Logo Studenta

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (parcial 1) 2023 (Recuperado automáticamente)fgf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMBRE DEL /LA ESTUDIANTE
	Wilberth Rafael Madera Poot
	MATRICULA
	04200014
	CARRERA
	Ingeniería en Sistemas Computacionales
	CORREO ELECTRONICO
	Wilberth.rafael.madera.poot@gmail.com
	ASIGNATURA
	Taller de Sistemas Operativos
	SEMESTRE
	6°
	DOCENTE
	Mtro. Carlos Rubén Mota Pino
	CORREO ELECTRONICO
	cmota@itsprogreso.edu.mx
 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Parcial 1
Í N D I C E
1. PORTADA
1. ÍNDICE
1. REGLAS DE COMPORTAMIENTO DEL GRUPO
1. AVANCE PROGRAMATICO
1. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 
1. EVIDENCIAS ORGANIZADAS POR UNIDAD
1. COEVALUACIÓN FINAL
1. AUTOEVALUACIÓN FINAL
1. COMENTARIOS FINALES
REGLAS DE COMPORTAMIENTO DE GRUPO
DERECHOS DE EL Y LA ESTUDIANTE:
1. Ser respetado por el/la docente y compañeros/as.
2. Participar libremente durante las clases.
3. Externar sus dudas respecto al tema visto en clase y que sean aclaradas, o en su caso recibir asesoría siempre y cuando la solicite al área correspondiente.
4. Recibir retroalimentación posterior a las evaluaciones aplicadas.
5. A la justificación de inasistencias,	siempre y cuando presente la evidencia en el tiempo y forma estipulado por la institución.
6. Le sean recibidos,	revisados y devueltos los trabajos, proyectos de evaluación, prácticas, tareas y actividades evaluadas.
7. Recibir sus calificaciones al finalizar una unidad y/o posterior a una evaluación.
OBLIGACIONES:
1. Respetar al/la docente y a sus compañeros/as.
2. Asistir puntualmente a sus clases programadas.
3. Mantener disciplina durante las clases y exposiciones de el/la docente.
4. No introducir ni ingerir alimentos y bebidas dentro del aula.
5. Mantener limpio y ordenado el salón de clases.
6. Cumplir con las actividades, tareas, proyectos, investigaciones individuales y en equipo que se le asignen.
7. Evitar el uso de celular y de aparatos electrónicos que el docente no haya solicitado para fines de la clase.
8. Integrar y reportar al maestro cada vez que lo requiera el portafolio de evidencias del módulo, el cual incluya trabajos, tareas, actividades, proyectos, que evidencien las competencias generadas en el desarrollo del módulo.
NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DE EL/LA ESTUDIANTE
Instituto Tecnológico Superior Progreso
Boulevard Tecnológico de Progreso S/N por 62 
Progreso, Yucatán, C.P. 97320 
Tel. 969 934 3023 Cel. 999 278 6219
tecnm.mx | progreso.tecnm.mx
		
	AVANCE PROGRAMÁTICO DEL PERIODO:
ENERO 2023 – JULIO 2023
	
	
Materia
	
TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS
	HT
	HP
	CR
	No. De
Unidades
	
	
	0
	4
	4
	4
	
	Grupo:
	7mo
	Carrera:
	ISC
	Docente:
	MSC CARLOS RUBEN MOTA PINO
	
	Objetivo o competencia de la materia:
	
Conoce, identifica, selecciona y administra diferentes sistemas operativos con el fin de resolver problemáticas reales, así como aplicar procedimientos de interoperabilidad entre diferentes sistemas operativos.
	
