Logo Studenta

Histori_y_P_de_la_Educacion_Argentina_Propuesta_de_Catedra_HyPEA_2023_-_Artes_visuales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela Secundaria y Superior Nº1
Césareo Bernaldo de Quirós
Historia y Políticas de la Educación Argentina
Propuesta de trabajo
 
Profesorado para la enseñanza secundaria en
Artes Visuales
Esta propuesta es valida como programa de examen final libre
Formato Curricular Asignatura
Curso Tercero
Comisión A
Carga horaria semanal Tres horas (03)
Cursado Anual
Régimen Promoción directa
Docente a cargo BORCHE, Javier Patricio
Colaboradores/auxiliares de 
docencia
Plan de Estudios 2017
Año: 2023
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
Contenido
1. Descripción y Fundamentación......................................................................................3
2. Objetivos y propósito..................................................................................................... 6
2.1. Objetivos................................................................................................................. 6
2.2. Propósito.................................................................................................................. 6
3. Posibles Recorridos, contenidos y fuentes.....................................................................6
3.1 Educación-Sistema educativo...................................................................................7
3.1.1. Lecturas:........................................................................................................... 7
3.2 La educación antes del sistema educativo y los primeros intentos de educación 
formal:............................................................................................................................ 7
3.2.1 Lecturas:............................................................................................................ 7
3.2.1 Documentales.................................................................................................... 7
3.3 El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943)...............7
3.3.1 Lecturas:............................................................................................................ 8
3.3.2 Documentales.................................................................................................... 9
3.3.3 Leyes................................................................................................................. 9
3.4. Cambios y modificaciones en el Sistema educativos estatal (1943-1966)..............9
3.4.1 Lecturas............................................................................................................. 9
3.4.2. Textos fuente.................................................................................................... 9
3.5 Autoritarismo; Democracia y reformas educativas (1966-2006).............................9
3.5.1 Lecturas............................................................................................................. 9
3.5.2. Leyes.............................................................................................................. 10
4. Metodología de Trabajo y Evaluación..........................................................................10
4.1. Metodología de trabajo..........................................................................................10
4.1.1. Ejemplos de Actividades Propuestas:.............................................................11
4.2. Evaluación............................................................................................................. 11
5. Condiciones de estudiantes (regular- promoción- especial).........................................13
5.1. De la promoción directa.......................................................................................13
5.2. De la regularidad.................................................................................................. 13
5.3. Situaciones especiales...........................................................................................14
5.4. Instancia de capacitación.......................................................................................15
6. Bibliografía y recursos Optativa...................................................................................15
7. Anexo uno: Cronograma.............................................................................................. 17
2 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
1. Descripción y Fundamentación
En el tercer año de la carrera las /os estudiantes tienen como asignatura Historia de la
Educación argentina o Historia y políticas de la educación argentina, perteneciente al
tronco general de todas las carreras de formación docente. Este espacio curricular tiene por
objeto suministrar el conocimiento de los procesos históricos fundamentales acerca la
constitución de nuestro sistema educativo, la leyes que los sostienen o sostuvieron, así
como las diversas prepuestas pedagógicas emanadas del estado como sus respuestas por
parte de grupos disidentes. También es la idea centrarnos en los aspectos que a veces son
considerados como extra-educativos, pero que forman parte del cotidiano educativo. 
Esta unidad curricular esta entroncada con aquellas que le preceden en el estudio de de los
procesos históricos, como de las corrientes e ideas, los espacios son: Pedagogía, Filosofía e
Historia política y social argentina y latinoamericana.
La Historia de la educación argentina debe entenderse vinculada con la historia del
surgimiento de los Estados nacionales, asociado esto a lo que llamamos modernidad. Las
polémicas en torno a la educación, alimentaron la riqueza, por un lado y por el otro
llevaron al estancamiento de los debates educativos en sus etapas iniciales, ejemplo de esto
son las propuestas alberdiana o sarmientina, la tradición católica o laicismo, formación
enciclopédica o técnica, centralización o descentralización. Los debates, referidos
continúan vigentes y de vez en cuando (sino siempre) estos significados emergen y los
vemos presentes en la cotidianidad escolar en identidades de distintos sujetos, como ser:
estudiantes con distintas trayectorias educativas, docentes de diferentes áreas y
modalidades, instituciones de gestión pública o privada, el peso burocrático de la
organización del sistema y su desarticulación endémica, las reformas de las reformas, las
luchas de los sindicatos docentes, la obcecada reestructuración del sistema, los debates
metodológicos extemporáneos1 y un sin fin de situaciones más que serán objeto de nuestro
análisis a lo largo del año. 
La unidad curricular-formato asignatura- se ha divido en cinco ejes temáticos
organizados de manera temporal. Que van desde la educación en los pueblos originarios
del territorio nacional hasta el siglo XXI, pasando por los debates y posturas pedagógicas
propias. Se considera a la Historia como el estudio de las culturas en el tiempo,
entendiendo a la cultura como toda producción humana y en especial como donde los
grupos humanos se distinguen unos de otros. Consideramos que el objeto teórico de la
1 Beccia J. A. (2010) Programa de asignatura: Historia del Sistema Educativo Argentino. Escuela de 
Formación continua, Licenciatura en Gestión educativa. Universidad nacional de la Matanza. p. 2
3 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
Historia/Historiografía es el devenir de los cambios y las continuidades, ese análisis que
nos permite reconocer lo que permanece de lo que va cambiando: eventos y coyunturas que
permiten analizar lo cotidiano como lo global y que nos dan una visión general de quiebresy transformaciones dentro de las culturas. 
