Logo Studenta

Construcción de una psicología post positivista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anastasio Ovejero Bernal 
0 I, !r··'' ~e· ,, \ ,, ra·• I > I ' l ~ > ' '"', : i !,/_ • r "" .. ,.J 
Y l:·a· '. p .. e r "s··m;' ·ro···., .-·-t·r·n; .·· 1r·:·d· 1·a· ·d·· 1 •. \. : \, , . ,' ) .. • , I '. ' l" 1'f·. i ' .· , l. r ' : . [ . ' 
Elementos para ·1a construcci6n de una psicologia pospositivista 
. ~ 
11~1111111111111111 H~P 403.634-4 
Dado que existen muchos libros -nunca demasiados- sobre Ortega, el lee- . 
tor se preguntar6 que para que uno m6s. Pues bien, la aportaci6n principal de 
este libro consiste preciscmente en una nueva lectura del fil6sofo rncdrilefio, lec- 
tura que acerca a Ortega a la mas candente y actual filosofia: el pensamiento 
posmoderno. Y posee tombien una segunda aportaci6n, derivada de la ante- 
rior: la aplicaci6n de esla nueva lectura de Ortega a las ciencias sociales en 
general y a la psicologla en particular, especialmente de cara a la construcci6n 
de una psicologla pospositivista que esle a la altura de los tiempos que ahora 
corren. 
Su aulor, Anastasio Ovejero Bernal, licenciado y doctor en Psicologla, y licen- 
ciado en Filosolio, por la Universidad Complutense de Madrid, es actualmente 
Cclecrolico de Psicologla Social de la Universidad de Oviedo y ha publicado 
casi un centenar de artlculos y trabajos en diversas revistas cienlificas, osi como 
una docena de libros entre los que destacan Psicologia Social de la Educaci6n 
(Barcelona, 1988), El aprendizaie cooperafivo en el au/a (Barcelona, 1990), El 
individuo en la masa (Oviedo, 1997), Las relaciones humanas (Madrid, 1998) o 
La Nueva Psicolo ia Social la actual Posmodernida9 (Ovied"""'o,_l.;...9_9....i9 _. __ _. .. 
ORTEGA Y LA POSMODERNIDAD 
Elementos para la construcci6n 
de una psicologfa pospositivista 
ORTEGA Y LA POSMODERNIDAD 
Elementos para la construcci6n 
de una psicologfa pospositivista 
Elementos para la construcci6n 
de una psicologfa pospositivista 
ORTEGA 
Y LA POSMODERNIDAD 
:::::> 
u 403.634-4 ' 
ANASTASIO lOVEJERO BERNM 
-· t- l L.. 
2 2 JUL 2004' 
1.- Crltica de fa razon tecnocientlfica, Eugenio Moya. 
2.- Tiempo y sentido, Antonio Sanchez. 
3.- La tradici6n uelada: Ortega y el pensamiento humanista, Francisco 
Jose Martin. 
4.- La huida de Persefone. Maria Zambrano y el conflicto de fa tempo­ 
ralidad, Jose Ignacio Eguizabal. 
5.- Espacios de neiaci6n. El legado critico de Adorno y Horkheimer, 
Pablo Lopez Alvarez. 
6.- Pensando la mente. Perspectivas en Filosofia y Psicologta, Pedro 
Chacon Fuertes y Mariano Rodriguez Gonzalez. 
7.- El enigma del movimiento. Una interpretaci6n de fas refaciones 
espacio­temporales vdlida para los macro y los microprocesos: La 
TMU, Alexis Jardines. 
8.­0rtega y fa posmodernidad Elementos para fa construccion de una 
psicologia pospositivista, Anastasio Ovejero Bernal. 
TfTULOS PUBLICADOS 
Coleccion Razon y Sociedad 
Dirigida por Jacobo Mufioz 
Elementos para la construcci6n 
de una psicologfa pospositivista 
ORTEGA 
Y LA POSMODERNIDAD 
:::::> 
u 403.634-4 ' 
ANASTASIO lOVEJERO BERNM 
-· t- l L.. 
2 2 JUL 2004' 
1.- Crltica de fa razon tecnocientlfica, Eugenio Moya. 
2.- Tiempo y sentido, Antonio Sanchez. 
3.- La tradici6n uelada: Ortega y el pensamiento humanista, Francisco 
Jose Martin. 
4.- La huida de Persefone. Maria Zambrano y el conflicto de fa tempo­ 
ralidad, Jose Ignacio Eguizabal. 
5.- Espacios de neiaci6n. El legado critico de Adorno y Horkheimer, 
Pablo Lopez Alvarez. 
6.- Pensando la mente. Perspectivas en Filosofia y Psicologta, Pedro 
Chacon Fuertes y Mariano Rodriguez Gonzalez. 
7.- El enigma del movimiento. Una interpretaci6n de fas refaciones 
espacio­temporales vdlida para los macro y los microprocesos: La 
TMU, Alexis Jardines. 
8.­0rtega y fa posmodernidad Elementos para fa construccion de una 
psicologia pospositivista, Anastasio Ovejero Bernal. 
TfTULOS PUBLICADOS 
Coleccion Razon y Sociedad 
Dirigida por Jacobo Mufioz 
IND ICE 
Ninguna parte de esta publicacion, incluido disefio de la cubierra, puede 
ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna, ni por nin- 
gun medic, ya sea elecrrico, qulmico, mecanico, oprico, de grabaci6n o de 
forocopia, sin permiso previo de! editor. 
Impreso en Regar, S. A. 
Impreso en Espafia - Printed in Spain 
ISBN: 84-7030-860-2 
Deposito Legal: M-35.580-2000 
© Anastasio Ovejero Bernal, 2000 
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2000 
Almagro, 38 
28010 Madrid 
Cubierta: A. Imbert 
IND ICE 
Ninguna parte de esta publicacion, incluido disefio de la cubierra, puede 
ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna, ni por nin- 
gun medic, ya sea elecrrico, qulmico, mecanico, oprico, de grabaci6n o de 
forocopia, sin permiso previo de! editor. 
Impreso en Regar, S. A. 
Impreso en Espafia - Printed in Spain 
ISBN: 84-7030-860-2 
Deposito Legal: M-35.580-2000 
© Anastasio Ovejero Bernal, 2000 
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2000 
Almagro, 38 
28010 Madrid 
Cubierta: A. Imbert 
[9] 
CAPfTIJLO IV ORTEGA y GASSET: UN PENSADOR PRE-POSMODERNO . 79 
1. Inrroduccion 79· 
2. Ortega y la crisis de la Modernidad 81 
3. <Es Ortega un pensador posmoderno? 89 
CAPiTULO III. ORTEGA y HEIDEGGER 57 
1. Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . .. .. . . 57 
2. Onega y Heidegger: la fenomenologfa hermeneutica y 
existencialista . . . . . . .. . . . .... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. ... ... ... . . . . . . .. . . 5 8 
3. Supuesta prioridad de Ortega frente a Heidegger 67 
4. Conclusion .. 75 
CArfTuLO II. LAs FUENTES INTELECTUALEs DE ORTEGA 33 
1. Introducci6n 33 
2. Friedrich Nietzsche (1844-1900) 35 
3. Georg Simmel (1858-1918) 37 
4. Neokantismo de Marburgo 40 
5. Whilhelm Dilthey (1833-1911) 42 
6. La fenomenologfa 47 
7. Conclusi6n 53 
CAPfTULO PRIMERO. A.J..GUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFfA INTE- 
LECTUAL DE ORT.EGA 23 
1. Introducci6n 23 
2. Algunos dates biograficos . .. .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . 24 
3. La Guerra Civil y la «Segunda Navegaci6n» 29 
4. Conclusion 31 
13 lNTRODUCCI6N 
[9] 
CAPfTIJLO IV ORTEGA y GASSET: UN PENSADOR PRE-POSMODERNO . 79 
1. Inrroduccion 79· 
2. Ortega y la crisis de la Modernidad 81 
3. <Es Ortega un pensador posmoderno? 89 
CAPiTULO III. ORTEGA y HEIDEGGER 57 
1. Introducci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . .. .. . . 57 
2. Onega y Heidegger: la fenomenologfa hermeneutica y 
existencialista . . . . . . .. . . . .... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. ... ... ... . . . . . . .. . . 5 8 
3. Supuesta prioridad de Ortega frente a Heidegger 67 
4. Conclusion .. 75 
CArfTuLO II. LAs FUENTES INTELECTUALEs DE ORTEGA 33 
1. Introducci6n 33 
2. Friedrich Nietzsche (1844-1900) 35 
3. Georg Simmel (1858-1918) 37 
4. Neokantismo de Marburgo 40 
5. Whilhelm Dilthey (1833-1911) 42 
6. La fenomenologfa 47 
7. Conclusi6n 53 
CAPfTULO PRIMERO. A.J..GUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFfA INTE- 
LECTUAL DE ORT.EGA 23 
1. Introducci6n 23 
2. Algunos dates biograficos . .. .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . 24 
3. La Guerra Civil y la «Segunda Navegaci6n» 29 
4. Conclusion 31 
13 lNTRODUCCI6N 
A mis hijos, Gonzalo y Andrea, abora que dejaron. rJ: 
ser nifios y que tengo que aprender de nuevo a conututr 
con ellos, ya adultos 
221 
199 
210 
213 
191 
191 
192 
196 
174 
188 
165 
165 
167 
172 
154 
161 
129 
129 
131 
142 
fNDICE 
BrBLIOGRAFfA . 
CAPfTULO VIII. IMPLICACIONES DEL ORTEGA POSMODERNO PARA 
LA PSICOLOGfA (SOCIAL) . 
1. Introducci6n . 
2. Relaciones entre Filosoffa y Psicologfa . 
3. Concepto de hombre en Ortega y Gasset .. 
4. Ortega, un pensador contradictorio de gran utilidad 
para la psicologta (social) .. 
5. ~Puede Ortega, pues, ser considerado psicosociologo? .. 
6. Conclusion . 
CAPfTULO VII. ORTEGA y SU ESTUDIO DEL LENGUAJE . 
1. Introduccion . 
2. «Trayectoria linguisrica» de Ortega .. 
3. Pensamienro y lenguaje .. 
4. Lenguaje, vida y mundo enOrtega: el lenguaje come 
USO ...•••.•.•.•.........•.•.•••.•••••.•.•.•.•.•.•.•.••.••.•.•..••.•••••••.•.•.• 
5. Conclusion . 
CAPfTULO VI. Socioconstruccionismo y psicologfa social de la 
ciencia en Ortega . 
1. Introduccion . 
2. Construccionismo social en Ortega . 
3. Ortega y la psicologia social de la ciencia . 
4. Mediraci6n de la tecnica: mediocridad del especialismo 
cientffico . 
5. Conclusion . 
CAPfTULO V VrTALISMO Y PERSPECTIVIsMo: LA TEoRiA ORTEGUIA- 
NA DE LA VERDAD 105 
1. Inrroduccion 105 
2. El vitalismo en Ortega 106 
3. Conocimiento y verdad en Ortega: el perspecrivismo 
orteguiano y sus relaciones con el enfoque sociohisto- 
rico en Psicologfa Social 112 
4. Perspectivisrno y relativismo en Ortega...................... 120 
5. Conclusiones 125 
4. Algunos elementos posmodernos de Ortega 95 
5. Conclusion 102 
10 
A mis hijos, Gonzalo y Andrea, abora que dejaron. rJ: 
ser nifios y que tengo que aprender de nuevo a conututr 
con ellos, ya adultos 
221 
199 
210 
213 
191 
191 
192 
196 
174 
188 
165 
165 
167 
172 
154 
161 
129 
129 
131 
142 
fNDICE 
BrBLIOGRAFfA . 