	Unidad Temática
	
Subtemas
	Fechas (Periodo)
	Evaluación
	Observaciones
	
	
	Progra
mada
	Real
	Progra
mada
	Real
	
	
Unidad 1 Introducción a los sistemas operativos.
	1.1.Clasificación y Estructuras genéricas
de los Sistemas Operativos vigentes
	Sem 1
	
	
Sem 4
	
	
	
	1.2. Procesos y Multiprogramación
	Sem 2
	
	
	
	
	
	1.3. Virtualización
	Sem 3
	
	
	
	
	
	1.3.1. Componentes y Niveles de
Virtualización
	
Sem 3
	
	
	
	
	
	1.3.2. VPS (Virtual Private Server)
	
	
	
	
	
	
Unidad 2 Sistemas Operativos propietarios para servidores
	2.1 Características y Análisis de los
Sistemas Operativos propietarios.
	Sem 5
	
	
Sem 8
	
	
	
	2.2. Requerimientos de instalación.
	Sem 5
	
	
	
	
	
	2.3 Configuración básica
	
Sem 5
	
	
	
	
	
	2.3.1 Métodos de instalación
	
	
	
	
	
	
	2.3.2 Instalación del sistema
operativo
	
	
	
	
	
	
	2.3.3 Configuración del sistema y ámbito del servidor
	
	
	
	
	
	
	2.3.4 Configuración de seguridad
base y red
	
	
	
	
	
	
	2.4 Comandos básicos y aplicaciones.
	
Sem 6
	
	
	
	
	
	2.4.1 Manejo de archivos y directorios
	
	
	
	
	
	
	2.4.2 Instalación y configuración de
aplicaciones.
	
	
	
	
	
	
	2.5 Administración del sistema.
	
Sem 6
	
	
	
	
	
	2.5.1 Tipos de recursos
	
	
	
	
	
	
	2.5.2 Administración y monitorización de procesos, red, memoria, sistemas de archivos, servicios (impresión, etc),
usuarios, grupos y permisos.
	
	
	
	
	
	
	2.6 Medición y desempeño del sistema
operativo
	Sem 6
	
	
	
	
	
	2.7 Seguridad e integridad
	
Sem 7
	
	
	
	
	
	2.7.1 Planificación de seguridad
	
	
	
	
	
	
	2.7.2 Planificación y ejecución de mantenimiento.
	
	
	
	
	
	
	2.7.3 Mecanismos de recuperación
ante fallos.
	
	
	
	
	
	
	2.8 Normatividad y políticas de uso.
	Sem 7
	
	
	
	
	
Unidad 3 Sistemas Operativos de software libre para servidores
	3.1 Características y análisis de los
sistemas operativos propietarios
	
Sem 9
	
	
Sem 12
	
	
	
	3.2 Requerimientos de instalación
	
	
	
	
	
	
	3.3 Configuración básica
	
	
	
	
	
	
	3.3.1 Métodos de instalación.
	
	
	
	
	
	
	3.3.2 Instalación del sistema operativo
	
	
	
	
	
	
	3.3.3 Configuración del sistema y ámbito
del servidor.
	
	
	
	
	
	
	3.3.4 Configuración de seguridad base y red
	
	
	
	
	
	
	3.4 Comandos básicos y aplicaciones
	
Sem 10
	
	
	
	
	
	3.4.1 Manejo de archivos y directorios
	
	
	
	
	
	
	3.4.2 Niveles de ejecución
	
	
	
	
	
F-ACA-01/v07
	
	INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado
	
	
	
Formato de Avance Programático
	
	
	3.4.3 Instalación y configuración de aplicaciones.
	
	
	
	
	
	
	3.5 Administración del sistema
	
	
	
	
	
	
	3.5.1 Tipos de recursos.
	
	
	
	
	
	
	3.5.2 Administración y monitorización de procesos, red, memoria, sistemas de archivos, servicios (impresión, etc),
usuarios, grupos y permisos.
	
