Logo Studenta

Psicologia Cognitiva y de la Instruccion - Bruning

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología cognitiva 
y de la instrucción
5.a edición
Roger H. Bruning 
GregoryJ. Schraw 
Monica M. Norby
Psicología cognitiva 
y de la instrucción
Psicología cognitiva 
y de la instrucción
5a edición
Roger H. Bruning 
Universidad de Nebraska-Lincoln
Gregory J. Schraw 
Universidad de Nevada-Las Vegas
Monica M. Norby 
Universidad de Nebraska-Las Vegas
Traducción
Jesús Ignacio Martín Cordero 
José María Luzón Encabo 
Eduardo Martín Blecua 
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Revisión técnica
Jesús Ignacio Martín Cordero
PEARSON
Datos de catalogación bibliográfica
Psicología cognitiva y de la instrucción, 5a edición
Rogcr H. Bruning, GregoryJ. Schraw JAonica M. Norby
PEARSON ED U C A C IÓ N , S.A. 2012
ISBN: 978-84-0322-075-3
Materia: 159.9 Psicología
formato: 195 x 250 mm Páginas: 472
Cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública o transformación de esta obra 
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. 
Diríjase a C ED R O (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear 
algún fragmento de esta obra, (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Authorized translation from the English language edition, entitled CO G N IT IV E PSYCH O LO G Y 
A N D INSTRUCT10N,5th Edition by ROGER BRUN ING;GREGORY SC H R A W ;M O N IC A NORBY, 
published by Fearson Education, Inc, publishing as Allyn & Bacon, Copyright © 2011.
SPANISH language edition published by PEARSON E D U C A C IO N S A , Copyright © 2012.
Todos los derechos reservados.
©2012, PEARSON EDUCACIÓN SA .
Ribera del Loira, 28 
28042 Madrid (España)
ISBN: 978-84-8322-875-3 
Deposito Legal: M -10288-2012
Equipo de edición:
Editor: Alberto Cañizal 
Técnico Editorial: Esther Martín
Diseñadora Sénior: Elena Jaramillo 
Equipo de producción:
Directora: Marta IIleseas 
Coordinadora: Tini Cardo so
Diseño de cubierta: Copibook, S. L.
Composición: Vuelapluma, S. L.
Impresión:
IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED INSPAIN
Este libro incluye enlaces a sitios web cuya gestión, mantenimiento y control son responsabilidad única y 
exclusiva de terceros ajenos a PEARSO N ED U C A C IÓ N , S.A. Los enlaces u otras referencias a sitios web se 
incluyen con finalidad estrictamente informativa y se proporcionan en el estado en que se encuentran en el 
momento de publicación sin garantías,expresas o implícitas,sobre la información que se proporcione en ellas.
Los enlaces no implican el aval de PEARSON ED U C A C IÓ N , S.A a tales sitios, páginas web, funcionalidades 
y sus respectivos contenidos o cualquier asociación con sus administradores. En consecuencia, PEARSON 
EDUCACIÓN,S.A., no asume responsabilidad alguna por los daños que se puedan derivar de hipotéticas 
infracciones de los derechos de propiedad intelectual y/o industrial que puedan contener dichos sitios web ni 
por las pérdidas,delitos o los daños y perjuicios derivados,directa o indirectamente, del uso de tales sitios web 
y de su información.Al acceder a tales enlaces externos de los sidos web, el usuario estará bajo la protección 
de datos y políticas de privacidad o prácticas y otros contenidos de tales sitios web y no de PEARSON 
ED U C A C IÓ N , S A
Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos
http://www.conlicencia.com
Ín d ic e a b r e v ia d o
Capítulo 1 Introducción a la psicología cognitiva................................................................. 1
PRIMERA PARTE Teoría del procesamiento de la información
Capítulo 2 Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria operativa.................17
Capítulo 3 Memoria a largo plazo: Estructuras y modelos.................................................. 41
Capítulo 4 Procesos de codificación.......................................................................................... 69
Capítulo 5 Procesos de recuperación......................................................................................... 95
SEGUNDA PARTE Creencias y cognición
Capítulo 6 Creencias en uno mismo........................................................................................ 115
Capítulo 7 Creencias sobre la inteligencia y el conocimiento...........................................143
TERCERA PARTE Estímulo del desarrollo cognitivo
Capítulo 8 Solución de problemas y pensamiento crítico...................................................173
Capítulo 9 Contextos del aula para el desarrollo cognitivo............................................... 207
Capítulo 10 Contextos tecnológicos para el desarrollo cognitivo...................................... 231
CUARTA PARTE La cognición en el aula
Capítulo 11 El aprendizaje de la lectura....................................................................................255
Capítulo 12 Leer para aprender...................................................................................................279
Capítulo 13 La escritura................................................................................................................. 307
Capítulo 14 Enfoques cognitivos de las matemáticas............................................................331
Capítulo 15 Enfoques cognitivos de las ciencias.....................................................................355
In d ic e
Prefacio......................................................................................................................................................... XIV
Los autores................................................................................................................................................. XVII
Agradecimientos.....................................................................................................................................XVIII
Introducción a la psicología cognitiva............................................................................. 1
■ Un poco de historia......................................................................................................................................1
La era asociadonista.............................................................................................................................. 1
La era cognitiva.......................................................................................................................................5
■ Temas cognitivos para la educación....................................................................................................... 5
Un ejemplo............................................................................................................................................. 10
■ Resumen.......................................................................................................................................................12
■ Lecturas recomendadas............................................................................................................................13
PRIMERA PARTE — Teoría del procesamiento de la información
Capítulo 2 Memoria sensorial, a corto plazo y operativa..............................................................17
■ El modelo modal........................................................................................................................................18
■ Memoria sensorial y percepción........................................................................................................... 21
Registros sensoriales........................................................................................................................... 21
■ El papel del conocimiento y del contexto en la percepción...........................................................24
■ La atención.................................................................................................................................................. 25
Procesos automáticos.........................................................................................................................26
Resumen de los procesos de la memoria sensorial.................................................................... 27
■ Memoria a corto plazo y memoria operativa.................................................................................... 28
Capacidad y duradón......................................................................................................................... 28
Acceso a la inform adón..................................................................................................................... 29
Memoria operativa...............................................................................................................................29
Memoria operativa y aprendizaje.....................................................................................................31
■ Neurociencia cognitiva y memoria operativa................................................................................... 33
El nivel neuronal.................................................................................................................................. 33
El nivel cortical..................................................................................................................................... 34
Pruebas neurológicas de las funciones de la memoria operativa........................................... 35
■ Evaluación de la memoria operativa....................................................................................................35
■ Consecuencias para la instrucción: orientadón y guía de la atención........................................36
■ Resumen.......................................................................................................................................................39
■ Lecturas recomendadas............................................................................................................................39
Ín d ice VII
Memoria a largo plazo: estructuras y modelos............................................................41
■ Un marco para la memoria a largo plazo............................................................................................42
Memoria semántica y memoria episódica.................................................................................... 43
Memoria implícita: Retención sin recuerdo................................................................................. 44
■ Los elementos básicos de la cognición................................................................................................ 46
Conceptos...............................................................................................................................................47
Proposiciones.........................................................................................................................................50
Esquemas................................................................................................................................................ 52
Producciones.........................................................................................................................................55
