PROPUESTA-COMPUESTOS ACTIVOS
Ingrediente Activo Sustancia Concentración
Aceite natural Aceite de almendras 0.15
Aceites Sintéticos Cera de Abejas 0.02
Vitaminas Vitamina C 0.025
AHA Ácido Cítrico 0.05
Extracto de Frutas Extracto de Cáscara de Naranja 0.02
Cafeína Te verde 0.003
Aceites esenciales Aceite esencial de cáscara de limón 0.01
Sintetizado mediante biotecnología Ubiquinona 0.01
2. Aceite de Almendras
Compuesto por ácidos grasos saturados e insaturados, suavizan la piel agrietada, producto de las lesiones causadas
por el acné, y dejan un efecto calmante sobre las membranas mucosas [74].
3.Cera de abejas
Minimiza la pérdida de agua y actúa como agente impermeabilizante. Tiene fuertes propiedades aglutinantes,
estabilizantes y acondicionantes en productos cosméticos [75].
4. Vitamina C
Denominado también como ácido ascórbico. Actúa como antioxidante ya que elimina las especies reactivas al
oxígeno que podrían causar daño a los ácidos nucléicos, proteínas y membranas celulares. Además, aumenta el
nivel de ARN mensajero de colágeno I y III y actúa como inhibidor de la tirosinasa [72]; con ello aumenta la
síntesis de colágeno, ayuda a prevenir el envejecimiento de la piel, disminuye las líneas finas y trata los efectos del
envejecimiento prematuro de la piel [73].
5. Ácido Cítrico
Se trata de un ácido orgánico natural. Consiste en un grupo carboxilo terminal con uno o dos grupos hidroxilos
en posición alfa sobre moléculas alifáticas o alicíclicas, es así que pertenece a la familia de los αHidroxiácidos
(AHA)[71]. Los AHA cumplen diferentes propósitos según su concentración como, suavizar líneas finas y arrugas
superficiales, mejorar la textura y el tono de la piel, desbloquear y limpiar los poros y ajustar el pH [72]. Lo
anterior pues promueven la epidermólisis al dispersar la melanina en la capa basal y aumentando la biosíntesis de
colágeno dérmico [73]. Además, la molécula del ácido cítrico contiene un solo grupo carboxilo en relación a los
tres grupos funcionales en la posición alfa y beta; lo que lo convierte en un ingrediente multifuncional.
6. Té verde
Demuestra efecto antioxidante por su composición en epicatequinas polifenólicas, e incluso presenta efecto foto-
protector [76]. Sin embargo, destaca por su contenido de cafeína ya que esta actúa sobre las células grasas, lo que
promueve la lipólisis y activa la enzima triglicérido lipasa que descompone los triglicéridos en ácidos grasos libres
y glicerol; también tiene un efecto estimulante sobre la microcirculación de la piel que proporciona una sensación
reafirmante en la piel [77].
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
7. Ubiquinona
También llamada coenzima Q10, es un compuesto liposoluble y es portador de electrones en la respiración celular,
elimina las biomoléculas dañadas antes de que estas se acumulen y causen una viabilidad celular alterada[72]. Su
forma reducida inhibe la peroxidación lipídica en las membranas celulares y en lipoproteínas de baja densidad, así
como también previene el estrés oxidativo[71]. La fórmula es mucho más eficiente en prececencia de Vitamina C
o Vitamina A.
TABLE 10: FORMULACIÓN PROPUESTA-EXCIPIENTES
Excipientes Sustancia Concentración
Ingredientes Oclusivos Lecitina de Soya 0.02
Humectantes Miel 0.05
Emolientes Aceite de jojoba 0.30
Control pH Citrato de sodio 0.01
Surfactante Tween 80 0.05
Estabilizante EDTA 0.01
Solvente Propilenglicol 0.03
Esparcibilidad Dimeticona 0.02
Por último, y en favor de un trabajo futuro, se resume en la tabla 11 una lista de modificaciones en función del
comportamiento reológico de la nanoemulsión, esto podría ser de utilidad en la evaluación del primer prototipo.
