Logo Studenta

CLASE_2_LA_IMAGEN_Entre_lo_visible_y_lo_invisible_SAV_2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En esta ocasión, es importante atender al recurso de la definición, si bien existen
diversidad de ellas, una más que otras clarifican sobre ¿Qué es la imagen?
Una posibilidad:
Se la define a la imagen como un soporte de comunicación que materializa,
representando, un fragmento del entorno óptico del mundo real o ‘posible’
De aquí se desprende que la expresión imagen es un término que proviene del latín imago
y que se refiere a la figura, representación, semejanza o apariencia de algo.
Es decir que el recorrido visual requiere también de la virtud visual de notar si, lo que se
encuentra delante de los ojos es una ilustración, un pintura, una fotografía, un grabado...
entre otros. El tipo de imagen es una construcción que marca la ruta de la información
inicial, ya que es el elemento fundamental del lenguaje visual y como en todo lenguaje, el
objetivo es la comunicación. Por ello, determinar su núcleo es básico.
A esté aspecto, es indicativo entrar y sumar el terreno de la imagen digitalizada. Tanto los
medios de comunicación de masas, como los distintos lenguajes pasan por un proceso de
digitalización en el que la imagen adquiere una importancia incuestionable en la pugna
por capturar la atención y la mirada del espectador ¿observador?. Esto gestiona una red
densa donde la imagen informa muchas cosas diversas. En la amplitud de recursos que la
muestran, hay una historia que transita desde 1996 a la fecha, de aplicaciones con el fin
de dirigirla a un destino preciso o hacerla pública con o sin intención. Las estadísticas
proporcionan la voz numérica que posiciona a los grupos creativos en una escala, que
por otro lado, suele ser psicológicamente competitiva, dejando ver lo que se desea.
Hecho que trae aparejado una mayor invisibilidad, según se trate de una persona en
proceso de aprender o de una experta. Ni una ni otra, poseen todo el saber; es posible
que exista un margen de error debido a la profundidad con la que se informa.
Ahora bien, la imagen editada - modificada condiciona la visual de quien observa.
Entonces ocurre que la creatividad se controla y el artista cae en un remolino entre la
realidad, la representación, la edición, su ‘eureka’.
Qué es Eureka:
El término eureka es una interjección de origen griego “heúreka” que significa
‘descubrir’. Es utilizada por alguien como celebración de un descubrimiento o
hallazgo, ¡eureka! que es lo mismo ‘¡lo he descubierto!’
Sin olvidar que la tarea en sí de edición, requiere de un equipo de trabajo, de
comunicación precisa, de recursos de última generación.
A ésta altura, es momento de atender al significado de ‘corporación’ y‘academia’ .
La primera, es una organización de personas que actúan como miembros y la gobiernan.
Es un término medieval que designa a las agrupaciones de artesanos o de comerciantes
bajo la tutela de personería jurídica. Además reciben sus nombres acorde al territorio que
habitan; también muestran estilos distintos de organización:
 Métiers - Francia
 Arti . Italia
 Guildas y Hansas - Países de lengua germánica
 Cofradías o hermandades - Castilla
 Arts u oficis - Caraluña
El modelo más conocido es el de métier. Agrupación económica que somete a sus
miembros a un disciplina colectiva para el ejercicio de su profesión u oficio y es de
carácter cuasi-público.
La segunda, es un término que identifica a distintas instituciones culturales. Las personas
que la integran se perciben como académicos y conforman una sociedad con autoridad
pública de carácter profesional, artístico, técnico, como también práctico. La expresión
atiende incluso al edificio donde se reúnen, así como también a las disciplinas. Ésta
palabra transita aspectos que la determinan a través del tiempo:
 Edad Antigua
 Edad Moderna
 Edad Contemporánea
 Iconografía
Es decir, leer una imagen es un vaiven entre lo escrito y lo dicho, que pone la atención en
la autonomía del artista; cuánto de su impronta es creatividad o materiales o idea o
recursos.
Ahora bien, también es importante el proceso visual, éste es continuo, combinado y
reflexivo porque recorre cinco momentos consecutivos.