Guiones................................................................................................................................................... 56
■ Otra dimensión de la memoria a largo plazo: representaciones verbales e icónicas..............56
■ La evolución de los modelos de memoria...........................................................................................58
Modelos de red ..................................................................................................................................... 58
El modelo A C T..................................................................................................................................... 60
Modelos conexionistas....................................................................................................................... 61
Comparación de los tres tipos de modelos................................................................................... 64
■ Evaluación de las funciones de la memoria a largo plazo...............................................................65
■ Consecuencias para la instrucción.......................................................................................................66
■ Resumen...................................................................................................................................................... 67
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 68
Capítulo 4 Procesos de codificación.................................................................................................. 69
■ Codificación de información simple....................................................................................................70
Mediación...............................................................................................................................................71
Imágenes................................................................................................................................................. 72
Mnemotecnia.........................................................................................................................................73
■ Codificación de información más compleja.......................................................................................77
Activación del conocimiento previo............................................................................................... 78
Preguntas orientadoras....................................................................................................................... 79
Niveles de procesamiento...................................................................................................................79
Resumen de los procesos de codificación......................................................................................82
■ Metacognición: pensar sobre el pensamiento................................................................................... 83
Investigación sobre los procesos metacognitivos....................................................................... 84
Investigación sobre la instrucción en estrategias.........................................................................86
El buen usuario de estrategias.......................................................................................................... 87
■ Evaluación y codificación........................................................................................................................ 88
■ Consecuencias para la instrucción.......................................................................................................89
■ Resumen...................................................................................................................................................... 92
■ Lecturas recomendadas........................................................................................................................... 93
V III Ín d ice
Procesos de recuperación................................................................................................ 95
■ Especificidad de la codificación............................................................................................................ 96
■ Reconocimiento y recuerdo.................................................................................................................. 100
■ Reconstrucción.........................................................................................................................................102
■ Recuerdo de sucesos específicos..........................................................................................................105■ Reaprendizaje............................................................................................................................................ 106
■ Evaluación y recuerdo: ¿los exámenes como práctica de recuperación?..................................108
■ Consecuencias para la instrucción..................................................................................................... 109
■ Resumen.....................................................................................................................................................111
■ Lecturas recomendadas..........................................................................................................................112
SEGUNDA PARTE — Creencias y cognición
Capítulo 6 Creencias en uno mismo................................................................................................ 115
■ La teoría sociocognitiva del aprendizaje de Bandura.....................................................................115
Aprendizaje en activo y vicario....................................................................................................... 116
Autoeficacia..........................................................................................................................................117
Investigación sobre la autoeficacia del alumno, del profesor y de la escuela................... 118
Modelado............................................................................................................................................. 121
Teoría del aprendizaje autorregulado........................................................................................... 122
Consecuencias para la instrucción: la mejora de la autoeficacia...........................................123
■ Teoría de la atribución............................................................................................................................124
El proceso de atribución................................................................................................................... 125
Las atribuciones en el aula...............................................................................................................127
El reentrenamiento de las atribuciones........................................................................................ 128
Consecuencias para la instrucción: la mejora de las atribuciones de los alumnos.........129
■ Autonomía y control............................................................................................................................... 130
El control del aula............................................................................................................................... 132
Consecuencias para la instrucción: el estímulo de la autonomía de los alumnos...........138
■ Evaluación de las creencias................................................................................................................... 139
■ Resumen.....................................................................................................................................................140
■ Lecturas recomendadas..........................................................................................................................141
Creencias sobre la inteligencia y el conocimiento.....................................................143
■ Comprensión de las creencias implícitas.......................................................................................... 143
■ Creencias sobre la inteligencia.............................................................................................................145
Limitaciones sobre las conductas en el aula............................................................................... 148
¿Se puede modificar la inteligencia?............................................................................................. 149
Orientaciones para estimular objetivos adaptativos................................................................. 150
ín d ic e IX
■ Creencias sobre el conocimiento........................................................................................................ 150
Creencias epistemológicas de los profesores.............................................................................. 154
Juicio reflexivo.................................................................................................................................... 155
Etapas del juicio reflexivo................................................................................................................. 156
Juicio reflexivo y educación.............................................................................................................158
Educación y pensamiento................................................................................................................160
Resumen de las creencias sobre el conocimiento......................................................................161
■ Expectativas y cambio de actitudes....................................................................................................161
El cambio de creencias..................................................................................................................... 162
■ Las creencias de los profesores.............................................................................................................164
■ Consecuencias para la instrucción.....................................................................................................166
■ Evaluaciones psicológicas y cambio de teorías................................................................................ 167
■ Resumen.....................................................................................................................................................168
■ Lecturas recomendadas..........................................................................................................................168
TERCERA PARTE — Estímulo del desarrollo cognitivo
Capítulo 8 Solución de problemas y pensamiento crítico........................................................... 173
■ Perspectivas históricas de la solución de problemas.................................................................... 174
Thorndike, Dewey y los psicólogos de la Gestalt..................................................................... 174
Enfoques contemporáneos de la solución de problemas....................................................... 175