TABLE 11: POSIBLES CORRECCIONES REOLÓGICAS- PRIMER PROTOTIPO
Modificación
Dificultad Fase DispersaF.volumétrica Tamaño de gota
Concentración de
Surfactante
Concentración de
Espesante
Viscosidad muy alta Disminuir Incrementar Disminuir Disminuir
Viscosidad muy baja Incrementar Disminuir Incrementar Incrementar
Comportamiento pseudoplástico
débil - Disminuir Incrementar Incrementar
Adelgazamiento por cizalla Incrementar Disminuir - Disminuir
Producto muy tixotrópico - - - -
Módulo de corte alto Disminuir Incrementar Disminuir Disminuir
Módulo de corte bajo Incrementar Disminuir Incrementar Incrementar
Inversión de fase - - Incrementar Incrementar
8. Diseño de la Nanoemulsión
Las nanoemulsiones son principalmente una dispersión bifásica de dos líquidos inmiscibles que es (W/O) o (O/W)
con gotas estabilizadas por surfactantes amfifílicos. Generalmente estas consisten en una fase oleosa dispersada
en una fase acuosa con cada gota de aceite rodeada de una fina capa interfacial de surfactante el cual ayuda a
estabilizar la nanoemulsión. El creciente interés por este tipo de emulsiones es debido a que son termodinámica
y cinéticamente estables, así como no-tóxicas ,no-irritantes y pueden solubilizar drogas tanto lipofílicas como
hidrofílicas. Adicionalmente, proveen protección contra la oxidación cuando se utiliza un encapsulante y el
tamaño nano de la gota mejora la absorción de la droga, aumentando la bioactividad de la formulación [64].
Para la preparación de una nanoemulsión es necesario el uso de energía mecánica y química, debido a la
inmiscibilidad entre sus mayores constituyentes (agua y aceite). Entre los métodos existentes destacan los de alta
energía, que utilizan energía mecánica, y los de baja energía, que involucran energía química. Dentro de los de
alta energía se incluye el método de homogenización de alta presión y ultra sonicación [65], mientras que de baja
energía existe la auto emulsificación, la temperatura de inversión de fase, la composición de inversión de fase, el
punto de inversión de emulsión y el desplazamiento de solvente [66]. A pesar de que los métodos de alta energía
permiten un gran control del tamaño de gota, estos tienen un alto costo económico debido a los equipos requeridos
y el alto consumo de energía. Debido a esto y al posible uso de altas temperaturas en otros métodos, se propondrá
uno de los métodos de baja energía para la preparación de la nanoemulsión.
La auto emulsificación o emulsificación espontánea es uno de los métodos de baja energía para la preparación de
nanoemulsiones, puede ser clasificado entre temperatura de inversión de fase o composición de inversión de fase.
El método de composición de inversión de fase permite la preparación a temperatura ambiente sin el uso de equipos
especiales, donde el agua agregada a una solución de aceite y surfactantes mientras se mezcla para la formación de
una nanoemulsión O/W [65]. En un principio el agua es dispersada en la fase oleosa formando una emulsión W/O,
pero al incrementar la fracción de agua, la curvatura espontánea del surfactante cambia y ocurre una transición
a una emulsión O/W [66]. Kazemi et al [67] utilizan este método para la preparación de una nanoemulsión con
aceite esencial de lavanda (2% p/p) y extracto de regaliz (2% p/p). Primero preparan la fase oleosa incluyendo
el extracto, el aceite esencial y dos emulsificadores: tween20 (5% p/p) y tween80 (2.5% p/p). Después preparan
la fase acuosa incluyendo cosolventes como glicerina (15% p/p) y polietilenglicol (15% p/p). La fase acuosa se
agrega por gotas a la oleosa a una temperatura de 37 ◦C hasta la formación de la nanoemulsión.
9. Caracterización de la nanoemulsión
Dentro de los exámenes para control de calidad se incluye la caracterización de propiedades organolépticas,
eficiencia de atrapamiento y carga del compuesto activo, determinación de densidad, viscosidad , textura ,
tamaño de gota, potencial Zeta , pH e índice refractivo , entre otros [68].La estabilidad de una nanoemulsión está
relacionada con el tamaño de partícula en la fase interna y su distribución [68], las cuales pueden ser medidas
por medio de espectroscopía de correlación de fotones [64], donde una buena formulación es caracterizada
por un tamaño de gota promedio entre 200 y 500 nm . Asimismo, un alto valor de potencial zeta positivo o
negativo , preferiblemente cercano a -30 mV y 30 mV, demuestra una buena estabilidad física de la nanoemulsión
debido a la repulsión entre gotas individuales [64], este puede ser medido por anemometría laser Doppler [68].
Adicionalmente, la microscopia electrónica de barrido brinda información sobre la morfología de la gota y
la espectroscopia infrarroja de Fourier puede ser utilizada para observar la interacción entre los excipientes y
compuestos bioactivos [68].