	
	
	
	
	
	3.6 Medición y desempeño del sistema operativo
	
	
	
	
	
	
	3.7 Seguridad e integridad
	
Sem 11
	
	
	
	
	
	3.7.1 Planificación de seguridad
	
	
	
	
	
	
	3.7.2 Planificación y ejecución de mantenimiento
	
	
	
	
	
	
	3.7.3 Mecanismos de recuperación ante
fallos (FS, procesadores, memoria)
	
	
	
	
	
	
	3.8 Normatividad y políticas de uso.
	
	
	
	
	
	Unidad 4 Interoperabilid ad entre sistemas operativos.
	4.1 Interoperabilidad entre sistemas operativos.
	Sem 13
	
	
Sem 16
	
	
	
	4.1.1 Sistemas de archivos y recursos
(NFS, impresoras)
	Sem 14
	
	
	
	
	
	4.1.2 Comunicación entre procesos (sockets, RPC)
	Sem 15
	
	
	
	
	Seguimiento de la programación.
	Programada
	Real
	
	Fecha de entrega de la programación
	
	
	
	Primera revisión
	
	
	
	Segunda revisión
	
	
	
	Tercera revisión
	
	
	
	Cuarta revisión
	
	
	
	Periodo:
	ENERO – JUNIO 2023
	Nombre de la asignatura:
	TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS
	Plan de estudios:
	INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
	Clave de asignatura:
	SCA – 1026
	Horas teoría – horas prácticas – créditos:
	0 - 4 – 4
1. Caracterización de la asignaturaEl estudiante obtendrá los conocimientos y habilidades necesarias para la administración de diferentes sistemas operativos, con el propósito de brindar diferentes alternativas de solución a problemas reales en la industria.
La aportación de dicha materia, pretende emplear, competencias previas adquiridas de la asignatura de sistemas operativos, con el fin de que el estudiante posea un criterio base para la elección del sistema operativo a emplear.
A su vez, las competencias que desarrolla el estudiante al finalizar dicha materia, le permitirán instalar y administrar sistemas operativos para la implementación futura de servicios de red y su monitorización.
2. Intención didácticaEl presente temario, se encuentra organizado en cuatro temas integrados por contenidos teóricoprácticos, que contemplan situaciones que son aplicables en la industria.
En el tema 1, se retoman temas vistos en la asignatura de sistemas operativos con el fin de recordar conceptos previos analizados en el ámbito de la multiprogramación y el reconocimiento de las diferencias entre los modelos de multiprogramación (conmutación de contextos y multitarea cooperativa) empleados en sistemas operativos de propósitogeneral y de servidor. También se ve el tema de virtualización, donde se brindan las competencias necesarias para diferenciar entre los dos niveles de hypervisor, así como identificar su aplicación, para brindar soluciones de creación de máquinas virtuales y la instalación de sistemas operativos dentro de las mismas.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado
Formato de Instrumentación didáctica
para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales
F-ACA-05/V03
El tema 2, se estructura de tal forma que el estudiante identifique los requerimientos de instalación de algún sistema operativo propietario (a elección del profesor o recomendación del estudiante), lo implemente y comience a usarlo de forma básica, con el propósito de que adquiera las competencias necesarias para la futura administración y monitorización del mismo.
En el tema 3, el estudiante debe identificar los requerimientos de instalación de algún sistema operativo de software libre (a elección del profesor o recomendación del estudiante), lo implemente y comience a usarlo de forma básica, con el propósito de que adquiera las competencias necesarias para la futura administración y monitorización del mismo.
En el tema 4, el profesor explicará las características y conceptos básicos sobre como los sistemas operativos y los procesos llevan a cabo la interoperabilidad y que mecanismos se emplean para ello. Se propone que el estudiante programe un proceso que emplee RPC y/o Sockets para compartir datos entre ellos y sea ejecutado entre los sistemas operativos empleados durante el curso, así como configurar un NFS que los estudiantes monten en sus sistemas operativos e identifiquen a partir de sus competencias previas de manejo de sistemas de archivos y permisos de lectura- escritura.
3. Competencia de la asignaturaConoce, identifica, selecciona y administra diferentes sistemas operativos con el fin de resolver problemáticas reales, así como aplicar procedimientos de interoperabilidad entre diferentes sistemas operativos.
4. Análisis por competencias específicas
Competencia No.: 1 Identifica los diferentes tipos de sistemas operativos que se emplean en la industria para su aplicación según la problemática a resolver.
	Temas y subtemas para desarrollar
la competencia especifica
	Actividades de aprendizaje
	Actividades de
enseñanza
	Desarrollo de
competencias genéricas
	Horas teórico-
Práctica
	Introducción a los sistemas operativos.
1.1. Clasificación y Estructuras genéricas de los Sistemas Operativas vigentes
1.2. Procesos y Multiprogramación
1.3. Virtualización
	Resolver una prueba diagnóstica para identificar el nivel de conocimientos que posee previamente sobre los temas a tratar.
Realizar en equipo, una
investigación sobre la clasificación y estructura
	Explicación	con
ejemplos	de	los conceptos básicos.
Organización	de	los equipos de trabajo.
Supervisión	de
actividades	y
realimentación
	Habilidad	para	buscar, procesar y
analizar	información procedente de
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los conocimientos
en la practica
	0-12
	1.3.1. Componentes y Niveles de Virtualización
1.3.2. VPS	(Virtual	Private Server)
	genérica de los sistemas operativos	vigentes, colocando los resultados en un cuadro
comparativo para ser presentado al grupo.
Elaborar material de apoyo que sirva para ser expuesto al grupo donde se incluirá la información del cuadro comparativo.
Investigar los componentes y niveles de virtualización ejemplificando un proceso; colocando los resultados en un reporte de práctica de ejercicios.
Todas		las			evidencias deberán ser entregadas para resguardo en la plataforma educativa informada por la docente, en tiempo y forma. Levantar		un		reporte		de requerimientos				y		de características técnicas del equipo	que	servirá	para instalar un S.O., indicando el
S.O. correspondiente.
	constante. Retroalimentación			a dudas	constantes		y motivación		a		la responsabilidad compartida	y		a	la autonomía.
	Capacidad	de comunicación oral y escrita
Capacidad	de conocimiento de una segunda lengua Habilidades en el uso de las tecnologías
de	la	información	y comunicación.
Capacidad de trabajo en equipo
	