■ El conocimiento experto en la solución de problemas................................................................ 181
Conocimiento específico de un ámbito.......................................................................................181
Un ejemplo de conocimiento del dominio en la cognición.................................................. 182
Conocimiento general.......................................................................................................................183
Conocimiento del dominio y pericia............................................................................................ 184
Siete características del rendimiento de los expertos..............................................................185
Algunos peligros de la pericia........................................................................................................ 186
El papel de la práctica deliberada..................................................................................................187
La transferencia en la solución de problemas............................................................................189
■ Consecuencias para la instrucción: la mejora de la solución de problemas........................... 190
■ Pensamiento crítico ................................................................................................................................192
Hacia una definición del pensamiento crítico............................................................................ 192
Habilidades componentes del pensamiento crítico.................................................................. 193
¿Es la inteligencia una limitación para el pensamiento crítico?............................................195
Planificación de un programa para el pensamiento crítico................................................... 197
Ejemplos de programas independientes......................................................................................200
■ La enseñanza de la sabiduría................................................................................................................202
■ Evaluación de la solución de problemas...........................................................................................203
■ Resumen.................................................................................................................................................... 204
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 205
C ap ítu lo 9 C on textos del aula para el d esarro llo co g n itiv o ...................................................................2 0 7
■ El constructivismo: el papel del alumno en la construcción y transformación
del conocimiento..................................................................................................................................... 208
Tipos de constructivismo: una visión más detallada................................................................210
El constructivismo dialéctico de Vygotsky................................................................................. 212
■ La cognición social: los factores sociales en la construcción del conocimiento................... 213
El modelo de aprendices del pensamiento de Rogoíf..............................................................213
El modelo de práctica reflexiva de Schón.................................................................................. 215
El papel del discurso del aula en la construcción del conocimiento...................................217
Hacia un aula más reflexiva............................................................................................................ 219
Empleo del discurso del aula para la construcción del conocimiento............................... 220
La colaboración como herramienta del aprendizaje................................................................223
■ Evaluación de la práctica reflexiva......................................................................................................224
■ Consecuencias para la instrucción: un retrato del aula reflexiva................................................225
■ Resumen.................................................................................................................................................... 228
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 228
C apítu lo 10 C on textos tecn o lóg icos p ara el d esarro llo co g n itiv o ........................................................231
■¿Cómo pueden los alumnos utilizar las tecnologías?..................................................................... 233
■ Teoría de la carga cognitiva y diseño multimedia.........................................................................238
■ El modelo de diseño instruccional de cuatro componentes (4C/ID)
y el desarrollo de habilidades complejas...........................................................................................241
Resumen del modelo 4C /ID .......................................................................................................... 244
■ Los apoyos tecnológicos al desarrollo metacognitivo................................................................... 244
■ El aprendizaje colaborativo apoyado mediante ordenador......................................................... 245
Las series de aventuras de Jasper Woodbury..............................................................................246
CSILE/Foro de conocimiento: un enfoque colaborativo de la construcción
del conocimiento................................................................................................................................247
■ Tecnología y evaluación........................................................................................................................ 248
■ Consecuencias para la instrucción.....................................................................................................250
■ Resumen.................................................................................................................................................... 251
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 252
C U A R T A P A R T E — L a c o g n ic ió n e n e l a u la
C ap ítu lo 11 E l ap ren d iza je de la le c tu ra ............................................................................................................2 5 5
■ Los fundamentos de los conocimientos básicos en el desarrollo del lenguaje........................256
Las dimensiones del lenguaje......................................................................................................... 256
X ín d ice
ín d ic e XI
Resumen de los requisitos lingüísticos de la lectura...............................................................261
■ Requisitos cognitivos del aprendizaje de la lectura.......................................................................263
Conocimiento del mundo................................................................................................................263
Capacidades de la memoria operativa y de la memoria a largo plazo............................... 264
La atención...........................................................................................................................................265
Resumen de los requisitos cognitivos de la lectura................................................................. 265
■ La transición hacia la lectura...............................................................................................................266
La etapa pre-alfabética...................................................................................................................... 266
Los lectores de la etapa alfabética parcial.................................................................................. 267
Los lectores de la etapa alfabética plena......................................................................................267
Los lectores de la etapa consolidada............................................................................................ 267
La decodificación y el inicio de la lectura.................................................................................. 268
■ Métodos de enseñanza de la lectura..................................................................................................269
Resumen de la instrucción inicial en lectura..............................................................................271
■ Evaluación del progreso inicial en la lectura.................................................................................. 272
■ Consecuencias para el inicio de la instrucción en la lectura...................................................... 274
Un comentario sobre las dificultades de lectura.......................................................................275
La Recuperación de la Lectura: un programa para las dificultades de lectura................ 276
■ Resumen....................................................................................................................................................277
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 277
C apítu lo 12 L eer p ara ap ren d er............................................................................................................................... 2 7 9
■ Modelos iniciales de la comprensión lectora................................................................................... 280
El modelo guiado por los datos de Gough................................................................................. 280
El modelo guiado por los conceptos de Goodman.................................................................. 281
■ Modelos actuales de la comprensión lectora................................................................................... 282
El modelo de construcción-integración de Kintsch.................................................................283
Modelos construccionistas...............................................................................................................285
Supuestos comunes a los modelos actuales de lectura............................................................286
Resumen sobre los modelos actuales de lectura.......................................................................287
■ Desarrollo del vocabulario mediante la lectura y la instrucción...............................................287
Defensa de la instrucción directa del vocabulario................................................................... 289
Conocimiento del mundo: qué significa conocer una palabra.............................................289
El conocimiento de las palabras mediante definiciones frente al
conocimiento de las palabras mediante el contexto.................................................................290
Ayudar a los alumnos a construir su vocabulario.................................................................... 292
■ Construcción del conocimiento organizado mediante la lectura...............................................292
Organizadores previos...................................................................................................................... 293
