Logo Studenta

Diferencias entre sexos en la inhibición de respuestas en dos versiones del Stroop

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​ 
 
 
 
Universidad​ ​de​ ​Buenos​ ​Aires 
Facultad​ ​de​ ​Psicología 
 
Tesis​ ​de​ ​Licenciatura 
 
Diferencias​ ​entre​ ​sexos​ ​en​ ​la​ ​inhibición​ ​de​ ​respuestas​ ​en​ ​dos 
versiones​ ​del​ ​Stroop 
 
​ ​​Tesista:​​ ​Kippes,​ ​Adriana​ ​Valeria 
​ ​​L.U.:​​ ​370155380 
​ ​​Tutora:​​ ​Dra.​ ​Fiorentini,​ ​Leticia 
​ ​​D.N.I.​ ​de​ ​Tutora:​​ ​26.571.716 
 
 
 
Buenos​ ​Aires,​ ​Argentina 
2017 
 
 
 
Índice 
 
 
Índice…………………………………………………………………………………....1 
1. Introducción………....……………………………………….………..…...…..2 
2. Hipótesis​ ​y​ ​Objetivos…………………………………….…………......……..4 
3. Marco​ ​Teórico…………………………………………………….…...………..5 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​3.1.​ ​La​ ​Interferencia​ ​o​ ​inhibición​ ​de​ ​respuestas​ ​automáticas…...………..5 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​3.2.​ ​Paradigma​ ​Stroop………………………………………………………...6 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​3.3.​ ​Nuevas​ ​tecnologías​ ​en​ ​los​ ​tests​ ​neuropsicológicos…………………..8 
4. Estado​ ​del​ ​Arte……………………………….………………………………...9 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​4.1.​ ​Versiones​ ​del​ ​Stroop…………………………………………………......9 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​4.2.​ ​Efecto​ ​de​ ​Interferencia​ ​Stroop​ ​y​ ​Modalidades​ ​de​ ​Respuesta…..…..11 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​4.3.​ ​Diferencias​ ​de​ ​sexo​ ​en​ ​el​ ​Stroop…………………………….........…..13 
5. Metodología……………………………………………………......................20 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​5.1.​ ​Tipo​ ​de​ ​estudio……………………………………………….….............20 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​5.2.​ ​Sujetos………………………………………………….…….…......…....20 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​5.3.​ ​Instrumentos……………………………………………………..…….....20 
​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​5.4.​ ​Procedimiento…………………………………………………..………...24 
6. Análisis​ ​de​ ​datos…..………………………………………………….…...…..25 
7. Resultados…………………………………………………………….….........26 
8. Discusión…..………………………………………………………….………..30 
9. Referencias​ ​Bibliográficas………………………………...….……...……….35 
Anexos……………………………………………………………...…….…..…..…….47 
Anexo​ ​1……………………………………………………………...…….………..…..47 
Anexo​ ​2……………………………………………………………...…….…………....48 
Anexo​ ​3………………………………………………...…………...…….…………….52 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​1 
 
1. Introducción 
 
En la evaluación psicológica es frecuente el empleo de distintos test para la 
evaluación dos diferentes dominios psicológicos. A su vez, existen varias versiones 
de los test psicológicos. Frecuentemente se asume que los tests evalúan la misma 
función a pesar de utilizar una u otra versión. Sin embargo, esto podría no ser así, 
necesariamente. En especial, el presente estudio toma como delimitación del 
problema las posibles diferencias de sexo que se producen en el control de la 
interferencia durante el proceder del Stroop empleando distintas modalidades de 
respuesta,​ ​ya​ ​sea​ ​mediante​ ​la​ ​versión​ ​clásica​ ​del​ ​test​ ​y​ ​una​ ​versión​ ​computarizada. 
Existe en la literatura, resultados contradictorios respecto a la incidencia del 
sexo en tareas de inhibición de interferencia. Por un lado, algunos autores sostienen 
que no hay diferencias (MacLeod, 1991) o que éstas no son significativas (Alansari y 
Baroun, 2004; Anstey, Matters, Brown y Lord, 2000; Ivnik, Malec, Smith, Tangalos y 
Petersen, 1996; Peña-Casanova et al., 2009; Peretti, 1969; Van Der Elst, Van Boxtel, 
Van Breukelen, Jolles, 2008), mientras otros afirman que las discrepancias son 
notables (Baroun y Alansari, 2006; Mekarski, Cutmore y Suboski, 1996; Peretti, 
1971; Sarmány, 1977; Van Der Elst, Van Boxtel, Van Breukelen, Jolles, 2006), 
especialmente en las láminas “color” y “palabra-color”, lo cual probablemente se 
debe a una capacidad de la mujer de nombrar o identificar colores (Golden, 1974; 
Jensen, 1965). También hay otros autores (Daniel, Pelotte y Lewis, 2000) que 
plantean discrepancias entre la versión computarizada (Owens y Broida, 1998) y la 
versión oral de Golden (1978) con respecto a un factor (modalidad de respuesta) que 
podría​ ​incidir​ ​en​ ​las​ ​diferencias​ ​de​ ​desempeño​ ​según​ ​el​ ​sexo. 
La pregunta que surge es si verdaderamente existe diferencia en el 
desempeño en función del sexo en el control inhibitorio en tareas de tipo Stroop. Por 
otro lado, los estudios que reportan tales diferencias, han referido la posible 
incidencia de otras variables como podrían ser las habilidades verbales o la destreza 
motora (Baroun y Alansari, 2006; Maccoby y Jacklin, 1978; Mekarski et al., 1996; 
Watson​ ​y​ ​Kimura,​ ​1990). 
Para abordar esta pregunta se compararon los resultados de un grupo de 
varones y de mujeres en dos versiones del test de Stroop: por un lado una versión 
​ ​​ ​​ ​2 
 
computarizada que fue diseñada para recabar respuestas de modalidad motora 
(presionar teclas), y por otro lado, se registraron los datos con una versión 
convencional del test. A su vez, fue considerada la destreza motora por medio de 
una prueba de habilidad manual. Esta medición asumió como variable independiente 
el sexo, y como variables dependientes el número de aciertos en cada una de las 
fases de los tests: ensayos de palabra (donde los sujetos deben leer nombres de 
colores), ensayos de color (en los que los sujetos deben denominar el color de tinta 
en el que están impresos los caracteres) y ensayos de palabra-color (en los que los 
sujetos deben denominar el color en el que están impresos los caracteres, sin 
importar lo que la palabra signifique).. A su vez, la variable dependiente de la tarea 
de habilidad manual (Nine Hole Peg, 1971. Ver anexo 2) fue el tiempo empleado en 
dicha​ ​tarea,​ ​y​ ​expresado​ ​en​ ​milisegundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​3 
 
2.​ ​​ ​Hipótesis​ ​y​ ​Objetivos 
 
Se plantea como hipótesis que el sexo tendrá incidencia sobre las medidas de 
las tareas de Stroop, en especial en las de los ensayos de palabra color, 
particularmente bajo la modalidad de respuesta motora en el test de Stroop 
computarizado. En este sentido, se plantea que se obtendrá diferencia en el 
desempeño entre los grupos, puntualmente en la versión computarizada, a favor de 
las​ ​mujeres. 
A su vez, según los estudios antes mencionados, se propone que la destreza 
manual resultará mayor en el grupo de mujeres en comparación con los hombres. La 
destreza motora podría asociarse a un mejor el desempeño en la tarea de stroop 
computarizado,​ ​por​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​respuesta​ ​requerido. 
Se​ ​proponen​ ​los​ ​siguientes​ ​objetivos: 
 
1) Comparar el desempeño entre hombres y mujeres en los distintos 
ensayos​ ​de​ ​una​ ​tarea​ ​de​ ​Stroop​ ​convencional​ ​y​ ​una​ ​de​ ​Stroop​ ​computarizado. 
 
2) Comparar la destreza motora de miembros superiores (mano 
dominante)​ ​de​ ​hombres​ ​y​ ​mujeres. 
 
3) Evaluar la posible asociación entre la destreza motora y el desempeño 
en​ ​el​ ​test​ ​de​ ​Stroop​ ​computarizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​4 
 
3.​ ​Marco​ ​Teórico 
 
3.1.​ ​La​ ​Interferencia​ ​o​ ​inhibición​ ​de​ ​respuestas​ ​automáticas 
Uno de los tantos procesos que forman parte del funcionamiento ejecutivo de 
una persona es denominado como “inhibición de la producción de respuestas 
automáticas inapropiadas en un contexto particular” (Burgess, 1997). SegúnHofmann, Vohs y Baumeister (2012), la inhibición es definida como el proceso 
cognitivo que posibilita el control de la interferencia de la información irrelevante para 
lograr metas que resultan prioritarias. Para lograr estas metas, entonces, es 
necesario demorar o frenar una respuesta automatizada (Barkley, 1997; Williams, 
Ponesse, Schachar, Logan y Tannock, 1999). Ésta, implica un comportamiento que 
hemos aprendido a lo largo de la vida desarrollándose en un hábito rutinario, y que 
por ello requiere poco esfuerzo o control consciente (American Psychological 
Association, 2010). En contraposición, una respuesta no automática sería, por lo 
tanto, aquella que demanda trabajo consciente para poder llevarla a cabo, pues no 
se​ ​encuentra​ ​dentro​ ​del​ ​accionar​ ​habitual​ ​de​ ​la​ ​persona. 
Por otro lado, el control inhibitorio está ligado con regiones cerebrales 
prefrontales y cinguladas como: el córtex prefrontal dorsolateral derecho, el córtex 
cingulado anterior, el córtex parietal inferior y el prefrontal bilateral (Pliszka et al., 
2006). Por ello, el Test Stroop es utilizado como medida de evaluación de la 
presencia de lesión orgánica de estas zonas del córtex (Burin, Drake y Harris, 2013). 
Autores han demostrado que hay una mayor activación de la corteza cingulada 
anterior (Laird et al., 2005; Pardo, 1990), aunque también en la demanda de la tarea 
participan la corteza premotora izquierda, corteza postcentral izquierda, putamen 
izquierdo, área motora suplementaria, giro temporal superior derecho y cortezas 
peristriadas bilaterales (Pardo, 1990). Por lo cual, esta red distribuida de regiones 
activadas, sugiere que el efecto de interferencia Stroop es complejo, y no se puede 
esclarecer simplemente en términos de la codificación de estímulo o interferencia de 
respuesta. 
Respecto al curso evolutivo, ha sido reportado que esta habilidad evoluciona 
paulatinamente desde el desarrollo, y a partir de los 20 años aproximadamente, 
decrece lentamente (Huizinga, Dolan y Van der Molen, 2006). Según la revisión de 
​ ​​ ​​ ​5 
 
MacLeod (1991), los niños que adquieren la lectura, comienzan a presentar el efecto 
de​ ​interferencia,​ ​y​ ​se​ ​incrementa​ ​en​ ​la​ ​medida​ ​que​ ​la​ ​lectura​ ​se​ ​automatiza. 
 