La postura didáctica-pedagógica se centra en que los docentes a cargos de las
unidades curriculares en la formación docente inicial son quienes intervienen y acompañan
a los futuros profesionales en el proceso de desarrollo de las competencias mínimas que les
servirán de base en la construcción de su desempeño profesional. El docente organiza
situaciones que promuevan en el estudiante la adquisición de capacidades específicas para
la práctica laboral, y además, de facultades vinculadas con el autoaprendizaje, el
incremento de la autonomía y la capacidad crítica. Es el docente, pues, desde una mirada
crítica debe construir sus propios conocimientos a partir de sus propias prácticas, las que
vive y experimenta en forma continua, incorporando situaciones nuevas, para poder
reflexionar sobre ellas, al mismo tiempo debe  revisar y analizar el vínculo con la tarea y
los/as alumnos/as.2
Partimos de un enfoque que permita el desarrollo y descubrimiento de los
conocimientos3, y a su vez, tomando el posicionamiento metodológico flexibilidad
cognitiva y cambio conceptual de María Cristina Davini, quien propone como metodología
de enseñanza una forma donde se debe acompañar  y orientar en forma permanente, con el
análisis y la explicación de los principios, conocimientos o normas que sustentan los
procedimientos, en el seguimiento de la ejercitación, en tanto el seguimiento no se
convierte en una supervisión, sino en el apoyo de las acciones y el análisis reflexivo de sus
procesos.4
Esta propuesta, consiste en el proceso de enseñanza de conocimientos teóricos
sobre la Historia y las Políticas de la Educación Argentina a un grupo  de estudiantes de
entre 35 a 50 y que rondan edades que van desde los 19 años a los 70, donde se pone a
prueba su comprensión de los procesos históricos, bajo la supervisión del docente, y no
dando por asentado aquello que no se explicó5, por ejemplo: las posiciones alberdiana o
sarmientina, la tradición católica o laicismo.
2 Avolio de Cols, S., & Iacolutti, M. (2006). Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales:
Orientaciones conceptuales y metodológicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Banco Interamericano de
Desarrollo. Pág. 37.
3 Ídem, pág. 47.
4 Davini, M. C. (2015). La Formación en la Práctica Docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidos.
Págs. 67-70.
5 Ibídem.
4 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
En consonancia con lo que se viene proponiendo se vinculan las siguientes
estrategias didácticas- conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita
intencionalidad pedagógica6 - se partirá de la recuperación de saberes previos, 7 de
situaciones históricas concretas para poder analizar, discutir y analizar problemáticas desde
distintos puntos de vista, por ejemplo a los estudiantes se les pueden realizar las siguientes
preguntas: - mensaje Frio: abierto , estimula la creatividad y la producción8-  ¿Qué conoces
de la materia?, ¿Qué recuerdas?, ¿Dónde se ubica tu formación primaria”?, Su propósito
principal es vincular la realidad, el conocimiento como punto de partida del aprendizaje. Se
buscara organizar a los estudiantes por grupos de trabajos de hasta cuatro integrantes. Otras
de las estrategias a utilizar es realizar trabajos de organización de la información como
cuadros comparativos, análisis de audiovisuales, etcétera. Se intentará que en sus
computadoras personales, vayan (estudiantes) armando un portafolio donde guardarán los
materiales, recursos y trabajos realizados.
Son en este sentido, estrategias docentes para el análisis, la interpretación y la
acción9. Para lograr la recuperación de estos saberes, desde las teorías que proponen que el
estudiante vincule lo que sabe con lo que aprende, tomando en cuenta sus conocimientos
previos. Este aprende más mientras más sabe, así mismo, la información no se debe dar al
alumno/a ya elaborada, sino que la debe de descubrir él mismo. Pues esta enfoque le
permite, al futuro docente, adquirir y construir el conocimiento a partir de sus propias
estrategias de aprendizaje mediante el cual puede hacer las necesarias verificaciones de los
avances logrados, permitiéndoles continuar, revisar, reformar y o cambiar los procesos
mediante los cuales va asimilando, para llegar a la acomodación, y generar un aprendizaje
significativo. Ajustándose a su propia trayecto de aprendizaje10.
Se desprende de todo esto que la evaluación es concebida con un proceso que
llevara a cabo durante el desarrollo del ciclo lectivo , esta se desarrolla en un proceso
continuo, cumple con diversas funciones, y brinda un abanico de informaciones desde
cuatro niveles de evaluación: la diagnostica o inicial, formativa (educativa), recapituladora
o de resultados (proceso) y la cooperativa o sumativa. También se proponen realizar
6 Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y el proceso de. En C. Bixio, Enseñar a aprender (Capítulo 2).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Homo Sapiens. Pág. 1
7 Vygotsky, en Avolio de Cols, S., & Iacolutti, M. (2006). Enseñar y… Ob. Cit. Pág. 53.
8 Bixio, C. (2000). Las estrategias didácticas y… Ob. cit., pág. 2.
9 Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica General para Maestros y Profesores. Buenos
Aires: Santillana.
10 Avolio de Cols, S., & Iacolutti, M. (2006). Enseñar y… Ob. Cit. págs. 46-56.
5 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
trabajos prácticos, domiciliarios para el anclaje práctico de los saberes nuevos y parciales,
siguiendo las reglamentaciones vigentes.
Desde la cátedra se propone dentro de su especialidad no brindar ningún tipo de
sesgo en lo a teniente a las posiciones que se puedan tomar respecto del estudio de la
disciplina histórica. 
Para cerrar, quiero indicar que, este programa es un borrador que debe ser ajustado
por estudiantes y docente, en el proceso de interacción en clase, al evaluar sus
posibilidades y limitaciones. Con esto quiero indicar que la participación en clase, de
acuerdo con criterios de autonomía y responsabilidad por las tareas colectivas, constituye
una contribución para el desarrollo del programa de la materia.
2. Objetivos y propósito 
2.1. Objetivos 
• que las/os futuros docentes puedan reconocer los diversos momento de la Historia
de la educación argentina, a través del análisis de los procesos históricos y
recientes.
• que las/os estudiantes logren conocer las problemáticas de la Educación Argentina
desde una perspectiva histórica.
• que las/os estudiantes puedan trabajar algunos debates que les permitan por un lado
analizar lo que fue sucediendo en la Educación argentina en largo, corto y mediano
plazo.
• que las/os estudiantes logren analizar  reflexivamente las distintas producciones,
noticias, legislaciones, informaciones y conocimientos que se han o vayan
produciendo sobre la educación argentina.