Señales en el texto..............................................................................................................................293
Preguntas incorporadas al texto.....................................................................................................294
X II In d ice
Usos adicionales de las preguntas para promover la comprensión.....................................296
■ Construcción de la capacidad de leer: las estrategias de lectura.................................................297
Enseñanza recíproca......................................................................................................................... 297
Relaciones pregunta-respuesta (RPR)..........................................................................................298
Instrucción transaccional en estrategias (ITE)..........................................................................299
Instrucción Lectora Orientada a los Conceptos (ILO C )....................................................... 300
■ Evaluación de la comprensión lectora.............................................................................................. 301
Dos enfoques alternativos de la evaluación de la comprensión lectora............................. 302
■ Consecuencias para la instrucción.....................................................................................................303
■ Resumen.................................................................................................................................................... 305
■ Lecturas recomendadas........................................................................................................................ 305
C apítu lo 13 La e sc ritu ra ............................................................................................................................................. 3 0 7
■ Un modelo cognitivo de la escritura................................................................................................ 308
El entorno de la tarea....................................................................................................................... 309
Memoria a largo plazo...................................................................................................................... 310
Memoria operativa.............................................................................................................................310
Un ejemplo del modelo de escritura............................................................................................. 312
■ Diferencias individuales en la escritura............................................................................................314
Diferencias en el procesamiento de la información.................................................................314
Diferencias en la generación de ideas...........................................................................................315
Diferencias en la planificación....................................................................................................... 316
Diferencias en la organización....................................................................................................... 317
■ Mejora de la escritura de los alumnos............................................................................................... 318
Creación de un contexto para la escritura: la comunidad de escritura.............................. 318
Interacciones en la comunidad de escritura............................................................................... 319
Desarrollo de estrategias autorreguladas.................................................................................... 321
■ Evaluación de la escritura..................................................................................................................... 322
■ Consecuencias para la instrucción: estimular el proceso de escribir
y construir las habilidades de escritura............................................................................................. 324
Una nota final: la escritura creativa.............................................................................................. 328
■ Resumen.................................................................................................................................................... 329
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 330
C ap ítu lo 14 Enfoqu es cognitivos de las m atem áticas................................................................................. 331
■ Adquisición de conocimiento...............................................................................................................333
■ Solución de problemas aritméticos.....................................................................................................334
Lo que los errores pueden enseñarnos.........................................................................................335
Tipología de los problemas............................................................................................................ 335
El lenguaje: otro factor..................................................................................................................... 338
Ín d ice X III
Comprensión de textos y solución de problemas aritméticos...............................................339
■ Solución de problemas en álgebra.....................................................................................................342
Explicación de los errores algebraicos en términos de los esquemas..................................342Errores comunes en la construcción de ecuaciones en problemas verbales.....................344
¿Son siempre los problemas algebraicos enunciados verbalmente
más difíciles que las ecuaciones?...................................................................................................345
Álgebra y aritmética: ¿una distinción artificial?........................................................................347
■ Evaluación de la autoeficada en matemáticas................................................................................ 348
■ Psicología cognitiva e instrucdón en matemáticas.......................................................................350
■ Consecuendas para la instrucción.....................................................................................................351
■ Resumen.................................................................................................................................................... 353
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 354
Capítulo 15 Enfoques cognitivos de las ciencias............................................................................355
■ Concepciones dentíficas ingenuas.....................................................................................................357
Confrontando creencias ingenuas................................................................................................ 359
Un modelo para el cambio de creencias ingenuas................................................................... 360
■ Diferencias en ciendas entre expertos y prindpiantes.................................................................362
Diferencias en la resolución de problemas................................................................................. 362
Diferendas en la comprensión de teorías................................................................................... 364
■ Un modelo para enseñar ciendas....................................................................................................... 365
Instrucdón basada en la investigación........................................................................................367
Estrategias de aprendizaje y de cambio conceptual.................................................................. 368
Enseñanza de estrategias.................................................................................................................369
El interés de la instrucdón integrada de las dendas................................................................371
Apoyo a la formadón de profesores............................................................................................. 372
Beneficios de la instrucdón efectiva............................................................................................. 373
■ Un modelo de rendimiento científico............................................................................................... 374
Evaluación del aprendizaje dentífico...........................................................................................376
■ Consecuendas para la instrucdón.....................................................................................................377
■ Resumen.................................................................................................................................................... 379
■ Lecturas recomendadas......................................................................................................................... 380
Glosario.............................................................................................................................. 381
Referencias........................................................................................................................ 391
índice de nombres............................................................................................................433
índice de temas. 443
P r e f a c io
fico log ía cognitivay de la instrucción, quinta edicióny es la revisión más reciente de un texto publicado 
por primera vez en 1990. Este libro, igual que las anteriores ediciones del mismo, tiene como objetivo 
proporcionar a los educadores una base sólida en psicología cognitiva y ayudarles a establecer vínculos 
entre principios relevantes de la psicología cognitiva y la instrucción. Se dirige a se interesan por 
comprender los principios de la psicología cognitiva y aplicados a la instrucción y al diseño curricular.
Novedades de esta edición
El texto original se dividía en dos partes; la primera sentaba los principios básicos de la psicología 
cognitiva y la segunda se centraba en las aplicaciones escolares del enfoque cognitivo. Posteriormente, 
añadimos dos secciones nuevas, una en la que se reflejaba en énfasis creciente sobre la importancia 
de las creencias en la cognición y una segunda en la que describíamos nuevos enfoques de la solución 
de problemas, el pensamiento crítico y el pensamiento reflexivo. Además añadimos un capítulo sobre 
tecnología, para recoger los avances en este relevante área.
Como en las ediciones previas, esta quinta edición refleja la naturaleza dinámica de nuestro campo 
de la psicología cognitiva y cómo se aplica a la práctica educativa. Las siguientes son las principales 
revisiones de esta edición:
■ La Parte I del texto se ha revisado significativamente de nuevo a fin de actualizar e integrar mejor la 
información contenida en los Caps. 1-5. El resultado es que esta sección proporciona ahora un marco 
más amplio para todo el libro, incluyendo los capítulos sobre motivación y áreas del currículum.