	Indicadores de alcance
	Valor del indicador
	a.	Conocer la clasificación y estructura genérica de los sistemas operativos vigentes.
	25%
	b.	Identificar componentes y niveles de virtualización.
	25%
	c.	Presentar la clasificación y estructura genérica de los sistemas operativos vigentes.
	20%
	d.	Utilizar la plataforma educativa para poder resguardar/entregar las actividades correspondientes.
	10%
	e.	Aplicar sus conocimientos para la correcta elección del sistema operativo a instalar en un equipo de cómputo.
	20%
Niveles de desempeño:
	Desempeño
	Nivel de desempeño
	Indicadores de alcance
	Valoración numérica
	
Competencia alcanzada
	Excelente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	93-100
	
	Notable
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	85-92
	
	Bueno
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	77-84
	
	Suficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	70-76
	Competencia no alcanzada
	Insuficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
Menos de 70
Matriz de evaluación:
	
Evidencia de aprendizaje
	
%
	Indicador de alcance
	
Evaluación formativa de la competencia
	
	
	A
	B
	C
	D
	E
	
	Cuadro comparativo
	25%
	X
	
	
	
	
	Conocer la clasificación y estructura genérica de los sistemas operativos vigentes.
	Reporte de prácticas
	25%
	
	X
	
	
	
	Identificar componentes y niveles de virtualización.
	Material de apoyo + Exposición
	20%
	
	
	X
	
	
	Presentar la clasificación y estructura genérica de los sistemas operativos vigentes.
	Plataforma educativa
	10%
	
	
	
	X
	
	Utilizar la plataforma educativa para poder resguardar/entregar las actividades
correspondientes.
	Reporte de requerimientos y
características
	20%
	
	
	
	
	X
	Aplicar sus conocimientos para la correcta elección del sistema operativo a instalar en un
equipo de cómputo.
	TOTAL
	100%
	25%
	25%
	20%
	10%
	20%
	