2.2. Propósito
Contribuir a la formación de las/os futuros docentes en la Historia y políticas de la
educación argentina
3. Posibles Recorridos, contenidos y fuentes
Presentación de la planificación: En la primera semana se presenta y discute la
planificación. Se busca establecer consensos sobre el contenido temático, el trabajo en
clase y la evaluación. 
6 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
3.1 Educación-Sistemaeducativo
Presentación del espacio y de la metodología de trabajo. Escuela, Sociedad estado. 
Educación y sistema educativo diferencias en los conceptos.
3.1.1. Lecturas:
BORCHE, J. P. (2019) Teóricos 1 y 2.
CHARTIER, A. M. (2008) ¿Con qué Historia de la educación debemos formar a los docentes? En: Historia
de la Educación Anuario. Nº9. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo-SAHE. pp. 15-38
GUICHOT REINA, V. (2007) Historia de la Educación: pasado, presente y perspectivas futuras En: Historia
de la Educación Anuario. Nº8. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo-SAHE. pp. 39-77.
3.2 La educación antes del sistema educativo y los primeros intentos de 
educación formal: 
 Educación en las sociedades pre-colombinas. La expansión europea. La educación
hacia fines del Siglo XVIII. Balance colonial. Nuevos aires en Buenos Aires: la doble
revolución y sus efectos en el comercio y en la política. Vinculación con la esfera
educativa. El rol de lo educativo en la construcción de la nacionalidad en los "modernos
estados latinoamericanos"; análisis de los procesos; la vinculación entre ideas, políticas y
prácticas educativas. La educación en los procesos independentistas: lancasterianismo y
enseñanza simultánea. Campo y ciudad. Hacia la institucionalización de la educación: el
período “patriótico”. Los esbozos de una educación “nacional”.
BORCHE, J. P. (2019) Teóricos 3 a 5.
3.2.1 Lecturas:
TEDESCO, J. C. (1993), “Parte I, Cap. 1: La concepción de la educación en la historia Argentina previa a
1880”, en: Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Solar, Bs. As., pp. 13-35.
WEINBERG, G. (1995). Modelos educativos en la Historia de América Latina, A/Z, Bs. As. Cap. I, III y IV.
pp. 23-122.
3.2.1 Documentales
Canal Encuentro: Especial: Ley 1420., el derecho a la educación común. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=123486
3.3 El Sistema Educativo Argentino. Continuidades y rupturas (1873-1943) 
 Las políticas generadoras del sistema escolar nacional; los elementos "extraeducativos"
en la construcción pedagógica; las continuidades y mutaciones teóricas y didácticas. La
institucionalización de la educación: la etapa de la “organización” y la creación del Sistema
Educativo Nacional. El nuevo Estado. Inmigración: ¿asimilación o nacionalidad? a) la
organización escolar, el centralismo educativo, la expansión; b) la didáctica positivista, el
normalismo ; c) la educación media (los colegios nacionales, escuelas de comercio ) el
7 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
agotamiento del modelo original: intentos correctivos (Magnasco, Vergara, Saavedra
Lamas); d) el escolanovismo: ¿renovación o adecuación? La síntesis teórico-metodológica.
3.3.1 Lecturas:
ALONSO, Marisa I. (2009). Víctor Mercante y su proyecto educativo: Reforma de Saavedra-Lamas. En:
Trabajos y Comunicaciones no. 35, p. 299-312.
BARRANCOS, D (2007) Sarmiento, la Educación femenina y las mujeres de su empresa pedagógica, en
Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. P107- 119.
BORCHE, J. P. (2019) Teóricos 6 a 14.
BORCHE J. P. (2005) Mística y valores del Normalismo: una tradición hecha Escuela en: Cuadernos del
Instituto Serie Educación: Estampas Normalistas del Instituto de Historia 
BORCHE J. P. & LÓPEZ C. G. (2003). Tradición Normalista- Tecnología Norteamericana y enseñanza
Patriótica: los fundamentos de un sistema de avanzada en un ámbito de provincia- la Escuela
Normal de Concepción del Uruguay- Entre Ríos 1880- 1920 y la Importancia de la Historia en todos
los Niveles Curriculares En: Primer encuentro de ADHILAC Argentina.  
BERTONI, L. (1992), “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas pátrias 1887-1891”, en: Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Nro. 5, Bs. As. 
BIRGIN, A. (1999), “Cap. 1: La configuración del trabajo de enseñar: de profesión libre a profesión de
Estado” en: El trabajo de enseñar. Ed. Troquel, Bs. As 
ESCUDÉ C., (1992), Los Obstáculos Culturales para el Desarrollo de una Cultura Democrática  en la
Argentina, ÍNDICE, para el Análisis de Nuestro Tiempo, Bs. As. Centro de Estudios Sociales-
DAIA, p.p. 19 a 72.
CATTARUZZA, A (2007).”Folklore, escuela y nación”, en Los usos del pasado. La historia y la política
argentinas en discusión, 1910-1945, Sudamericana, pp. 85-109. 
FINOCCHIO, S. (2009) La escuela en la historia argentina. Buenos Aires Edhasa. Capítulo 3: La escuela en
las revistas en la primera mitad del siglo XX.
GVIRTZ, S. (1998), “Cap. 2: La configuración histórica del cuaderno de clase”, en: Del curriculum
prescripto al curriculum enseñado, AIQUE, Bs. As. , pp. 41-66. 
LÓPEZ C. G. (1992), “Educación- Patrimonio y Futuro”, DEBATE para un proyecto Nacional, Año  V Nº
15, Bs. As.Julio/Sept. p.p 6-7. 
LÓPEZ C. G. (1993), “Isabel King- Normalismo en Acción”, DEBATE para un proyecto nacional, Año VI-
Nº 20,  Bs. As. Octubre, p.p.30-31- 39.
LÓPEZ C. G. (1998), “De Actitudes ante el Pasado y Cosmovisiones”, Revista del Dep. Investig. Escuela
Normal Sup. M. Moreno, Año I, Nº, C. del Uruguay, p.p. 24 a 34. 