■ El Capítulo 2 “Memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria operativa” se ha revisado en 
profundidad para incorporar nuevos desarrollos. El Capítulo 2 resulta clave para introducir a los 
lectores a la investigación más reciente sobre la memoria y amplia el papel central de ésta en el 
aprendizaje y la cognición. Esta edición también incorpora una sección nueva sobre neuropsicología 
y su creciente importancia para comprender los procesos de la memoria.
■ Cada capítulo incluye una sección nueva centrada en la evaluación. Estas secciones muestran con 
claridad el impacto creciente de la teoría de la cognición y de la teoría de la motivación sobre la 
evaluación. Se proporcionan ejemplos actualizados de las pruebas de base cognitiva sobre temas que 
abarcan desde la memoria operativa, a las matemáticas y el aprendizaje de las ciencias. Asimismo, 
también se destacan para el lector las controversias relevantes sobre los estándares educativos 
y los métodos de evaluación y se indica cómo los principios cognitivos pueden emplearse como 
fundamento para tomar decisiones sobre la evaluación.
■ La investigación cognitiva y motivacional más reciente se ha revisado minuciosamente para 
cada uno de los temas de cada capítulo y se ha incorporado a esta edición. En consecuencia, los 
capítulos reflejan las aportaciones más recientes a la teoría cognitiva y motivacional y ofrecen una 
perspectiva actualizada sobre cómo aplicar la investigación a la enseñanza y el aprendizaje en las 
áreas curriculares. Se han incorporado citas nuevas a todos los capítulos que se recogen en la lista de 
referencias plenamente actualizada.
P refacio XV
■ Las secciones de Consecuencias para la Instrucción que se incluyen en cada capítulo se han ampliado 
a fin de recopilar las aportaciones más recientes a la investigación cognitiva y motivacional.
■ El Glosario proporciona definiciones precisas de los términos clave y se ha revisado a fin de incluir 
conceptos nuevos que han cobrado importancia en la literatura cognitiva y motivacional desde la 
última edición.
Organización de esta edición
Psicología cognitiva y de la instrucción quinta edición comienza con una introducción a la psicología 
cognitiva en el Capítulo 1, en ella se explicacómo se ha desarrollado la psicología cognitiva hasta alcanzar 
su actual posición dominante. La Parte I, “Teoría del procesamiento de la información’, describe los 
componentes esenciales de un modelo cognitivo, en los Capítulos del 2 al 5. El Capítulo 2, “Memoria 
sensorial, memoria a corto plazo y memoria operativa”, ha sido sustancialmente revisado y reescrito. En él 
presentamos el modelo modal de la memoria y describimos la investigación y teorías más recientes sobre 
la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria operativa. Además se ha incorporado una 
sección nueva sobre neuropsicología, un área que se está desarrollando muy rápidamente merced a las 
nuevas tecnologías de la imagen. El Capítulo 3, “Memoria a largo plazo: estructuras y modelos”, se dedica 
a la memoria a largo plazo e identifica los conceptos clave que han orientado la investigación cognitiva 
desde el comienzo de la era cognitiva. Los Capítulos 4 y 5, “Procesos de codificación” y “Procesos de 
recuperación”, proporcionan una descripción detallada de cómo afectan la codificación y la recuperación 
a la naturaleza y la calidad de los procesos cognitivos.
Los modelos de la cognición incorporan actualmente variables relacionadas con las creencias del 
alumno, sus elecciones y su motivación. Estas variables son de gran interés para los educadores y la Parte 
n, “Creencias y cognición” se centra en ellas. El Capítulo 6, “Creencias en uno mismo”, examina temas 
motivacionales de especial importancia para los educadores, entre los que se incluyen la teoría socio- 
cognitiva de Bandura, la teoría de la atribución y cuestiones relacionadas con la autonomía y el control 
de los alumnos. El Capítulo 7, “Creencias sobre la inteligencia y el conocimiento”, muestra cómo las 
creencias de los estudiantes sobre sus propias capacidades y la naturaleza del conocimiento constituyen 
determinantes esenciales de sus elecciones y de su rendimiento.
Los tres capítulos de la Parte III, “Estímulo del desarrollo cognitivo”, amplían el modelo cognitivo 
básico procediendo a describir la naturaleza y desarrollo de los procesos cognitivos de nivel superior 
en los entornos escolares. El Capítulo 8, “Solución de problemas y pensamiento crítico”, transfiere la 
investigación en estas dos áreas vitales a aplicaciones prácticas para la enseñanza y el aprendizaje. El 
Capítulo 9 “Contextos del aula para el desarrollo cognitivo”, proporciona una visión integrada sobre 
cómo pueden los educadores diseñar entornos basados en los principios cognitivos que estimulan el 
desarrollo cognitivo, la reflexión y la autorregulación. El Capítulo 10, “Contextos tecnológicos para 
el desarrollo cognitivo”, describe la investigación en un área nueva y floreciente de la aplicación de 
principios cognitivos. En él se vincula la teoría cognitiva y motivacional con el empleo de la tecnología 
y se resaltan algunos de los procedimientos más innovadores mediante los que los educadores de 
orientación cognitiva están empleando la tecnología para promover el desarrollo cognitivo.
La Parte IV, “La cognición en el aula”, presenta investigaciones que muestran cuán profundamente ha 
cambiado la perspectiva cognitiva nuestra perspectiva sobre la escolarización. Tres de los cinco capítulos 
de esta sección se centran en los conocimientos básicos1 y su desarrollo. El Capítulo 11, “Aprender a leer” 
y el Capítulo 12, “Leer para aprender”, incluyen descripciones detalladas de los procesos lingüísticos y 
cognitivos durante las etapas inicial y posterior de la lectura. El Capítulo 13, “La escritura”, ilustra cómo 
se aplican los análisis cognitivos a la escritura y a la instrucción sobre la misma. El Capítulo 14, “Enfoques 
cognitivos de las matemáticas” y el Capítulo 15, “Enfoques cognitivos de las ciencias”, muestran cómo la
XVI P refacio
teoría cognitiva ha modificado las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas 
y las ciencias.