Competencia No.: 2 Instala, configura y administra un sistema operativo propietario que ayude a resolver una necesidad determinada, considerando la planeación de mantenimientos y recuperaciones en caso de error.
	Temas y subtemas para desarrollar la competencia especifica
	Actividades de aprendizaje
	Actividades de enseñanza
	Desarrollo de competencias genéricas
	Horas teórico- práctica
	Sistemas operativos propietarios para servidores
2.1 Características y Análisis de los Sistemas Operativos propietarios.
2.2. Requerimientos de instalación.
2.3 Configuración básica
2.3.1 Métodos de instalación
2.3.2 Instalación	del	sistema operativo
2.3.3 Configuración del sistema y ámbito del servidor
2.3.4 Configuración de seguridad base y red
2.4 Comandos básicos y aplicaciones.
2.4.1 Manejo	de	archivos	y directorios
2.4.2 Instalación y configuración de aplicaciones.
2.5 Administración del sistema.
	Investigar las características y requerimientos
de	instalación	de	los sistemas operativos propietarios	vigentes, colocando los resultados
en un cuadro comparativo. Investigar	las		ventajas	y desventajas que los sistemas operativos			propietarios poseen al ser instalados, configurados	y		utilizados, colocando la información en un reporte.
Preparar material de apoyo para ser expuesto frente al grupo sobre las ventajas y desventajas, así como de las características	y requerimientos de instalación
	Explicación	de conocimientos básicos utilizandoejemplos.
Supervisión de las actividades realizadas en clases y monitoreo virtual de actividades extra clase.
Motivación constante hacia la autonomía y trabajo en equipo.
Dirección al equipo de trabajo	para
organización	de responsabilidades.
	Habilidad	para	buscar, procesar y
analizar	información procedente de
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los conocimientos
en la practica
Capacidad	de comunicación oral y escrita
Capacidad	de conocimiento de una segunda lengua Habilidades en el uso de las tecnologías
de	la	información	y comunicación.
Capacidad de trabajo en equipo
	0-12
	2.5.1 Tipos de recursos
2.5.2 Administración	y monitorización de procesos, red, memoria, sistemas de archivos, servicios (impresión, etc), usuarios, grupos y permisos.
2.6 Medición	y	desempeño	del sistema operativo
2.7 Seguridad e integridad
2.7.1 Planificación de seguridad
2.7.2 Planificación y ejecución de mantenimiento.
2.7.3 Mecanismos de recuperación ante fallos.
2.8 Normatividad y políticas de uso.
	de los sistemas operativos propietarios.
Instalar y configurar un sistema operativo propietario en un equipo de cómputo y grabar un video el procedimiento paso a paso en estilo manual de instalación y configuración (métodos y técnicas empleadas para la medición del	rendimiento	y desempeño del sistema operativo instalado), mismo que deberá estar con subtítulos en inglés.
Elaborar un reporte digital donde se muestre paso a paso la administración (uso) correcta del sistema operativo instalado y configurado previamente en el equipo de cómputo enfocado en: políticas, procedimientos	de
mantenimiento	y recuperación ante fallos y al final colocar un glosario sobre la terminología del manejo y administración del
sistema operativo.
	
	
	
	Indicadores de alcance
	Valor del indicador
	a.	Conocer las características y requerimientos de instalación de los sistemas operativos propietarios vigentes.
	20%
	b.	Identificar las ventajas y desventajas que poseen los sistemas operativos propietarios vigentes.
	20%
	c.	Presentar de manera grupal las características, ventajas y desventajas de los sistemas operativos propietarios.
	20%
	d.	Utilizar un sistema operativo propietario que pueda ser instalado en el equipo de cómputo, respetando las características del mismo.
	20%
	e.	Aplicar sus conocimientos para la correcta configuración y administración del sistema operativo propietario.
	20%
Niveles de desempeño:
	Desempeño
	Nivel de desempeño
	Indicadores de alcance
	Valoración numérica
	
Competencia alcanzada
	Excelente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de
alcance
	
93-100
	
	Notable
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
85-92
	
	Bueno
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de
alcance
	
77-84
	
	Suficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
70-76
	Competencia no alcanzada
	Insuficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
Menos de 70
Matriz de evaluación:
	
Evidencia de aprendizaje
	
%
	Indicador de alcance
	
Evaluación formativa de la competencia
	
	
	A
	B
	C
	D
	E
	
	Cuadro comparativo
	20%
	x
	
	
	