CAPfTULO VIII. IMPLICACIONES DEL ORTEGA POSMODERNO PARA 
LA PSICOLOGfA (SOCIAL) . 
1. Introducci6n . 
2. Relaciones entre Filosoffa y Psicologfa . 
3. Concepto de hombre en Ortega y Gasset .. 
4. Ortega, un pensador contradictorio de gran utilidad 
para la psicologta (social) .. 
5. ~Puede Ortega, pues, ser considerado psicosociologo? .. 
6. Conclusion . 
CAPfTULO VII. ORTEGA y SU ESTUDIO DEL LENGUAJE . 
1. Introduccion . 
2. «Trayectoria linguisrica» de Ortega .. 
3. Pensamienro y lenguaje .. 
4. Lenguaje, vida y mundo en Ortega: el lenguaje come 
USO ...•••.•.•.•.........•.•.•••.•••••.•.•.•.•.•.•.•.••.••.•.•..••.•••••••.•.•.• 
5. Conclusion . 
CAPfTULO VI. Socioconstruccionismo y psicologfa social de la 
ciencia en Ortega . 
1. Introduccion . 
2. Construccionismo social en Ortega . 
3. Ortega y la psicologia social de la ciencia . 
4. Mediraci6n de la tecnica: mediocridad del especialismo 
cientffico . 
5. Conclusion . 
CAPfTULO V VrTALISMO Y PERSPECTIVIsMo: LA TEoRiA ORTEGUIA- 
NA DE LA VERDAD 105 
1. Inrroduccion 105 
2. El vitalismo en Ortega 106 
3. Conocimiento y verdad en Ortega: el perspecrivismo 
orteguiano y sus relaciones con el enfoque sociohisto- 
rico en Psicologfa Social 112 
4. Perspectivisrno y relativismo en Ortega...................... 120 
5. Conclusiones 125 
4. Algunos elementos posmodernos de Ortega 95 
5. Conclusion 102 
10 
INTRODUCCI6N 
INTRODUCCI6N 
(15] 
Aunque es conocido que, por una serie de razones entre las que 
hay que destacar la Guerra Civil Espanola y sus consecuencias, la 
influencia de Ortega en las orientaciones dominantes de las cien- 
cias sociales -sobre todo en sociologfa y psicologfa- no ha sido, 
como sefiala Torregrosa (1985, pag. 55), todo lo que la hondura y 
clarividencia de su pensamiento permitfan, sin embargo, tambien 
es cierto que, en un cierto sentido, nuestro contexto inrelectual ha 
estado mas impregnado de Ortega de lo que suele creerse y de lo 
que suele admitirse. Bien a favor o bien en contra. Y eso ha sido 
lo peor: que pocos han sabido valorar a Ortega en su justa medida. 
En efecro, cuando en 1936 el ejercito se subleva, provocando una 
larga y sangrienta guerra civil, Ortega tenfa 53 afios, edad en que 
un pensador de su talla suele dar sus mejores frutos y cuando su 
influencia empieza a alcanzar sus mayores cotas, con la creaci6n de 
escuela, disdpulos, etc. Pero la guerra le privo a Ortega -y a nos- 
otros- de buena parte de eso. Por otro !ado, una larguisima y dura 
posguerra perrnitio ocupar las catedras universitarias y los foros 
publicos durante muchos afios a los vencedores, es decir, justa- 
mente a aquellos que, por razones varias, odiaban a Ortega (por su 
antiguo apoyo a la Republica, por su indiscurible laicismo, etc.). 
De ahi que, tras la guerra, se le criticara tan dura como injusta- 
mente, lo que, de rebote, Ilevo a sus disclpulos, la mayorfa en el 
exilio, a cerrar filas en torno a el, de tal manera que si ciegos y acrf- 
ticos fueron los ataques, casi tan ciega y visceral fue la defensa. En 
consecuencia, como dice Martin (1999, pag. 33), «a nivel filoso- 
fico, y entre otras cosas, el final de nuestra guerra civil supuso la 
derrota del orteguismo y el triunfo de una neoescolastica rancia de . 
la peor especie, arrogante e impreparada», que atac6 ferozmente a 
(15] 
Aunque es conocido que, por una serie de razones entre las que 
hay que destacar la Guerra Civil Espanola y sus consecuencias, la 
influencia de Ortega en las orientaciones dominantes de las cien- 
cias sociales -sobre todo en sociologfa y psicologfa- no ha sido, 
como sefiala Torregrosa (1985, pag. 55), todo lo que la hondura y 
clarividencia de su pensamiento permitfan, sin embargo, tambien 
es cierto que, en un cierto sentido, nuestro contexto inrelectual ha 
estado mas impregnado de Ortega de lo que suele creerse y de lo 
que suele admitirse. Bien a favor o bien en contra. Y eso ha sido 
lo peor: que pocos han sabido valorar a Ortega en su justa medida. 
En efecro, cuando en 1936 el ejercito se subleva, provocando una 
larga y sangrienta guerra civil, Ortega tenfa 53 afios, edad en que 
un pensador de su talla suele dar sus mejores frutos y cuando su 
influencia empieza a alcanzar sus mayores cotas, con la creaci6n de 
escuela, disdpulos, etc. Pero la guerra le privo a Ortega -y a nos- 
otros- de buena parte de eso. Por otro !ado, una larguisima y dura 
posguerra perrnitio ocupar las catedras universitarias y los foros 
publicos durante muchos afios a los vencedores, es decir, justa- 
mente a aquellos que, por razones varias, odiaban a Ortega (por su 
antiguo apoyo a la Republica, por su indiscurible laicismo, etc.). 
De ahi que, tras la guerra, se le criticara tan dura como injusta- 
mente, lo que, de rebote, Ilevo a sus disclpulos, la mayorfa en el 
exilio, a cerrar filas en torno a el, de tal manera que si ciegos y acrf- 
ticos fueron los ataques, casi tan ciega y visceral fue la defensa. En 
consecuencia, como dice Martin (1999, pag. 33), «a nivel filoso- 
fico, y entre otras cosas, el final de nuestra guerra civil supuso la 
derrota del orteguismo y el triunfo de una neoescolastica rancia de . 
la peor especie, arrogante e impreparada», que atac6 ferozmente a 
copilaci6n de hechos. Ninguna historia es inocente: Ia historia, que 
siempre se escribe desde el presente, es escrita por los vencedores: 
«quien selecciona del informe y caotico material a disposici6n e hil- 
vana en la narracion hist6rica es el vencedor de la contienda, como 
gustaba de repetir Michel Foucault con una afortunada rnetafora, 
Por eso, cada epoca tiene que rehacer y reescribir la historia, apro­ 
piarse de ella, ganar una ubicaci6n con sentido en el eje pasado- 
presente-fururo. Asi, cada epoca nos deja como historia propia el 
relate o Ios relatos que asume el punto de vista dominance» (Mar- 
tin, 1999, pag. 13). De ahl que, frente a quienes tan injusramente 
atacaron a Ortega, pero rarnbien frente a sus panegiristas disclpu- 
Ios, nosotros tenemos que reconstruir la obra de Ortega y extraer 
sus aportaciones para aplicarlas a diferentes campos, en este caso a 
la construcci6n de una psicologia social pospositivista, tarea que si 
por un lado no resulta facil, dado el escaso nurnero de psic6logos 
sociales que se han ocupado de este terna, por otro lado es alta- 
mente ilusionante, como lo es toda empresa pionera, principal- 
mente, por utilizar una terminologia orteguiana ya utilizada como 
tltulo de uno de los mejores estudios sabre la obra de Ortega, para 
los que tenemos voluntad de aventura intelectual. Y, como he di- 
cho, la tarea tiene algo de aventura intelectual a causa, como dice 
Torregrosa (1985, pag. 55), de que, a la hora de configurar areas 
concretas de las ciencias sociales pesaron mas orros facrores y otras 
orientaciones que las que hubieran podido derivarse mas amplia- 
mente del pensamiento de Ortega, como esel caso de los aspectos 
filosofico-rnetodologicos, en los que si se hubieran tenido en 
cuenta los consejos de Ortega nos hubieramos ahorrado muches 
pasos en falso y callejones sin salida en diferentes ciencias huma- 
nas, sobre rodo en la psicologfa social. Es mas, tales corrsejos tal vez 
tambien hubieran evitado la debil fundamentacion teorica de nues- 
tra disciplina e incluso la sinracion de crisis paradigmatica en que 
aun nos encontramos. 
Ahora bien, para entender mejor a Ortega, para captar mejor 
su talante posmoderno, asi coma para relacionar mejor su pensa- 
miento y su obra con la nueva psicologfa social, sera altamente util 
recordar antes las principales caracteristicas de las dos mas imper- 
tantes corrientes en que se dividio la ciencia social del siglo XIX 
(Ibanez, 1990): la franco­britdnica, positivista; y la alemana, anti- 
positivista, en la que se insertaria, sin ambages, Ortega y Gasset: 
17 1NTRODUCCI6N 
1 Vease un resumen de estas polernicas en el lihro de II. Sevignano, 1984, 
pigs. 7-18; asf coma en Moron Arroyo, 1968, p:lgs. 10-28. 
Ortega y su obra, desnaturalizando totalmente sus ideas. Pues bien, 
«frente a tanto desprop6sito, la ciudadela orteguiana no encontro 
mejor defensa que la beateria de muchos presuntos orteguianos, lo 
que con gran acierto y fina ironia Cerezo Galan ha llamado la her­ 
meneutica venerativa de la obra de Ortega. Y esco habria de gravar 
sobre este pensamiento fresco y vivo como una losa de sepultura, 
pesada y fria, impidiendole acaso un desarrollo espontaneo y fiel a 
sf mismo. No ha sido poco el dafio que este discipulado ha hecho 
a Ortega, preocupados como estaban mas de ensalzar y defender la 
figura del maestro frente a los ataques que desde diversos frentes 
de nuestra vida nacional se le hadan, que de estudiar, incitar y des- 
arrollar su pensamiento» (Martin, 1999, pag. 34)1• Asl, entre unos 
y otros, nos impidieron conocer adecuadamente a Ortega y, por 
ranto, nos impidieron tambien poder valorarle justamente y en la 
medida que merecia, Sin embargo, frente a quienes afirrnaban acrl- 
ticamente la originalidad del pensamiento orteguiano, asi como 
frente a los que visceralmente se la negaban, contamos ya con una 
serie de estudios, entre los que destacan los de Mor6n Arroyo 
(1968), Cerezo (1984), Orringer (1979, 1984) y Benavides (1988), 
que han colocado esta polernica en el lugar que le corresponde, 
aquilatando con acierto la obra de Ortega, sacandola sobre todo de 
esa especie de aislamiento en que habia quedado sumida y conec- 
tandola con las corrientes de la filosofia y de la ciencia europeas de 
principios de siglo. 