Damle y Mallya [69] proporcionan metodologías para medir la concentración de compuestos fenólicos y la
capacidad antioxidante de una crema.Para la concentración de compuestos fenólicos se toma 1 g de la crema
se disuelve en 30 mL de metanol puro, la solución se mantiene intacta por 30 minutos y luego la absorbancia
es estimada por medio de un espectrómetro UV a 765 nm. Para medir la capacidad antioxidante, un gramo de
crema es mezclado con 10 mL de metanol puro y sonicado por 30 minutos. Después se centrifuga a 5000 rpm a
4 ◦C por 20 minutos y es filtrado por medio de un filtro de jeringa de nylon de 0.45 m. Finalmente, la capacidad
antioxidante del filtrado es determinada con el ensayo DPPH. Para la evaluación del efecto antiacné existen tanto el
ensayo de difusión de disco o la concentración mínima de inhibición [42]. Sekar y Halim [70] utilizaron el método
de difusión de disco para evaluar el efecto de una crema antiacné con extractos de frutas. Con este método se mide
la zona de inhibición de la crema frente a los microorganismos responsables del acné.
VII. CONCLUSIONES
Por medio de la revisión bibliográfica pudo realizarse una recopilación de resultados sobre cuantificación de com-
puestos funcionales en las cáscaras de cítricos. Si bien estos resultados no son comparables entre sí, pueden servir
como referencia y brindan información sobre los métodos de extracción para obtener tanto aceites esenciales como
compuestos fenólicos y flavonoides. Dentro de los métodos mencionados destacan la extracción con solvente,
utilizando el etanol, y la hidrodestilación para obtener compuestos fenólicos y aceites esenciales respectivamente.
Asimismo, pudieron identificarse las propiedades antinflamatorias, antiacné y potenciadoras de penetración, las
cuales tienen aplicación de uso tópico de acuerdo con lo encontrado en la revisión. Por otro lado, se relacionó la ac-
ción antioxidante con el efecto antienvejecimiento debido al papel de los radicales libres en el foto envejecimiento.
Los compuestos fenólicos , con su capacidad antioxidante, fueron incluidos en formulaciones antienvejecimiento
ya que eran capaces de neutralizar los radicales libres. Gracias a la información recolectada, se decidió utilizar
aceite esencial de limón obtenido por hidrodestilación y extracto de cáscara de naranja con extracción por solvente,
utilizando etanol diluido al 80% en agua. Decisión basada en lo encontrado en los artículos y en proporcionar al
producto conceptualizado con efectos antiacné y antienvejecimiento principalmente. Mientras las referencias con-
sultadas sugirieron el potencial uso de extraíbles de los cítricos en la formulación de un producto para cuidado
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
de la piel , la realización de una encuesta sirvió como herramienta para obtener una noción de las preferencias de
las personas en este tipo de productos. La encuesta permitió conocer preferencias tales como textura en crema,
producto sin fragancia y efecto humectante las cuales fueron tenidas en cuenta para la formulación final. Durante
el diseño del sistema coloidal fue imperativo el uso y empleo de heurísticos propuestos en la industria cosmética,
eso permitió identificar la naturaleza de la emulsión, así cómo los rangos de concentración por ingredientes aval-
ados internacionalmente. Por último, se propone un método de emulsificación de baja energía dadas sus ventajas
tanto en costo económico como por el hecho de que los compuestos extraídos son termosensibles y pueden ser
dañados con altas temperaturas, sin embargo, esto podría estar sujeto a revisión ya que otras referencias proponen
emplear métodos de alta energía, así como el uso de emulsiones base para integrar el compuesto activo y recrear
una reducción de costos.
VIII. TRABAJO FUTURO
Como bien se mencionó anteriormente, la fase experimental es de vital importancia para la formulación de la crema
con el fin de obtener las características deseadas, por ello la experimentación con las concentraciones propuestas
sería indispensable para comprobar su estabilidad y propiedades ya sea in vitro o in vivo.También sería importante
realizar un análisis sensorial de la crema con el fin de determinar su aceptación por parte de los posibles consum-
idores. De igual forma resultaría de interés realizar un estudio comparativo entre los tres cítricos, evaluando la
capacidad antioxidante y antiacné de los aceites esenciales y extractos, con el fin de poder incluir en la formu-
lación los extraíbles que muestren mejor desempeño en estas pruebas. Finalmente , podría evaluarse la viabilidad
económica de la producción de la crema propuesta.
A. ENCUESTA
1. ¿Cuál es su edad?
2. ¿Con qué género se identifica?
3. ¿Utiliza habitualmente productos para el cuidado de la piel?
4. Al elegir productos para cuidado de la piel ¿Qué características tiene en cuenta?
5. Al aplicarse productos para cuidado de la piel , ¿ en qué momento del día lo hace ?
6. Cuando adquiere un producto para cuidado de la piel , ¿Que textura prefiere?
7. En cuanto a sus productos para cuidado de la piel , los prefiere....
8. ¿Cuánto dinero gasta mensualmente en productos para cuidado de la piel?
9. ¿Está familiarizado con el término "cosmecéutica" ?
Teniendo en cuenta lo dicho en el video, se quiere desarrollar un producto cosmecéutico el cual consiste en una
crema facial elaborada a partir de los extraibles en las cáscaras de los cítricos (limón, naranja y mandarina) , con
propidades anti-acné y anti-envejecimiento.