LÓPEZ C. G. (2001), “Educación y Proyecto de País”, COMARCA Y UNIVERSO, Revista de la Junta de
Estudios Históricos de Entre Ríos, Nº 3, Paraná, oct.  p.p.53 a 59. 
LÓPEZ C. G. “Las Maestras Norteamericanas en la Escuela Normal de Concepción del Uruguay”,
POSTULADOS AMERICANOS, (1991), Órgano del Inst. de Investig. Ibarra Grasso, Año I Nº1, C.
del Uruguay, p.p.33 a 52.  
TEDESCO, J. C. (1993), Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945), Solar, Bs. As., pp 173-214. 
8 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum, Galerna, Bs. As., pp. 115-166.
3.3.2 Documentales
CANAL ENCUENTRO: La historia de Un país, Capítulo 36. Sanción de la Ley Láinez. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=117629
3.3.3 Leyes
Ley 1420 Ley de Educación Común (versión de 1905).
Ley 4874 Ley Láinez.
3.4. Cambios y modificaciones en el Sistema educativos estatal (1943-1966) 
 La vinculación entre los nuevos proyectos político-económicos y la educación; las
corrientes pedagógicas renovadoras y críticas al sistema. Educación durante el peronismo.
Educación, trabajo y proyecto industrial. Pueblo, educación y proyecto político. La
"educación para el cambio": desarrollismo y recursos humanos. 
3.4.1 Lecturas
BORCHE, J. P. (2019) Teóricos 15 y 16.
BUCHBINDER, P. (2005) “La Renovación Universitaria 1955-1966”, en: Historia de las Universidades 
Argentinas. Buenos Aires, Sudamericana. 
CARLI, S. (2002) “Los niños entre los derechos y la política. Peronismo, Pedagogía y Transformaciones 
sociales (1945- 1955), en : Niñez, pedagogía y política. Buenos Aires, Miño y Dávila. 
CATTARUZZA, A (2009) "Otras dimensiones de la experiencia peronista" en Historia Argentina 1916-1955 
Buenos Aires Siglo XXI p: 229-250 
PINEAU, P. (1997), “De zoológicos y carnavales: las interpretaciones sobre la Universidad Obrera 
Nacional”, en Cucuzza, H. R. ( 1997), en: Estudios de historia de la educación durante el primer 
peronismo. 1943-1955, Edit. Los libros del riel, Bs. As., pp. 205-228. 
PLOTKIN, M. B. (2013) Mañana es San Perón. Buenos Aires. Editorial de la Universidad Nacional de Tres 
de Febrero. Capítulos V y VI.
3.4.2. Textos fuente
Libro de lectura de segundo grado superior de la educación general básica de la etapa peronista..
3.5 Autoritarismo; Democracia y reformas educativas (1966-2006)
 La tentación autoritaria.Los procesos autoritarios en la historia política argentina;
los efectos sobre la educación. Modernización y reforma autoritaria: 1966-1973. La
violencia educadora: 1976-1983. El advenimiento de la democracia. Congreso pedagógico
y reformas educativas (1983-2006).
3.5.1 Lecturas
BORCHE, J. P. (2019) Teóricos 17 a 19.
INVERNIZZI, H. GOCIOL J. (2007) "Prólogo", "Marco general", en Un golpe a los libros. Represión a la 
cultura durante la última dictadura militar. Eudeba. Buenos Aires, pp. 15-74.
9 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
KAUFMANN, C. Y DOVAL, D. (1997), “Cap. 2: Libros aprobados – Libros prohibidos – Libros 
recomendados, Argentina 1976-1982”, en: Una pedagogía de la renuncia. El Perennialismo en la 
Argentina 1976-1983, UNER, Paraná, pp. 45-70.
3.5.2. Leyes
Ley 24195 Ley Federal de Educación.
Ley 26206 Ley Nacional de Educación.
4. Metodología de Trabajo y Evaluación
Modalidad de cursado: presencial, ver metodología de trabajo y Condiciones de
estudiantes
4.1. Metodología de trabajo
Clase invertida para los contenidos teóricos, estos se elaboran previamente, para
que los estudiantes en sus respectivos hogares puedan revisar permanentemente el avance
del espacio virtual, donde estará todo el contenido teórico para el desarrollo del espacio
curricular. Y en los encuentros presenciales o actividades virtuales trabajaremos en formato
aula taller con orientación permanente del docente para develar las ideas básicas de cada
tema/trabajo utilizado, su posicionamiento. 
La tarea se inicia siempre con una breve introducción/consulta que ubica al
estudiante frente a las actividades para cada clase para luego pasar a trabajos grupales de
lectura de textos, observación y análisis de films, y artículos periodísticos, debate sobre
temas expuestos, los grupos de alumnos son coordinados permanentemente. En esta
instancia se trabajará apuntalando el análisis sobre los recursos utilizados en cada
encuentro, desde donde los alumnos podrán indagar sobre los temas trabajados generando
supuestos, concepciones y conceptualizaciones para así ir construyendo sus propias
críticas y conclusiones. Se promueve la más amplia utilización de contenidos, de opiniones
fundamentadas y de comparaciones entre el ayer y el hoy.
El aula virtual funciona como soporte didáctico, allí se encontrará toda la
información referida y relacionada con el espacio curricular (clases, vídeos, audios, guías
de lectura de los textos obligatorios, consignas de los Tps, Notas, Cronograma, etc.), en la
sección anuncios de la página se colocaran los recordatorios de las fechas de las clases,
actividades solicitadas, entrega de tps y otros, por la sección noticias se avisará que en la
página hay novedades. Esta herramienta es utilizada para collevar adelante el proceso de
enseñanza, por parte del docente, y el aprendizaje por parte del estudiante.