En todo caso, existen muchas lecturas de Ortega -como de 
cualquier otro autor, aunque tal vez de el mas todavia-: jtantas 
como lectores de su obra hayal Yo pretendo hacer una lectura psi­ 
cosocio!Ogica de su obra, haciendo una aproximaci6n «desde den- 
tro» de sus textos, dejandolos hablar a ellos en la medida de lo po- 
sible, por lo que incluire muchas citas textuales del meditador de 
El Escorial, aunque, eso sf, ayudandorne para tal aproximaci6n del 
inestimable apoyo de tantos y tantos que, antes y mejor que yo, 
tarnbien se han acercado a la obra orteguiana. 
Por otra parte, como deda Nietzsche, no hay hechos sino in- 
terpretaciones. Y, por tanto, la historia no es en absolute una re- 
ANASTASIO OVEJERO BERNAL 16 
copilaci6n de hechos. Ninguna historia es inocente: Ia historia, que 
siempre se escribe desde el presente, es escrita por los vencedores: 
«quien selecciona del informe y caotico material a disposici6n e hil- 
vana en la narracion hist6rica es el vencedor de la contienda, como 
gustaba de repetir Michel Foucault con una afortunada rnetafora, 
Por eso, cada epoca tiene que rehacer y reescribir la historia, apro­ 
piarse de ella, ganar una ubicaci6n con sentido en el eje pasado- 
presente-fururo. Asi, cada epoca nos deja como historia propia el 
relate o Ios relatos que asume el punto de vista dominance» (Mar- 
tin, 1999, pag. 13). De ahl que, frente a quienes tan injusramente 
atacaron a Ortega, pero rarnbien frente a sus panegiristas disclpu- 
Ios, nosotros tenemos que reconstruir la obra de Ortega y extraer 
sus aportaciones para aplicarlas a diferentes campos, en este caso a 
la construcci6n de una psicologia social pospositivista, tarea que si 
por un lado no resulta facil, dado el escaso nurnero de psic6logos 
sociales que se han ocupado de este terna, por otro lado es alta- 
mente ilusionante, como lo es toda empresa pionera, principal- 
mente, por utilizar una terminologia orteguiana ya utilizada como 
tltulo de uno de los mejores estudios sabre la obra de Ortega, para 
los que tenemos voluntad de aventura intelectual. Y, como he di- 
cho, la tarea tiene algo de aventura intelectual a causa, como dice 
Torregrosa (1985, pag. 55), de que, a la hora de configurar areas 
concretas de las ciencias sociales pesaron mas orros facrores y otras 
orientaciones que las que hubieran podido derivarse mas amplia- 
mente del pensamiento de Ortega, como es el caso de los aspectos 
filosofico-rnetodologicos, en los que si se hubieran tenido en 
cuenta los consejos de Ortega nos hubieramos ahorrado muches 
pasos en falso y callejones sin salida en diferentes ciencias huma- 
nas, sobre rodo en la psicologfa social. Es mas, tales corrsejos tal vez 
tambien hubieran evitado la debil fundamentacion teorica de nues- 
tra disciplina e incluso la sinracion de crisis paradigmatica en que 
aun nos encontramos. 
Ahora bien, para entender mejor a Ortega, para captar mejor 
su talante posmoderno, asi coma para relacionar mejor su pensa- 
miento y su obra con la nueva psicologfa social, sera altamente util 
recordar antes las principales caracteristicas de las dos mas imper- 
tantes corrientes en que se dividio la ciencia social del siglo XIX 
(Ibanez, 1990): la franco­britdnica, positivista; y la alemana, anti- 
positivista, en la que se insertaria, sin ambages, Ortega y Gasset: 
17 1NTRODUCCI6N 
1 Vease un resumen de estas polernicas en el lihro de II. Sevignano, 1984, 
pigs. 7-18; asf coma en Moron Arroyo, 1968, p:lgs. 10-28. 
Ortega y su obra, desnaturalizando totalmente sus ideas. Pues bien, 
«frente a tanto desprop6sito, la ciudadela orteguiana no encontro 
mejor defensa que la beateria de muchos presuntos orteguianos, lo 
que con gran acierto y fina ironia Cerezo Galan ha llamado la her­ 
meneutica venerativa de la obra de Ortega. Y esco habria de gravar 
sobre este pensamiento fresco y vivo como una losa de sepultura, 
pesada y fria, impidiendole acaso un desarrollo espontaneo y fiel a 
sf mismo. No ha sido poco el dafio que este discipulado ha hecho 
a Ortega, preocupados como estaban mas de ensalzar y defender la 
figura del maestro frente a los ataques que desde diversos frentes 
de nuestra vida nacional se le hadan, que de estudiar, incitar y des- 
arrollar su pensamiento» (Martin, 1999, pag. 34)1• Asl, entre unos 
y otros, nos impidieron conocer adecuadamente a Ortega y, por 
ranto, nos impidieron tambien poder valorarle justamente y en la 
medida que merecia, Sin embargo, frente a quienes afirrnaban acrl- 
ticamente la originalidad del pensamiento orteguiano, asi como 
frente a los que visceralmente se la negaban, contamos ya con una 
serie de estudios, entre los que destacan los de Mor6n Arroyo 
(1968), Cerezo (1984), Orringer (1979, 1984) y Benavides (1988), 
que han colocado esta polernica en el lugar que le corresponde, 
aquilatando con acierto la obra de Ortega, sacandola sobre todo de 
esa especie de aislamiento en que habia quedado sumida y conec- 
tandola con las corrientes de la filosofia y de la ciencia europeas de 
principios de siglo. 
En todo caso, existen muchas lecturas de Ortega -como de 
cualquier otro autor, aunque tal vez de el mas todavia-: jtantas 
como lectores de su obra hayal Yo pretendo hacer una lectura psi­ 
cosocio!Ogica de su obra, haciendo una aproximaci6n «desde den- 
tro» de sus textos, dejandolos hablar a ellos en la medida de lo po- 
sible, porlo que incluire muchas citas textuales del meditador de 
El Escorial, aunque, eso sf, ayudandorne para tal aproximaci6n del 
inestimable apoyo de tantos y tantos que, antes y mejor que yo, 
tarnbien se han acercado a la obra orteguiana. 
Por otra parte, como deda Nietzsche, no hay hechos sino in- 
terpretaciones. Y, por tanto, la historia no es en absolute una re- 
ANASTASIO OVEJERO BERNAL 16 
conocemos, han sido esencial e indiscutiblemente racionalistas, po- 
sitivistas y empiricistas. Pero han sido jusramente estas ciencias so- 
ciales, y precisamente por ser racionalistas, positivistas y empiricis- 
tas, las que entraron en una profunda crisis durante los afios 60 
y 70 del presente siglo. Ese fue el caso, que conocemos bien, de la 
psicologfa social. Tai crisis de nuestra disciplina foe tan profunda 
que, como camino de salida de ella, se volvio los ojos hacia la otra 
tradici6n, que no habia quedado estancada en los siglos XVIII y XIX 
sino que, aunque minoritaria, tambien habfa ejercido una cierta in- 
fluencia en las ciencias sociales -y entre ellas en la psicologia y en 
la psicologia social- del siglo xx (psicoanalisis, psicologia feno- 
menol6gica, psicologia existencialisra, inreraccionismo simbolico, 
etnometodologia, etc.). Y desde este «giro antipositivisra» -por 
circunscribirnos exclusivamenre a nuestra disciplina- se estan re- 
cuperando esas otras psicologfas sociales que hemos mencionado 
(interaccionismo simbolico, emomerodologla etc. ) asi como pro- 
poniendose una nueva psicologfa social que serfa heredera de los 
ideales de la tradici6n alemana y de la obra de autores como Her- 
der, Dilthey, Simmel, Husserl, Heidegger, etc. (etogenia, psicolo- 
gfa social historica, psicologfa conversacional, etc.). 
Pues bien, es en este contexto en el que Ortega y Gasset ad- 
quiere una relevancia tal que, al menos a mi modo de ver, merece 
la pena hacer un esfuerzo no solo para recuperar muchas de sus 
ideas, sino incluso para basar en tales ideas la construcci6n de una 
nueva psicologia, de una psicologia abierrarnente posmoderna, 
dado que, como espero mostrar a lo largo de este libro, las rela- 
ciones de Ortega con la posmodernidad son mas estrechas de lo 
que suele creerse, hasta el punto de que incluso podemos llegar a 
considerarle, como minima, un autor pre-posmoderno, Al fin y al 
cabo, esta Nueva Psicologia Social es abiertamente posmoderna, al me- 
nos en el sentido de que se opone frontalmente a la Modernidad 
ya la Razon Moderna, asi coma a lo que ello significaba (creencia 
ciega en la raz6n absoluta, universalismo de los conocimientos y de 
las valores, fe en el progreso indefinido de la ciencia, etc.). Pues 
bien, tambien Ortega y su obra se incardinan esencialmente en una 
critica radical de la Modernidad y del Racionalismo Ilustrado, 
coma veremos mas detenidamente. Yes que, como trataremos de 
mostrar, Ortega era ya un autor posmoderno o, al menos, pre-pos- 
moderno. 
19 lNTRODUCCI6N 
Es mas, ya hemos dicho que de las dos tradiciones rnenciona- 
das, foe la primera, la franco-britanica, la que realmente marc6, iY 
de que manera!, la trayectoria de las ciencias sociales durante mas 
de un siglo, de tal forma que tales ciencias sociales, tal como las 
a) Tradici6n franco­britdnica: como una de las consecuencias 
de la Ilustracion, durante los primeros afios del siglo xrx fueron 
desarrollandose dos lineas con caracterfsticas similares, una en In- 
glaterra (el empirismo) y otra en Francia (el positivismo) que com- 
partfan una serie de rasgos coincidentes con lo que hoy denomi- 
nariamos «cientificismo» (fe ciega en la raz6n asl como rarnbien en 
el progreso, la ciencia debe buscar leyes universales, el merodo cien- 
tlfico tiene que ser el mismo para todas las ciencias, sean estas na- 
turales o sociales, la ciencia y la filosofla deben estar tajanternente 
separadas, etc.). En esta llnea se colocaran las ciencias sociales y 
rambien, en concreto, la psicologia social dominante, cienrificisra 
y positivista. 