3.2.​ ​Teorías​ ​que​ ​abordan​ ​el​ ​fenómeno​ ​de​ ​la​ ​interferencia 
Cattell (1886), fue el primero en comprobar que el tiempo que se tarda en leer 
palabras es mucho menor que el que se necesita para reconocer y nombrar colores. 
Posteriormente, Stroop (1935), describe el “efecto Stroop” como la interferencia 
cognoscitiva que sucede cuando la persona intenta inhibir la lectura del nombre del 
color para producir la respuesta deseada, que es nombrar el color de la tinta en que 
aparece la palabra (donde la palabra es incongruente con el color en que está 
escrita). Es decir, sería el efecto de disminución en la velocidad de identificación de 
colores. Esta interferencia color-palabra es de tipo semántica y se debe a la 
automatización de la lectura como resultado de la práctica (Golden, 1994). Por eso 
Stroop (1935), argumentó que los colores estaban asociados a múltiples respuestas 
conductuales (admirar, nombrar, alcanzar, evitar, etc), a diferencia de las palabras, 
asociadas a un sólo tipo de respuesta conductual (la lectura). Así es como los 
estímulos de doble entrada (visual y verbal) que se presentan en el Test Stroop, 
activan el proceso automático de respuesta verbal que interfiere con el 
nombramiento de los colores aprendido conscientemente (Stroop, 1935). Ante el 
conflicto cognitivo, Golden (1976) descubrió que los sujetos realizan la tarea 
ejecutando las dos respuestas secuencialmente (lectura de palabra seguida del 
nombramiento de color) o sino, suprimen, a través del control voluntario, la 
respuesta de lectura. Además, Brown (1915) señaló que, aunque haya una práctica 
intensiva y constante, el nombramiento de colores nunca era tan rápido como la 
lectura​ ​de​ ​palabras. 
En definitiva, lo que evalúa el Test Stroop, es la capacidad para clasificar 
información del entorno y reaccionar selectivamente a esa información (Golden, 
1994). Es decir, la capacidad de cambiar de un tipo de respuesta a otro, de acuerdo 
a las demandas, e inhibir una respuesta habitual a favor de una inhabitual (Spreen y 
Strauss, 1998). Por consiguiente, se utiliza en el campo neuropsicológico para medir 
la flexibilidad cognitiva, la inhibición de respuesta automática y el control atencional 
(Burin​ ​et​ ​al.​ ​2013). 
​ ​​ ​​ ​6 
 
Hernández-Pozo (2015), resume las teorías psicológicas que explicarían el 
efecto Stroop. En primer lugar, lo más importante es que se produce en 
consecuencia del sobre-entrenamiento para leer versus el de decir el color de un 
estímulo. Dicho de otro modo, la respuesta más automatizada interfiere con la 
menos entrenada. También existe, según su revisión, la ​teoría de la automaticidad​, 
la cual designa dos tipos de procesamiento de la información. Por una parte, 
estarían los procesos automáticos, los cuales: no consumen atención ni otros 
recursos cognoscitivos, ya que no necesitan ser controlados conscientemente por la 
persona. Son aprendidos hasta volverse estereotipados y eficaces. En contraste, los 
procesos controlados o no automáticos, consumen atención y requieren esfuerzo 
porque la persona los debe controlar para ejecutarlos de manera adecuada. No son 
rutinarios pero mejoran con la práctica. Siguiendo a Golden (1978), este autor da 
como ejemplo de respuesta verbal automática a la que se da en el Test Stroop 
cuando el sujeto tiende a “leer” el estímulo dual. Esto interfiere con lo que se le pide 
al sujeto en la tarea, que es la respuesta no automática de “nombrar el color” del 
estímulo dual. Debe entonces inhibir la respuesta automática, o hacer ambas pero 
de manera secuencial (primero leer y después nombrar). Retomando a 
Hernández-Pozo (2015), otra teoría es la ​velocidad relativa de procesamiento​, la 
cual afirma que dos respuestas, una esencialmente más rápida que la otra, compiten 
entre sí al no poder emitirse de manera simultánea. En la tarea, la respuesta más 
rápida sería la de leer palabras (MacLeod, 1991). Pero, también hay otra teoría de 
codificación perceptual​, que afirma que esa competencia no se origina en el nivel de 
emisión de respuesta, sino en el perceptual, y que el procesamiento de información 
de tipo verbal es más corto que el de la información cromática (MacLeod, 1991). Por 
último, existen los ​modelos paralelos de procesamiento de información​, que explican 
que mientras se recopila la información perceptual de manera paralela, se emiten 
respuestas en forma secuencial. Esto explicaría de alguna forma por qué los 
estímulos de doble entrada sensorial serían más complejos al requerir dos tipos de 
respuestas​ ​para​ ​codificarlos​ ​(MacLeod,​ ​1991). 
Finalmente, MacLeod (1992) sostiene que, si bien estas teorías no son 
discrepantes, tampoco hay consenso entre los investigadores respecto a cuálpodría 
ser​ ​la​ ​explicación​ ​más​ ​viable​ ​para​ ​el​ ​fenómeno​ ​Stroop. 
​ ​​ ​​ ​7 
 
 
3.3.​ ​Nuevas​ ​tecnologías​ ​en​ ​los​ ​tests​ ​neuropsicológicos 
Algo a destacar de las últimas décadas es el gran impacto que vienen 
teniendo las tecnologías, y más precisamente los ordenadores sobre los tests 
neuropsicológicos, lo cual generó que varios investigadores examinen sus 
ventajas/desventajas de la adaptación de éstos a la informática (Davey, 2005). Los 
primeros sistemas informatizados que se crearon se dirigieron a lograr la corrección 
automática​ ​de​ ​las​ ​respuestas​ ​en​ ​determinados​ ​tests. 
Ahora bien, en cuanto a las desventajas que se podrían presentar, se podría 
decir que es importante estar familiarizado con las computadoras para que esto no 
influya sobre su rendimiento (Taylor, Kirsch, Eignor y Jamieson, 1999). Sin 
embargo, otros autores (Levav, Mirsky, French y Bartko, 1998) han argumentado 
que no se encuentran diferencias significativas en los rendimientos en pruebas 
tradicionales​ ​versus​ ​las​ ​realizadas​ ​con​ ​ordenador. 
En relación a las ventajas, siguiendo a Etchepareborda, Paiva-Barón y Abad 
(2009), podemos nombrar las siguientes: hay un control preciso del tiempo (de la 
presentación de los estímulos y de las respuestas del sujeto) medido en 
milisegundos; hay menor influencia del experimentador sobre la tarea (con respecto 
a las instrucciones, al registro del tiempo y a la aplicación del test en general); se 
deduce entonces que puede haber un ahorro del tiempo empleado para cada 
evaluación; se presenta una mejora en la precisión y velocidad de las puntuaciones 
(queda registrado en la computadora de manera objetiva y exacta); mayor cantidad 
de puntuaciones (debido a que el error del experimentador puede suprimir algunas 
respuestas); y por último, todo lo anterior potencia una investigación, pudiendo 
hacer​ ​más​ ​factible​ ​que​ ​las​ ​mediciones​ ​no​ ​sean​ ​sesgadas. 
 
 
 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​8 
 
4.​ ​Estado​ ​del​ ​Arte 
 
4.1.​ ​Versiones​ ​del​ ​Stroop 
Originalmente, la prueba Stroop (Stroop, 1935) consiste de 3 cartas blancas, 
en las cuales cada una tiene 10 filas de 5 ítems. La misma posee 4 partes. En la 
primera, el sujeto debe leer nombres de colores dispuestos al azar (azul, verde, 
rojo, marrón y morado) e impresos en letras negras. En la segunda, hay que leer 
los nombres de colores (azul, verde, rojo y amarillo) escritos en tinta de color (azul, 
verde, rojo y amarillo), ignorando el color de la letra (el color de la tinta no 
corresponde al nombre del color). En la tercera, se debe nombrar el color de los 
cuadrados (azul, verde, rojo, marrón y morado). Y en la cuarta, se le da al sujeto la 
carta de la parte 2, con la diferencia de que tiene que nombrar el color en el que las 
palabras están impresas e ignorar su contenido verbal. El autor observó que una 
persona podía leer las palabras en tinta de color tan rápido como cuando se le 
presentaban en tinta negra (parte dos y parte uno). No obstante, el tiempo que le 
llevaba al sujeto hacer la tarea era mayor cuando debía nombrar el color 
incongruente en lugar de leer la palabra (parte cuatro contra parte tres). A este 
decremento en la velocidad de nombrar colores incongruentes se lo llamó “efecto 
de​ ​interferencia​ ​color-palabra”. 
Luego de un tiempo comenzaron a surgir adaptaciones a distintos países e 
incluso variantes de la prueba en cuanto a los tipos de estímulos, la presentación 
de los mismos, la modalidad de respuesta especificada y versiones auditivas, con 
categorizaciones de palabras, con oraciones distractoras, en diferentes idiomas 
para distintos niveles de bilingüismo, o la evaluación de efecto del entrenamiento 
previo a la tarea, entre otras. MacLeod (1991), es uno de los que se ocupó de 
hacer una revisión bibliográfica de todos estos cambios del paradigma Stroop que 
florecieron​ ​durante​ ​medio​ ​siglo​ ​de​ ​investigaciones. 
Ahora bien, en cuanto a la práctica clínica neuropsicológica, habitualmente se 
emplean las versiones con láminas (Burin et al. 2013), en especial la de Golden 
(1978), que es la versión española, y presenta la normalización del test para la 
población de entre 7 y 80 años. A diferencia de la original, posee 3 partes (en vez 
de cuatro) constituidas por 100 ítems cada una. Cada fase dura 45 segundos. En la 
​ ​​ ​​ ​9 
 
