Logo Studenta

EDUCACION_INTEGRAL_CLASE_1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN INTEGRAL – CLASE 1
ABRIL 2020
PROF. LARROCCA FLORENCIA
Objetivos: -Reflexionar sobre conceptos previos acerca de discapacidad y su relación con el posicionamiento docente.
 -Conocer conceptos de discapacidad, diversidad, integración e inclusión.
Introducción:
Múltiples son los conceptos que circulan en torno a la temática: diversidad, discapacidad, educación especial, integración, inclusión, igualdad de oportunidades. Múltiples son también, las situaciones y las subjetividades de los estudiantes que transitan por cada aula. En tal sentido, una única definición, una única herramienta, no bastará para el trabajo en la inclusión.
Asimismo, al referirnos a EDUCACIÓN INTEGRAL, ya estamos afirmando que el sujeto debe considerarse desde su totalidad, abarcando sus aspectos integrales: cognitivos, biológicos, sociológicos, situacionales. En esta materia, no solo se abordará a la discapacidad, sino también aquellas situaciones que merecen un abordaje inclusivo, diverso, diferente. En este punto, nos referimos a por ejemplo, problemáticas psicológicas como trastornos alimenticios o baja autoestima, problemáticas vinculares, problemáticas psicosociales como el consumo de sustancias. En todos los casos, el aprendizaje debe ser considerado desde lo cognitivo atravesado por lo emocional, lo personal, el contexto. 
Más allá de las definiciones que uno adopte o utilice, lo importante es la posición frente a la temática. La ética docente y la actitud de búsqueda de herramientas y compromiso, deben sobresalir de los conceptos, de las teorías. En este punto, es importante reflexionar y dejar fluir los pensamientos y sensaciones en discapacidad, o respecto aquellos estudiantes que se nos presentan como situaciones complicadas. Solo de esta forma, la teoría en educación inclusiva podrá ser puesta en acción.
Finalmente, se abordará la discapacidad desde el PARADIGMA DE LA INCLUSIÓN, paradigma vigente en educación. 
Aporte Teórico
Algunos conceptos:
DISCAPACIDAD (OMS): “restricción o ausencia debido a una deficiencia (pérdida o anormalidad, permanente o temporal de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para el ser humano. La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo y las características de la sociedad en la que vive.
MINUSVALÍA (OMS): cuando se le niegan las oportunidades de que se dispone en general en la comunidad y que son necesarias para la vida cotidiana.
DIVERSIDAD (RAE): variedad, desemejanza, diferencia.
INCLUSIÓN (UNESCO): garantiza la igualdad de oportunidades de aprendizaje, teniendo en cuenta la diversidad de necesidades, capacidades y particularidades de los estudiantes.
INTEGRACIÓN (RESOLUCIÓN 155/11 CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN): estrategia educativa que tiende a la inclusión de los alumnos con discapacidad, siempre que sea posible en la educación común con las configuraciones de apoyo necesarias (MOI)
Discapacidad: la discapacidad puede ser genética o adquirida. Puede adquirirse en cualquier etapa de la vida, producto de un accidente, por ejemplo ACV. Hay discapacidades motrices, cognitivas (puede verse afectada la memoria, lenguaje, razonamiento) y sensorial (ceguera, sordera). Como indica la OMS, si bien hay una dificultad, ausencia o restricción de alguna función del cuerpo, lo que hace en sí misma a la discapacidad son las condiciones del ambiente. En este sentido, un ambiente que incluya y brinde oportunidades de aprendizaje “a la medida” de cada estudiante, permite que las dificultades no sean discapacitantes.
Trabajar en discapacidad puede generar sentimientos poco agradables, como rechazo, temor, vergüenza. En principio, son sentimientos generales y provienen de una angustia inconsciente de “pérdida”, del complejo de Castración al decir de Freud. Un temor a perder algo, real, que nos incompleta (aunque somos seres incompletos por definición). Lo importante en este punto, es dejar salir los sentimientos, hablarlos, elaborarlos, de esta manera, será posible incorporar una nueva forma de pensar, y de sentir. Si no se da este lugar, es posible que se actúe de manera iatrogénica, sin maldad, pero tampoco sin posibilidades de buscar herramientas y ofrecer igualdad de oportunidades de manera diferente.