b) Tradicion alemana: aunque a lo largo del siglo xrx las pre- 
misas y creencias de la Ilustraci6n fueron generalizandose y siendo 
cada vez mas dominantes, sin embargo hubo, sabre todo en Ale- 
mania, una serie de pensadores que, oponiendose a los ideales de 
la Ilustracion, inauguraron una manera diferente de ver a las cien- 
cias y de abordarlas, sabre todo a las ciencias sociales, aunque su 
influencia foe durante muchas decadas bastante insignificante, mu- 
cho menor, en todo caso, que la ejercida por la tradici6n franco- 
britanica, Sus rasgos centrales, oponiendose frontalmente a lo visto 
en la tradici6n anterior son los siguientes: historicismo, antimeca- 
nicismo a la hora de estudiar al ser humano, dado que este es un 
ser activo y libre, etc. Esta tradici6n, que tiene su origen princi- 
palmente en Herder, incluye a autores de la talla de Fichte, Hegel, 
Schleiermacher, Nietzsche, etc., asf coma, ya en la epoca en que 
Ortega estudiaba en Alemania y que por ello le influyeron direc- 
tamente, a Dilthey (1833-1911), Simmel (1858-1918), Husserl 
(1859-1938), etc. En esta tradici6n se forrnara Ortega y Gasset, asf 
como otros coetaneos suyos, con los que comparrio tantas cosas, 
como Lucacks o Heidegger, de tal forma que s6lo podremos en- 
tender su pensamiento dentro de esta tradici6n cultural, que, como 
ya hemos dicho y como veremos mejor, es eminentemente ale- 
mana. 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 18 
conocemos, han sido esencial e indiscutiblemente racionalistas, po- 
sitivistas y empiricistas. Pero han sido jusramente estas ciencias so- 
ciales, y precisamente por ser racionalistas, positivistas y empiricis- 
tas, las que entraron en una profunda crisis durante los afios 60 
y 70 del presente siglo. Ese fue el caso, que conocemos bien, de la 
psicologfa social. Tai crisis de nuestra disciplina foe tan profunda 
que, como camino de salida de ella, se volvio los ojos hacia la otra 
tradici6n, que no habia quedado estancada en los siglos XVIII y XIX 
sino que, aunque minoritaria, tambien habfa ejercido una cierta in- 
fluencia en las ciencias sociales -y entre ellas en la psicologia y en 
la psicologia social- del siglo xx (psicoanalisis, psicologia feno- 
menol6gica, psicologia existencialisra, inreraccionismo simbolico, 
etnometodologia, etc.). Y desde este «giro antipositivisra» -por 
circunscribirnos exclusivamenre a nuestra disciplina- se estan re- 
cuperando esas otras psicologfas sociales que hemos mencionado 
(interaccionismo simbolico, emomerodologla etc. ) asi como pro- 
poniendose una nueva psicologfa social que serfa heredera de los 
ideales de la tradici6n alemana y de la obra de autores como Her- 
der, Dilthey, Simmel, Husserl, Heidegger, etc. (etogenia, psicolo- 
gfa social historica, psicologfa conversacional, etc.). 
Pues bien, es en este contexto en el que Ortega y Gasset ad- 
quiere una relevancia tal que, al menos a mi modo de ver, merece 
la pena hacer un esfuerzo no solo para recuperar muchas de sus 
ideas, sino incluso para basar en tales ideas la construcci6n de una 
nueva psicologia, de una psicologia abierrarnente posmoderna, 
dado que, como espero mostrar a lo largo de este libro, las rela- 
ciones de Ortega con la posmodernidad son mas estrechas de lo 
que suele creerse, hasta el punto de que incluso podemos llegar a 
considerarle, como minima, un autor pre-posmoderno, Al fin y al 
cabo, esta Nueva Psicologia Social es abiertamente posmoderna, al me- 
nos en el sentido de que se opone frontalmente a la Modernidad 
ya la Razon Moderna, asi coma a lo que ello significaba (creencia 
ciega en la raz6n absoluta, universalismo de los conocimientos y de 
las valores, fe en el progreso indefinido de la ciencia, etc.). Pues 
bien, tambien Ortega y su obra se incardinan esencialmente en una 
critica radical de la Modernidad y del Racionalismo Ilustrado, 
coma veremos mas detenidamente. Yes que, como trataremos de 
mostrar, Ortega era ya un autor posmoderno o, al menos, pre-pos- 
moderno. 
19 lNTRODUCCI6N 
Es mas, ya hemosdicho que de las dos tradiciones rnenciona- 
das, foe la primera, la franco-britanica, la que realmente marc6, iY 
de que manera!, la trayectoria de las ciencias sociales durante mas 
de un siglo, de tal forma que tales ciencias sociales, tal como las 
a) Tradici6n franco­britdnica: como una de las consecuencias 
de la Ilustracion, durante los primeros afios del siglo xrx fueron 
desarrollandose dos lineas con caracterfsticas similares, una en In- 
glaterra (el empirismo) y otra en Francia (el positivismo) que com- 
partfan una serie de rasgos coincidentes con lo que hoy denomi- 
nariamos «cientificismo» (fe ciega en la raz6n asl como rarnbien en 
el progreso, la ciencia debe buscar leyes universales, el merodo cien- 
tlfico tiene que ser el mismo para todas las ciencias, sean estas na- 
turales o sociales, la ciencia y la filosofla deben estar tajanternente 
separadas, etc.). En esta llnea se colocaran las ciencias sociales y 
rambien, en concreto, la psicologia social dominante, cienrificisra 
y positivista. 
b) Tradicion alemana: aunque a lo largo del siglo xrx las pre- 
misas y creencias de la Ilustraci6n fueron generalizandose y siendo 
cada vez mas dominantes, sin embargo hubo, sabre todo en Ale- 
mania, una serie de pensadores que, oponiendose a los ideales de 
la Ilustracion, inauguraron una manera diferente de ver a las cien- 
cias y de abordarlas, sabre todo a las ciencias sociales, aunque su 
influencia foe durante muchas decadas bastante insignificante, mu- 
cho menor, en todo caso, que la ejercida por la tradici6n franco- 
britanica, Sus rasgos centrales, oponiendose frontalmente a lo visto 
en la tradici6n anterior son los siguientes: historicismo, antimeca- 
nicismo a la hora de estudiar al ser humano, dado que este es un 
ser activo y libre, etc. Esta tradici6n, que tiene su origen princi- 
palmente en Herder, incluye a autores de la talla de Fichte, Hegel, 
Schleiermacher, Nietzsche, etc., asf coma, ya en la epoca en que 
Ortega estudiaba en Alemania y que por ello le influyeron direc- 
tamente, a Dilthey (1833-1911), Simmel (1858-1918), Husserl 
(1859-1938), etc. En esta tradici6n se forrnara Ortega y Gasset, asf 
como otros coetaneos suyos, con los que comparrio tantas cosas, 
como Lucacks o Heidegger, de tal forma que s6lo podremos en- 
tender su pensamiento dentro de esta tradici6n cultural, que, como 
ya hemos dicho y como veremos mejor, es eminentemente ale- 
mana. 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 18 
de esclarecer el c6mo y el porque del derrumbamiento del mundo 
moderno y la de poner las bases para una nueva cosmovisi6n, una 
nueva cosmovisi6n que explicara de otra manera el comporta- 
miento humano, la accum humana y las relaciones interpersonales 
y sociales, lo que nos lleva incluso a considerar a Ortega un psico- 
logo social «pre-posmoderno», como se constata claramente en al- 
gunos de sus principales escritos, como Ideas y creencias o El hom­ 
bre y la gente. 
Ahora bien, antes de seguir me creo obligado a especificar que 
entiendo aqui por posmodernismo, dado que es este un concepto 
tan polernico, yen que sentido digo que Ortega es posmoderno. 
Pues bien, parece existir un cierto consenso entre quienes se ocu- 
pan de estos temas en que, en el arnbiro del pensamienro, el pos- 
modernismo es un movimiento filosofico y cultural que pretende 
una critica feroz y radical de las ideas centrales de la Modernidad 
con la intencion de superarlas. En este sentido de crftica cultural y 
filos6fica Ortega es, a mi juicio y al menos en parte, indiscutible- 
mente posmoderno, coma veremos a lo largo de los siguientes ca- 
pltulos. 
21 lNTRODUCCI6N 
En efecto, el paralelismo existente entre Ortega, o al menos una 
parte central de su obra, y el actual posmodernismo proviene, ante 
todo, de la clara conciencia que tuvo, ya desde sus primeros escri- 
tos, de vivir en un mundo en crisis. Tal conciencia, que provenia sin 
duda de la impronta que en el dej6 la lectura de Nietzsche, no hizo 
sino marcarse cada vez mas fuerte y profundamente a medida que 
avanzaba su vida yen ella iban dejando su huella una serie deacon- 
tecimientos y algunas lecturas fundamentales (teorla de la relativi- 
dad de Einstein, la lectura de Ser y tiempo, «fracaso» de la Repu- 
blica, Guerra Civil Espanola, Segunda Guerra Mundial, etc.). Yes 
que, como escribe Martin Serrano (1995, pig. 3), «la vida intelec- 
tual de Ortega transcurrio durante la primera rnitad de este si- 
glo xx, la cual se caracteriz6 por una serie de drasticos cambios que 
acontecieron en practicamente rodes los ambitos de lo humano. 
Transformaciones radicales sufrieron las principales ciencias -ff- 
sica, matematicas y l6gica, biolog!a- y los modos de convivencia 
social y polfrica del conjunto de las pafses europeos. Estos cambios 
no solo no podian pasar desapercibidos para una mente alerta 
como la de Ortega, sino que nuestro pensador fue quizas uno de 
los primeros que centr6 su meditaci6n en el intento de averiguar 
el sentido rec6ndito de estos profundos cambios, asf como en la 
deterrninacion del caracter de SUS causas ultimas». Al fin y al cabo, 
un espfritu tan sensible y tan repleto de curiosidad como el de Or- 
tega, que ademas perteneda a una Familia de grandes periodistas, 
no podia desentenderse de lo que ocurria a su alrededor. De ahl 
que siempre tuviera las antenas alerta para captar las corrientes de 
aire intelectual, vinieran de donde vinieran, sobre todo las proce- 
dentes de suelo aleman. Pues bien, todo ello le hizo a Ortega ir des- 
cubriendo que la causa de la crisis en que se encontraba radicaba 
justamente en que el y sus coeraneos estaban asistiendo al derrum­ 
bamiento def mundo moderno, es decir, al hundimiento de la cos- 
movisi6n que habia sostenido la vida humana desde el siglo XVII, 
estaban asistiendo, en suma, al final de la Modernidad La Moder- 
nidad empezaba ya a ser el pasado. De ah! que el se considerara a 
sf mismo «poco moderno y muy siglo XX». Esa era, a mi juicio sin 
ninguna duda, una forma de tomar partido par la posmodernidad. 
Y es que Ortega era, si no un posmoderno, si al menos, coma ya 
hemos dicho, un «pre-posmoderno», de forma que, como sefiala 
Martin Serrano, la tarea que Ortega cargo sobre sus espaldas fue la 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 20 
de esclarecer el c6mo y el porque del derrumbamiento del mundo 
moderno y la de poner las bases para una nueva cosmovisi6n, una 
nueva cosmovisi6n que explicara de otra manera el comporta- 
miento humano, la accum humana y las relaciones interpersonales 
y sociales, lo que nos lleva incluso a considerar a Ortega un psico- 
logo social «pre-posmoderno», como se constata claramente en al- 
gunos de sus principales escritos, como Ideas y creencias o El hom­ 
bre y la gente. 
Ahora bien, antes de seguir me creo obligado a especificar que 
entiendo aqui por posmodernismo, dado que es este un concepto 
tan polernico, yen que sentido digo que Ortega es posmoderno. 
Pues bien, parece existir un cierto consenso entre quienes se ocu- 
pan de estos temas en que, en el arnbiro del pensamienro, el pos- 
modernismo es un movimiento filosofico y cultural que pretende 
una critica feroz y radical de las ideas centrales de la Modernidad 
con la intencion de superarlas. En este sentido de crftica cultural y 
filos6fica Ortega es, a mi juicio y al menos en parte, indiscutible- 
mente posmoderno, coma veremos a lo largo de los siguientes ca- 
pltulos. 