10 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
4.1.1. Ejemplos de Actividades Propuestas:
a) Trabajos de análisis bibliográfico y valoración de fuentes.
b) Exposición de temas asignados.
c) Presentación de Informes.
d) Lectura y comentario de bibliografía específica.
e) Observación y análisis de Films y documentales específicos.
f) Debates sobre temas seleccionados.
g) Actualización de fuentes y temáticas vía Internet.
h) Elaboración de cuadros de relación sincrónica.
i) Elaboración de periodizaciones. Redes conceptuales y glosarios. Análisis
documental. 
4.2. Evaluación
INICIAL o diagnóstica / CONTINUA o de proceso / INTEGRAL- COHERENTE-
EDUCATIVA- o formativa / COOPERATIVA Y SUMATIVA- 
La diagnostica es la que iniciamos con las preguntas para recuperar saberes previos
(ver más arriba las estrategias docentes); la formativa permite realizar un seguimiento
progresivo de la asimilación de contenidos y problemas en el desarrollo de las actividades,
apoyar dificultades y analizar avances, retrocesos, errores y desvió durante las actividades
que realicen los estudiantes; la integradora o recapituladora: toma en cuenta la valoración
de productos y ´procesos interpretando los logros desde el punto de partida y el proceso
seguido, valorando el esfuerzo grupal y/o individual, aquí el (alumno) puede representar su
propio proceso de aprendizaje donde rescatará aquello donde se desempeñó con mayor
eficiencia y revisar donde necesita reforzar los aprendizajes. Se coincide también con la
idea de evaluación autentica donde se evalúa el proceso de enseñanza y que incorpora otras
herramientas de evaluación pues desafían al alumno para poner aprueba aquello que
aprendieron. Para cerrar puntualizamos como María Cristina Davini que la evaluación
opera para la mejora de la enseñanza misma y que el proceso de aprendizaje desarrollado y
sus resultados son un producto de la enseñanza11. 
Trabajos prácticos: podrán trabajos de escritura académica son trabajos de
elaboración por parte de los alumnos, a partir de consignas elaboradas para tal fin. En esta
ocasión los trabajos rondaran en la preparación, escritura y presentación de consignas de
lectura, escritura y/o reacrear a partir de otros soportes, los textos obligatorios.
11 Davini M.C. (2015), La Formación en la Práct... ob. Cit., págs. 77-81.
11 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
Un trabajo domiciliario por cuatrimestre, podrán ser ensayos u otras actividades
puntuales sobre los temas de debate, apuntando a sostener la bibliogarfía en estudio, con
fechas y consignas a estipular: En tanto propuesta de formación, resulta necesario
cumplimentar con las instancias de evaluación. Es una prueba escrita de forma individual.
Pero, y complementariamente al punto de vista normativo, la intención es que cada una de
estas instancias se constituyan en punto de trabajo, centrados, elaborado sobre la reflexión
conceptual y personal de los temas que vayan trabajando. Para eso se proponen, dichas
evaluaciones que promueven la elaboración propia. Se propone, también, que estás
instancias sea vivenciada como espacio desafiante para la producción, centrada más en el
aprendizaje y en la apropiación que en el carácter examinatorio. Para acceder al primer
trabajo domiciliario es obligatorio haber entregado y aprobado el trabajo practico
N°1; para acceder al segundo trabajo domiciliario es obligatorio haber entregado y
aprobado el trabajo practico N°2. 
Un parcial integrador en el segundo cuatrimestre con su respectivo recuperatorio. Es
una prueba escrita y /u oral, de forma individual. Para acceder a esta instancia es
necesario haber aprobado los dos trabajos domiciliarios y los tres trabajos prácticos,
en las fechas solicitadas.
La publicación de las consignas, de las instancias mencionadas en los párrafos
anteriores, se anunciarán con anticipación, siendo su fecha las estipuladas en el calendario
académico del CGE y del Profesorado Superior de Ciencias Sociales. Su propuesta es la
reflexión argumentada sobre los ejes centrales de los contenidos del programa, en la que se
recuperen los aportes pertinentes desarrollados en las clases y en las fuentes y bibliografía.
La idea es apuntar a cuestiones sencillas y precisas, sólidas y argumentadas. 
La nota final (para alumnos/as) se hará en base a la siguiente tabla de ponderación:
Criterio Ponderación Fecha Temas/Contenido
Asistencia a clase 5.00% Todas las clases presencialesControl de la asistencia. 
Lecturas obligatorias y Participación en clase 10.00% Todas las clases presenciales Las solicitadas
Trabajo práctico N.º 1 10.00% 22 de mayo Unidades I y II
Primer Trabajo domiciliario 15.00% 14 de agosto Unidad III
Trabajo Práctico N.º 2 10.00% 09 de octubre Unidad IV
Segundo Trabajo domiciliario 15.00% Entre el 04 septiembre y el 02 
de octubre
Unidad IV
Trabajo práctico N.º 3 10.00% 23 de octubre Unidad V
Parcial Integrador 25.00% noviembre Unidades: I, II, III, IV y V.
12 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
Cada trabajo práctico, trabajo domiciliario y parcial tienen su correspondiente
rúbrica/planilla de evaluación como así también esta tabla de ponderación tiene la suya
donde se evaluara de forma completa al estudiante. Tanto las notas de los trabajos durante
el año, parciales, como la nota final estarán disponibles en la sección calificaciones del
aula virtual del espacio curricular. El guardado de la situación académica de cada
estudiante es responsabilidad de él o ella, pudiendo descargar este/a sus calificaciones
todas juntas, o de a una por actividad.
Un/a estudiante puede subir o bajar su nota dependiendo de su asistencia y
participación en clase.
5. Condiciones de estudiantes (regular- promoción- especial)12 
La presente unidad curricular se acredita mediante promoción directa.
5.1. De la promoción directa
Se promociona de manera directa el espacio cumpliendo con los siguientes requisitos:
A. Seguimiento de las actividades propuestas.
B. 70-80% de asistencia de los encuentros.
C. Presentación y aprobación de todos de los informes de lectura, ensayos,
monografías, actividades y/o trabajos prácticos solicitados, con nota ocho (8) o
superior.
