Logo Studenta

Repensando la educación física escolar- Aisentein - Octavio Paz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
Ainsestein, Ángela. 
Repensando la educación física escolar. 
Novedades educativas 
Enero 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 1: “El estudio de la historia de las disciplinas escolares permite alcanzar un 
doble propósito. Inicialmente, tiende un puente que liga el presente con el pasado 
y así ilumina las prácticas, otorgándoles parte de su sentido. En segunda 
instancia, da „pistas‟ para orientarse en el futuro.” 
 “Dentro del diseño del sistema, la educación física se configuró como asignatura 
escolar precisamente en los primeros años del siglo XX. Su entrada a la escuela 
puede vincularse con la intención de alcanzar la integralidad en la educación de 
los niños.” 
 
Página 2: “Desde la revista El Monitor de la Educación Común, el Consejo 
Nacional de educación publicó frecuentemente artículo, conferencias y 
sugerencias didácticas en los cuales indicaban cuales debían ser los contenidos 
pedagógicos de la educación física, gimnasia metodizada, juegos y rondas con 
canto.” 
 
Página 3: “La instrucción directa supone el aprendizaje de respuestas específicas 
ante estímulos específicos. La aplicación de lo aprendido, es decir, la transferencia 
del aprendizaje, se da cuando existen identidad de elementos entre la situación de 
enseñanza y la situación real (Sánchez Bañuelos, 1986).” 
 “El „descubrimiento guiado‟, la „resolución de problemas‟ (Mosston, 1978), la 
„enseñanza mediante la búsqueda‟ (Sánchez Bañuelos, 1986), ponen el acento en 
los aspectos cognitivos e intelectuales de todo aprendizaje motriz. A la vez 
señalan una variación en el concepto de transferencia, que encuentra sintonía con 
la premisa de significatividad y funcionalidad del aprendizaje.” 
 
Página 4: “Según Schmidt (1976), un Programa Motor General „es un conjunto de 
coordinaciones motrices subyacentes a una clase de movimientos‟. En estas 
coordinaciones, el aprendiz no retiene toda la información y los detalles de cada 
una de sus acciones, sino almacena las relaciones que se establecen entre la 
acción a realizar, las condiciones iniciales y los movimientos que efectivamente 
ejecuta, constituyendo reglas generativas. Con esto puede pensarse que el 
aprendizaje motor supone la creación de reglas generativas de acciones. Estas 
reglas se abstraen de la práctica (hipótesis de la variabilidad) permite provocar 
nuevos parámetros de respuesta (Schmidt, 1985).” 
 
Página 10: “La evaluación, genéricamente hablando, es una operación que tiene 
como finalidad recoger información para tomar decisiones, en este caso al servicio 
de la enseñanza y el aprendizaje.” 
 “La obtención de la información responde a criterios que luego permiten 
analizarla e interpretarla para intervenir en la enseñanza.” 
 
Página 11: “Una modalidad consiste en tomarlos a partir de la observación 
sistemática o asistemática durante el proceso de enseñanza, es decir, sin 
implementar ningún medio particular que se diferencie de aquella actividad. Otra 
manera, con características bien diferenciadas de la anterior, consiste en obtener 
datos en situaciones especialmente diseñadas para recoger aquella información 
que se considera relevante como indicadora del estado de situación de los 
aprendizajes que se quieren evaluar (Camilloni, 1998).” 
 “Un principio general que debe regir el desempeño de un programa específico 
de evaluación es la economía del tiempo. El tiempo destinado a situaciones 
puntuales de evaluación, diferenciadas de las situaciones de enseñanza, ha de 
ser el más breve posible, ya que el factor crítico de la educación formal es la 
carencia de tiempo suficiente.” 
 “Según Fraile Aranda (1995), una propuesta cualitativa debe incluir el registro de 
información del desempeño de los alumnos y alumnas con relación a los 
siguientes ítems: Asistencia; Interés; Autocontrol; Aceptación de las propuestas; 
Participación; Autonomía; Rendimiento.” 
 