21 lNTRODUCCI6N 
En efecto, el paralelismo existente entre Ortega, o al menos una 
parte central de su obra, y el actual posmodernismo proviene, ante 
todo, de la clara conciencia que tuvo, ya desde sus primeros escri- 
tos, de vivir en un mundo en crisis. Tal conciencia, que provenia sin 
duda de la impronta que en el dej6 la lectura de Nietzsche, no hizo 
sino marcarse cada vez mas fuerte y profundamente a medida que 
avanzaba su vida yen ella iban dejando su huella una serie deacon- 
tecimientos y algunas lecturas fundamentales (teorla de la relativi- 
dad de Einstein, la lectura de Ser y tiempo, «fracaso»de la Repu- 
blica, Guerra Civil Espanola, Segunda Guerra Mundial, etc.). Yes 
que, como escribe Martin Serrano (1995, pig. 3), «la vida intelec- 
tual de Ortega transcurrio durante la primera rnitad de este si- 
glo xx, la cual se caracteriz6 por una serie de drasticos cambios que 
acontecieron en practicamente rodes los ambitos de lo humano. 
Transformaciones radicales sufrieron las principales ciencias -ff- 
sica, matematicas y l6gica, biolog!a- y los modos de convivencia 
social y polfrica del conjunto de las pafses europeos. Estos cambios 
no solo no podian pasar desapercibidos para una mente alerta 
como la de Ortega, sino que nuestro pensador fue quizas uno de 
los primeros que centr6 su meditaci6n en el intento de averiguar 
el sentido rec6ndito de estos profundos cambios, asf como en la 
deterrninacion del caracter de SUS causas ultimas». Al fin y al cabo, 
un espfritu tan sensible y tan repleto de curiosidad como el de Or- 
tega, que ademas perteneda a una Familia de grandes periodistas, 
no podia desentenderse de lo que ocurria a su alrededor. De ahl 
que siempre tuviera las antenas alerta para captar las corrientes de 
aire intelectual, vinieran de donde vinieran, sobre todo las proce- 
dentes de suelo aleman. Pues bien, todo ello le hizo a Ortega ir des- 
cubriendo que la causa de la crisis en que se encontraba radicaba 
justamente en que el y sus coeraneos estaban asistiendo al derrum­ 
bamiento def mundo moderno, es decir, al hundimiento de la cos- 
movisi6n que habia sostenido la vida humana desde el siglo XVII, 
estaban asistiendo, en suma, al final de la Modernidad La Moder- 
nidad empezaba ya a ser el pasado. De ah! que el se considerara a 
sf mismo «poco moderno y muy siglo XX». Esa era, a mi juicio sin 
ninguna duda, una forma de tomar partido par la posmodernidad. 
Y es que Ortega era, si no un posmoderno, si al menos, coma ya 
hemos dicho, un «pre-posmoderno», de forma que, como sefiala 
Martin Serrano, la tarea que Ortega cargo sobre sus espaldas fue la 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 20 
[23] 
Como deda Marx, el hombre escribe la historia, pero no le es 
dado elegir las circunstancias en que debe escribirla. Lo mismo dice 
Ortega, aunque en unos rerrninos mas existencialistas: al hombre 
no le queda mas remedio que hacer su propia vida, pero en unas 
circunstancias que el no ha elegido, sino que ya le son dadas. Es 
mas, sin entender esas circunstancias, no podrlarnos entender el yo. 
De ah! que, como escribla Ortega, «yo soy yo y mis circunstan- 
cias». Pues bien, sin emender las circunstancias que le tocaron a 
Ortega diffcilmente pcdrlamos entenderle ni a el ni a su obra ni el 
lugar que ocupo y sigue ocupando en la historia del pensamiento 
de nuestro pafs. Porque, coma escribe Rodriguez Ibanez (1998, 
pags. 263-264), «Ortega y Gasset constituye, sin duda, al igual que 
Unamuno en la filosoffa, la primera figura del pensamiento social 
espafi.ol del siglo xx; la tinica que ha trascendido con creces nues- 
tras fronteras en ese campo, aportando ideas propias y pasando a 
engrosar la n6mina de autores de peso de la comunidad interna- 
cional, algo que no se produda desde los tiempos de Balmes y Do- 
noso Cortes, nombres clave del pensamiento conservador antiilus- 
trado.» Veamos, pues, las circunstancias en las que Ortega tuvo que 
1. INTRODUCCI6N 
Algunos apuntes sobre 
la biografla intelectual de Ortega 
CAPfTULO PRIMERO 
[23] 
Como deda Marx, el hombre escribe la historia, pero no le es 
dado elegir las circunstancias en que debe escribirla. Lo mismo dice 
Ortega, aunque en unos rerrninos mas existencialistas: al hombre 
no le queda mas remedio que hacer su propia vida, pero en unas 
circunstancias que el no ha elegido, sino que ya le son dadas. Es 
mas, sin entender esas circunstancias, no podrlarnos entender el yo. 
De ah! que, como escribla Ortega, «yo soy yo y mis circunstan- 
cias». Pues bien, sin emender las circunstancias que le tocaron a 
Ortega diffcilmente pcdrlamos entenderle ni a el ni a su obra ni el 
lugar que ocupo y sigue ocupando en la historia del pensamiento 
de nuestro pafs. Porque, coma escribe Rodriguez Ibanez (1998, 
pags. 263-264), «Ortega y Gasset constituye, sin duda, al igual que 
Unamuno en la filosoffa, la primera figura del pensamiento social 
espafi.ol del siglo xx; la tinica que ha trascendido con creces nues- 
tras fronteras en ese campo, aportando ideas propias y pasando a 
engrosar la n6mina de autores de peso de la comunidad interna- 
cional, algo que no se produda desde los tiempos de Balmes y Do- 
noso Cortes, nombres clave del pensamiento conservador antiilus- 
trado.» Veamos, pues, las circunstancias en las que Ortega tuvo que 
1. INTRODUCCI6N 
Algunos apuntes sobre 
la biografla intelectual de Ortega 
CAPfTULO PRIMERO 
gundo, porque su dedicacion periodistica se imbrica de tal modo 
con el sentido de su obra que resulta consustancial a su mismo pro- 
yecto filosofico. Por ello dice Ortega: «Mi vocaci6n era el pensa- 
miento, el afan de claridad sobre las cosas. Acaso este fervor con- 
genito me hizo ver muy pronto que uno de los rasgos caracteristicos 
de mi circunstancia espafiola era la deficiencia de eso mismo que 
yo tenia que ser por Intima necesidad ... ». Ast, como sefiala Jose Luis 
Abellan (1991, pag. 187), «su teoria de la minorfa selecta y la fun- 
ci6n de esta en una sociedad de masas hay que entenderla a la luz 
de la ubicaci6n social de! propio Ortega», que, como hemos dicho, 
perteneda a la alta burguesfa madrilefia, 
Esas circunstancias explican perfectamente la rapidez con que 
curs6 sus estudios, Tras hacer el bachillerato en el colegio jesuita de 
Miraflores del Palo (Malaga), se licenci6 en Filosoffa en la Univer- 
sidad Central de Madrid en 1902, a sus diecinueve afios recien cum- 
plidos. Y dos afios despues, en 1904, a los veintiuno, se doctoro por 
esa misma Universidad, con una Tesis de contenido historico: Los 
terrores de! aiio mil Por orra pane, y como luego veremos, Iunda- 
mentales en su vida y en el desarrollo de su pensamiento fueron sus 
tres viajes de estudio a Alemania. El primero tuvo lugar en 1905, 
esrableciendose al principio en Leipzig. Pero su interes por conocer 
mejor el neokantismo que tanto exito tenia por aquellos afios, le 
llev6 a trasladarse, en su segundo viaje, a Berlin (1906) primero, 
donde estudio con Sirnmel, ya Marburgo despues (1906-1907), 
donde foe disclpulo de una de las mas grandes figuras del neokan- 
tismo, Hermann Cohen. Desde ese momento, ya no abandonari 
nunca la cultura alemana, cultura :que, por otra parte, habla estado 
influyendo poderosamente en el desde SU adolescencia, a rafz de SUS 
entusiasmadas lecturas de Nietzsche, autor que, como veremos, es- 
tara siempre presente en toda su obra. 
A nivel academico-profesional, aunque comenz6 siendo profe- 
sor en 1908 en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid im- 
partiendo clases precisamente de Psicologfa, L6gica y Erica, pronto, 
en 1910, ganarfa por oposicion la Catedra de Metaffsica de la Uni- 
versidad Central de Madrid, plaza que no abandonada hasta el es- 
tallido de la Guerra Civil. 
En 1911, ya catedratico de Metaffsica, y despues de contraer 
matrimonio con Rosa Spottorno, realiza Ortega su tercer viaje a 
Alemania, en concreto a Marburgo. En esta tercera estancia en Ale- 
25 Al.GUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFIA INTELECTUAL ... 
Jose Ortega y Gasset naci6 en Madrid, el 9 de mayo de 1883, 
en el seno de una familia perteneciente a la alta burguesfa intelec- 
rual madrilefia y que habfa jugado un importante papel en la epoca 
de la Restauracion. Por parte de madre, figuraba su abuelo Eduardo 
Gasset y Artime, que milito en la Union Liberal de O'Donnell pri- 
rnero, yen las filas democraticas despues, durante el «sexenio», Ile- 
gando a ser ministro de Ultramar en el reinado de Amadeo I; 
en 1857 fond6 El Imparcial. Su hijo, Rafael Gasset y Chinchilla, 
hered6 el periodico, manifestandose ardiente defensor del pro- 
grama de Joaqufn Costa, lo que le vali6 ser nombrado en 1900 mi­nistro de Agricultura, Industria, Cornercio y Obras Publicas con el 
gabinete conservador de Francisco Silvela; posteriormente lleg6 a 
desempefiar nueve veces la misma cartera, la iiltima en 1922. 
Por orra parte, Ortega y Gasset heredo la inquietud periodis- 
tica que, en la rama de los Ortega, era aiin mas viva y entusiasta 
que en la de los Gasset. El abuelo, Ortega Zapata, habfa sido re- 
dactor de varios periodicos ­El Leon Espanol El Puente de Alco­ 
/ea, El Eco def Progreso­« y su padre Ortega Munilla, seguira la 
misma lfnea, con mas entusiasmo y mayor exito, pasando a la his- 
toria como director que fue desde 1879 del suplemento literario 
«Los Lunes» de El Imparcial; en 1910 se convertira en director del 
periodico, Todo esto no debe hacernos olvidar que su vocaci6n li- 
teraria foe mucho mas amplia: autor de novelas, cuentos, folletines 
y una Iarga lista de narraciones, que le llevaran a un sill6n de la 
Real Academia de la Lengua en 1902. 