1. El acercamiento a la imagen es el primero. Se acepta y apropia lo que se observa en
soporte, tamaño, composición, es literalmente una compra de aceptación teñida de
subjetividad
2. Luego se inicia la lectura de la imagen, esto es el primer encuentro con el contenido
3. Las notas de valor sobre lo que se observa en la imagen, es el nivel eje del proceso
visual. Se estructura en base al pensamiento complejo de Edgar Morín
4. La información recabada se edita acorde a la coherencia y cohesión de textos
académicos; se organiza la información siguiendo la estructura específica que
considera: margen, tipografía, tamaño
5. Narrar la imagen es establecer una comunión entre decir y mostrar, la fortaleza esta
en la palabra, la inflexión y cadencia de la voz. El oyente acomoda la información
que escucha con la que conoce, así le da sentido a lo que observa
En cuanto a las características de la imagen, es un factor que ubica y construye la lectura.
Requiere considerar duplas de palabras que se denominan modos de significación:
 Iconicidad | Abstracción. La iconicidad hace referencia a la semejanza de la imagen
con la realidad exterior. Las imágenes pueden acercarse más o menos a la realidad
https://www.axiomafv.com/papel-juega-tono-voz-la-comunicacion-oral/
que tratan de representar. Cuanto menor es y la información previa no explica lo que
se observa, la imagen es abstracta.
 Denotación | Connotación. Las imágenes, como textos visuales que son, pueden
leerse de dos maneras. Denotativamente es enumerar y describir cada elemento de la
imagen ajustándose a lo que se ve objetivamente. Connotativamente, es tratar de leer
aquello que sugiere sin considerar apreciaciones personales. En la obra de arte la
lectura connotada es atravesada por el conocimiento del artista y su obra.
 Originalidad | Redundancia. La originalidad en el mundo de las imágenes, consiste
en planteamientos estéticos nuevos y sobre todo en formas diferentes de entender la
realidad. No tiene que significar algo abstracto, difícil de ver y entender, sino en
imágenes que escapen a la estandarización. El concepto de redundancia tiene que ver
con el uso de estereotipos o modelos. Determinadas concepciones que se tienen en
torno a personas, forma de interpretar el mundo, por ejemplo. La publicidad se
apoya en el estereotipo.
 Monosemia | Polisemia. Hay imágenes que tienen un solo significado, son
monosémicas, tienen un sentido obvio. Por ejemplo, auto es un vehículo personal de
transporte con determinadas características. Sin embargo, hay otro tipos de imágenes
que provocan un cierto desconcierto en la medida que pueden ofrecer varias
significaciones, son imágenes polisémicas. En la recepción de los mensajes la
persona que observa se encuentra movilizada por un contexto personal y social que
añade matices al significado original, lo que provoca la aparición de diferentes
sentidos para idénticas imágenes.
 Sencillez | Complejidad. La cantidad de elementos que conforman una imagen, su
estructura y su composición determinan su sencillez o complejidad. Desde el punto
de vista de la percepción visual la inclusión de más de cuatro elementos que difieren
en color, forma y textura no permiten observar la imagen de una sola mirada, por
ello la imagen es perceptiblemente compleja. Pero además, si los elementos que
aparecen tiene relación semántica, la complejidad de la imagen aumenta también.
Puede darse una imagen sencilla desde lo perceptivo, que sea compleja
semánticamente.
A todo el proceso visual, se agrega el grado de impacto. Es la mayor o menor intensidad
emocional con la que un mensaje gráfico puede ser recibido por el espectador-
observador. El grado de impacto, que evidentemente es visual, puede estar atravesado
por el contenido denotado o connotado emitido por la imagen, pero también el grado de
calidad y originalidad de la representación.
Es así que lo real y lo ilusorio forma parte de la
construcciónde la información. Por ello es necesario
atender que, en los medios de comunicación audiovisual
las imágenes son solo una representación de la realidad,
pero el observador suele identificarlas con objetos
reales otorgándoles características y atributos propios
del modelo original,
Entonces, ante las obras de arte de Magritte, la
interpretación del contexto adquiere otra relevancia, es
inevitable pensar sobre lo que se ve. El texto que
acompaña la imagen duplica la atención del público y
distintas interpretaciones:
1. Que es un error de su creador. Esta posibilidad se descarta porque Magritte se plantea
esta obra
de forma deliberada, lo que no da lugar tampoco a un error de tipografía.