Filosofía de este texto
Al igual que ya indicamos en las ediciones anteriores, no afirmamos que la psicología cognitiva 
sea la única perspectiva psicológica que puede orientar la educación. No obstante, mantenemos un 
compromiso vigoroso con la idea de que la psicología cognitiva proporciona un punto de vista importante 
para comprender mejor las metas y los procesos educativos. Hay pocas decisiones educativas para las 
que los temas cognitivos de la memoria, el pensamiento, la solución de problemas y la motivación, no 
sean relevantes. Además, en los años trascurridos desde la publicación de la cuarta edición, la psicología 
cognitiva ha sido todo, menos estática. Nuestro campo continúa siendo extraordinariamente dinámico 
y esperamos que tal evolución se mantenga en el futuro previsible. 1
1 N. dd T.: Hemos optado por traducir “literacy” por “conocimientos básicos”, ya que al contrario de lo que ocasionalmente 
se observa en la bibliografía traducida al español, este concepto no se refiere únicamente a los contenidos de la alfabetización, 
incluyendo además otros aspectos y competencias del proceso educativo básico.
LOS AUTORES
Roger Brunning es Profesor Velma Warren Hodder de Psicología de la Educación y co-dirige el Centro de 
Innovación Instruccional de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL). Se graduó en la UNL y enseña 
e investiga sobre la aplicación de los principios cognitivos a la enseñanza y el aprendizaje, especialmente 
en los ámbitos de la enseñanza básica, las Ciencias y las Matemáticas.
Gregg Schraw es Profesor Distinguido Barrick de Psicología de la Educación en la Universidad 
de Nevada, Las Vegas. Su trabajo se ha centrado en las creencias implícitas sobre la inteligencia y el 
conocimiento y en los métodos para desarrollar el pensamiento crítico. Se graduó en la Universidad de 
Utah.
Monica Norby es Vicerrectora Adjunta de Investigación en la UNL. Basándose en su trabajo previo 
como genetista botánica y escritora científica, en la actualidad se dedica a la investigación de los procesos 
de desarrollo de la indagación científica y a determinar cuáles son los mejores procedimientos para 
enseñar Ciencias y Matemáticas. Se graduó en la UNL.
A g r a d e c im ie n t o s
Hay muchas personas implicadas en conseguir que esta última edición se haya hecho realidad. Kevin M. 
Davis ha sido nuestro editor en la segunda, tercera y cuarta edición y nos puso en el camino para realizar 
esta quinta edición. Tenemos con él una deuda de gratitud por sus sabios consejos, tanto sobre asuntos 
importantes, como sobre cuestiones menores. Paul A. Smith, vicepresidente yeditor jefe de Allyn & Bacon 
Education, es nuestro editor actual. Valoramos profundamente que haya asumido esta responsabilidad 
y agradecemos sus perspicaces intuiciones, sus competentes orientaciones y su considerable paciencia. 
Asimismo, quisiéramos expresar nuestra gratitud a los dos editores anteriores: Chris Jenison, quien fue 
el primero en animarnos como grupo de autores, cuando iniciamos este proyecto hace años y Robert 
Miller, entonces editor responsable de contratación de Merrill, quien nos proporcionó un apoyo y 
consejos que valoramos mucho. También queremos agradecer su aportación al muy competente grupo 
de revisores de esta edición: Joyce Alexander, de la Universidad de Indiana; Radhi Al-Mabuk, de la 
Universidad de Northern Iowa; Steven Condly, de la Universidad de Central Florida; Vanessa Dennen, 
de la Universidad del Estado de Florida. Su perspicacia y sugerencias nos han impulsado a reexaminar 
el contenido del libro y han promovido muchos cambios positivos. También deseamos mostrar nuestro 
agradecimiento a quienes revisaron las ediciones anteriores: Robert L. Benefield, de la Universidad del 
Estado de Louisiana en Shreveport; Michael L.Bloch, de la Universidad de San Francisco; Martha Carr, 
de la Universidad de Georgia; Linda D. Chrosniak, de la Universidad George Masón; Wallace Hannum, 
de la Universidad de Carolina del Norte; Mary Lou Koran, de la Universidad de Florida; Raymond W. 
Kulhavy, de la Universidaddel Estado de Arizona; Michael S. Meloth, de la Universidad de Colorado; S.J. 
Samuels, de la Universidad de Minnesota; Robert Tennyson, de la Universidad de Minnesota; Charles 
K West, de la Universidad de Illinois y Karen Zabrucky, de la Universidad del Estado de Georgia. 
Deseamos agradecer especialmente a N por su muy competente servicio como coordinador de proyecto 
de esta edición, como editor de pruebas N y como editor de producción N. Las interacciones que hemos 
mantenido con todos ellos nos han llevado a admirar profundamente su competencia profesional y su 
dedicación y les agradecemos las aportaciones que han realizado para mejorar este texto.
Una vez más queremos dedicar esta edición a Royce R. Ronning, cuyas cualidades personales y 
excelencia académica continúan inspirándonos y estimulan nuestro esfuerzo, y a su mujer, Ruth, quien 
siempre nos ha apoyado con su calor característico y su generosidad de espíritu. Estamos profundamente 
agradecidos a Royce y a Ruth por el papel que han tenido en nuestras vidas y nuestro trabajo.
Roger Bruning 
Gregory Schraw
Monica Norby
Nota a la edición española: la traducción del Capítulo 3 ha sido elaborada por Eduardo Martín Blecua, 
la de los Capítulos 14 y 15 corresponde a José María Luzón Encabo y la del resto de los capítulos a Jesús 
Ignacio Martín Cordero.
C A P Í T U L O
1 Introducción a la psicologíacognitiva
■ Un poco de historia. ■ Resumen.
■ Temas cognitivos para la educación. ■ Lecturas recomendadas.
Este libro trata de la psicología cognitiva y sus consecuencias respecto a la educación. La psicología 
cognitiva es una perspectiva teórica que se centra en la comprensión de la percepción humana, el 
pensamiento y la memoria. La psicología cognitiva concibe a los alumnos como procesadores activos 
de información, una metáfora extraída del mundo de los ordenadores, y atribuye un papel crucial 
al conocimiento y la perspectiva con que los alumnos se enfrentan a la tarea de aprender. Desde la 
perspectiva de la psicología cognitiva, aquello que los estudiantes aportan para enriquecerla información 
que reciben determina el nivel de comprensión que obtendrán finalmente.