Dados estos antecedentes, no es extrafio que Ortega y Gasset 
diga con frecuencia a amigos y conocidos: «Naef sobre una rota- 
tiva», La frase es algo masque una metafora y que una mera anec- 
dota, primero porque la vivienda familiar se encontraba justamente 
encima de los locales de impresi6n del periodico El lmparcial y, se- 
2. .ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS 
hacer su vida y escribir su propia historia. Porque, adernas, y de 
acuerdo con el «metodo biografico» propugnado por el propio Or- 
tega, no es posible separar vida y obra, pensamiento y aconteci- 
mientos, yo y circunstancia. De ahf que ya en este primer capfrulo 
intentemos nosotros unit ambas cosas. 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 24 
gundo, porque su dedicacion periodistica se imbrica de tal modo 
con el sentido de su obra que resulta consustancial a su mismo pro- 
yecto filosofico. Por ello dice Ortega: «Mi vocaci6n era el pensa- 
miento, el afan de claridad sobre las cosas. Acaso este fervor con- 
genito me hizo ver muy pronto que uno de los rasgos caracteristicos 
de mi circunstancia espafiola era la deficiencia de eso mismo que 
yo tenia que ser por Intima necesidad ... ». Ast, como sefiala Jose Luis 
Abellan (1991, pag. 187), «su teoria de la minorfa selecta y la fun- 
ci6n de esta en una sociedad de masas hay que entenderla a la luz 
de la ubicaci6n social de! propio Ortega», que, como hemos dicho, 
perteneda a la alta burguesfa madrilefia, 
Esas circunstancias explican perfectamente la rapidez con que 
curs6 sus estudios, Tras hacer el bachillerato en el colegio jesuita de 
Miraflores del Palo (Malaga), se licenci6 en Filosoffa en la Univer- 
sidad Central de Madrid en 1902, a sus diecinueve afios recien cum- 
plidos. Y dos afios despues, en 1904, a los veintiuno, se doctoro por 
esa misma Universidad, con una Tesis de contenido historico: Los 
terrores de! aiio mil Por orra pane, y como luego veremos, Iunda- 
mentales en su vida y en el desarrollo de su pensamiento fueron sus 
tres viajes de estudio a Alemania. El primero tuvo lugar en 1905, 
esrableciendose al principio en Leipzig. Pero su interes por conocer 
mejor el neokantismo que tanto exito tenia por aquellos afios, le 
llev6 a trasladarse, en su segundo viaje, a Berlin (1906) primero, 
donde estudio con Sirnmel, ya Marburgo despues (1906-1907), 
donde foe disclpulo de una de las mas grandes figuras del neokan- 
tismo, Hermann Cohen. Desde ese momento, ya no abandonari 
nunca la cultura alemana, cultura :que, por otra parte, habla estado 
influyendo poderosamente en el desde SU adolescencia, a rafz de SUS 
entusiasmadas lecturas de Nietzsche, autor que, como veremos, es- 
tara siempre presente en toda su obra. 
A nivel academico-profesional, aunque comenz6 siendo profe- 
sor en 1908 en la Escuela Superior de Magisterio de Madrid im- 
partiendo clases precisamente de Psicologfa, L6gica y Erica, pronto, 
en 1910, ganarfa por oposicion la Catedra de Metaffsica de la Uni- 
versidad Central de Madrid, plaza que no abandonada hasta el es- 
tallido de la Guerra Civil. 
En 1911, ya catedratico de Metaffsica, y despues de contraer 
matrimonio con Rosa Spottorno, realiza Ortega su tercer viaje a 
Alemania, en concreto a Marburgo. En esta tercera estancia en Ale- 
25 Al.GUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFIA INTELECTUAL ... 
Jose Ortega y Gasset naci6 en Madrid, el 9 de mayo de 1883, 
en el seno de una familia perteneciente a la alta burguesfa intelec- 
rual madrilefia y que habfa jugado un importante papel en la epoca 
de la Restauracion. Por parte de madre, figuraba su abuelo Eduardo 
Gasset y Artime, que milito en la Union Liberal de O'Donnell pri- 
rnero, yen las filas democraticas despues, durante el «sexenio», Ile- 
gando a ser ministro de Ultramar en el reinado de Amadeo I; 
en 1857 fond6 El Imparcial. Su hijo, Rafael Gasset y Chinchilla, 
hered6 el periodico, manifestandose ardiente defensor del pro- 
grama de Joaqufn Costa, lo que le vali6 ser nombrado en 1900 mi­ 
nistro de Agricultura, Industria, Cornercio y Obras Publicas con el 
gabinete conservador de Francisco Silvela; posteriormente lleg6 a 
desempefiar nueve veces la misma cartera, la iiltima en 1922. 
Por orra parte, Ortega y Gasset heredo la inquietud periodis- 
tica que, en la rama de los Ortega, era aiin mas viva y entusiasta 
que en la de los Gasset. El abuelo, Ortega Zapata, habfa sido re- 
dactor de varios periodicos ­El Leon Espanol El Puente de Alco­ 
/ea, El Eco def Progreso­« y su padre Ortega Munilla, seguira la 
misma lfnea, con mas entusiasmo y mayor exito, pasando a la his- 
toria como director que fue desde 1879 del suplemento literario 
«Los Lunes» de El Imparcial; en 1910 se convertira en director del 
periodico, Todo esto no debe hacernos olvidar que su vocaci6n li- 
teraria foe mucho mas amplia: autor de novelas, cuentos, folletines 
y una Iarga lista de narraciones, que le llevaran a un sill6n de la 
Real Academia de la Lengua en 1902. 
Dados estos antecedentes, no es extrafio que Ortega y Gasset 
diga con frecuencia a amigos y conocidos: «Naef sobre una rota- 
tiva», La frase es algo masque una metafora y que una mera anec- 
dota, primero porque la vivienda familiar se encontraba justamente 
encima de los locales de impresi6n del periodico El lmparcial y, se- 
2. .ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS 
hacer su vida y escribir su propia historia. Porque, adernas, y de 
acuerdo con el «metodo biografico» propugnado por el propio Or- 
tega, no es posible separar vida y obra, pensamiento y aconteci- 
mientos, yo y circunstancia. De ahf que ya en este primer capfrulo 
intentemos nosotros unit ambas cosas. 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 24 
mismo en casa, se renuncia al derecho de hablar y de escoger, se 
renuncia al gusto propio y aun a la misma bravura tal co~o se po- 
see y se ejerce frente a Dios y los hombres, entre los prop1os c~atro 
muros» (pag. 16). Yen esa misma pagina, una nueva cita a Nietzs- 
che: «Se lee en Aurora: "Todo cambio intentado sobre esa cosa abs- 
tracta, el hombre, homo, por los juicios de individualidades pode- 
rosas, produce un efecto extraordinario e insensato sobre el gran 
nurnero?». Y vuelve a las dos cosas, a Nietzsche y a la psicologia 
colectiva, en un ardculo publicado en 1906 en El Imparcial con el 
dtulo de «Crltica barbara» (OC, l, 47): «En estas sociedades suele 
hablarse harto de eso que Haman "opinion piiblica", la cual -de- 
da Nietzsche- no es sino la suma de las perezas individuales».Y no 
mucho despues, en la segunda parte de u~ ~rtfculo publicad.o 
nuevamente en El lmparcial (e'Ieorla del clasicismo») vuelve a .c1- 
tar a Nietzsche, interpretando asi su «superhornbre»: «A estas in- 
tenciones de Kant, tan mesuradas y tan estrictas, ha buscado 
Nietzsche una imagen excesiva que ha llamado sobrehombre. Al 
menos creo que es esta SU unica interpretacion plausible: el sobre- 
hombre es el sentido del hombre porque es la mejora del hombre, 
y el hombre debe ser superado porque aun puede ser mejor» (OC, 
1, 74). Esce sentido del superhombre sera el que subyacera a su reo- 
rfa supuestamente elitisra de la Rebeli6nde las masas. Es mas, Or- 
tega, en un articulo publicado poco despues, igualmente en El Im­ 
parcial, en 1908, dedicado a Nietzsche has ca en el titulo («El 
sobrehornbre»), yen que ya cita repetidamente a Simmel, ~rma 
que el a SUS 18 afios -y no solo el- era absolutarnente «ruetzs- 
cheano», de lo que, afiade, aun esta agradecido: «Todos los que no 
siendo actualmente demasiado viejos nos hemos dejado llevar 
desde la nifiez a un comercio superfluo y tenaz con las cosas del es- 
piritu encontramos en el recuerdo de n_uestros dieciocho afios una 
atm6sfera caliginosa y como un sol afncano que ~os tost6}a.s pa- 
redes de la morada interior. Fue aquella nuestra epoca de ruetzs- 
cheanos"; atravesabamos a la sazon, jocundamente cargados con los 
odrecillos olorosos de nuestra juventud, la zona t6rrida de Nietzs- 
che. Luego hemos arribado a regiones de mas suave y fecundo 
clima, donde nos hemos refrigerado el torrefacto esplritu con aguas 
de alguna perenne fontana clasica, y solo nos queda de aquella co- 
marca ideal recorrida, toda arena ardiente y viento de fuego, la re- 
membranza de un calor insoportable e injustificado. Y sin em- 
27 ALGUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFIA INTELECTUAL ... 
1 Salvo algunas pocas ciras extraldas de escritos orteguianos que no apara~en 
en sus Obras Comp/etas citaremos a Ortega segun estas Obras Comp/etas pu~hca- 
das en 1983 en Alianza (OC), seguido del mimero de volumen y de la pagma o 
paginas de donde se exrrae la cita. 
mania se da cuenta Ortega de que algo falla en la propuesta neo- 
kantiana, ya que no encaja bien con los hechos. Entonces apuesta 
por darles la razon a los hechos y revisar la teoria. Y se pasa a la fe- 
nomenologia: le interesan los hechos mismos. Asf, si el primer viaje 
fue para Ortega el del contacto con la cultura y el pensamiento ale- 
manes, y el segundo el de la influencia del neokantismo, el tercero 
sera el de la influencia de la fenomenologia. Este giro sera una clave 
absolutamente central en su pensamiento y en su «psicologfa so- 
cial». Ahora bien, Ortega adopto el rnetodo fenomenologico, que 
utilize a lo largo de toda su obra, pero sin aceptar las implicacio- 
nes epistemologicas que Husserl defendia. Eso explicarfa que Or- 
tega afirrnara mas tarde que abandono la fenomenologia ~n el 
mismo momento de conocerla y adoptarla. Ello era en parte cierto 
y en parte no, dado que, efectivamente, abandono la epistemolo- 
gia husserliana, pero no el metodo fenomenol6gico. 
Adernas, pronto cornenzo Ortega su labor intelectual de tal 
forma que, siguiendo la tradicion periodistica familiar, enseguida 
comenz6 a escribir sustanciosos articulos en la prensa, en los que, 
ya desde el principio, se van perfilando algunos de los derroteros 
que mas tarde transitaria. Asi, en SU primer articulo, cuando solo 
contaba con 19 afios, publicado en 1902 en Vida Nueua, con el ti­ 
tulo de «Glosas», escribia Ortega ( OC, 1, 13) 1: «Hablaba ayer con 
un amigo mlo, uno de esos hombres admirables que se dedican se- 
riamente a la caza de la verdad, que quieren respirar certezas me- 
taflsicas: un pobre hombre». Es mas, estas son las palabras con que 
comienzan sus Obras Comp/etas. El tambien sera toda su vida un 
metaffsico, sin esperanza alguna de certeza, mejor dicho, con la se- 
gura conviccion de que tales certezas no existen. Como vemos, 
pronto fue mostrando Ortega una cierta «querencia posmoderna». 