	
	Conocer las características y requerimientos de instalación de los sistemas operativos
propietarios vigentes.
	Reporte
	20%
	
	x
	
	
	
	Identificar las ventajas y desventajas que poseen los sistemas operativos propietarios
vigentes.
	Material de apoyo
	20%
	
	
	x
	
	
	Presentar de manera grupal las características, ventajas y desventajas de los sistemas
operativos propietarios.
	Video bilingüe.
	20%
	
	
	
	x
	
	Utilizar un sistema operativo propietario que pueda ser instalado en el equipo de cómputo,
respetando las características del mismo.
	Reporte
	20%
	
	
	
	
	x
	Aplicar sus conocimientos para la correcta configuración y administración del sistema
operativo propietario.
	TOTAL
	100%
	20%
	20%
	20%
	20%
	20%
	
Competencia No.: 3 Instala, configura y administra un sistema operativo de software libre que ayude a resolver una necesidad determinada, considerando la planeación de mantenimientos y recuperaciones en caso de error.
	Temas y subtemas para desarrollar la competencia especifica
	Actividades de aprendizaje
	Actividades de enseñanza
	Desarrollo de competencias genéricas
	Horas teórico- práctica
	Sistemas operativos de software libre para servidores
3.1 Características y análisis de los sistemas operativos propietarios
3.2 Requerimientos de instalación
3.3 Configuración básica
3.3.1 Métodos de instalación.
3.3.2 Instalación	del	sistema operativo
3.3.3 Configuración del sistema y ámbito del servidor.
3.3.4 Configuración de seguridad base y red
3.4 Comandos básicos y aplicaciones
3.4.1 Manejo	de	archivos	y directorios
3.4.2 Niveles de ejecución
3.4.3 Instalación y configuración de aplicaciones.
3.5 Administración del sistema
3.5.1 Tipos de recursos.
3.5.2 Administración	y monitorización de procesos, red, memoria, sistemas de archivos, servicios (impresión, etc), usuarios, grupos y permisos.
	Investigar las características y requerimientos
de	instalación	de	los sistemas operativos
libres vigentes, colocando los resultados
en un cuadro comparativo. Investigar	las	ventajas	y desventajas que los sistemas operativos libres poseen al ser instalados, configurados y utilizados, colocando la información en un reporte.
Preparar material de apoyo para ser expuesto frente al grupo sobre las ventajas y desventajas, así como de las características	y requerimientos de instalación de los sistemas operativos libres.
Instalar y configurar un sistema operativo libre en un equipo de cómputo y grabar un video el procedimiento
paso a paso en estilo manual de	instalación	y
	Explicación	de conocimientos básicos utilizando ejemplos.
Supervisión de las actividades realizadas en clases y monitoreo virtual de actividades extra clase.
Motivación constante hacia la autonomía y trabajo en equipo.
Dirección al equipo de trabajo	para
organización	de responsabilidades.
	Habilidad	para	buscar, procesar y
analizar	información procedente de
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los conocimientos
en la practica
Capacidad	de comunicación oral y escrita
Capacidad	de conocimiento de una segunda lengua Habilidades en el uso de las tecnologías
de	la	información	y comunicación.
Capacidad de trabajo en equipo
	0-12
	3.6 Medición	y	desempeño	del sistema operativo
3.7 Seguridad e integridad
3.7.1 Planificación de seguridad
3.7.2 Planificación y ejecución de mantenimiento
3.7.3 Mecanismos de recuperación ante fallos (FS, procesadores, memoria)
3.8 Normatividad y políticas de uso.
	configuración (métodos y técnicas empleadas para la medición del rendimiento y desempeño del sistema operativo instalado), mismo que deberá estar con subtítulos en inglés.
Elaborar un reporte digital donde se muestre paso a paso la administración (uso) correcta del sistema operativo instalado y configurado previamente en el equipo de cómputo enfocado en: políticas, procedimientos	de
mantenimiento	y recuperación ante fallos y al final colocar un glosario sobre la terminología del
manejo y administración del sistema operativo.
	