Página 18: “Los contenidos escolares en general son clasificados, taxonomizados 
o topificados para su simplificación y adecuación a la hora de la enseñanza. Esto 
equivale a decir que, en algún sentido, la escuela produce los saberes que 
distribuye y no solamente reproduce la cultura que la rodea.” 
 “En el caso de la asignatura educación física, la inclusión del deporte supone 
para la escuela y los docentes del área un esforzado trabajo en equipo, enseñar a 
valorar el esfuerzo, incentivar la competencia justa, permitir el acercamiento entre 
los niños y jóvenes, preparar para la vida adulta saludable, etcétera.” 
 “En los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica, 
aprobados en 1995, el deporte o mejor dicho, los deportes aparecen como un 
bloque de contenidos. Su inclusión está fundamentada a partir de considerarlos 
como una práctica cultural y social institucionalizada, y como una forma particular 
de los juegos motores reglados.” 
 
Página 19: “Un deporte que no es necesariamente perverso, pero tampoco 
forzosamente saludable (que) practicado sin los sabidos recaudos corporales, 
sociales y morales, puede contribuir a instalar un sentimiento de rivalidad, de 
competencia extrema, cierta estandarización y estereotipación de la motricidad, 
daños y perjuicios corporales.” 
 “Puede decirse que el deporte en la clase de educación física está organizado 
por el discurso de la participación. Desde esta perspectiva, su misión fundamental 
es fomentar y lograr la inclusión de los destinatarios en la cultura del movimiento, 
teniendo como premisa el desarrollo de ciertas actitudes, valores formativos y 
parámetros preventivos de salud posibles de hallar o elaborar con el deporte. El 
discurso de la participación habla de la inclusión, igualdad, asistencia, 
cooperación.” 
 
Página 20: “Las metodologías, son modos de presentar a los alumnos de modo 
facilitado, los contenidos complejos, según la premisa rectora que indicaba que 
todo aprendizaje podía y debía ser hacho yendo „de lo fácil a lo difícil.‟ 
 
Página 22: “El profesor, „como experto‟ en los contenidos del deporte, diseñará la 
enseñanza y manejará sus intervenciones tratando de que sus alumnos se 
desempeñen eficazmente en cualquier ámbito. La enseñanza a partir del eje 
táctico, el trabajo sobre los programas motores generales y la técnica 
(privilegiando el desempeño eficiente antes que el estereotipo gestual) constituyen 
los soportes de la enseñanza del deporte, tanto en el club como en la escuela.” 
 
Página 25: “Una de las posturas afirma que cualquier deporte se enseña partiendo 
de sus elementos técnicos (también llamados fundamentos). Éstos se presentan 
uno tras otro, graduados según la dificultad que ofrecen a la coordinación, para 
luego ser introducidos en el juego correspondiente. La visión opuesta sugiere que 
la enseñanza ha de comenzar por el juego mismo, y la técnica ha de incluirse para 
apoyar el crecimiento del juego, a través de la evolución de las posibilidades de 
actuación individual y colectivas.” 
 
Página 27: “Pero hablar de táctica implica una serie de aclaraciones; no existe una 
sola concepción de táctica: podemos hablar de una táctica colectiva y de una 
táctica individual. Por táctica colectiva se identifican aquellas „situaciones de 
adaptación a la existencia de oposición en las que los deportistas han de escoger 
entre las diferentes alternativas, en función de sus contrincantes‟ (Riera 1989). Por 
táctica individual se considera la „elección del gesto apropiado en cada momento, 
tanto en ataque como en defensa, efectuando oportunamente, a la velocidad 
conveniente‟ (Bárcenas y Román, 1991).” 
 
Página 28: “El concepto de táctica individual define, claramente, la idea de 
intencionalidad, y por lo tanto ha de ser el punto de referencia básico para 
estructurar una secuencia de aprendizajes de las acciones individuales en los 
deportes de equipo.” 
 