primera se presentan los estímulos congruentes (palabras de colores), en la 
segunda los estímulos neutros (símbolos de “XXXX” en rojo, verde y azul) y a lo 
último viene la lámina de interferencia con estímulos incongruentes (palabras 
pintadas​ ​de​ ​un​ ​color​ ​distinto​ ​al​ ​que​ ​nombran). 
Por otro lado, existen versiones para poblaciones con dificultades lectoras y 
no-lectoras como el Stroop Día-Noche, Stroop de frutas y Test de los Cinco Dígitos 
(Martín et al., 2012). También se ha utilizado para pacientes con diversas 
patologías. En este sentido, se creó el Stroop emocional, en el cual las palabras 
son amenazantes o peligrosas (y no neutras como en las versiones clásicas). Se ha 
aplicado a pacientes con dolor crónico, depresivos, con alexitimia o trastorno de 
pánico, entre otras (Anderson y Haldrup, 2003; Gallardo, Baños, Belloch y 
Ruipérez,​ ​1999;​ ​Martínez​ ​y​ ​Marín,​ ​1997;​ ​Quero,​ ​Baños​ ​y​ ​Botella,​ ​2000). 
Por último, algo a destacar sería el Stroop Computarizado, del cual se podría 
encontrar su antepasado en Tecce y Dimartino (1965), quienes hicieron por primera 
vez la adaptación del test a un dispositivo tecnológico, el cual en esa época fue un 
taquistoscopio. Sin embargo, esto fue el principio de una larga lista de trabajos que 
usó ordenadores para diversos experimentos. Por ejemplo, Salo, Henik y 
Robertson (2011), han mostrado que la interferencia era significativamente mayor 
en la versión clínica computarizada (estímulos en columnas) que en la versión 
computarizada de un solo ensayo (un estímulo a la vez), y a la vez, la versión de un 
solo ensayo aleatoria (estímulos congruentes, incongruentes y neutros mezclados a 
lo largo de la prueba) tuvo respuestas más facilitadas que la versión por bloques. 
En otro estudio (Assef, Capovilla y Capovilla, 2007), afirman que en la versión 
computarizada se elimina la interferencia de la distracción de presentar varios 
estímulos simultáneamente (ya que cada estímulo se presenta aislado en la 
pantalla, y el siguiente estímulo solo se presenta después de que el participante 
haya respondido al estímulo anterior). Entonces estos autores (Assef et al., 2007) 
dicen que por un lado, se elimina la interferencia de la distracción, y que por el otro, 
se restringe la posibilidad de respuestas erróneas, e incrementa el tiempo de 
respuesta. También se han hecho otras investigaciones con versiones 
computarizadas para probar que éstas son mejores en cuanto a la precisión y 
​ ​​ ​​ ​10 
 
medición de las respuestas y del control de los estímulos (Córdoba, Karnikowski, 
Pandossio,​ ​Nóbrega,​ ​2008;​ ​Scurtu,​​Manzano-Arrondo,​ ​Rodríguez​ ​Testal,​ ​2016). 
 
4.2.​ ​Efecto​ ​de​ ​Interferencia​ ​Stroop​ ​y​ ​las​ ​modalidades​ ​de​ ​respuesta 
Se ha demostrado que la latencia de respuesta del sujeto, cuando la palabra 
es incongruente con la tinta, aumenta significativamente con relación a cuando la 
palabra es congruente o neutra (McClain, 1983). Es así como el efecto Stroop es 
explicado por la incompatibilidad entre el color en que está impresa la palabra y el 
significado​ ​de​ ​dichas​ ​palabras. 
Un descubrimiento importante es el de Dalrymple y Budayr (1966), quienes 
manifiestan que la interferencia es mayor cuando el color de cada palabra coincide 
con el nombre de color del estímulo siguiente. Es decir, que había que controlar 
que​ ​los​ ​ítems​ ​no​ ​fueran​ ​repetidos​ ​uno​ ​delante​ ​del​ ​otro. 
También se ha investigado (MacLeod y MacDonald, 2000), que la práctica 
tiene una cierta influencia sobre el efecto de interferencia, ya que después de 
haberlos entrenado a los sujetos, el patrón se invirtió: tanto los colores 
incompatibles como los congruentes no interfirieron significativamente en la tarea, a 
diferencia de lo que reportó tiempo antes Brown (1915). Por eso es que también se 
ha investigado el efecto de la práctica o cuántos ensayos deberían haber antes de 
la​ ​prueba​ ​propiamente​ ​dicha​ ​(MacLeod,​ ​1991). 
 
Por otro lado, a lo largo de estos años, surge como interrogante en diversos 
autores (Hintzman et al., 1972; Hock y Egeth, 1970; Keele, 1972; Stirling, 1979), si 
la interferencia es un fenómeno que se produce por la característica del estímulo, o 
el tipo de respuesta que se le demanda al sujeto. Glaser y Glaser (1982) postulan 
la hipótesis de la ​decisión semántica​, donde el proceso se llevaría a cabo en las 
etapas intermedias del procesamiento, mientras que la de ​competición de 
respuestas​, dice que ocurre en la fase de respuesta del sujeto (Dunbar y McLeod, 
1984). La competición de respuestas, sugiere que en el efecto Stroop las funciones 
ejecutivas pugnan entre querer denominar el color de la palabra, o leer la palabra 
en sí misma, y que el resultado final depende de la velocidad de esas dos 
respuestas. También estos autores lo han denominado “carrera de caballos”, y 
​ ​​ ​​ ​11 
 
afirman que el procesamiento semántico de las palabras es más rápido que el de 
los colores. Del mismo modo, Posner y Snyder, (1975), habían afirmado que la 
lectura de las palabras era previa al hecho de nombrar el color, y esto lo explicaron 
diciendo que ocurría una activación automática simultánea tanto de la vía 
correspondiente a la palabra, como la del color, pero en esta competencia, ganaba 
la vocalización de la palabra. Desde esta ​teoría de la automaticidad​, el fenómeno 
Stroop sería un proceso automático difícil de controlar pero esto no quitaría el 
hecho​ ​de​ ​que​ ​demande​ ​control​ ​atencional​ ​(Logan,​ ​1980). 
En relación a esto, se podría decir que la modalidad de respuesta que se le 
especifique al individuo, debería ser examinada, para ver si influye en la 
interferencia o no (MacLeod, 1991). Por ejemplo, uno de los primeros estudios en 
este campo (Pritchatt, 1968), sostiene que la latencia de la respuesta varía, ya que 
cuando se le especifica al sujeto que pulse un botón (como respuesta manual) que 
corresponda​ ​al​ ​color​ ​de​ ​la​ ​tinta,​ ​la​ ​dificultad​ ​se​ ​reduce​ ​porque​ ​mejora​ ​la​ ​ejecución. 
Por consiguiente, Nielsen (1975) investigó la interferencia en respuestas 
manuales versus vocales, y encontró que si bien el efecto se presentaba en ambas 
variantes, fue mayor en las respuestas vocales. McLeod (1991), entonces, se 
pregunta si en realidad existe el fenómeno interferencia en las modalidades 
manuales. Como refieren Logan, Zbrodoff y Williamson, 1984; Roe, Wilsoncroft y 
Griffiths, 1980; Schmit y Davis, 1974; Virzi y Egeth, 1985; Warren y Marsh, 1979, 
citados en MacLeod (1991), parecería que sí hay efecto de interferencia en el 
Stroop de modalidad manual. Existe un sólo estudio en el que no se ha encontrado 
el efecto Stroop en la modalidad manual. En este, McClain (1983) descubrió que la 
interferencia disminuye a medida que la respuesta consiste en presionar botones 
etiquetados con la palabra de cada color, y que la interferencia disminuye casi a su 
ausencia cuando estos botones tienen directamente el parche de color al que se 
refieren. 
En la conclusión de McLeod (1991), según las evidencias hasta el momento, 
se manifiesta que la interferencia disminuye cuando la modalidad de respuesta 
cambia de oral a manual. No obstante, recalca que el efecto Stroop no puede ser 
obra de un sólo factor: importa el modo de respuesta, pero también la interacción 
de​ ​esos​ ​estímulos​ ​y​ ​respuestas. 
​ ​​ ​​ ​12 
 