10. Cuando piensa en este producto, ¿cree que es algo que necesita?
11. Si este producto estuviera disponible , ¿qué tan probable sería que lo comprara?
12. ¿Qué tan innovador le parecería el producto?
13. ¿Consideraría un producto elaborado a partir de cáscaras de cítricos un producto natural?
14. ¿Preferiría este producto ,elaborado con cáscaras de cítricos, a cremas convencionales?
15. ¿Por qué?
16. ¿Qué le llama más la atención del producto?
17. Teniendo en cuenta las propiedades del producto elaborado con cáscaras de cítricos, ¿estaría dispuesto a
pagar más por este producto que por uno convencional ?
18. ¿Por qué?
B. REFERENCIAS
[1] R. Qadir, “Variations in chemical composition, antimicrobial and haemolytic activities of peel essential oils
from three local Citrus cultivars,” Pure and Applied Biology, vol. 7, no. 1, 2018.
[2] B. Singh, J. P. Singh, A. Kaur, and N. Singh, “Phenolic composition, antioxidant potential and health
benefits of citrus peel,” Food Research International, vol. 132, p. 109114, 2020.
[3] S. Rafiq, R. Kaul, S. Sofi, N. Bashir, F. Nazir, and G. A. Nayik, “Citrus peel as a source of functional
ingredient: A review,” Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, vol. 17, no. 4, pp. 351–358, 2018.
[4] N. Ghanem, D. Mihoubi, N. Kechaou, and N. B. Mihoubi, “Microwave dehydration of three citrus peel
cultivars: Effect on water and oil retention capacities, color, shrinkage and total phenols content,” Industrial Crops
and Products, vol. 40, pp. 167–177, 2012.
[5]Y. Shan, Comprehensive Utilization of Citrus By-Products. Academic Press, 2017.
[6]E. Kusrini, D. Mawarni, M. Mamat, E. Prasetyanto, and A. Usman, “Comparison of Antibacterial Activity in
Ethanol Extract and Essential Oil of Citrus sinensis (L.) Peels Obtained by Sohxlet and Distillation Methods,” IOP
Conference Series: Materials Science and Engineering, vol. 440, p. 012028, 2018.
[7]A. K. Maurya, S. Mohanty, A. Pal, C. S. Chanotiya, and D. U. Bawankule, “The essential oil from Citrus
limetta Risso peels alleviates skin inflammation: In-vitro and in-vivo study,” Journal of Ethnopharmacology, vol.
212, pp. 86–94, 2018.
[8]L. Caputo, L. Cornara, M. Bazzicalupo, C. D. Francesco, V. D. Feo, D. Trombetta, and A. Smeriglio, “Chem-
ical Composition and Biological Activities of Essential Oils from Peels of Three Citrus Species,” Molecules, vol.
25, no. 8, p. 1890, 2020.
[9]T. Mehmood, A. Afzal, F. Anwar, M. Iqbal, M. Afzal, and R. Qadir, “Variations in the Composition, Antibac-
terial and Haemolytic Activities of Peel Essential Oils from Unripe and Ripened Citrus limon (L.) Osbeck Fruit,”
Journal of EssentialOil Bearing Plants, vol. 22, no. 1, pp. 159–168, 2019.
[10]S. Zhao, G. Tian, C. Zhao, C. Li, Y. Bao, C. Dimarco-Crook, Z. Tang, C. Li, D. J. Mcclements, H. Xiao, and
J. Zheng, “The stability of three different citrus oil-in-water emulsions fabricated by spontaneous emulsification,”
Food Chemistry, vol. 269, pp. 577–587, 2018.
[11] N. M’Hiri, I. Ioannou, M. Ghoul, and N. M. Boudhrioua, “Phytochemical characteristics of citrus peel
and effect of conventional and nonconventional processing on phenolic compounds: A review,” Food Reviews
International, vol. 33, no. 6, pp. 587–619, 2016.
[12] B. Singh, J. P. Singh, A. Kaur, and N. Singh, “Phenolic composition, antioxidant potential and health
benefits of citrus peel,” Food Research International, vol. 132, p. 109114, 2020.
[13] R. Guimarães, L. Barros, J. C. Barreira, M. J. Sousa, A. M. Carvalho, and I. C. Ferreira, “Targeting
excessive free radicals with peels and juices of citrus fruits: Grapefruit, lemon, lime and orange,” Food and
Chemical Toxicology, vol. 48, no. 1, pp. 99–106, 2010.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
[14] R. Casquete, S. M. Castro, A. Martín, S. Ruiz-Moyano, J. A. Saraiva, M. G. Córdoba, and P. Teixeira,
“Evaluation of the effect of high pressure on total phenolic content, antioxidant and antimicrobial activity of citrus
peels,” Innovative Food Science Emerging Technologies, vol. 31, pp. 37–44, 2015.