D. Presentación, defensa y aprobación de un trabajo o examen- con nota 8 (ocho) o
superior-por cuatrimestre.
E. Aprobar un parcial Integrador al finalizar en el segundo cuatrimestre con nota 8
(ocho) o superior.
Todas las instancias de los puntos 5.1.C., 5.1.D. y 5.1.E.. tienen sus
correspondientes recuperatorios (uno -1- por cada una de las instancias realizadas) en
fechas a estipular.
Los/as estudiantes que luego de los recuperatorios (de los trabajos domiciliarios;
parciales; y trabajos prácticos, todas o cualquiera de estas) hayan alcanzado la nota siete
(7) o seis (6) quedaran como regulares en el espacio curricular. 
5.2. De la regularidad
Se regulariza el espacio cumpliendo con los siguientes requisitos:
A. Seguimiento de las actividades propuestas
12 Todos estos criterios están en directa consonancia con la RES 4967/19 CGE.
13 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
B. 60% de asistencia de los encuentros.
C. Presentación y aprobación de todos de los informes de lectura, ensayos,
monografías, actividades y/o trabajos prácticos solicitados, con nota seis (6).
D. Presentación, defensa y aprobación de un trabajo o examen- con nota seis (6) por
cuatrimestre.
E. Aprobar un parcial Integrador al finalizar el segundo cuatrimestre con nota 6 (seis).
Todas las instancias de los puntos 5.2.C., 5.2.D. y 5.2.E. tienen su correspondiente
recuperatorio (uno -1- por cada una de las instancias realizadas) en fechas a estipular. 
En el caso de que un/a estudiante este regular según el punto 5.2. el mismo deberá
para poder acreditar el espacio rendir por mesa examinadora final una evaluación oral a
programa completo.
Tanto en los casos de los puntos 5.1, como 5.2 para poder
promocionar/acreditar el espacio , siguiendo la Res 4967/2019 y la RES de
correlatividades del diseño curricular (RES 4624/17 CGE), se deberán tener aprobadas las
materias correlativas anteriores. Para poder cursar eben tener regularizadas las correlativas
anteriores, pero serán evaluados/as en mesas examinadoras finales.
5.3. Situaciones especiales
5.3.1 Los/as estudiantes que obtuvieran como nota entre uno (1) y siete (7) en alguna de las
instancias originales de evaluación (en trabajos domiciliarios; parciales; y trabajos
prácticos, cualquiera de estas), tienen derecho a un solo recuperatorio en cada una de ellas,
para alcanzar la promoción. Esto está especificado en la condiciones de promoción.
5.3.2. Los/as estudiantes que incumplan en la entrega y/o falten a las instancias originales
de evaluación (en trabajos domiciliarios; parciales; y trabajos prácticos, cualquiera de
estas), tienen derecho a un solo recuperatorio en cada una de ellas. Esto está especificado
en la condiciones de promoción.
5.3.3. Los/as estudiantes que entreguen los trabajos prácticos, domiciliarios, etc. con un
retraso, en las instancias originales de evaluación, de más 48 hs corridas, se considerará
como entregado en la fecha del recuperatorio. Solo se exceptuara en casos especiales,
debidamente documentados.
Aclaración para los puntos 5.3.1, 5.3.2 y 5.3.3.: Los recuperatorios no son
intercambiables: Ej. si un estudiante desaprueba (o no entrega) dos veces el mismo trabajo
práctico, no puede utilizar el recuperatorio del trabajo domiciliario.
14 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
5.3.4. Los/as estudiantes que obtuvieran como nota entre uno (1) y cinco (5) en alguna de
las instancias de recuperatorio (en trabajos domiciliarios; parciales; y trabajos prácticos,
cualquiera de estas), quedan automáticamente como libres debiendo acreditar la asignatura
en mesas examinadoras finales, según está condición, a través de una evaluación primero
escrita y luego oral, y con lo especificado en el punto 5.3.7. 
5.3.5. Los/as estudiantes que perdieren la regularidad en la asistencia (menos del 60%),
sin causa justificada quedan automáticamente como libres debiendo acreditar la asignatura
en mesas examinadoras finales, según está condición, a través de una evaluación primero
escrita y luego oral, y con lo especificado en el punto 5.3.7.
5.3.6. Los/as estudiantes que incumplan en la entrega y/o falten a la instancia de
recuperatorio, si les comprendiere (en trabajos domiciliarios; parciales; y trabajos
prácticos, cualquiera de estas), quedan automáticamente como libres debiendo a creditar la
asignatura en mesas examinadoras finales, según está condición , a través de una
evaluación primero escrita y luego oral, y con lo especificado en el punto 5.3.7.
5.3.7. Aquellos/as estudiantes que vayan a presentarse para rendir en mesa examinadora
como estudiante libre, si no hubieren entregado y aprobado los trabajos prácticos durante el
ciclo académico que les correspóndiese, tendrán que cumplimentar con la entrega de esta
obligación académica, para su corrección, con una antelación de 20 días corridos a la
sustanciación de la mesa examinadora final, si la mesa es en diciembre. Si la mesa es en
febrero o marzo el trabajo puede ser entregado antes del inicio del receso estival. El o los
trabajos adeudados deben estar aprobados para poder presentarse a la mesa examinadora.
Si algún/a estudiante quedará libre o por final, puede concurrir a los encuentros
presenciales, entregar los trabajos prácticos, que pueda, para ser corregidos, siempre en las
fechas que se indiquen.
5.4. Instancia de capacitación
Se admiten estudiantes especiales que se deberán ajustar a la situación del/ de la
estudiante por promoción (5.1) para acreditar el espacio como instancia de capacitación.
No existe la figura del/ de la alumno/a especial libre o final. Es solopor promoción.
6. Bibliografía y recursos Optativa
Esta bibliografía optativa es para estudiantes y docentes, podrá ser utilizada en
actividades, lecturas como trabajos prácticos, domiciliarios, etc.
• Historia de la Educación Anuario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo-
SAHE. Años y números varios.