 
4.3.​ ​Diferencias​ ​de​ ​sexo​ ​en​ ​el​ ​Stroop 
Desde tiempo anterior a la creación del Test Stroop en 1935, autores han 
investigado sobre las diferencias a nivel de la cognición, de hombres y mujeres. 
Ligon (1932), por ejemplo, ha encontrado que las niñas superaban a los niños, 
significativamente, en el nombramiento del color (y esto aumentaba a mayor edad y 
mayor escolaridad), pero esto mismo no sucedía con la lectura de palabras. En el 
mismo año de la aparición del test, Stroop encontró resultados similares aunque los 
mismos no fueron replicados en personas adultas (Stroop, 1935). Stroop (1935) 
supuso que esta diferencia de sexo puede deberse a las distintas costumbres que 
tiene cada uno de responder a los colores como estímulos. En otras palabras, 
reaccionar a un estímulo de color mediante el nombre del color puede serle más 
común a las mujeres que a los hombres. Esta diferencia puede estar influida 
también a través de la educación, ya que como se mencionó anteriormente, 
responder a los colores mediante una palabra no es una conducta habitual como lo 
es la lectura (Stroop, 1935). Jorgenson, Davis, Opella y Angerstein (Jorgenson et 
al., 1980, 1981) señalaron que la latencia de la respuesta era consistentemente 
más corta al leer la palabra que al reportar el color. Y que las mujeres demostraron 
una latencia más corta para los estímulos-color que los hombres; aunque éstos 
presentaron​ ​una​ ​latencia​ ​más​ ​corta​ ​para​ ​los​ ​estímulos-palabra. 
Más adelante, comenzaron además, a observar esas diferencias en el 
desempeño entre hombres y mujeres a lo largo del desarrollo. Así es como Peretti 
(1969), analizando además la escolaridad, encontró que las mujeres tienen mejores 
rendimientos en la inhibición de la interferencia, tanto en la primaria, como en la 
secundaria y la universidad, sin embargo, estos resultados no alcanzaron 
significación estadística. En función de avanzar en este sentido, el mismo autor, 
replica el estudio mejorando las condiciones metodológicas, y hallando así 
diferencias significativas en el desempeño entre los sexos, concluyendo que las 
mujeres se desempeñan más rápido que los hombres, independientemente del 
grado de instrucción que hayan tenido(Peretti, 1971). Esto ha generado más 
controversia e investigaciones al respecto. Bettner, Jarvik y Blum (1971), se 
concentraron en la población de la tercera edad, en la que replicaron las mismas 
​ ​​ ​​ ​13 
 
conclusiones. También Jensen (1965), estudiando a 400 universitarios, encontró 
que en las tarjetas de palabra-color las mujeres tenían ventaja, pero argumentó que 
probablemente esto se debiera a una facilidad para denominar el color 
específicamente, y no a alguna habilidad especial para resistir la interferencia 
establecida por los estímulos Stroop. En este sentido, Golden (1974) quiso ampliar 
la investigación, por esto es que utiliza una muestra, igualmente de jóvenes 
universitarios (219 sujetos), y además utiliza su propia versión del Stroop. Sus 
resultados fueron que las mujeres tuvieron mejor desempeño en todas las láminas, 
aunque sólo en la de palabra-color la diferencia fue estadísticamente significativa. 
Es decir, que podría haber una ventaja para las mujeres en esa parte del test. Sin 
embargo, estos resultados difieren a los que obtuvo Sarmány (1977) en un estudio 
de 57 participantes adultos jóvenes en el cual se les tomó cinco repeticiones de 
“palabra-color” para medir la interferencia. Los sujetos debían designar, 
alternativamente, el color de la palabra independientemente de su significado, y en 
el siguiente ítem, leer el significado de la palabra, independientemente del color en 
el que fue escrito. Y los resultados dieron valores significativamente favorables para 
las mujeres en las cinco repeticiones del test. Con lo cual, no se replicaron las 
conclusiones tanto de Jensen (1965) como de Golden (1974), sino que por lo 
contrario, se dedujo una mayor resistencia a la interferencia en el grupo de mujeres 
en comparación con el de los hombres, es decir, una capacidad superior para 
dominar​ ​la​ ​interferencia​ ​en​ ​el​ ​nivel​ ​perceptual. 
Ahora bien, con respecto al hallazgo diferencias en el desempleo entre 
sujetos de distinto sexo, hay mucha controversia, y autores como MacLeod (1991), 
después de hacer una revisión bibliográfica del tema, han concluido a grandes 
rasgos, que “no hay diferencias entre sexos en el Stroop”. No obstante, existen 
varios autores además de Golden (1974), Jensen (1965), Ligon (1932), Peretti 
(1971), Sarmány (1977) y Stroop (1935), que surgieron posteriormente, para refutar 
esa suposición. En este sentido, se puede nombrar en primer lugar, a Mekarski et 
al. (1996), quienes con 16 sujetos, analizan las diferencias de sexo junto con las 
variables dependientes de velocidad de respuesta y errores, y las independientes: 
sexo, entrada perceptual, congruencia de estímulos, resultado de la respuesta 
manual, y bloque de ensayo. Este estudio resulta relevante dado que es uno de los 
​ ​​ ​​ ​14 
 
pioneros en utilizar una versión computarizada del Stroop, y porque en sus 
hallazgos reportaron que, si bien los hombres fueron más lentos que las mujeres en 
los cuatro bloques de ensayo, aquéllos responden significativamente más rápido a 
los colores que las mujeres, mientras que éstas reportan un mejor rendimiento con 
las palabras. He aquí que los autores concluyen que la razón de esto sería porque 
los hombres superan a las mujeres en capacidades espaciales (por eso tienen 
mejor procesamiento de los colores), mientras que las mujeres los rebasan en 
habilidades motrices verbales y finas (por eso tienen mejor procesamiento de 
palabras). Además, ellos infieren que el hecho de que los demás investigadores no 
hayan encontrado diferencias significativas (MacLeod, 1991), es porque sólo 
tomaron en cuenta la cantidad de errores como variable, la cual en el estudio de 
Mekarski et al. (1996), no arrojó valores disímiles entre sexos, excepto en el bloque 
de ensayo “palabra-color”, por lo cual se produce un sesgo con respecto a los otros 
bloques del test (en los que también se encontraron diferencias) si no se tienen en 
cuenta​ ​otras​ ​variables​ ​en​ ​juego. 
En segundo lugar, Baroun y Alansari (2006), con una versión arábiga de 
Golden, demostraron que las mujeres kuwaitíes son más rápidas que los hombres 
tanto en la lámina “color”, como la de “palabra-color”. Y no se encontró diferencias 
significativas en la lámina “palabra”. Entonces, en general, las mujeres se 
desempeñaron mejor en la prueba Stroop. Tanto estos autores como Mekarski et 
al. (1996), atribuyen estas diferencias significativas, a ciertas habilidades disímiles 
que posee cada sexo en particular; explayando, de esta manera, a lo que Golden 
(1974) y Jensen (1965) se refirieron al no atribuir la distinción de los valores a una 
capacidad​ ​para​ ​la​ ​interferencia,​ ​sino​ ​a​ ​una​ ​competencia​ ​en​ ​su​ ​respuesta​ ​general. 
Por otro lado, desde un nivel fisiológico, Cuevas, Calkins y Ann Bell (2016), 
mediante un estudio de control de interferencia en el que se midió la actividad 
cerebral con un electroencefalógrafo a niños de 4 años de edad, revelaron que 
aunque no hubo discrepancias entre sexos en el rendimiento de las tareas, sí 
tenían distintos correlatos neurales frontales, es decir, que habían diferentes sitios 
de cuero cabelludo frontal que se activaban, con lo cual las medidas de potencia 
del electroencefalograma (EEG) también eran dispares (había diferencias en la 
organización cerebral). Por ejemplo, en las niñas se observaron cambios más 
​ ​​ ​​ ​15 
 
localizados en el EEG, lo cual puede ser un indicativo de un funcionamiento 
neuronal más eficiente del cerebro (Cuevas et al., 2016). A la vez, sugieren que los 
orígenes de estas diferencias tempranas del desarrollo del cerebro, podrían 
deberse a las interacciones que se dan entre el ambiente intrauterino y el feto. 
También hay un autor (Luders et al., 2004) que expresa que las mujeres tienen 
mayor complejidad y superficie cortical, lo cual es un dimorfismo sexual que 
colabora para que se presente una mejora en su rendimiento en ciertos aspectos 
cognitivos. Estos datos entonces, muestran información valiosa sobre las 
diferencias de sexo en los sistemas neuronales que se relacionan con el 
procesamiento ejecutivo desde la primera infancia. Ahora bien, específicamente en 
el Test Stroop, el área que más activación ha presentado tanto en versiones 
manuales como orales, es la corteza cingulada anterior (Laird, 2005; Pardo, 1990). 
Siguiendo la misma línea fisiológica del tema, Noback, Strominger y Demarest 
(1996), plantearon que las mujeres tendrían un sustrato neural entre los receptores 
del color y el tectum o colículo superior (el cual forma parte del mesencéfalo, y está 
implicado en recibir los impulsos nerviosos de los ojos y otros sistemas sensoriales, 
además de ser capaz de activar los movimientos oculares) y las neuronas 
pulvinares o pulvinar (el cual es el núcleo más posterior del tálamo, en la zona 
lateral posterior, y participa como un componente subcortical de la red de atención 
filtrando información visual y respondiendo selectivamentea ciertas características 
del estímulo visual como el color, orientación o movimiento). Estas conexiones 
explicarían por qué las mujeres tienen un procesamiento más rápido del color. 
También, Noback et al. (1996) afirman que una vía geniculoestriada (sistema que 
participa en la visión determinando “qué se ve”) de la retina, podría explicar cómo 
las mujeres pueden discriminar más fácilmente los patrones visuales de las 
palabras​ ​en​ ​la​ ​lámina​ ​“palabra​ ​color”​ ​(Mekarski​ ​et​ ​al.,​ ​1996). 
Asimismo, hay investigadores (Burke y Yeo, 1994; Goy y McEwen, 1980; 
Kimura, 1987) que brindaron datos sobre que las mujeres presentan un mayor 
tamaño tanto del área del cuerpo calloso (conjunto de fibras nerviosas que une los 
dos hemisferios cerebrales) como del plano temporal (región del lóbulo temporal 
que se relaciona con el análisis de sonidos complejos y también los sonidos que 
cambian de frecuencia en el tiempo como es el lenguaje). Entonces, a partir de 
​ ​​ ​​ ​16 
 