[15] M. M. Özcan, K. Ghafoor, F. A. Juhaimi, N. Uslu, E. E. Babiker, I. A. M. Ahmed, and I. A. Almusallam,
“Influence of drying techniques on bioactive properties, phenolic compounds and fatty acid compositions of dried
lemon and orange peel powders,” Journal of Food Science and Technology, 2020.
[16] M. K. Khan, M. Abert-Vian, A.-S. Fabiano-Tixier, O. Dangles, and F. Chemat, “Ultrasound-assisted
extraction of polyphenols (flavanone glycosides) from orange (Citrus sinensis L.) peel,” Food Chemistry, vol. 119,
no. 2, pp. 851–858, 2010.
[17] Y.-S. Huang and S.-C. Ho, “Polymethoxy flavones are responsible for the anti-inflammatory activity of
citrus fruit peel,” Food Chemistry, vol. 119, no. 3, pp. 868–873, 2010.
[18] M.-L. Chen, D.-J. Yang, and S.-C. Liu, “Effects of drying temperature on the flavonoid, phenolic acid and
antioxidative capacities of the methanol extract of citrus fruit (Citrus sinensis (L.) Osbeck) peels,” International
Journal of Food Science Technology, vol. 46, no. 6, pp. 1179–1185, 2011.
[19] M. A. Anagnostopoulou, P. Kefalas, V. P. Papageorgiou, A. N. Assimopoulou, and D. Boskou, “Radical
scavenging activity of various extracts and fractions of sweet orange peel (Citrus sinensis),” Food Chemistry, vol.
94, no. 1, pp. 19–25, 2006.
[20] S. Lagha-Benamrouche and K. Madani, “Phenolic contents and antioxidant activity of orange varieties
(Citrus sinensis L. and Citrus aurantium L.) cultivated in Algeria: Peels and leaves,” Industrial Crops and Products,
vol. 50, pp. 723–730, 2013.
[21] Chen, Wang, Tan, Hu, Sundararajan, and Zhou, “Profiling of Flavonoid and Antioxidant Activity of Fruit
Tissues from 27 Chinese Local Citrus Cultivars,” Plants, vol. 9, no. 2, p. 196, 2020.
[22] B. Nayak, F. Dahmoune, K. Moussi, H. Remini, S. Dairi, O. Aoun, and M. Khodir, “Comparison of
microwave, ultrasound and accelerated-assisted solvent extraction for recovery of polyphenols from Citrus
sinensis peels,” Food Chemistry, vol. 187, pp. 507–516, 2015.
[23] S. Rafiq, B. Singh, and Y. Gat, “Effect of different drying techniques on chemical composition, color and
antioxidant properties of kinnow (Citrus reticulata) peel,” Journal of Food Science and Technology, vol. 56, no. 5,
pp. 2458–2466, 2019.
[24] G. D. R. Simeone, A. D. Matteo, M. A. Rao, and C. D. Vaio, “Variations of peel essential oils during fruit
ripening in four lemon ( Citrus limon (L.) Burm. F.) cultivars,” Journal of the Science of Food and Agriculture,
vol. 100, no. 1, pp. 193–200, 2019.
[25] N. H. Dang, P. H. Nhung, B. T. M. Anh, D. T. T. Thuy, C. V. Minh, and N. T. Dat, “Chemical Composition
and-Glucosidase Inhibitory Activity of VietnameseCitrusPeels Essential Oils,” Journal of Chemistry, vol. 2016,
pp. 1–5, 2016.
[26] L. Caputo, L. Cornara, M. Bazzicalupo, C. D. Francesco, V. D. Feo, D. Trombetta, and A. Smeriglio,
“Chemical Composition and Biological Activities of Essential Oils from Peels of Three Citrus Species,”
Molecules, vol. 25, no. 8, p. 1890, 2020.
[27] E. Manaila, M. D. Berechet, M. D. Stelescu, and G.D. Craciun, “Comparation between chemical composi-
tions of some essential oils obtained by hydrodistillation from citrus peels,” 2016.
[28] L. Mondello, A. Casilli, P. Q. Tranchida, L. Cicero, P. Dugo, and G. Dugo, “Comparison of Fast and
Conventional GC Analysis for Citrus Essential Oils,” Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 51, no. 19,
pp. 5602–5606, 2003.
[29] G. L. Petretto, G. Sarais, M. T. Maldini, M. Foddai, B. Tirillini, J. P. Rourke, M. Chessa, and G.