2. Que se acepte que no es una manzana y se la codifique por ejemplo, como una cartera.
Esta posibilidad también se desecha porque existe un acuerdo previo que permite que se
compartan ciertos signos para reconocer cosas y objetos. Si se aceptara esta
interpretación e vería afectada la forma de entender la realidad.
3. Que precisamente no es una manzana sino su representación porque no tiene su
textura, su volumen, su aroma. Sólo tiene ciertos elementos preceptivos, por ejemplo, el
color y la forma, que por aprendizaje previo, permiten que la identifiquemos como una
manzana.
La imagen de un objeto, de un hecho, de una situación dificulta, en muchas ocasiones,
distinguir la ficción de la representación, lo verosímil de la propia realidad. En todo
momento se tiene que tener presente que la realidad misma no es reproducible, puede
reemplazársela usando ciertos elementos ajenos a ella como son los signos icónicos,
escritos o sonoros que ofrecen la ilusión de la realidad, pero en ningún caso son la
realidad misma.
En el caso de las publicaciones escritas como diarios y revistas, algunas personas suelen
atribuir a un periódico o a un noticiero el mayor índice de credibilidad como
representación fiable de la realidad. Esto se debe al formato documental que utilizan en
sus imágenes y al lenguaje aparentemente objetivo con el que se describe un
acontecimiento. Basta con comparar el tratamiento de una misma noticia en
publicaciones diferentes y se observa que en cada caso se hace una determinada
representación de la realidad. Si depende de la persona que lee, incluso allí aparece una
apreciación distinta del mismo hecho o quizás coincide con una sola de todas las
opciones.
La representación de la realidad está en función del tratamiento gráfico-visual del
comunicador y/o del poseedor del canal de comunicación. La forma de representación
del objeto está asociada directamente a la valoración y a la ideología del productor del
mensaje, por lo tanto, las cosas no son lo que parecen, sino lo que por un lado el emisor
pretende lograr y, por otro lo que el receptor espera ver representado.
El factor que estructura la atención visual, es el reconocimiento de los grados de
iconicidad de lo que se observa. En la medida que un objeto representado tenga mayor
parecido con la realidad, es decir mayor cantidad de información, tiene mayor grado de
iconicidad.
 Una fotografía tiene mayor iconicidad que un dibujo porque reproduce la realidad
con mayor exactitud
 Una fotografía en color, es de mayor iconicidad que una en blanco y negro
 Un dibujo en tonos de grises, mayor que uno lineal
La escala de iconicidad mas conocida y difundida es la que desarrolla Abraham Moles
(1973). Se divide en trece grados que van del objeto real {máxima iconicidad} hasta
descripciones mediante palabras o fórmulas {iconicidad nula}.
El principio en el que se basa es ‘grado de iconicidad - grado de abstracción’. Sin
embargo, esta escala es demasiado general y no específicamente concerniente a las
representaciones utilizadas en las artes visuales. Por lo que es más efectiva la escala
presentada por Justo Villafañe (1985).
En cuanto a la función de la imagen:
1. Función referencial o identificativa. Alude a la capacidad para referirse de manera
objetiva a determinado hecho o acontecimiento.
2. Función emotiva o de disposición personal. Es un medio de estimular la pasión o
actitud del receptor. Transmiten emociones y sentimientos. Utiliza elementos que en su
conjunto acceden a la memoria emotiva o afectiva del individuo.
3. Función connotativa o simbólica. Incluye la capacidad retórica, por la que la imagen
adquiere significados exclusivos para un receptor o para una colectividad determinada
4. Función poética o estética. Se vincula a la capacidad creativa, es decir la realización que
porta la imagen para extrañar al receptor.
5. Función fática. Busca llamar la atención. Se observa en el uso de contrastes, en los
tamaños y es un recurso frecuente en algunos mensajes publicitarios. Existe un grado de
acercamiento entre interlocutor y receptor. Se intenta influir en la conducta del receptor,
es persuasiva.
6. Función metalingüística o autoreferencial. Es la capacidad de referirse a sí mismo o al
propio lenguaje usado en el mensaje.

Continuar navegando