estas dismorfias sexuales desde la anatomía cerebral, se podrían explicar las 
diferencias en el funcionamiento cognitivo. Así es como exponen que, mientras las 
mujeres poseen mayores habilidades verbales, motricidad fina y velocidad de 
exploración perceptual (Maccoby y Jacklin, 1978; Watson y Kimura, 1990), los 
hombres​ ​tienen​ ​mayor​ ​capacidad​ ​espacial​ ​(Harris,​ ​1979). 
No obstante, distintos autores continuaron indagando sobre esta temática 
como Shen (2005), quien utilizó una versión manual y conectó electrodos a cada 
participante para registrar datos fisiológicos. La novedad de este estudio fue que 
cambió la modalidad de estímulo (ya que eran participantes japoneses y utilizó 
caracteres kanji), y la modalidad de respuesta (dos botones en las manos). La 
conclusión que obtuvo fue similar a anteriores resultados (Baroun y Alansari, 2006; 
Mekarski et al, 1996), ya que el tiempo de respuesta o latencia de los hombres fue 
más largo en las diferentes condiciones de estímulo, y en la parte de “color-kanji”, 
los resultados fueron más disímiles. Así es como el autor finaliza diciendo que, 
indudablemente, hay una estrategia cognitiva que es distinta en cada sexo, un 
patrón distinto de activación neuronal. Y que debido a esto, el tiempo que tardaría 
el hombre en procesar la información visual en el Stroop, sería más largo que el de 
las mujeres (Shen, 2005). Sin embargo, dice que aunque los datos son 
esclarecedores en cuanto al distinto procesamiento perceptual, no lo es con 
respecto a las diferencias en la interferencia en ambos sexos, es decir, que no se 
pudo explicar porqué hay mayores diferencias entre sexos en la fase color-kanji. 
Esto concuerda con los autores que plantean diferencias fisiológicas, y por lo tanto 
cognitivas en ambos sexos (Cuevas et al., 2016; Burke y Yeo, 1994; Goy y 
McEwen, 1980; Harris, 1979; Kimura, 1987; Luders et al., 2004; Maccoby y Jacklin, 
1978;​ ​Noback​ ​et​ ​al.,​ ​1996;​ ​Watson​ ​y​ ​Kimura,​ ​1990). 
Otros autores han seleccionado muestras más grandes para generar datos 
normativos para el Test Stroop, y han tomado, entre otras variables demográficas 
(edad y educación), al sexo. Por ejemplo, Van Der Elst et al. (2006) trabajó con una 
población holandesa (1.856 sujetos) de 24 a 81 años, en la que encontró 
diferencias significativas de sexo (a diferencia de MacLeod, 1991) en las tres 
puntuaciones de una versión holandesa adaptada del Stroop clásico, en la cual las 
mujeres superaron a los hombres en todos los rangos de edad. Los autores 
​ ​​ ​​ ​17 
 
agregan que esta variable afecta al rendimiento de la tarea Stroop, en cuanto a la 
velocidad o tiempo de respuesta para completarlo, y no en relación a los errores 
que cometen, ya que los mismos no presentaron una diferencia estadísticamente 
significativa entre los sexos. También se pueden mencionar a otros autores que 
han encontrado resultados similares tales como Moering, Schinka, Mortimer y 
Graves (2004), o Rivera et al. (2015). Este último estudio, generó datos normativos 
en una población latinoamericana (3.977 adultos) en distintos países, y hallaron 
diferencias significativas entre hombres y mujeres; pero, como las mismas no 
resultaron consistentes en todos los países abarcados, no las consideraron para 
hacer una normativa que contemple esta variable. También encontraron que las 
mujeres se desempeñaron mejor en el “nombre de color”, pero que las diferencias 
de sexo eran dudosas para la lámina “interferencia”. Y se observó que la educación 
está positivamente asociada con el desempeño de Stroop, por eso es una variable 
que hay que tener en cuenta también porque puede generar datos confusos 
cuando interrelaciona con la edad y el sexo (Steinberg, Bieliauskas, Smith e Ivnik, 
2005). No obstante, Rognoni et al., (2013) usaron el test en una muestra española 
de adultos jóvenes (179 sujetos), en la que observaron que había un “efecto nulo” 
tanto de la edad como el sexo en las tres partes del Stroop, en contraposición con 
la escolaridad, la cual sí influía. En este estudio no se tuvieron en cuenta los tipos 
de errores, pero cuando sucedía uno, se alargaba el tiempo de resolución. Estos 
resultados en los que no hubo influencia del sexo en el desempeño, se reiteraron 
en numerosas investigaciones (Alansari y Baroun, 2003; Anstey et al., 2000; 
Fernando, Rodríguez, y Silva, 2012; Houx, Jolles y Vreeling, 1993; Ivnik et al., 
1996; Peña-Casanova et al., 2009; Troyer, Leach y Strauss, 2006; Van der Elst et 
al., 2008). Alansari y Baroun (2003), además de hacer un estudio de sexo, le 
agregaron interculturalidad, por lo que estudiaron muestras de Kuwait y Reino 
Unido. Los resultados no objetivaron diferencias en el desempeño en función del 
sexo ni de la cultura. A su vez, Fernando et al. (2012), no encontraron diferencias 
significativas, pero encontraron que los hombres rindieron mejor en la tarea en 
cuanto​ ​a​ ​los​ ​tiempos​ ​de​ ​sus​ ​respuestas​ ​en​ ​los​ ​tres​ ​ensayos​ ​del​ ​test. 
Por último, otro trabajo (Daniel et al., 2000) encontró desempeño semejante 
entre sexos, a lo largo de tres rangos de edad (7-8 años, 9-10 años y 18-24 años). 
​ ​​ ​​ ​18 
 
Si bien los niños de primaria obtuvieron mejor desempeño durante la interferencia 
que los universitarios, pero no encontraron interacciones significativas entre el sexo 
y la edad, por lo cual la escolaridad, como ya se mencionó, sigue siendo una 
variable importante. Realizaron el experimento con la versión de Golden (1978), y 
tomaron en cuenta la puntuación según el número de ítems correctos de la 
condición “palabra-color”. Lo que es interesante de este estudio, es que toman el 
trabajo de Owens y Broida (1998) para hacer un contrapunto con sus resultados, 
los cuales, al igual que Mekarski et al. (1996), encuentra que bajo la modalidad de 
respuesta motora, los hombres se desempeñan mejor con los colores, en este caso 
en la condición “palabra-color”. Dicen que, si bien Owens y Broida (1998)se 
centraron en una sola franja etaria, ésta no sería la responsable de la diferencia 
entre ambos estudios, sino el tipo de modalidad de respuesta que utilizaron: 
manual (en contraposición con la oral de Daniel et al., 2000). Es importante este 
análisis ya que la presente tesina incluye ambos tipos de modalidades para 
estudiar las diferencias de sexo. Así es como Daniel et al. (2000) proponen que las 
investigaciones futuras tengan en cuenta a las diferencias de sexo junto con 
factores que se asocien a la modalidad de respuesta, como por ejemplo, el tiempo 
de reacción (en lugar de creer que la interferencia se da simplemente por la 
incongruencia​ ​de​ ​estímulos). 
En conclusión, los estudios mencionados muestran resultados controvertidos 
respecto a las posibles diferencias de sexo en tareas de interferencia de tipo 
Stroop. A su vez, los estudios se realizan bajo distintas modalidades de tareas 
(verbales y computarizadas), por lo que no queda claro ​si las diferencias reportadas 
por algunos autores se asocian a la capacidad de inhibir la interferencia en sí 
misma,​ ​o​ ​a​ ​otras​ ​variables​ ​como​ ​puede​ ​ser​ ​la​ ​destreza​ ​motora. 
 
 
 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​19 
 
5.​ ​Metodología 
 
5.1.​ ​Tipo​ ​de​ ​estudio 
El diseño es de tipo cuasiexperimental, de comparación de grupos según el 
sexo (hombres y mujeres) en dos tipos de tareas de inhibición de interferencia 
(clásica y computarizada). Se utilizó un ordenador tipo notebook de 17”, en el cual 
se corrió el software del Stroop Computarizado, a la vez que se iban registrando las 
respuestas del sujeto. Además, para la versión clásica, se utilizó un programa de 
grabación de audio (Nuendo) para cronometrar las respuestas para el registro de 
los​ ​datos. 
 
5.2.​ ​Sujetos 
 
5.2.1.​ ​Muestra 
Se invitó a participar de manera voluntaria a sujetos sanos de entre 20 y 30 
años en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. La muestra 
experimental estuvo conformada por 60 adultos (30 hombres). Para la inclusión de 
los mismos se tuvo en cuenta el nivel de instrucción (entre 12 y 18 años de 
escolaridad),​ ​y​ ​los​ ​puntajes​ ​del​ ​MOCA​ ​(​≥​​ ​26)​ ​y​ ​el​ ​BDI​ ​(​≤​​ ​​15). 
5.2.2.​ ​Consentimiento​ ​Informado 
Los sujetos que colaboraron firmaron un consentimiento informado, el cual 
contenía todos los objetivos y procedimientos que se iban a llevar a cabo durante la 
evaluación.​ ​(Ver​ ​anexo​ ​1) 
 
5.3.​ ​Instrumentos 
 
Test​ ​Stroop​ ​Computarizado: 
Se utilizó una versión adaptada al ordenador y programada en lenguaje 
Python. La misma consistió de 3 partes, al igual que la versión española de Golden 
(1994), con la diferencia de que los estímulos son presentados de a uno en el 
centro de una pantalla, a la manera de la versión computarizada que utilizaron 
Assef​ ​et​ ​al.​ ​(2007). 
​ ​​ ​​ ​20 
 