	
	
	Indicadores de alcance
	Valor del indicador
	a.	Conocer las características y requerimientos de instalación de los sistemas operativos libres vigentes.
	20%
	b.	Identificar las ventajas y desventajas que poseen los sistemas operativos libres vigentes.
	20%
	c.	Presentar de manera grupal las características, ventajas y desventajas de los sistemas operativos libres.
	20%
	d.	Utilizar un sistema operativo libre que pueda ser instalado en el equipo de cómputo, respetando las características del mismo.
	20%
	e.	Aplicar susconocimientos para la correcta configuración y administración del sistema operativo libre.
	20%
Niveles de desempeño:
	Desempeño
	Nivel de desempeño
	Indicadores de alcance
	Valoración numérica
	
Competencia alcanzada
	Excelente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
93-100
	
	Notable
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de
alcance
	
85-92
	
	Bueno
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
77-84
	
	Suficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
70-76
	Competencia no alcanzada
	Insuficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
Menos de 70
Matriz de evaluación:
	
Evidencia de aprendizaje
	
%
	Indicador de alcance
	
Evaluación formativa de la competencia
	
	
	A
	B
	C
	D
	E
	
	Cuadro comparativo
	20%
	x
	
	
	
	
	Conocer las características y requerimientos de instalación de los sistemas operativos libres
vigentes.
	Reporte
	20%
	
	x
	
	
	
	Identificar las ventajas y desventajas que poseen los sistemas operativos libres vigentes.
	Material de apoyo
	20%
	
	
	x
	
	
	Presentar de manera grupal las características, ventajas y desventajas de los sistemas
operativos libres.
	Video bilingüe.
	20%
	
	
	
	x
	
	Utilizar un sistema operativo libre que pueda ser instalado en el equipo de cómputo,
respetando las características del mismo.
	Reporte
	20%
	
	
	
	
	x
	Aplicar sus conocimientos para la correcta configuración y administración del sistema
operativo libre.
	TOTAL
	100%
	20%
	20%
	20%
	20%
	20%
	
Competencia No.: 4 Identifica y aplica diferentes mecanismos de interoperabilidad y exposición de recursos entre diferentes sistemas operativos con el fin de presentarlos frente a los usuarios y/o aplicaciones.
	Temas y subtemas para desarrollar la competencia especifica
	Actividades de aprendizaje
	Actividades de enseñanza
	Desarrollo de competencias genéricas
	Horas teórico- práctica
	Interoperabilidad entre sistemas operativos.
4.1 Interoperabilidad entre sistemas operativos.
4.1.1 Sistemas de archivos y recursos (NFS, impresoras)
4.1.2 Comunicación	entre procesos (sockets, RPC)
	Investigar y analizar los mecanismos	de interoperabilidad, así como la capacidad de compartir recursos entre sistemas operativos. Los resultados colocarlos en un reporte de investigación digital.
Dentro de una tabla comparativa, colocar los principales mecanismos de interoperabilidad y requisitos para poder compartir recursos entre sistemas operativos.
Elaborar material de apoyo
donde se presente la información recabada sobre los mecanismos de
	Explicación clara de lo que procederá para las sesiones y la mecánica a seguir para provechar el tiempo.
Organización	y supervisión de los equipos de trabajo.
Gestión de equipo de cómputo y espacios en el instituto para las prácticas.
	Habilidad	para	buscar, procesar y
analizar	información procedente de
fuentes diversas. Capacidad de aplicar los conocimientos
en la practica
Capacidad	de comunicación oral y escrita
Capacidad	de conocimiento de una segunda lengua Habilidades en el uso de las tecnologías
de	la	información	y comunicación.
Capacidad de trabajo en
	0-12
	
	interoperabilidad y requisitos para compartir recursos entre S.O.
Con S.O. diferentes, instalados y configurados en dos equipos (al menos) y planeados en su exposición, aplicar la interoperabilidad considerando todos los requisitos y situaciones solicitadas para ello. Elaborar un video donde se muestre lo ocurrido de forma clara y precisa. Deberá estar en dos idiomas: español e inglés (subtítulos). Agregar un reporte con las
conclusiones de las prácticas.
	