Y ya en este su primer artfculo, antes de viajar a Alemania, cita 
Ortega a Nietzsche: «En el teatro -dice Nietzsche- nose es hon- 
rado sino en cuanto masa; en cuanto individuo se rniente, se 
miente uno a sf mismo. Cuando se va al teatro, se deja uno a sf 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 26 
mismo en casa, se renuncia al derecho de hablar y de escoger, se 
renuncia al gusto propio y aun a la misma bravura tal co~o se po- 
see y se ejerce frente a Dios y los hombres, entre los prop1os c~atro 
muros» (pag. 16). Yen esa misma pagina, una nueva cita a Nietzs- 
che: «Se lee en Aurora: "Todo cambio intentado sobre esa cosa abs- 
tracta, el hombre, homo, por los juicios de individualidades pode- 
rosas, produce un efecto extraordinario e insensato sobre el gran 
nurnero?». Y vuelve a las dos cosas, a Nietzsche y a la psicologia 
colectiva, en un ardculo publicado en 1906 en El Imparcial con el 
dtulo de «Crltica barbara» (OC, l, 47): «En estas sociedades suele 
hablarse harto de eso que Haman "opinion piiblica", la cual -de- 
da Nietzsche- no es sino la suma de las perezas individuales».Y no 
mucho despues, en la segunda parte de u~ ~rtfculo publicad.o 
nuevamente en El lmparcial (e'Ieorla del clasicismo») vuelve a .c1- 
tar a Nietzsche, interpretando asi su «superhornbre»: «A estas in- 
tenciones de Kant, tan mesuradas y tan estrictas, ha buscado 
Nietzsche una imagen excesiva que ha llamado sobrehombre. Al 
menos creo que es esta SU unica interpretacion plausible: el sobre- 
hombre es el sentido del hombre porque es la mejora del hombre, 
y el hombre debe ser superado porque aun puede ser mejor» (OC, 
1, 74). Esce sentido del superhombre sera el que subyacera a su reo- 
rfa supuestamente elitisra de la Rebeli6n de las masas. Es mas, Or- 
tega, en un articulo publicado poco despues, igualmente en El Im­ 
parcial, en 1908, dedicado a Nietzsche has ca en el titulo («El 
sobrehornbre»), yen que ya cita repetidamente a Simmel, ~rma 
que el a SUS 18 afios -y no solo el- era absolutarnente «ruetzs- 
cheano», de lo que, afiade, aun esta agradecido: «Todos los que no 
siendo actualmente demasiado viejos nos hemos dejado llevar 
desde la nifiez a un comercio superfluo y tenaz con las cosas del es- 
piritu encontramos en el recuerdo de n_uestros dieciocho afios una 
atm6sfera caliginosa y como un sol afncano que ~os tost6}a.s pa- 
redes de la morada interior. Fue aquella nuestra epoca de ruetzs- 
cheanos"; atravesabamos a la sazon, jocundamente cargados con los 
odrecillos olorosos de nuestra juventud, la zona t6rrida de Nietzs- 
che. Luego hemos arribado a regiones de mas suave y fecundo 
clima, donde nos hemos refrigerado el torrefacto esplritu con aguas 
de alguna perenne fontana clasica, y solo nos queda de aquella co- 
marca ideal recorrida, toda arena ardiente y viento de fuego, la re- 
membranza de un calor insoportable e injustificado. Y sin em- 
27 ALGUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFIA INTELECTUAL ... 
1 Salvo algunas pocas ciras extraldas de escritos orteguianos que no apara~en 
en sus Obras Comp/etas citaremos a Ortega segun estas Obras Comp/etas pu~hca- 
das en 1983 en Alianza (OC), seguido del mimero de volumen y de la pagma o 
paginas de donde se exrrae la cita. 
mania se da cuenta Ortega de que algo falla en la propuesta neo- 
kantiana, ya que no encaja bien con los hechos. Entonces apuesta 
por darles la razon a los hechos y revisar la teoria. Y se pasa a la fe- 
nomenologia: le interesan los hechos mismos. Asf, si el primer viaje 
fue para Ortega el del contacto con la cultura y el pensamiento ale- 
manes, y el segundo el de la influencia del neokantismo, el tercero 
sera el de la influencia de la fenomenologia. Este giro sera una clave 
absolutamente central en su pensamiento y en su «psicologfa so- 
cial». Ahora bien, Ortega adopto el rnetodo fenomenologico, que 
utilize a lo largo de toda su obra, pero sin aceptar las implicacio- 
nes epistemologicas que Husserl defendia. Eso explicarfa que Or- 
tega afirrnara mas tarde que abandono la fenomenologia ~n el 
mismo momento de conocerla y adoptarla. Ello era en parte cierto 
y en parte no, dado que, efectivamente, abandono la epistemolo- 
gia husserliana, pero no el metodo fenomenol6gico. 
Adernas, pronto cornenzo Ortega su labor intelectual de tal 
forma que, siguiendo la tradicion periodistica familiar, enseguida 
comenz6 a escribir sustanciosos articulos en la prensa, en los que, 
ya desde el principio, se van perfilando algunos de los derroteros 
que mas tarde transitaria. Asi, en SU primer articulo, cuando solo 
contaba con 19 afios, publicado en 1902 en Vida Nueua, con el ti­ 
tulo de «Glosas»,escribia Ortega ( OC, 1, 13) 1: «Hablaba ayer con 
un amigo mlo, uno de esos hombres admirables que se dedican se- 
riamente a la caza de la verdad, que quieren respirar certezas me- 
taflsicas: un pobre hombre». Es mas, estas son las palabras con que 
comienzan sus Obras Comp/etas. El tambien sera toda su vida un 
metaffsico, sin esperanza alguna de certeza, mejor dicho, con la se- 
gura conviccion de que tales certezas no existen. Como vemos, 
pronto fue mostrando Ortega una cierta «querencia posmoderna». 
Y ya en este su primer artfculo, antes de viajar a Alemania, cita 
Ortega a Nietzsche: «En el teatro -dice Nietzsche- nose es hon- 
rado sino en cuanto masa; en cuanto individuo se rniente, se 
miente uno a sf mismo. Cuando se va al teatro, se deja uno a sf 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 26 
La acusaci6n que a menudo se le hace a Ortega de ser conser- 
vador e incluso reaccionario, se basa fundamentalmente en las ac- 
titudes que mostro frente a la Guerra Civil y frente al franquismo, 
acontecimientos que, como sabemos, partieron nuestro pais en dos 
panes, siendo una de ellas, la de los vencidos, realmente macha- 
cada por la otra, la de los vencedores, y condenada al exilio cuando 
no a la cared o al pared6n de fusilamiento. No es de extrafiar que 
Ortega, que era ante todo, y al margen de sus juveniles devaneos 
socialistas, un liberal, sufriera lo indecible ante la siruacion que en 
coda Europa, y de forma mas drarnatica y hasta sangrante en Es- 
pafia, se le ofreda a la vista, situaci6n que, caracterizada por la ra- 
dicalizaci6n, poco se hermanaba con el liberalismo. No es extrafio 
tampoco que ante cal situacion, Ortega no se considerara a sf 
mismo ni de derechas ni de izquierdas: «Ser de la izquierda es, 
como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hom- 
bre puede elegir para ser irnbecil: ambas, en efecto, son formas de 
la herniplejfa moral» (1930: La rebeli6n de las masas, OC, 4, 130). 
Por otra parte, no es de extrafiar que a Ortega, que tenia ya 53 
afios cuando los militares se rebelaron en 1936 y que por entonces 
estaba totalmente imbuido de temores frente a las masas, le asus- 
tasen y, a su juicio, le dieran la raz6n, los sucesos de 1936. Ante 
esta situaci6n, Ortega era, indudablemente, conservador, en linea 
con sus ideas liberales, con su extracci6n social y con su posici6n 
privilegiada como intelecrual burgues que era, posici6n que sin 
duda el veia peligrar. Yes que, al menos a la altura de 1937, Or- 
tega era abiertamente antirrevolucionario, algo que, por otra pane, 
no era en el nuevo: «En las revoluciones intenta la abstracci6n su- 
blevarse contra lo concreto: por eso es consustancial a las revolu- 
3. LA GUERRA CIVIL y LA «SEGUNDA NAVEGACl6N» 
justamente estos, elocuentemence posmodernos: Critica de la mo- 
dernidad-Antipositivismo-Revisi6n de la creencia en el progreso. 
Todo lo anterior fue pronto convirtiendo a Ortega en, cuando 
menos, un «pre-posrnoderno», por lo queen su obra pueden atis- 
barse muchas y fertiles aportaciones para la construcci6n de una 
nueva psicologia social, de una psicologia social abiertamente pos- 
moderna. 
29 ALGUNOS APUNTES SOBRE LA BIOGRAFfA INTELECTUAL ... 
bargo, no debemos mostrarnos desagradecidos. Nietzsche nos foe 
necesario; si es que algo de necesario hay en nosotros, pobres cria- 
turas contingentes y dentro de los aranceles de la hiscoria univer- 
sal probablemente baladies. Nietzsche nos hizo orgullosos» (OC, 
1, 91). 
Como vemos, pues, Nietzsche esta, ya desde sus mismos orf- 
genes, en la base de toda la obra orteguiana, convirtiendose en el 
leitmotiv de todos sus escritos. Sin Nietzsche, probablemente Or- 
tega no hubiera sido Ortega. 
En definitiva, aunque a mi modo de ver no es en absoluto 
cierto, como diran sus panegiristas disdpulos, que las ideas de Or- 
tega ya estaban -aunque aun sin desarrollar, en germen- en SUS 
primeros trabajos, sobre todo en las Meditaciones del Quijote (1914), 
sf se podian atisbar, ya en sus primeros articulos, algunas de las ca- 
racterlsticas de su obra posterior, a partir, fundamentalmente, de 
las siguientes tres premisas: su toma de postura ludica y deportiva 
frente al dramatismo vital de Unamuno, su anhelo de regeneracio- 
nismo para Espafia y, sobre todo, su indiscutible admiracion por 
Nietzsche. 
Por ultimo, tarnbien debemos subrayar que Ortega estuvo 
siempre atento al mundo que le rodeaba, a la circunstancia que le 
toc6 vivir, de cal forma que ya capt6 perfectamente -y no fueron 
muchos los que ya entonces lo captaron- los cambios que con- 
llevo la Primera Guerra Mundial, cambios realmente drasticos y de 
incalculables consecuencias, ya que suponian, ni mas ni rnenos, el 
final de una epoca que ya duraba tres siglos: el final de la Moder­ 
nidad. Despuntaba una sensibilidad nueva, como se constataba en 
la Iiteratura (Proust publico su A la busca del tiempo perdido entre 
1913 y 1927; Joyce dio a la luz su Ulises en 1922), en la filosofia 
(Heidegger publica su Ser y tiempo en 1927), en Ffsica (Einstein 
elabor6 la teoria de Ia relatividad restringida en 1905 y Ia general 
en 1916; Heisenberg formula el principio de indeterminacion en 192 7; 
etcetera), en l6gica y maternatica (Godel formul6 el principio de 
incompletitud en 193 I), etc. En suma, Ortega se unio, y fue de los 
primeros en hacerlo, al Zeitgeist de los nuevos tiempos posrnoder- 
nos, de los tiempos que empezaban a enterrar la raz6n. moderna e 
ilustrada. No es por azar que ya en 1916 titulara el segundo ar- 
tfculo publicado en el Torno I de El Espectador, «Nada "moderno" 
y "muy siglo xx"», trabajo cuyo Indice incluia solo tres epigrafes, 
ANASTASIO OVEJERO BERNAL 28 
La acusaci6n que a menudo se le hace a Ortega de ser conser- 
vador e incluso reaccionario, se basa fundamentalmente en las ac- 
titudes que mostro frente a la Guerra Civil y frente al franquismo, 
acontecimientos que, como sabemos, partieron nuestro pais en dos 
panes, siendo una de ellas, la de los vencidos, realmente macha- 
cada por la otra, la de los vencedores, y condenada al exilio cuando 
no a la cared o al pared6n de fusilamiento. No es de extrafiar que 
Ortega, que era ante todo, y al margen de sus juveniles devaneos 
socialistas, un liberal, sufriera lo indecible ante la siruacion que en 
coda Europa, y de forma mas drarnatica y hasta sangrante en Es- 
pafia, se le ofreda a la vista, situaci6n que, caracterizada por la ra- 
dicalizaci6n, poco se hermanaba con el liberalismo. No es extrafio 
tampoco que ante cal situacion, Ortega no se considerara a sf 
mismo ni de derechas ni de izquierdas: «Ser de la izquierda es, 
como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hom- 
bre puede elegir para ser irnbecil: ambas, en efecto, son formas de 
la herniplejfa moral» (1930: La rebeli6n de las masas, OC, 4, 130). 