Se presentaron tres bloques de 30 ensayos cada uno. El Stroop 
computarizado estaba programado mediante un software que registraba la latencia 
de la respuesta en milisegundos, y también la catalogaba según: acierto/error/no 
responde. En la primera parte, se mostraron los nombres de los colores ("ROJO", 
"VERDE" o "AZUL"), escritos con letras blancas en una pantalla negra y los sujetos 
tenían que presionar lo más rápido posible, las teclas de cursor izquierda, abajo o 
derecha para cada color respectivamente. En cada una de las teclas se había 
colocado un parche con la palabra del color impresa en negro, ya que ésta es la 
mejor manera de señalizarlas según el estudio de McClain (1983), a saber: la tecla 
de flecha izquierda estaba cubierta de un parche escrito con la palabra ROJO; la 
tecla de flecha de abajo estaba cubierta de un parche con la palabra VERDE; la 
tecla de flecha derecha estaba cubierta de de un parche con la palabra AZUL. En 
una segunda etapa, las cadenas formadas por cuatro letras “X” fueron mostradas 
en la pantalla, escritas de forma aleatoria en rojo, verde o azul, y el sujeto tenía que 
pulsar la tecla correspondiente según el color de las letras. En la tercera etapa, se 
mostraron los nombres de los colores, pero escritos en una tinta que no coincidía 
con el nombre (por ejemplo, “AZUL" fue escrito en verde). Los sujetos tenían que 
pulsar​ ​la​ ​tecla​ ​correspondiente​ ​al​ ​color​ ​de​ ​la​ ​tinta,​ ​y​ ​no​ ​al​ ​nombre​ ​de​ ​color​ ​escrito. 
En las dos primeras etapas, los colores (palabras en la primera, y el color de 
la serie X en la segunda) fueron contrarrestados, por lo que cada uno apareció diez 
veces. En la tercera fase, cada posible par “palabra-color” apareció cinco veces, en 
un orden alternado. Los estímulos se presentaron cada 4 segundos en el centro de 
la pantalla y eran visibles durante 1 segundo, antes de ser reemplazados con el 
mensaje de realimentación (“correcto” o “incorrecto”). Un intervalo de 1 segundo 
transcurrió antes de la aparición del siguiente estímulo. Los sujetos fueron 
instruidos para responder lo más rápido posible, dentro de un límite de tiempo de 
750 milisegundos. Si los participantes no responden en ese intervalo, un mensaje 
(“no respondió”) aparece como retroalimentación. Las mediciones de la tarea 
fueron: número de respuestas correctas en cada uno de los bloques; a saber, 
palabra, color y ensayos de “palabra-color”. Se calculó el índice de interferencia 
siguiendo la fórmula del Stroop convencional (ver anexo 3). Las instrucciones se le 
dieron al sujeto a través de la pantalla del ordenador. A su vez, el mismo software 
​ ​​ ​​ ​21 
 
que corría el test, grabó las respuestas del sujeto para poder recolectar los datos y 
analizarlos​ ​posteriormente. 
 
Test​ ​Stroop​ ​Convencional: 
Se utilizó la versión de Golden (1978), en la cual el sujeto, al igual que en la 
original (Stroop, 1935), debe leer ó denominar una serie de estímulos que se le 
presentarán a través de un folleto con tres páginas. En la primera página, las 
palabras "ROJO", "VERDE" y "AZUL" están impresas en tinta negra y se repiten 
aleatoriamente en columnas. En la segunda página, el ítem "XXXX" aparece 
repetidamente en columnas, impreso en tinta roja, verde o azul. En la tercera 
página (denominada página de interferencia), las palabras "ROJO", "VERDE" y 
"AZUL" están impresas en tinta roja, verde o azul, pero en ningún caso las palabras 
y los colores son coincidentes. Por ejemplo, la palabra "AZUL" aparece en tinta roja 
o​ ​verde. 
La tarea del sujeto es mirar cada página y desplazarse hacia abajo por las 
columnas, leer palabras o nombrar los colores de tinta lo más rápido posible, dentro 
de un límite de tiempo determinado. La prueba arroja tres puntajes, en función del 
número de elementos completados en cada una de las tres hojas de estímulo. 
Además, se puede calcular una puntuación de interferencia, que es útil para 
determinar la flexibilidad cognitiva, la creatividad y la reacción del individuo ante el 
estrés cognitivo. El tiempo de administración es aproximadamente de 5 a 10 
minutos.Nine​ ​Hole​ ​Peg​ ​Test​ ​(9-HPT,​ ​Kellor​ ​et​ ​al.,​ ​1971): 
El 9-HPT es una prueba breve, fiable, sensible, estandarizada y cuantitativa 
de la función de las extremidades superiores. Evalúa específicamente la destreza 
manual, pero no evalúa calidad de movimiento, ni modelos de prensión. Tanto las 
manos dominantes como las no dominantes son probadas dos veces. El paciente 
está sentado en una mesa con un contenedor pequeño y poco profundo con nueve 
clavijas y un bloque de madera o plástico que contiene nueve agujeros vacíos. 
Debe realizarse primero con el brazo dominante. Se debe proporcionar un ensayo 
clínico (por brazo) antes de evaluar la prueba. La sincronización se debe realizar 
​ ​​ ​​ ​22 
 
con un cronómetro y se graba en segundos. El cronómetro se inicia cuando el 
paciente toca la primera clavija y se detiene cuando el paciente coloca la última 
clavija en el contenedor. El tablero debe tener un mecanismo para disminuir el 
deslizamiento. Para esto se aplicaron cintas autoadhesivas en el presente estudio. 
También debe colocarse delante del paciente, con el contenedor sosteniendo las 
clavijas​ ​en​ ​el​ ​lado​ ​de​ ​la​ ​mano​ ​dominante. 
En una orden de inicio cuando se inicia un cronómetro, el paciente recoge los 
nueve clavijas uno a la vez lo más rápido posible, las coloca en los nueve agujeros 
y, una vez que están en los agujeros, los pone de nuevo en el contenedor lo más 
rápidamente posible. Se registra el tiempo total para completar la tarea. Dos 
ensayos consecutivos con la mano dominante son seguidos inmediatamente por 
dos ensayos consecutivos con la mano no dominante. El tiempo de administración 
variará dependiendo de la capacidad del paciente, pero el tiempo total de 
administración​ ​debe​ ​ser​ ​de​ ​aproximadamente​ ​10​ ​minutos​ ​o​ ​menos. 
El rendimiento en la prueba de 9-HPT puede ser sensible a los efectos de la 
práctica, es decir, los pacientes suelen mostrar un menor rendimiento cuando se 
probó​ ​por​ ​primera​ ​vez​ ​debido​ ​a​ ​la​ ​falta​ ​de​ ​familiaridad​ ​con​ ​la​ ​tarea. 
En el presente estudio, se computó el tiempo empleado con la mano 
dominante, con la cual los sujetos tuvieron dos ensayos previos que no fueron 
tenidos​ ​en​ ​cuenta​ ​para​ ​los​ ​resultados 
 
MOCA​ ​(Montreal​ ​Cognitive​ ​Assessment,​ ​​Nasreddine​,​​ ​1996): 
Esta técnica fue desarrollada como un instrumento de “screening” o rastrillaje 
de alteración cognitiva, y permite, con su administración breve y sencilla, valorar el 
estado cognitivo de los pacientes sin llegar a ofrecer un diagnóstico por ello. 
Permite confirmar sospecha de un deterioro cognitivo global o descartarlo. Su 
puntuación máxima es de 30 puntos, tiene sub-ítems donde se evalúan funciones 
como la memoria a corto plazo, habilidades visuoespaciales (tarea de dibujo y 
copia de cubo tridimensional), múltiples aspectos de las funciones ejecutivas (tarea 
de alternancia, fluencia fonémica y abstracción verbal), atención y memoria de 
trabajo (tarea de atención sostenida, sustracción en serie y dígitos hacia adelante y 
hacia atrás), lenguaje (denominación, repetición de oraciones y fluidez), y por 
​ ​​ ​​ ​23 
 
último, orientación espaciotemporal. Debido a que el MOCA está desarrollada en 
inglés específico, se realizan traducciones lingüísticas y culturales para adaptar la 
prueba en otros países. Para las instrucciones se utilizaron los lineamientos según 
Nasreddine​ ​et.​ ​al​ ​(2005). 
 
BDI​ ​II​ ​(Beck​ ​Depression​ ​Inventory,​ ​Beck,​ ​Steer​ ​y​ ​Brown,​ ​1996): 
Inicialmente fue creado en 1991 como una escala heteroaplicada, pero se 
generalizó su uso como escala autoaplicada. La versión utilizada fue adaptada y 
traducida al castellano por Brenlla (2006). Consta de 21 ítems, los cuales contienen 
4 sub-ítems que aumentan en gravedad, y la persona debe elegir el más acorde a 
su estado actual. Con la graduación se evalúa cualitativamente la intensidad o 
severidad de sintomatología depresiva. Se obtiene un rango de 0 a 63 puntos 
posibles.​ ​Los​ ​puntajes​ ​son: 
Altibajos​ ​considerados​ ​normales:​ ​1-10 ​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Depresión​ ​moderada:​ ​21-30 
Disturbios​ ​suaves​ ​del​ ​humor:​ ​11-16​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Depresión​ ​severa:​ ​31-40 
Depresión​ ​clínica​ ​fronteriza:​ ​17-20​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​​ ​Depresión​ ​extrema:​ ​más​ ​de​ ​40. 
Se​ ​excluyeron​ ​sujetos​ ​con​ ​valores​ ​superiores​ ​a​ ​15​ ​puntos​ ​en​ ​este​ ​Inventario. 
 
 
5.4.​ ​Procedimiento 
Se le esclarecieron los motivos y el quehacer de las tareas a cada sujeto 
antes de entregarle el consentimiento informado. A continuación, se administraron 
las pruebas de screening, y al verificar que los sujetos cumplían los criterios de 
inclusión, se comenzó con la administración de los tests. A todos los sujetos se le 
tomaron el 9-HPT y el Stroop, pero el orden de la modalidad de éste último (tarea 
clásica/tarea computarizada), se estableció de manera aleatorizada en cada uno de 
los​ ​grupos. 
 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​24 
 
6.​ ​Análisis​ ​de​ ​los​ ​datos 
 
Se reportan medias (M) y desvíos estándar (DE) para describir la muestra 
estudiada. Para realizar comparaciones entre el grupo de mujeres y el grupo de 
hombres en las distintas instancias de las tareas de tipo Stroop se utilizó un 
ANOVA de tres factores sobre las variables de las tareas de Stroop: El factor 1 fijo: 
grupos (dos niveles, mujeres y hombres). El factor 2 de medidas repetidas: tipo de 
ensayo ​(3 niveles): 1) ensayos de palabra, 2) ensayos de color y 3) ensayos de 
palabra-color. Finalmente, el factor 3 de medidas repetidas: tipo de tarea (2 
niveles): Stroop Clásico y Stroop computarizado. A su vez, se realizó una prueba 
de ​T ​para contrastar el desempeño entre los grupos de mujeres y varones en la 
tarea de destreza motora. Además se realizó una correlación de Pearson para 
medir el grado de relación entre la destreza motora y el rendimiento en los distintos 
ensayos​ ​de​ ​las​ ​tareas​ ​de​ ​Stroop. 
Para todos los contrastes realizados el nivel de significación empleado fue de 
p​ ​​<.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​25 
 
7.​ ​Resultados 
 
Del total de 88 sujetos incorporados inicialmente al estudio, se analizaron en 
forma completa los datos de 60 sujetos. Los sujetos restantes (N = 28), fueron 
excluidos del análisis por no cumplir los criterios de inclusión según el MOCA (​≥26) 
o el BDI II (≤15)​. La muestra de los 60 sujetos estuvo conformada por 30 mujeres y 
30​ ​varones,​ ​con​ ​una​ ​edad​ ​media​ ​de​ ​24,22​ ​años​ ​y​ ​un​ ​desvío​ ​estándar​ ​de​ ​3,25​ ​años. 
 