Pintore, “Citrus monstruosaDiscrimination among SeveralCitrusSpecies by Multivariate Analysis of Volatiles: A
Metabolomic Approach,” Journal of Food Processing and Preservation, vol. 40, no. 5, pp. 950–957, 2015.
[30] A.-L. Fanciullino, F. Tomi, F. Luro, J. M. Desjobert, and J. Casanova, “Chemical variability of peel and
leaf oils of mandarins,” Flavour and Fragrance Journal, vol. 21, no. 2, pp. 359–367, 2006.
[31] N. Tao, L. Jia, and H. Zhou, “Anti-fungal activity of Citrus reticulata Blanco essential oil against
Penicillium italicum and Penicillium digitatum,” Food Chemistry, vol. 153, pp. 265–271, 2014.
[32] S. M. Njoroge, H. Koaze, P. N. Karanja, and M. Sawamura, “Essential oil constituents of three varieties of
Kenyan sweet oranges (Citrus sinensis),” Flavour and Fragrance Journal, vol. 20, no. 1, pp. 80–85, 2004.
[33] K. Hosni, N. Zahed, R. Chrif, I. Abid, W. Medfei, M. Kallel, N. B. Brahim, and H. Sebei, “Composition
of peel essential oils from four selected Tunisian Citrus species: Evidence for the genotypic influence,” Food
Chemistry, vol. 123, no. 4, pp. 1098–1104, 2010.
[34] G. Ruberto and P. Rapisarda, “Essential Oils of New Pigmented Citrus Hybrids: Citrus sinensis L. Osbeck
x C clementina Hort. ex Tanaka,” Journal of Food Science, vol. 67, no. 7, pp. 2778–2780, 2002.
[35] M. Sawamura, N. T. M. Tu, X. Yu, and B. Xu, “Volatile Constituents of the Peel Oils of Several Sweet
Oranges in China,” Journal of Essential Oil Research, vol. 17, no. 1, pp. 2–6, 2005.
[36] F. Spadaro, C. Circosta, R. Costa, F. Pizzimenti, D. R. Palumbo, and F. Occhiuto, “Volatile fraction
composition and biological activity of lemon oil (Citrus limonL. Burm.): Comparative study of oils extracted from
conventionally grown and biological fruits,” Journal of Essential Oil Research, vol. 24, no. 2, pp. 187–193, 2012.
[37] R. J. Cannon, A. Kazimierski, N. L. Curto, J. Li, L. Trinnaman, A. J. Jańczuk, D. Agyemang, N. C.
D. Costa, and M. Z. Chen, “Identification, Synthesis, and Characterization of Novel Sulfur-Containing Volatile
Compounds from the In-Depth Analysis of Lisbon Lemon Peels (Citrus limon L. Burm. f. cv. Lisbon),” Journal
of Agricultural and Food Chemistry, vol. 63, no. 7, pp. 1915–1931, 2015.
[38] C. Bicchi, E. Liberto, M. Matteodo, B. Sgorbini, L. Mondello, B. D. Zellner, R. Costa, and P. Rubiolo,
“Quantitative analysis of essential oils: a complex task,” Flavour and Fragrance Journal, vol. 23, no. 6, pp.
382–391, 2008.
[39] P. Dalessio, M. Mirshahi, J.-F. Bisson, and M. Bene, “Skin Repair Properties of d-Limonene and Perillyl
Alcohol in Murine Models,” Anti-Inflammatory Anti-Allergy Agents in Medicinal Chemistry, vol. 13, no. 1, pp.
29–35, 2014.
[40] W.-J. Yoon, N. H. Lee, and C.-G. Hyun, “Limonene Suppresses Lipopolysaccharide-Induced Production of
Nitric Oxide, Prostaglandin E2, and Pro-inflammatory Cytokines in RAW 264.7 Macrophages,” Journal of Oleo
Science, vol. 59, no. 8, pp. 415–421, 2010.
[41] R. G. Brito, A. G. Guimarães, J. S. S. Quintans, M. R. V. Santos, D. P. D. Sousa, D. Badaue-Passos, W. D.
Lucca, F. A. Brito, E. O. Barreto,A. P. Oliveira, and L. J. Quintans, “Citronellol, a monoterpene alcohol, reduces
nociceptive and inflammatory activities in rodents,” Journal of Natural Medicines, vol. 66, no. 4, pp. 637–644,
2012.
[42] H.-S. Hou, E. M. Bonku, R. Zhai, R. Zeng, Y.-L. Hou, Z.-H. Yang, and C. Quan, “Extraction of
essential oil from Citrus reticulate Blanco peel and its antibacterial activity against Cutibacterium acnes (formerly
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
Propionibacterium acnes),” Heliyon, vol. 5, no. 12, 2019.
[43] Kim, Sang-Suk et al. “Biological activities of Korean Citrus obovoides and Citrus natsudaidai essential
oils against acne-inducing bacteria.” Bioscience, biotechnology, and biochemistry vol. 72,10, 2008.