	equipo
	
	Indicadores de alcance
	Valor del indicador
	a.	Conocer los mecanismos de interoperabilidad, así como la capacidad de compartir recursos entre sistemas operativos.
	15%
	b.	Identificar los mecanismos de interoperabilidad y las mecánicas de compartir recursos entre sistemas operativos.
	15%
	c.	Presentar los mecanismos de interoperabilidad y las mecánicas de compartir recursos entre sistemas operativos.
	15%
	d.	Utilizar dos sistemas operativos diferentes para poder identificar las necesidades de interoperabilidad.
	20%
	e.	Aplicar la interoperabilidad entre sistemas operativos diferentes.
	35%
Niveles de desempeño:
	Desempeño
	Nivel de desempeño
	Indicadores de alcance
	Valoración numérica
	
Competencia alcanzada
	Excelente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
93-100
	
	Notable
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de
alcance
	
85-92
	
	Bueno
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
77-84
	
	Suficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de
las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
70-76
	Competencia no alcanzada
	Insuficiente
	De acuerdo a los puntajes obtenidos en cada una de las rúbricas de las evidencias de aprendizaje relacionadas a los cinco niveles de alcance
	
Menos de 70
Matriz de evaluación:
	
Evidencia de aprendizaje
	
%
	Indicador de alcance
	
Evaluación formativa de la competencia
	
	
	A
	B
	C
	D
	E
	
	Reporte de investigación
	15%
	X
	
	
	
	
	Conocer mecanismos de interoperabilidad, así como la capacidad de compartir recursos
entre sistemas operativos.
	Tabla comparativa
	15%
	
	X
	
	
	
	Identificar los mecanismos de interoperabilidad y las mecánicas de compartir recursos entre
	
	
	
	
	
	
	
	sistemas operativos.
	Material de apoyo
	15%
	
	
	X
	
	
	Presentar los mecanismos de interoperabilidad y las mecánicas de compartir recursos entre
sistemas operativos.
	Uso de S.O. diferentes
	20%
	
	
	
	X
	
	Utilizar dos sistemas operativos diferentes para poder identificar las necesidades de
interoperabilidad.
	Video + reporte
	35%
	
	
	
	
	X
	Aplicar la interoperabilidad entre sistemas operativos diferentes.
	TOTAL
	100%
	15%
	15%
	15%
	20%
	35%
	
5. Fuentes de información y apoyos didácticos
	Fuentes de información:
	Apoyos didácticos:
	· ITVH. (s/f). “Taller de Sistemas operativos”. Disponible en línea en:
https://tallerdesistemasoperativosblog.wordpress.com/category/unidad-1/
· Fundamentos de Sistemas Operativos, Mc-Graw Hill, Edición 7ma, Silberschatz, Galvin y Gagne.
· Sistemas Operativos Modernos, Pearson, Edición 2da, Tanenbaum.
· Notas de Sistemas Operativos, Top Graph, Edición 2da, Sergio Saade.
· Sistemas Operativos, Pearson, Edición 4ta, Stallings.
· Edu.xunta (s/f). “Taller de sistemas operativos”. Disponible en línea en:
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/aulavirtual2/pluginfile.php/25655/mod_page/content/ 30/SistemasOperativos_JoaoRanieri_AlvaroRodriguez_SergioVillar.pdf
	Pintarrón Plumones Cañón Internet
Plataforma educativa Equipo de cómputo
6. Calendarización de evaluación en semanas:
	Semana
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	13
	14
	15
	16
	17
	TP
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	TR
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	SD
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
TP= tiempo planeado		TR= tiempo real	SD= seguimiento departamental ED= evaluación diagnostica	EFn= evaluación formativa (competencia especifica n)		ES= evaluación sumativa
Fecha de elaboración: 23/01/2023	.
	
	
	
	Ing. Carlos Rubén Mota 
	
	M.C. Manuel Cantún Cámara
Jefe de Desarrollo Académico
RESULTADOS DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICA

Continuar navegando