7.1​ ​Datos​ ​demográficos 
Los grupos Varones y Mujeres no mostraron diferencias significativas en la 
edad ni en la educación (​t ​(58) = 0.83, ​p = 0.408 y ​t ​(58) = 0.98, ​p = 0.328, 
respectivamente). Tampoco mostraron diferencias significativas en la distribución 
de frecuencias de la variable sexo. Respecto a los síntomas de depresión, tampoco 
se observó diferencia significativa entre los grupos ​t ​(58) = 0.47, ​p = 0.640. Estosdatos​ ​se​ ​muestran​ ​en​ ​la​ ​Tabla​ ​1. 
Tabla​ ​1.​ ​​Datos​ ​demográficos. 
 
 N ​ ​Edad 
M​ ​(DE) 
Nivel 
educativo 
M​ ​(DE) 
BDI 
M​ ​(DE) 
Varones 30 23.87​ ​(3.25) 14.33​ ​(1.72) 9.07​ ​(4.57) 
 
Mujeres 30 24.57(3.25) 14.67(1.67) 9.67(5.29) 
 
M:​ ​Media​ ​aritmética,​ ​DE:​ ​Desvío​ ​estándar,​ ​BDI:​ ​Beck​ ​Depression​ ​Inventory 
 
 
7.2​ ​Rendimiento​ ​en​ ​el​ ​stroop​ ​según​ ​el​ ​sexo​ ​y​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​tarea 
La​ ​comparación​ ​del​ ​rendimiento​ ​medida​ ​en​ ​números​ ​de​ ​aciertos​ ​para​ ​cada 
fase​ ​de​ ​la​ ​tarea​ ​para​ ​los​ ​dos​ ​grupos​ ​(mujeres​ ​versus​ ​hombres)​ ​encontró​ ​efecto 
principal​ ​significativo​ ​de​ ​los​ ​tres​ ​factores:​ ​grupo,​ ​de​ ​tipo​ ​de​ ​ensayo​ ​y​ ​del​ ​tipo​ ​de 
​ ​​ ​​ ​26 
 
Stroop​ ​administrado​ ​(F​ ​(1,58)=​ ​4.58;​ ​p​ ​<0.05,​ ​​ ​F(2,116)=​ ​1439,16;​ ​p<0.05​ ​y,​ ​F 
(1,58)=​ ​2688,9,​ ​p<0.05,​ ​respectivamente).​ ​No​ ​se​ ​encontró​ ​efecto​ ​de​ ​interacción​ ​con 
el​ ​factor​ ​sexo​ ​en​ ​el​ ​rendimiento​ ​según​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​ensayo​ ​ni​ ​según​ ​el​ ​tipo​ ​de​ ​tarea 
empleada​ ​​ ​(F(2,116)=​ ​0.92;​ ​p>0.05​ ​y,​ ​F​ ​(1,58)=​ ​1,35;​ ​p>0.05,​ ​respectivamente).​ ​Se 
halló​ ​efecto​ ​de​ ​interacción​ ​entre​ ​tipo​ ​de​ ​ensayo​ ​y​ ​tipo​ ​de​ ​stroop.​ ​(F​ ​(2,116)​ ​= 
1269.5;​ ​p>0.05​ ​​ ​Las​ ​medias​ ​y​ ​desvíos​ ​del​ ​rendimiento​ ​medido​ ​en​ ​número​ ​de 
aciertos​ ​para​ ​cada​ ​fase​ ​de​ ​la​ ​tarea​ ​según​ ​el​ ​grupo,​ ​se​ ​muestran​ ​en​ ​la​ ​Tabla​ ​3. 
 
Tabla​ ​3.​ ​​Desempeño​ ​en​ ​las​ ​distintas​ ​fases​ ​de​ ​las​ ​Tareas​ ​Stroop. 
 
Grupos N Stroop 
Clásico-
P 
M​ ​(DE) 
Stroop 
Clásico-
C 
M​ ​(DE) 
Stroop 
Clásico- 
PC 
M​ ​(DE) 
Stroop 
Compu- 
tarizado
P 
M​ ​(DE) 
Stroop 
Compu- 
tarizado
C 
M​ ​(DE) 
Stroop 
Compu- 
tarizado 
PC 
M​ ​(DE) 
Varones 30 107.83 
(10.01) 
74.10 
(10.01) 
48.63 
(8.26) 
25.97 
(1.69) 
26.27 
(1.91) 
24.07 
(3.22) 
Mujeres 30 105.93 
(9.83) 
68.47 
(9.99) 
45.23 
(7.24) 
24.50 
(3.25) 
25.40 
(3.16) 
22.23 
(4.97) 
Total 60 106.88 
(9.88) 
71.28 
(10.31) 
46.93 
(7.89) 
25.23 
(2.67) 
25.83 
(2.62) 
23.15 
(4.25) 
M:​ ​Media​ ​aritmética,​ ​DE:​ ​Desvío​ ​estándar. 
 
Respecto​ ​al​ ​efecto​ ​principal​ ​de​ ​grupo​ ​(sexo),​ ​la​ ​comparación​ ​por​ ​pares​ ​del 
factor​ ​sexo​ ​mostró​ ​diferencias​ ​estadísticamente​ ​significativas​ ​entre​ ​los​ ​grupos 
(mujeres​ ​versus​ ​hombres)​ ​en​ ​los​ ​ensayos​ ​de​ ​palabra​ ​de​ ​la​ ​tarea​ ​de​ ​Stroop 
computarizado​ ​(p<0.05),​ ​a​ ​favor​ ​de​ ​los​ ​hombres​ ​y​ ​en​ ​los​ ​ensayos​ ​de​ ​color,​ ​en​ ​el 
stroop​ ​clásico​ ​(p<0.05),​ ​también​ ​a​ ​favor​ ​de​ ​los​ ​hombres.​ ​No​ ​se​ ​hallaron​ ​diferencias 
​ ​​ ​​ ​27 
 
estadísticamente​ ​significativas​ ​en​ ​los​ ​ensayos​ ​de​ ​Palabra-Color​ ​entre​ ​hombres​ ​y 
mujeres​ ​en​ ​ninguna​ ​de​ ​las​ ​dos​ ​versiones​ ​de​ ​Stroop​ ​administradas. 
Respecto al efecto principal de tipo de ensayo, se halló diferencia 
estadísticamente significativa entre el número de aciertos para los ensayos de 
palabra que para los de color y a su vez, entre estos últimos y los de palabra color 
(p<0.05).​ ​Esta​ ​diferencia​ ​fue​ ​mayor​ ​en​ ​los​ ​ensayos​ ​del​ ​stroop​ ​convencional. 
Respecto al efecto principal de tipo de stroop, se obtuvo diferencia 
estadísticamente significativa en el número de aciertos entre el Stroop clásico y el 
Stroop computarizado, siendo mayor la cantidad de aciertos en el primero respecto 
del​ ​último​ ​(p<0.05). 
 
7.3​ ​Tareas​ ​Stroop​ ​y​ ​Destreza​ ​motora 
Respecto a la destreza motora, los grupos no mostraron diferencias 
significativas​ ​(​t​ ​​(58)​ ​=​ ​-0.44,​ ​​p​​ ​=​ ​0.660).​ ​Estos​ ​datos​ ​se​ ​muestran​ ​en​ ​la​ ​Tabla​ ​2. 
Tabla​ ​2.​ ​​Puntajes​ ​de​ ​destreza​ ​motora​ ​según​ ​sexo. 
 
Grupos N 9-HPT 
M​ ​(DE) 
Varones 30 1577.40 
(212.19) 
 
 
Mujeres 30 1553.37 
(208.52) 
M:​ ​Media​ ​aritmética,​ ​DE:​ ​Desvío​ ​estándar,​ ​9-HPT:​ ​Nine​ ​Hole​ ​Peg​ ​Test. 
 
Por último, en relación a la asociación de la destreza motora con el 
desempeño en el Stroop computarizado, no se observan correlaciones 
significativas (p​>0.05) (r = -0,021). Tampoco se encontró una asociación 
​ ​​ ​​ ​28 
 
significativa entre la destreza motora y el desempeño de los sujetos en el stroop 
convencional​ ​​(p​>0.05). 
 
Tabla​ ​4.​​ ​​Correlaciones​ ​de​ ​Spearman​ ​entre​ ​la​ ​tarea​ ​de​ ​destreza​ ​motora​ ​y​ ​el 
desempeño​ ​en​ ​el​ ​Stroop​ ​computarizado,​ ​y​ ​el​ ​Stroop​ ​clásico​ ​o​ ​convencional. 
 P- 
CLAS 
C- 
CLAS 
PC- 
CLAS 
P- 
COMP 
C- 
COMP 
PC- 
COMP 
9-HPT 
 
P- 
CLAS 
___ *,544 ,482 ,144 ,067 ,245 -,047 
C- 
CLAS 
*,544 ___ *,778 ,278 ,234 ,330 -,164 
PC- 
CLAS 
,482 *,778 ___ ,310 ,301 ,381 -,059 
P- 
COMP 
,144 ,278 ,310 ___ *,632 *,606 -,043 
C- 
COMP 
,067 ,234 ,301 *,632 ___ *,789 ,004 
PC- 
COMP 
,245 ,330 ,381 *,606 *,798 ___ -,021 
9-HPT -,047 -,164 -,059 -,043 ,004 -,021 ___ 
P-CLAS: Ensayo Palabra del Stroop Clásico. C-CLAS: Ensayo Color del Stroop Clásico. PC-CLAS: Ensayo 
Palabra Color del Stroop Clásico. P-COMP: Ensayo Palabra del Stroop Computarizado. C-COMP: Ensayo Color 
del Stroop Computarizado. PC-COMP: Ensayo Palabra Color del Stroop Computarizado. 9-HPT: Nine Hole Peg 
Test.​ ​*Correlaciones​ ​significativas. 
 