[44] A. Raman, U. Weir, and S. Bloomfield, “Antimicrobial effects of tea-tree oil and its major components on
Staphylococcus aureus, Staph. epidermidis and Propionibacterium acnes,” Letters in Applied Microbiology, vol.
21, no. 4, pp. 242–245, 1995.
[45] Valgimigli, L et al. “Lemon (Citrus limon, Burm.f.) essential oil enhances the trans-epidermal release
of lipid-(A, E) and water-(B6, C) soluble vitamins from topical emulsions in reconstructed human epidermis.”
International journal of cosmetic science vol. 34,4 2012.
[46] V. Apraj and N. Pandita, “Evaluation of skin anti-aging potential of Citrus reticulata blanco peel,”
Pharmacognosy Research, vol. 8, no. 3, p. 160, 2016.
[47] E. A. Yu, G.-S. Kim, S. W. Jeong, S. Park, S. J. Lee, J. H. Kim, W. S. Lee, K.-M. Bark, J. S. Jin, and S. C.
Shin, “Flavonoid profile and biological activity of Korean citrus varieties (II): Pyunkyul (Citrus tangerina Hort. ex
Tanaka) and overall contribution of its flavonoids to antioxidant effect,” Journal of Functional Foods, vol. 6, pp.
637–642, 2014
[48] M. Mori, N. Ikeda, Y. Kato, M. Minamino, and K. Watabe, “Inhibition of elastase activity by essential oils
in vitro,” Journal of Cosmetic Dermatology, vol. 1, no. 4, pp. 183–187, 2002.
[49] H. Gollavilli, A. R. Hegde, R. S. Managuli, K. V. Bhaskar, S. J. Dengale, M. S. Reddy, G. Kalthur, and S.
Mutalik, “Naringin nano-ethosomal novel sunscreen creams: Development and performance evaluation,” Colloids
and Surfaces B: Biointerfaces, vol. 193, p. 111122, 2020.
[50] M. Cavinato, B. Waltenberger, G. Baraldo, C. V. C. Grade, H. Stuppner, and P. Jansen-Dürr, “Plant extracts
and natural compounds used against UVB-induced photoaging,” Biogerontology, vol. 18, no. 4, pp. 499–516,
2017.
[51] D. Adhikari, V. Panthi, R. Pangeni, H. Kim, and J. Park, “Preparation, Characterization, and Biological
Activities of Topical Anti-Aging Ingredients in a Citrus junos Callus Extract,” Molecules, vol. 22, no. 12, p. 2198,
2017.
[52] N. Yoshizaki, T. Fujii, H. Masaki, T. Okubo, K. Shimada, and R. Hashizume, “Orange peel extract, con-
taining high levels of polymethoxyflavonoid, suppressed UVB-induced COX-2 expression and PGE2production
in HaCaT cells through PPAR-activation,” Experimental Dermatology, vol. 23, pp. 18–22, 2014.
[53] N. Durán, A. F. Costa, D. Stanisic, J. S. Bernardes, and L. Tasic, “Nanotoxicity and Dermal Application
of Nanostructured Lipid Carrier Loaded with Hesperidin from Orange Residue,” Journal of Physics: Conference
Series, vol. 1323, p. 012021, 2019.
[54]T. Aburjai and F. M. Natsheh, “Plants used in cosmetics,” Phytotherapy Research, vol. 17, no. 9, pp.
987–1000, 2003.
[55]T. Aburjai and F. M. Natsheh, “Plants used in cosmetics,” Phytotherapy Research, vol. 17, no. 9, pp.
987–1000, 2003.
[56]Y. S. Cheng, K. W. Lam, K. M. Ng, R. K. Ko, and C. Wibowo, “An integrative approach to product
development—A skin-care cream,” Computers Chemical Engineering, vol. 33, no. 5, pp. 1097–1113, 2009.
[57]Z. K. Draelos, Cosmetic dermatology: products and procedures. Chichester, West Sussex: John Wiley
Sons, Inc., 2016. P. K. Farris, Cosmeceuticals and cosmetic practice. Chichester, West Sussex, UK: John Wiley
Sons Ltd, 2014.
[58]S. Herman, “The Use of Fragrance in Topically Applied Formulations,” Handbook of Formulating Dermal
Applications, pp. 397–423, 2016.
[59]J. P. Hewitt, “Formulating with Nanotechnology in Skin Care Opportunities and Challenges,” Nanotechnol-
ogy in Dermatology, pp. 1–8, 2012.
[60]J. Linder, “Cosmeceutical Treatment of the Aging Face,” Aesthetic Medicine, pp. 69–84, 2011.