Página34: “Se aprende por la participación de cada individuo en grupos sociales, 
es decir, como parte de la socialización: se logra caminar en dos piernas por estar 
en contacto con otros humanos que caminan.” 
 
Página 35: “La propuesta es pensar en la enseñanza como promotora del 
desarrollo de jugadores y alumnos competentes, que dispongan de un amplio 
repertorio de movimientos s para resolver diversas situaciones. Esto supone dejar 
momentáneamente a un lado el principio de repetición para la adquisición de 
técnicas; o el intento de automatización de las respuestas motrices.” 
 “La competencia motriz requiere un tipo de práctica particular, ya que todo 
aprendizaje se organiza en esquemas, pero no todos los esquemas son flexibles, 
potentes y adaptables como para promover respuestas nuevas ante situaciones 
no idénticas.” 
 
Página 41: “El ahorro de tiempo es un elemento central en el ordenamiento de las 
acciones educacionales. Con este mismo criterio diseña Comenio los primeros 
textos didácticos: „el trabajo está distribuido para cada año, cada mes, cada día y 
aún cada hora‟ (Narodowski, 1994).” 
 
Página 51: “Pensar en la clase de gimnasia es seleccionar contenidos que 
supongan las siguientes conductas: _ Motrices de base o filogenéticas: 
locomotoras, no locomotoras, y de prensión manipulativas: 
_Neuromotrices 
_Perceptivo motrices. 
_Ontogenétias.” 
 
Página 57: “Como premisa de la „buena enseñanza‟ se considera aquí que los 
componentes condicionales de la motricidad humana que merecen atenderse en 
los alumnos de segundo y tercer ciclo de educación básica son la resistencia 
general aeróbica, la fuerza de la musculatura de sostén y la flexibilidad de la 
columna vertebral y de las articulaciones coxo-femoral y escápulo-humeral. De allí 
cobra significatividad la inclusión de la gimnasia.” 
 
Página 67: “En este capítulo se intenta defender la idea de que planificar la 
enseñanza es algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios 
de evaluación. Y que, por el contrario, significa pensar, valorar, y tomar decisiones 
que „valgan la pena‟, entre otras cosas sobre situaciones cotidianas, sobre 
posibles acontecimientos imprevisibles, sobre un grupo de alumnos agrupados por 
la edad, en un espacio único que es la clase, un grupo formado por chicos y 
chicas con un nombre y que a veces están alegres, otras veces aburridos y otras 
cansados.” 
 
Página 68: “Desde esta perspectiva, una planificación es una hipótesis que se 
pone a prueba. Quizás esta idea debería hacer pensar que no hay nada más 
parecido en una clase que la incertidumbre, en vez de ese orden casi mágico (o 
ilusión de control total) que durante muchos años la docencia pareció entender 
como su deber ser.” 
Página 75: “Cabe señalar que en el proceso de selección de contenidos dentro de 
cada disciplina, área o asignatura pendiente, merecen tenerse en cuenta algunos 
criterios presentados por Zabalza (1987): 
_Criterio de representatividad. „En igualdad de condiciones, cuando no hay temas 
patentemente necesarios dentro del conjunto, hemos de actuar siguiendo 
procedimientos de muestreo de manera que la selección realizada responda a la 
condición de que los elementos seleccionados sean un buen reflejo del conjunto‟ 
 _Significación epistemológica. „Respetar la estructura propia de cada ciencia o 
disciplina.‟ 
_Transferibilidad. Privilegiar aquellos aspectos con mayor mayor poder de 
transferencia instructiva, aquellos datos, conceptos o habilidades cuyo dominio es 
beneficioso en ese y otros temas. 
_Durabilidad. Es decir, centrarse en aquellos aspectos fundamentales. 
_Convención y consejo. Es decir, recoger aquellos con respecto a cuya validez 
hay acuerdo en la comunidad escolar. 
_Especificidad. Se refiere a la inclusión puntual de aquellos contenidos difícilmente 
abordables desde otras disciplinas.”

Continuar navegando