 
 
​ ​​ ​​ ​29 
 
8.​ ​Discusión 
 
La importancia de esta tesina reside principalmente en ampliar la 
investigación actual con respecto a las diferencias de sexo en el rendimiento del 
Test Stroop (convencional y computarizado). Como se ha dicho, existen muchas 
controversias​ ​en​ ​este​ ​sentido​ ​y​ ​los​ ​objetivos​ ​apuntaron​ ​a​ ​esclarecerlas. 
En primer lugar, con respecto a los puntajes de palabra color, la diferencia 
entre sexos no fue significativa en ninguna de las dos versiones empleadas. Esto 
no es acorde a las posturas que afirman algunos estudios (Mekarski et al., 1996; 
Shen, 2005) según las cuales las mujeres presenta mejor desempeño en los 
ensayos de palabra y palabra-color. En este sentido, los datos obtenidos sugieren 
que el sexo no resulta una variable que incide en esta habilidad cognitiva. A su vez, 
los resultados de este estudio mostraron que el grupo de varones presentó mejor 
rendimiento que las mujeres, en particular en los ensayos de nombramiento de 
color del Stroop convencional, al igual que otros investigadores (Fernando et al., 
2012; Owens y Broida, 1998). Sin embargo, estos resultados resultan 
controvertidos, a la luz de la evidencia antes reportada (Golden, 1974; Jensen, 
1965; Ligon, 1932; Mekarski et al., 1996; Peretti, 1971; Sarmány, 1977; Shen, 
2005; Stroop, 1935; Van Der Elst et al., 2006). En contraposición, el grupo de 
varones tuvo resultados significativos en el ensayo palabra de la versión 
computarizada, lo cual contradice los estudios que decían que las mujeres parecían 
tener mejor rendimiento en las láminas palabra y palabra-color (Mekarski et al., 
1996;​ ​Shen,​ ​2005). 
En segundo lugar, no se observaron diferencias significativas entre los sexos 
en relación a la tarea de destreza motora. Esto es opuesto a lo que venían 
afirmando ciertos autores (Maccoby y Jacklin, 1978; Mekarski et al., 1996; Shen, 
2005; Watson y Kimura, 1990) con respecto a las capacidades de las mujeres en 
destreza motora, y en este sentido, surgen distintas hipótesis que explican estos 
resultados. En primer lugar, cabe señalar que estos estudios, que sugierenmayor 
destreza motora en las mujeres, lo infieren a partir de la modalidad de respuesta 
del test y la latencia de sus respuestas (tiempo que tarda el sujeto en presionar los 
botones en cada ensayo del test) y le atribuyen a las mujeres esta habilidad motriz 
​ ​​ ​​ ​30 
 
en base a sus rendimientos en los ensayos de palabra. Por otro lado, es notable 
que los estudios referidos datan de décadas pasadas. Esto permite sospechar 
cambios culturales respecto al entrenamiento de destreza motora en hombres y 
mujeres. Podría pensarse que tradicionalmente las mujeres hubieran estado más 
entrenadas en labores domésticas que los hombres, ejercitando de este modo la 
destreza manual. Sin embargo, en la actualidad ha habido cambios ocupacionales 
marcados. Por lo tanto, estos resultados podrían sugerir la presencia de otras 
variables no controladas, como puede ser un entrenamiento a nivel motor de los 
hombres jóvenes de la actualidad (videojuegos, por ejemplo) o la modalidad de 
respuesta, propia de esa versión. Con lo cual, habría que tener en cuenta esa 
variable y generar cambios para que no se produzcan sesgos en los resultados. 
Por ejemplo, McClain (1983), encuentra que en un Stroop con modalidad motora el 
efecto Stroop disminuye considerablemente, y ese efecto se hacía nulo cuando se 
colocaban parches de color en las teclas. Nielsen (1975) nos advierte de esto 
viendo que la interferencia aumentaba en la modalidad oral, en contraposición con 
la motora. Daniel et al. (2000), también advierten sobre tener en cuenta a la 
modalidad de respuesta para los datos ya que su investigación tuvo resultados 
distintos a la de Owens y Broida (1998), quienes usaron la modalidad manual. Por 
eso estos autores proponen tener en cuenta variables que se relacionen con la 
modalidad de respuesta, como por ejemplo el tiempo de reacción o latencia, porque 
influyen​ ​en​ ​el​ ​rendimiento​ ​y​ ​por​ ​lo​ ​tanto,​ ​en​ ​la​ ​interferencia. 
Si bien el análisis de la varianza muestra que existe diferencia significativa 
entre los distintos tipos de ensayo, ubicándose en primer lugar los aciertos en los 
ensayos de palabra, luego los aciertos en los ensayos de color y finalmente los 
aciertos en los ensayos de palabra color, uno de los resultados más reveladores del 
presente estudio, muestra que en la prueba de stroop computarizado el efecto de 
interferencia esperado no se cumple. En este sentido, el paradigma de Stroop 
antes descrito propone que, por ser la lectura una habilidad automatizada, en los 
ensayos de lectura los sujetos obtienen puntuaciones superiores a los de 
nombramiento del color y finalmente, en los de P-C se registran los rendimientos 
más descendidos, por ejercer interferencia la lectura automatizada sobre la tarea 
de nombramiento del color. Este fenómeno no se observa en la tarea de stroop 
​ ​​ ​​ ​31 
 
computarizado, lo que supone que la, modalidad de tarea computarizada 
compromete procesos cognitivos y conductuales diferentes a la modalidad clásica, 
lo​ ​que​ ​se​ ​traduce​ ​en​ ​resultados​ ​diferentes. 
Estos resultados sugieren la necesidad de abordar estudios de validez de 
Stroop computarizado. A razón de esto es que se pueden explicar los valores que 
contradicen a la evidencia en favor de las mujeres. Es decir, los resultados de este 
cuasi-experimento no arrojaron datos acerca de la interferencia entre hombres y 
mujeres como se esperaba, sino que indicaría razones para abordar una posible 
revisión de la validez del Stroop Computarizado, ya que si éste elimina el efecto 
Stroop necesariamente, entonces no sirve para medir la función por la cual fue 
creado. Es por esto que MacLeod (1991) se preguntaba sobre si efectivamente 
había interferencia en las versiones computarizadas con modalidad motora, a pesar 
de la evidencia que decía lo contrario (Logan et al., 1984; Roe et al., 1980; Schmit y 
Davis, 1974; Virzi y Egeth, 1985; Warren y Marsh, 1979). En este sentido, cabe 
señalar que las características propias del Stroop Computarizado pueden estar 
alterando el clásico efecto del convencional, en el que los sujetos obtienen un 
mayor puntaje en la lámina palabra que en la de color (y mucho menor en la de 
palabra-color), lo cual no se da en la computarizada, donde los puntajes no siguen 
ese patrón de respuesta. Una de ellas tiene que ver con la presentación de 
estímulos, los cuales aparecen en una pantalla de a uno por vez (a diferencia de la 
convencional donde todos los estímulos aparecen juntos y en columnas). En cuanto 
a esto, Salo et al. (2011), comparan dos versiones computarizadas con ambas 
presentaciones de estímulos, y encontraron que en el listado por columnas, la 
interferencia era significativamente mayor. Por otro lado, también compararon una 
versión de bloques por ensayos (versión utilizada en la presente tesina, con tres 
partes), con una de ensayos aleatorios (las tres partes no estaban divididas y 
aparecían los ensayos mezclados) y vieron que la segunda facilitaba más el 
rendimiento. También hay otros autores (Assef et al., 2007) que afirman que en la 
computarizada se elimina la interferencia de la distracción de presentar varios 
estímulos simultáneamente, pero dicen que a la vez, se restringe la posibilidad de 
respuestas erróneas, e incrementa el tiempo de respuesta (con lo cual, haber 
tomado en el presente estudio, la variable de cantidad de respuestas correctas, y 
​ ​​ ​​ ​32 
 
no el tiempo de respuesta, es una limitación). Se puede seguir interrogando 
entonces, si todas las ventajas referidas en la literatura (Etchepareborda et al., 
2009) en cuanto a los tests informatizados no se dan en todos los casos, sino que, 
por el contrario, la versión computarizada podría eliminar o alterar la evaluación de 
la​ ​inhibición​ ​de​ ​las​ ​respuestas​ ​automáticas. 
Respecto a las limitaciones que presenta este trabajo, es importante 
destacar entonces, que la controversia de los resultados hallados, especialmente 
respecto de la versión computarizada, lleva a considerar el requerimiento de futuros 
estudios que aborden la validez de constructo de dicha versión, para su utilización 
tanto​ ​a​ ​nivel​ ​experimental​ ​como​ ​clínico. 
Lo anterior lleva a considerar la revisión del Stroop Computarizado como test 
adaptado de Golden (1994) para evaluar la inhibición de las respuestas 
automáticas. Dentro de lo que habría que tener en cuenta y seguir estudiando, está 
la modalidad de respuesta (manual versus oral), lo cual Daniel et al. (2000) 
advirtieron, porque es un factor influyente para la interferencia, y por lo tanto, para 
la​ ​función​ ​que​ ​mide​ ​en​ ​sí​ ​mismo​ ​el​ ​test. 
Además, en el presente estudio no se abordó la variable tiempo de 
respuesta. Según la literatura revisada (Mekarski et al., 1996), esta variable podría 
haber resultado útil para analizar las respuestas en el Stroop computarizado. No 
obstante, en este trabajo se optó por analizar el número de respuestas correctas

Continuar navegando