La psicología cognitiva que describimos se ha convertido en la corriente más importante de la 
psicología estadounidense en los últimos cincuenta años. La psicología cognitiva ha proporcionado 
muchos conceptos potentes que tienen un gran valor explicativo para la educación. Entre estos 
conceptos se encuentran el de esquema, la idea de que hay marcos mentales para la comprensión; 
los niveles de procesamiento, la noción según la cual la calidad del recuerdo es un subproducto del 
tipo de procesamiento que recibe la información; y la memoria constructiva, la concepción de que 
el conocimiento es creado por los alumnos al enfrentarse a situaciones nuevas. Hoy día, a medida que 
la psicología cognitiva ha madurado, se subrayan las influencias sociales sobre el desarrollo cognitivo; 
las conexiones entre cognición y motivación, además de las que existen entre la autocondencia y las 
estrategias cognitivas; y el desarrollo de la experiencia en áreas tales como las matemáticas y las ciendas. 
Asimismo, se ha iniciado la búsqueda de vínculos entre los procesos cognitivos y neurológicos (p. ej. 
Anderson, Douglass y Qin, 2004; Katzir y Paré-Blagoev, 2006; Posner, 2004; Ward, 2006), estos últimos 
son ahora más accesibles merced a las técnicas de imagen cerebral. El principal énfasis de este libro es 
describir y elaborar estos conceptos y temas de la psicología cognitiva y ponerlos en reladón con la 
educación.
Un poco de historia
La era asociacionista
Cada uno de nosotros cuenta con su propia visión del mundo, una “hipótesis del mundo” (Pepper, 
1942/1961), que guía nuestras observaciones, nuestras acciones y la comprensión de nuestras 
experiencias. Cada perspectiva teórica de la psicología, de manera semejante, se apoya en una visión
Capítulo 1. Introducción a la psicología cognitiva
concreta del mundo: contempla algunas cosas como pruebas, pero no otras, organiza esas pruebas, 
genera hipótesis sobre cómo se interrelacionan esas pruebas y lo que significan. La psicología 
cognitiva es una de esas perspectivas teóricas: afirma que el propósito de la psicología científica es 
observar la conducta, las respuestas observables de los individuos, a fin de realizar inferencias sobre 
los factores subyacentes, no observables, que pueden explicar las acciones que observamos. En la 
psicología cognitiva las observaciones se utilizan para generar inferencias sobre factores tales como el 
pensamiento, el lenguaje, el significado y las imágenes mentales. El campo de la psicología cognitiva 
procura la elaboración de explicaciones formales sistemáticas sobre la naturaleza y funciones de 
nuestros procesos mentales.
Sin embargo, durante buena parte del siglo xx el mundo de la psicología en Estados Unidos estuvo 
dominado por una perspectiva teórica completamente diferente: elconductismo. Según esta perspectiva, 
el aprendizaje supone la asociación o vínculo entre un estímulo (por ejemplo, una luz que se enciende 
en un panel o una palabra en nuestra lengua) y una respuesta (por ejemplo, una barra que es presionada 
por un animal de laboratorio o la verbalización de una palabra en una lengua extranjera equivalente a la 
de nuestra lengua). El objetivo general de ese enfoque de la psicología era obtener leyes elementales de 
la conducta y el aprendizaje, y ampliar esas leyes a contextos más complejos. Las inferencias a partir de 
estas leyes estaban estrechamente ligadas a la conducta observada. Se consideraban objetos de estudio 
viables los animales, al igual que los humanos; las investigaciones sobre el aprendizaje y la memoria de 
los “organismos inferiores” se alimentaban de la convicción según la cual las leyes del aprendizaje serían 
universales y que el trabajo realizado con animales de laboratorio podría ser extrapolado a los humanos. 
En especial, durante el período que media entre 1920 y 1970, el conductismo fue toda la psicología 
estadounidense. En Estados Unidos no había una alternativa real al mismo (Glover y Ronning, 1987), 
si bien otras perspectivas más cognitivas ya florecían en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Canadá 
(Mandler, 2002a).
Las formulaciones de los principios del aprendizaje, realizadas por Clark Hull (1934, 1952) y su 
colega Kenneth Spence (1936, 1956), se cuentan entre las más claras. Hull y Spence, basándose en los 
datos de numerosos experimentos realizados con animales de laboratorio, derivaron ecuaciones basadas 
en variables hipotéticas, como la intensidad de los hábitos, el impulso y la inhibición, que permitieron 
realizar predicciones sobre la conducta en situaciones de laboratorio. Las leyes elementales del aprendizaje 
formuladas mediante esas ecuaciones podían explicar muchos fenómenos, tales como el aprendizaje 
animal de distinciones sencillas (p. ej., elegir un botón circular en lugar de uno cuadrado, cuando la 
presión del primero era seguida de la entrega de una bolita de comida) o el aprendizaje mediante ensayo 
y error (Hull, 1952).
El conductismo tiene su lugar en el marco teórico general del asociacionismo, que resaltaba la 
naturaleza e intensidad de las asociaciones, principalmente entre estímulos y respuestas, y su papel en 
el aprendizaje. La perspectiva asociacionista proporcionaba un puente natural entre los psicólogos que 
estudiaban el aprendizaje animal y quienes se interesaban más por el aprendizaje humano. Especialmente 
en Estados Unidos, el estudio de la memoria, el pensamiento y la solución de problemas estaba 
dominado por el asociacionismo, prácticamente con exclusión de cualquier otra perspectiva (Mandler, 
2002a). La mayor parte de la investigación durante ese período se centró sobre el aprendizaje literal, no 
significativo. Muchos investigadores estudiaron el recuerdo de los sujetos de elementos individuales, a 
menudo sílabas sin sentido (p. ej., KAJ, W UV y XJC) y de palabras aisladas, siguiendouna tradición 
iniciada por Hermann Ebbinghaus bastante antes de 1900. Suponían que comprender cómo se aprenden 
y recuerdan estos contenidos sencillos les conduciría a formular principios que podrían explicar los 
fenómenos más complejos del aprendizaje y la memoria.