15 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
• FIORUCCI F. & BUSTAMANTE VISMARA J. (2020). Palabras Claves en la
Historia de la Educación Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; UNIPE.
Selección de textos
• CANAL ENCUENTRO: Especiales Historia de un país Argentina siglo XX. Laica
o libre. Efemérides II. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=8mTSzd0C1EM 
• AHORRO, Revista de la CAJA NACIONAL de AHORRO POSTAL
• Altamirano C. y Sarlo B, (1983), Ensayos Argentinos- De Sarmiento a la
Vanguardia, Bs. As.  10- 
• APEHUN, (2006), “Reseñas de Enseñanza de la Historia”, Córdoba,
UNIVERSITAS. 
• Borche Javier Patricio. (2007) Influencia norteamericana en la enseñanza de la
Historia en las escuelas normales durante las dos primeras décadas del siglo XX. El
caso de la escuela normal de maestras de Concepción del Uruguay. en: CELIA
GLADYS, LÓPEZ. (Org.). (2007) Historia de la educación argentina y de la
actualidad educativa: aportes regionales. Concepción del Uruguay: EDULAC. p.
81-96.
• Borche Javier Patricio. (2006). Influencia Norteamericana en la enseñanza de la
Historia en las escuelas normales durante las dos primeras décadas del siglo XX. El
caso de la escuela normal de maestras de Concepción del Uruguay. En: IV
(Cuartas) Jornadas Espacio, Memoria e Identidad. CONICET/Universidad
Nacional de Rosario: Facultad de Humanidades y Artes, Facultad de Ciencia
Política y Relaciones Internacionales, Centro de Estudios “Espacio, Memoria e
Identidad”; Rosario 4,5 y 6 de Septiembre 2006. 
• El Monitor de la Educación Común, Organo del CNE, Años varios.
• Fernández. J.R. (1903), Antecedentes sobre la Enseñanza Secundaria y Normal en
la República Argentina-Minist. De Justicia e Inst. Pública. Bs. As. Talleres
Tipográficos de la Penitenciaría Nacional.
• Informes Ministeriales, MJ e IP, Bs. As, Talleres Gráficos de la Penitenciaría
Nacional, años 1887 a 1910.
• J.V. González, (1905), “Discursos”, M. de J. e Instr. Pública, Bs. As. Imprenta
Derqui. Kapeluz, 1999
• López  Celia G, (2007), Compiladora, Historia de la Educación y de la actualidad
educativa- Aportes Regionales, Concepción del Uruguay, Instituto de Historia,
F.H.A.yC.S./UADER. 
• María del Rocío Suárez, (2007), El maestro F. Suárez y el sueño de la escuela
grande, Celia G.López, Directora de Obra, Bs. As. EDULAC. 
• Marta Barbieri de Guardia, Aportes para  el estudio de la política educativa del
primer peronismo- Tucumán 1946-1955. Ediciones UNT ISBN 950-554-476-6. 
• Marta Barbieri et al, (2004), Estudios de Historia Social de Tucumán-Educación y
Política en los Siglos XIX y XX, Vol.I, Luis Marcos Bonano, Coordinador, Inst. de
Investig. Hist- Dr. Ramón Leoni Pinto, Tucumán,  F.F.yL. UNT. 4, Vol. I; II y III.
16 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
• Martínez Boom A.-  Narodowski M.Comps. (1997), “Escuela- Historia y Poder”,
Bs. As. ENE. 
• Pilar Pérez Cantó y Susana Bandieri, (2005), (compiladoras), Educación-Género y
Ciudadanía- Las mujeres argentinas-1700-1943, Buenos Aires, Miño y Dávila.
• Romero Luis Alberto- comp. (2004), “La Argentina en la Escuela” Bs. As. S XXI.  
• Sagarna A. (1927), “Pláticas Docentes- Discursos y Conferencias”, Bs. As.  
• Documental Sola, fané y descangayada. Conversaciones sobre la escuela Inés
Dussel y Carlos Skliar conversan sobre la escuela contemporánea.
• Libros de lectura y manuales en vigencia durante el lapso comprendido en  el
proyecto, así como los específicos destinados a la enseñanza del AHORRO.  
7. Anexo uno: Cronograma
Historia y Políticas de la educación argentina Cronograma 2023
Este cronograma puede sufrir modificaciones según se vaya desarrollando el año 
académico. Se considera la fecha que figura, como comienzo, ejecución y fin de las 
actividades que se indican.
Unidades/núcleos Fecha Temas/lecturas / recursos/actividades
Presentación de la 
Asignatura
27 de marzo Lectura y debate de la propuesta de trabajo
Núcleo temático 1: 
Introducción a la Materia
03 de abril Tema uno: Educación y sistema educativo diferencias en los conceptos
Actividad de mapa conceptual
10 de abril Tema dos: ¿De qué trata la Historia de la Educación?
CHARTIER, A. M. (2008) ¿Con qué Historia de la educación 
debemos formar a los docentes? En: Historia de la Educación 
Anuario. Nº9. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo-SAHE. 
pp. 15-38
GUICHOT REINA, V. (2007) Historia de la Educación: pasado, 
presente y perspectivas futuras En: Historia de la Educación Anuario. 
Nº8. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo-SAHE. pp. 39-77.
Debate de las lecturas con preguntas puntuales.
Núcleo temático 2: La 
educación antes del sistema 
educativo a primeros intentos 
de educación formal:
17 de abril Presentación del núcleo
17 de abril Tema tres: La educación en la sociedades precolombinas
WEINBERG, G. (1995). Modelos educativos en la Historia de 
América Latina, A/Z, Bs. As. Cap. I.
Elaboración de un cuadro compartivo.
24 de abril Tema cuatro: La educación en la colonia y en la etapa independiente.
WEINBERG, G. (1995). Modelos educativos en la Historia de
América Latina, A/Z, Bs. As. Cap. III y IV.
Elaboración de una línea del tiempo. 
1 de mayo Tema cinco: Repaso de los temas dados, debate.