[61]L. L. Schramm, Emulsions, foams, suspensions, and aerosols: microscience and applications. Weinheim:
Wiley-VCH, 2014.
[62]C. Wibowo and K. M. Ng, “Product-oriented process synthesis and development: Creams and pastes,”
AIChE Journal, vol. 47, no. 12, pp. 2746–2767, 2001.
[63]S. Yang, L. Liu, J. Han, and Y. Tang, “Encapsulating plant ingredients for dermocosmetic application: an
updated review of delivery systems and characterization techniques,” International Journal of Cosmetic Science,
vol. 42, no. 1, pp. 16–28, 2020.
[64] S. Sharma, N. Loach, S. Gupta, and L. Mohan, “Phyto-nanoemulsion: An emerging nano-insecticidal
formulation,” Environmental Nanotechnology, Monitoring Management, vol. 14, p. 100331, 2020.
[65] H. Jasmina, O. Džana, E. Alisa, V. Edina, and R. Ognjenka, “Preparation Of Nanoemulsions By High-
Energy And Lowenergy Emulsification Methods,” IFMBE Proceedings CMBEBIH 2017, pp. 317–322, 2017
[66] C. Solans and I. Solé, “Nano-emulsions: Formation by low-energy methods,” Current Opinion in Colloid
Interface Science, vol. 17, no. 5, pp. 246–254, 2012
[67] M. Kazemi, M. Mohammadifar, E. Aghadavoud, Z. Vakili, M. H. Aarabi, and S. A. Talaei, “Deep skin
wound healing potential of lavender essential oil and licorice extract in a nanoemulsion form: Biochemical,
histopathological and gene expression evidences,” Journal of Tissue Viability, vol. 29, no. 2, pp. 116–124, 2020.
[68] A. C. Faria-Silva, A. M. Costa, A. Ascenso, H. M. Ribeiro, J. Marto, L. M. Gonçalves, M. Carvalheiro,
and S. Simões, “Nanoemulsions for cosmetic products,” Nanocosmetics, pp. 59–77, 2020.
[69] M. Damle and R. Mallya, “Development and Evaluation of a Novel Delivery System Containing Phy-
tophospholipid Complex for Skin Aging,” AAPS PharmSciTech, vol. 17, no. 3, pp. 607–617, 2015.
[70] M. Sekar and F. Halim, “Formulation and Evaluation of Natural Anti-Acne Cream Containing Syzygium
samarangense Fruits Extract,” Annual Research Review in Biology, vol. 17, no. 3, pp. 1–7, 2017.
[71] M. C. Lazarus and L. S. Baumann, “The use of cosmeceutical moisturizers,” Dermatologic Therapy, vol.
14, no. 3, pp. 200–207, 2001.
[72] M. A. Nilforoushzadeh, M. A. Amirkhani, P. Zarrintaj, A. S. Moghaddam, T. Mehrabi, S. Alavi, and M.
M. Sisakht, “Skin care and rejuvenation by cosmeceutical facial mask,” Journal of Cosmetic Dermatology, vol.
17, no. 5, pp. 693–702, 2018.
[73] B. Tetali, F. M. Fahs, and D. Mehregan, “Popular over-the-counter cosmeceutical ingredients and their
clinical efficacy,” International Journal of Dermatology, vol. 59, no. 4, pp. 393–405, 2019.
[74] R. Sarkar, I. Podder, N. Gokhale, S. Jagadeesan, and V. K. Garg, “Use of vegetable oils in dermatology: an
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y DE ALIMENTOS
JULIO 2020
overview,” International Journal of Dermatology, vol. 56, no. 11, pp. 1080–1086, 2017.
[75] A. Ahmad and H. Ahsan, “Lipid-based formulations in cosmeceuticals and biopharmaceuticals,” Biomedi-
cal Dermatology, vol. 4, no. 1, 2020.
[76] M. Kerscher and H. Buntrock, “Update on cosmeceuticals,” JDDG: Journal der Deutschen Dermatologis-
chen Gesellschaft, vol. 9, no. 4, pp. 314–328, 2011.
[77] D. Hexsel and C. L. Hexsel, “Cosmeceuticals for Treating Cellulite,” Cosmeceuticals and Cosmetic
Practice, pp. 226–233, 2013.
	I Objetivos
	a Objetivo General
	b Objetivos Específicos
	II Introducción
	III Metodología
	IV Resultados
	a Contenido Fenólico y Flavonoides
	b Compuestos Volatiles
	V Aplicación en cosmecéutica
	a Efecto antiinflamatorio
	b Efecto anti-acné
	c Potenciador de penetración en la piel
	d Efecto Antienvejecimiento
	VI Formulación y diseño del sistema coloidal 
	a Encuesta de percepción
	b Degradación de la barrera

Más contenidos de este tema