Por otra parte, no es de extrafiar que a Ortega, que tenia ya 53 
afios cuando los militares se rebelaron en 1936 y que por entonces 
estaba totalmente imbuido de temores frente a las masas, le asus- 
tasen y, a su juicio, le dieran la raz6n, los sucesos de 1936. Ante 
esta situaci6n, Ortega era, indudablemente, conservador, en linea 
con sus ideas liberales, con su extracci6n social y con su posici6n 
privilegiada como intelecrual burgues que era, posici6n que sin 
duda el veia peligrar. Yes que, al menos a la altura de 1937, Or- 
tega era abiertamente antirrevolucionario, algo que, por otra pane, 
no era en el nuevo: «En las revoluciones intenta la abstracci6n su- 
blevarse contra lo concreto: por eso es consustancial a las revolu- 
3. LA GUERRA CIVIL y LA «SEGUNDA NAVEGACl6N» 
justamente estos, elocuentemence posmodernos: Critica de la mo- 
dernidad-Antipositivismo-Revisi6n de la creencia en el progreso. 
Todo lo anterior fue pronto convirtiendo a Ortega en, cuando 
menos, un «pre-posrnoderno», por lo queen su obra pueden atis- 
barse muchas y fertiles aportaciones para la construcci6n de una 
nueva psicologia social, de una psicologia social abiertamente pos- 
moderna. 
29 ALGUNOSAPUNTES SOBRE LA BIOGRAFfA INTELECTUAL ... 
bargo, no debemos mostrarnos desagradecidos. Nietzsche nos foe 
necesario; si es que algo de necesario hay en nosotros, pobres cria- 
turas contingentes y dentro de los aranceles de la hiscoria univer- 
sal probablemente baladies. Nietzsche nos hizo orgullosos» (OC, 
1, 91). 
Como vemos, pues, Nietzsche esta, ya desde sus mismos orf- 
genes, en la base de toda la obra orteguiana, convirtiendose en el 
leitmotiv de todos sus escritos. Sin Nietzsche, probablemente Or- 
tega no hubiera sido Ortega. 
En definitiva, aunque a mi modo de ver no es en absoluto 
cierto, como diran sus panegiristas disdpulos, que las ideas de Or- 
tega ya estaban -aunque aun sin desarrollar, en germen- en SUS 
primeros trabajos, sobre todo en las Meditaciones del Quijote (1914), 
sf se podian atisbar, ya en sus primeros articulos, algunas de las ca- 
racterlsticas de su obra posterior, a partir, fundamentalmente, de 
las siguientes tres premisas: su toma de postura ludica y deportiva 
frente al dramatismo vital de Unamuno, su anhelo de regeneracio- 
nismo para Espafia y, sobre todo, su indiscutible admiracion por 
Nietzsche. 
Por ultimo, tarnbien debemos subrayar que Ortega estuvo 
siempre atento al mundo que le rodeaba, a la circunstancia que le 
toc6 vivir, de cal forma que ya capt6 perfectamente -y no fueron 
muchos los que ya entonces lo captaron- los cambios que con- 
llevo la Primera Guerra Mundial, cambios realmente drasticos y de 
incalculables consecuencias, ya que suponian, ni mas ni rnenos, el 
final de una epoca que ya duraba tres siglos: el final de la Moder­ 
nidad. Despuntaba una sensibilidad nueva, como se constataba en 
la Iiteratura (Proust publico su A la busca del tiempo perdido entre 
1913 y 1927; Joyce dio a la luz su Ulises en 1922), en la filosofia 
(Heidegger publica su Ser y tiempo en 1927), en Ffsica (Einstein 
elabor6 la teoria de Ia relatividad restringida en 1905 y Ia general 
en 1916; Heisenberg formula el principio de indeterminacion en 192 7; 
etcetera), en l6gica y maternatica (Godel formul6 el principio de 
incompletitud en 193 I), etc. En suma, Ortega se unio, y fue de los 
primeros en hacerlo, al Zeitgeist de los nuevos tiempos posrnoder- 
nos, de los tiempos que empezaban a enterrar la raz6n. moderna e 
ilustrada. No es por azar que ya en 1916 titulara el segundo ar- 
tfculo publicado en el Torno I de El Espectador, «Nada "moderno" 
y "muy siglo xx"», trabajo cuyo Indice incluia solo tres epigrafes, 
ANASTASIO OVEJERO BERNAL 28 
En definitiva, Ortega fue perfilando sus ideas e hilvanando su 
obra al hilo tantO de los acontecimientos politicos de SU epoca 
como de su compromiso con unos u otros de esos acontecirnien- 
tos. Asi, come nos recuerda Morin (1998), el interes por consrruir 
su propia sociologia, por ir mas alla de una reflexion sociol6gica al 
uso, coincide con el final de su fracasada experiencia polltica du- 
4. C0Ncws16N 
(1984) queen 1936 «Ortega habla muerto coma intelectual en la 
muerte colecriva de Espafia.» Sin embargo, no estoy en absolute de 
acuerdo con R. Gray, quien en la edicion norteamericana de su li- 
bro Jose Ortega y Gasset: Un imperativo de la modernidad (The im­ 
perative of modernity, 1989), afirmaba que tras 1936 la obra de Or- 
tega carecio de la poderosa originalidad y de la calidad literaria del 
periodo anterior, afirmaci6n que el mismo, en la edici6n espafi.ola, 
solo cinco afios despues, pone en duda, afi.adiendo incluso que 
«aun bajo el peso de su enfermedad y el exilio posterior a 1936, es- 
cribio una extraordinaria cantidad de obras, muchas de las cuales 
desarrollaron y profundizaron las implicaciones de sus primeras teo- 
rias» (Gray, 1994, pag, 22). Es mas, afiado yo, es queen esa epoca 
public6 Ortega sus mejores y mas profundos trabajos o, al menos, 
-y ciertamente sin suponer una ruptura radical con su anterior 
etapa y bajo la fertil influencia de la lectura de Ser y tiemp()­ las 
obras mas interesantes para la nueva psicologfa social (Ideas y creen­ 
cias, conjunto de trabajos que habfa escrito hacia 1932, pero que 
se publicaron en 1940; Miseria y esplendor de la traduccion, 1937; 
Ensimismamiento y alteracion, 1939, donde se incluye tambien su 
Meditation de la tecnica; Sobre la razon historica, 1940; Historia 
como sistema, 1941; La idea de principio en Leibniz, 1947; Medita­ 
cion de Europa, 1949; y sobre todo El hombre y lagente, 1949-1950, 
etcetera). De hecho, aunque muchos exiliados espafioles se apaga- 
ron en la diaspora producida por la guerra y la posterior dictadura, 
Ortega continua su «segunda navegaci6n», a la que el mismo se ha- 
bia referido ya en 1932 en un prefacio a sus Obras. Y lo que es mas 
importante para el tema que aqui nos ocupa: esta navegaci6n, tras 
leer Ser y tiempo, la hace Ortega ya por aguas, al menos en cierta 
medida, posmodernas. 
31 ALGUNOS APUNTES SOB RE LA BIOGRAFIA INTELECTUAL. .. 
ciones el fracaso. Los problemas humanos no son, como los astro- 
n6micos o los quimicos, abstractos. Son problemas de maxima 
co?creci6n, porque son hist6ricos. y el unico metodo de pensa- 
miento que proporciona alguna probabilidad de acierto en su ma- 
nipulaci6n es la "razon historica?» (1930: La rebelion de las masas, 
OC, 4, 134). Y poco mas adelante, afi.ade (pag, 136) que la razon 
historica «nos muestra la vanidad de toda revoluci6n general, de 
todo lo que sea intentar la transformaci6n subita de una sociedad 
y comenzar de nuevo la historia, come prerendian los confusiona- 
rios del 89. Al rnetodo de la revoluci6n opone el unico digno de 
la larga experiencia que el europeo actual tiene a su espalda. Las re- 
voluciones tan incontinentes en su prisa, hip6critamente generosa, 
de proclamar derechos, han violado siempre, hollado y roto, el de- 
recho fundamental del hombre, tan fundamental, que es la defini- 
ci6n misma de su sustancia: el derecho a la continuidad ... El hom- 
bre, en cambio, merced a su poder de recordar, acumula su propio 
pasado, lo posee y lo aprovecha. El hombre no es nunca un primer 
ho~bre; comienza desde luego a existir sobre cierta altitud de pre- 
terito amontonado. Este es el tesoro unico del hombre, su privile- 
gio y su sefial. Y la riqueza menor de este tesoro consiste en lo que 
de el parezca acertado y digno de conservarse: lo importante es la 
memoria de los errores, que nos permite no cometer los mismos 
siempre. El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus erro- 
res, la larga experiencia vital decantada gota a gota en milenios. Por 
eso Nietzsche define al hombre superior coma el ser "de la mas 
larga memoria''. Romper la continuidad con el pasado, querer co- 
menzar de nuevo, es aspirar a descender y plagiar al orangutan». 
Ortega era indudablemente, repito, antirrevolucionario. Pero, ~eso 
era ser de derechas? Creo que no. Por el contrario, y sin lugar a du- 
das, era un profundo liberal burgues y laico, pero destacando de todo 
ello el adjetivo liberal con las connotaciones que se le quieran dar, 
positiva o negativamente. Era un liberal que a partir de 1931-1932, 
cuando ya frisaba los cincuenta, tomaba abierta postura frente y con- 
tra todo radicalismo y toda revoluci6n. 
Adernas, sin ninguna duda, 1936 supuso una ruptura drastica 
en la vida yen la obra de muches intelectuales espafi.oles. Tambien 
en la vida y en la obra de Ortega el comienzo de la Guerra Civil su- 
puso un cambio radical: no la muerte de su pensamiento, pero sf 
el final de su influencia. En este sentido afirma Pedro Cerezo 
ANASTASIO 0VEJERO BERNAL 30 
En definitiva, Ortega fue perfilando sus ideas e hilvanando su 
obra al hilo tantO de los acontecimientos politicos de SU epoca 
como de su compromiso con unos u otros de esos acontecirnien- 
tos. Asi, come nos recuerda Morin (1998), el interes por consrruir 
su propia sociologia, por ir mas alla de una reflexion sociol6gica al 
uso, coincide con el final de su fracasada experiencia polltica du- 
4. C0Ncws16N 
(1984) queen 1936 «Ortega habla muerto coma intelectual en la 
muerte

Continuar navegando