Presentación de trabajos. Virtual es un vídeo con cierre
Los estudiantes realizan y 
entregan el primer TP
22 de mayo Unidades I y II
Núcleo temático 3: El Sistema
Educativo Argentino. 
Continuidades y rupturas 
8 de mayo Presentación del núcleo
Tema seis: El debate pedagógico. 
Actividad de mapa conceptual
17 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
(1873-1943). 15 de mayo Tema siete: La función política de la educación
ley 1420; Ley Lainez 
Descripción de los documentales, debate en clase.
29 de mayo Tema ocho: El normalismo y los colegios nacionales
BARRANCOS, D (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una 
historia de cinco siglos. P. 107- 119.
BIRGIN, A. (1999). El trabajo de enseñar. Ed. Troquel, Bs. As. Cap. 
1
Actividad: Debate de las lecturas con preguntas puntuales.
Tema 8b Las escuelas técnicas.
Actividad: Elaboración de una línea del tiempo.
05 de junio Tema nueve: Los elementos extraeducativos
FINOCCHIO, S. (2009) La escuela en la historia argentina. Buenos 
Aires Edhasa. Capítulo 3: La escuela en las revistas en la primera 
mitad del siglo XX.
GVIRTZ, S. (1998). Del curriculum prescripto al curriculum 
enseñado, AIQUE: Bs. As. Pp. 41-66.
Búsqueda de recuerdos sobre recursos educativos empleados en 
su formación.
12 de junio Tema 10. El sujeto pedagógico
PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum, Galerna, Bs.
As., pp. 115-166.
Debate en clase sobre el tema.
26 de junio Tema 11: La reforma Saavedra Lamas, un proyecto trunco y el primer ¿similar
a a reforma de los 90’ del siglo XX?
ALONSO, M. I. (2009). Víctor Mercante y su proyecto educativo: 
Reforma de Saavedra-Lamas. En: Trabajos y Comunicaciones no. 35, 
p. 299-312.
Análisis de la reforma.
26 de junio Tema 12: El agotamiento del modelo original
PUIGGRÓS, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum, Galerna, Bs.
As., pp. 115-166.
Búsqueda en Internetsobre propuestas alternativas educativas en
el período en estudio
06 de julio Tema 13: La crisis del orden democrático liberal, las políticas educativas en la 
querella por la nacionalidad.
CATTARUZZA, A (2007). Los usos del pasado. La historia y la 
política argentinas en discusión, 1910-1945 Sudamericana, pp. 85-
109. 
Trabajo con efemérides. Esquema conceptual de los textos
Tema 14: La construcción de una cultura autoritaria
ESCUDÉ C., (1992), Los Obstáculos Culturales para el Desarrollo de 
una Cultura Democrática en la Argentina, ÍNDICE, para el Análisis de
Nuestro Tiempo, Bs. As. Centro de Estudios Sociales- DAIA, p.p. 19 
a 72.
Debate en clase sobre el tema.
Los estudiantes entregan el 
primer trabajo domiciliario
14 de agosto Unidad III (ensayo académico). Búsqueda fuentes históricas como parte del
trabajo.
Núcleo temático 4: Cambios y
modificaciones en el Sistema 
educativos estatal (1943-
1966) 
14 de agosto Presentación de la unidad virtual
21 de agosto
Presentación de la unidad
Tema 15: Peronismo y educación
Búsqueda en Internet sobre propuestas alternativas educativas en
el período en estudio
BARRANCOS, D (2007). Mujeres en la Universidad, en Mujeres en 
la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Pp. 220-224.
PLOTKIN, M. B. (2013). Mañana es San Perón. Buenos Aires. 
Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Capítulos V 
18 Borche Javier Patricio
ESySNº1CBQ Historia y Políticas de la Educación Argentina 2023
y VI
Libro de lectura de segundo grado superior de la educación general 
básica de la etapa peronista..
Actividad de lectura con preguntas, esquema conceptual, lectura 
en clase del texto fuente.
28 de agosto Tema 16: Desarrollismo y Universidades
BUCHBINDER, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. 
Buenos Aires, Sudamericana. Paginas seleccionadas
Actividad: Confección de esquema comparativo.
Los estudiantes inician el 
Segundo domiciliario
04 de septiembre Unidad: Unidad: IV (preparación del guion de entrevistas, en clase). Las 
entrevistas deberán ser en vídeo, realizadas fuera del horario escolar. 
Trabajo con fuentes.
Núcleo temático 5: 
Autoritarismo; Democracia y 
reformas educativas (1966-
2006)
18 de septiembre Presentación de la unidad
Tema: 17 El retorno del peronismo, y la clausura autoritaria
Tema: 18 El Proceso de Reorganización Nacional: el modelo educativo
INVERNIZZI, H. GOCIOL J. (2007). Un golpe a los libros. 
Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Eudeba: 
Buenos Aires, pp. 15-74.
KAUFMANN, C. Y DOVAL, D. (1997). Una pedagogía de la 
renuncia. El Perennialismo en la Argentina 1976-1983. UNER: 
Paraná, pp. 45-70.
Actividad: Lectura en clase de los textos.
25 de septiembre Tema 19 La reconstrucción democrática: derecho la educación y derechos 
humanos.
Tema 20: La educación para el neoliberalismo- Las transformaciones del siglo 
XXI
Ley 24195 Ley Federal de Educación; Ley 26206 Ley Nacional de 
Educación.
Actividad: Comparación de las leyes.
Los estudiantes presentan el
segundo domiciliario
02 de octubre Unidad: IV Presentación en vídeo e informe de lo realizado. En clase
Los estudiantes realizan y 
entregan el Segundo TP
9 de octubre Unidad IV: Múltiple Choice
Tema final 16 de octubre La educación para el siglo XI. Actividad: búsqueda de lecturas
Los estudiantes realizan y 
entregan el tercer TP
23 de octubre Unidad: V y tema final: Mulpiple Choice
Parcial Integrador 06 de noviembre Unidad I, II, III, IV y V
Recuperatorio 13 de noviembre Unidad I, II, III, IV y V
19 Borche Javier Patricio

Continuar navegando