El posicionamiento docente en la inclusión es el primer paso para abordar la diversidad. Sin esta mirada, las herramientas o estrategias serían en vano. Porque no existe una receta mágica, o una única herramienta. La caja de herramientas, estrategias y recursos se armará en cada experiencia, y será actividad e iniciativa de cada docente. La ética de actuar con responsabilidad y compromiso.
Inclusión: el paradigma de la inclusión afirma que es la escuela (o el contexto) quien debe adaptarse al alumno con discapacidad, y no viceversa como se pensaba en el paradigma de la integración. En este sentido, no se trata de brindarle una propuesta de aprendizaje diferente, a ese alumno diferente, sino de adaptar la misma propuesta que se brinda a la totalidad de clase. Adaptación que puede ser de contenido, la actividad, el recurso o la evaluación. 
Desde este paradigma, se entiende al aula como HETEROGENEA, todos son diferentes, tengan o no discapacidad. En tal sentido, se trata de brindar las mismas oportunidades, de diferente manera.
Además, desde la inclusión no se ven las dificultades, al contrario, se potencian las habilidades, las fortalezas, lo que el estudiante sí puede hacer. Este concepto es válido para todos los estudiantes, pensando que no todos aprenden de la misma manera, y también en relación a las inteligencias múltiples.
Posicionamiento docente: ¿ética o etiqueta?
Al referirnos a la ÉTICA hablamos de la posición que observa y valora el alumno en su totalidad, y específicamente en su subjetividad. Puede percibir sensaciones, pensamientos, habilidades, más allá de sus dificultades. Refiere también a no negar, ocultar o evitar la discapacidad, sino que se reconoce, se acepta aquello que no puede hacer o que lo hace con limitación, pero se potencia todo lo que sí puede. 
Este punto es importante, porque socialmente, la discapacidad desvaloriza y desubjetiviza a la persona, por ejemplo al decir “todos los autistas son hiperactivos”. En esas representaciones, se borra a la persona, se borra la singularidad. Más allá de lo orgánico, cada personalidad tiene una historia, una familia, un contexto, entonces nunca nadie podrá ser igual a otro, aunque la discapacidad sea la misma (el diagnóstico específicamente). Como docente debemos trabajar nuestros prejuicios sociales, no solo para no reproducirlos sino también para poder intervenir de otra manera, al escucharlos. En educación, es bastante común escuchar diagnósticos y no estudiantes, características generales y no singularidades.
Cuando la discapacidad es totalmente tapada por el diagnostico hablamos de ETIQUETA. La etiqueta nos brinda una sensación de conocer todo acerca de esa persona con discapacidad y es probable que nos obture la posibilidad de conocer a esa persona en singular. Por ejemplo, si el equipo psicopedagógico me informa sobre un estudiante con síndrome de Down y me dice que presenta un retraso intelectual, es agresivo, le cuesta hacer vinculo…no me dice nada respecto del alumno, porque retraso puede ser leve, moderado, profundo, puede afectarle la escritura, la lectura, el cálculo o lenguaje. Puede ponerse agresivo ante ciertas situaciones. 
Si bien es importante el diagnóstico para pensar las estrategias, no debe utilizarse como una verdad, como información acabada del estudiante, como etiqueta. Debemos conocer al estudiante y observarlo dentro del aula, contexto diferente a la familia y al de las terapias donde lo evalúan para brindar el diagnostico.
BBILIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Benasayag, M y Schmit, G (2010) Ética y etiqueta En: Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social.
-Fainblum, A (2008). Discapacidaduna perspectiva clínica desde el psicoanálisis (2da es.). Las marcas del orden social. Buenos Aires: Ed: La Nave de los Locos, 87-92.
-Ministerio de Educación (2010). Un curriculum en común y diversificado. Para todos los que enseñan y aprenden en la escuela. Buenos Aires, Argentina. Pp. 7-13
Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/2010_curriculum_encomun.pdf
MATERIAL DE INTERÉS
Tomé José María “En la inclusión, la primera barrera son los prejuicios”
https://www.lanacion.com.ar/comunidad/jose-maria-tome-en-inclusion-primera-barrera-nid2259054?fbclid=IwAR06kO_PIstl6WJ9osRO0f-chUa03KrydRHT5Ipn2LMdAi1QPAcw3Mh4OdQ
ORGANIZACIÓ MUNDIAL DE LA SALUD
https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Continuar navegando