Entre los métodos de investigación preferidos se encontraban el aprendizaje de listas seriales, en 
las que un elemento es el indicio del siguiente en la lista, y el aprendizaje de pares asociados, en el que 
hay que vincular una respuesta a un estímulo. Estos métodos permitían el desarrollo de asociaciones
Capítulo 1. Introducción a la psicología cognitiva 3
que podían estudiarse y predecirse con claridad. A medida que esta investigación se fue refinando, se 
elaboraron tablas de normas en las que se calibraban las sílabas sin sentido y las palabras en virtud de su 
“significación”; es decir, se clasificaban en términos de la probabilidad de que provocaran asociaciones 
en quienes las aprendían. El conocimiento de estas características de las sílabas y las palabras permitía 
a los investigadores manipular con precisión sus materiales experimentales (véanse ejemplos de esto en 
Noble, 1952, y Underwood y Schultz, 1960). Al igual que sucedía con los objetivos del trabajo realizado 
por Hull y Spence con animales, el objetivo consistía en desarrollar principios básicos, a partir de la 
investigación de contenidos sencillos en situaciones muy controladas, que pudieran aplicarse a contextos 
más amplios, como el aprendizaje y recuerdo de contenidos escolares.
No obstante, se presentaba una dificultad fundamental a medida que los psicólogos experimentales 
realizaban distinciones cada vez más sutiles en su investigación de laboratorio sobre el aprendizaje por 
ensayo y error de los animales y la memoria de los humanos, sus hallazgos parecían tener cada vez menos 
aplicaciones (Mandler, 2002a) y resultaban cada vez menos relevantes para la educación. La búsqueda 
de leyes generales del aprendizaje, aplicables a todas las especies, estaba fracasando. Pese a que las 
metodologías experimentales para el estudio del aprendizaje y la memoria cada vez eran más refinadas 
y los experimentos cada vez ofrecían una mayor validez interna (Campbell y Stanley, 1963), también 
ofrecían cada vez menor validez externa. Pese a que muchas investigaciones empleaban metodologías 
muy sofisticadas, no resultaba fácil generalizar sus hallazgos. Tal como estaban siendo dilucidadas por 
la psicología experimental en Estados Unidos, las leyes del aprendizaje resultaban ser más bien las “leyes 
del aprendizaje animal”, las “leyes de animales que aprenden a realizar elecciones en un laberinto” o las 
“leyes del aprendizaje literal humano”, más que los principios universales del aprendizaje que buscaban 
los asociacionistas (sin embargo, véase Dempster y Corkill, 1999, para una defensa de la relevancia de los 
principios de aprendizaje asociacionistas en diversos ámbitos, incluido el aprendizaje escolar).
Hacia el finaldel período conductista-asociacionista, los llamados conductistas radicales, encabezados 
por el científico-filósofo B. F. Skinner, tuvieron una poderosa influencia, tanto en la psicología como en 
la educación. Las concepciones de Skinner eran intensamente ambientalistas, siguiendo la tradición del 
conductismo inicial de John B. Watson (Watson, 1913). Se consideraba que los alumnos se enfrentaban 
al aprendizaje en estado de tabula rasa, como hojas en blanco, listas para ser condicionadas por su 
ambiente. Al igual que Watson, Skinner rechazaba la idea de que el propósito de la psicología fuera 
estudiar la consciencia; afirmaba que el objetivo de la psicología científica era predecir y controlar la 
conducta. Según Skinner, lo que hacen los organismos es en gran medida consecuencia del ambiente en 
que se encuentran y de su historia de aprendizaje (Skinner, 1938,1953). La predicción y el control pueden 
alcanzarse mediante el manejo de los antecedentes y las consecuencias de la conducta. Afirmaba que las 
consecuencias en particular son críticas con relación a la conducta. Sería posible moldear y controlar la 
conducta proporcionando consecuencias positivas para la misma y organizando el programa para el cual 
se proporcionan tales consecuencias.
Mediante sus investigaciones, Skinner demostraba que los animales de laboratorio son, sin duda, 
delicadamente sensibles a la manipulación de los antecedentes y consecuencias de su conducta. Skinner 
y sus colaboradores mostraron que los patrones de respuesta de los animales (p. ej., ratas que presionan 
una palanca o palomas que picotean) resultaban predecibles a partir de los procedimientos mediante 
los que se les dispensaban consecuencias como el alimento o la bebida (véase Ferster y Skinner, 1957). 
Skinner también demostró que, retrocediendo desde las consecuencias hacia las conductas que las 
preceden, era posible desarrollar secuencias o cadenas de conducta complejas.
Hacia la mitad de la década de 1960, el conductismo orientado según las concepciones de Skinner 
había alcanzado tal fuerza en la psicología estadounidense que en muchos entornos la consciencia había 
quedado desacreditada como tema respetable de investigación o para la elaboración de teorías (Baars, 
1986). En parte, la razón de la extraordinaria influencia del enfoque conductual de Skinner era que tanto 
él como sus seguidores consideraban la utilidad de los principios conductuales del aprendizaje humano
Capítulo 1. Introducción a la psicología cognitiva
y comenzaron a aplicarlos con éxito a una diversidad de situaciones. Las primeras aplicaciones se 
realizaron en instituciones clínicas, en las que se trataba a personas con discapacidad mental y en las que 
los entornos de aprendizaje estandarizados y la especificación minuciosa de los objetivos conductuales 
demostraron resultar bastante útiles para tratar una gran variedad de problemas. Pronto siguió la 
ampliación de los principios conductuales a la educación, con la aparición de tecnologías como las de 
control del aula (p. ej., Baer, Wolf y Risley, 1968) y las máquinas de enseñar (Holland y Skinner, 1961; 
Skinner, 1968). Según afirmaba Skinner, las máquinas de enseñar podían proporcionar los elementos 
clave del aprendizaje: la frecuencia de respuesta, el progreso mediante pequeños pasos, el moldeamiento 
y el refuerzo positivo. Hacia finales de los años setenta, al tiempo que el movimiento cognitivo comenzaba 
a surgir en la psicología estadounidense, los principios conductuales estaban siendo aplicados a una gran 
variedad de entornos educativos y terapéuticos.
Aún hoy día, la educación refleja la influencia del conductismo. Por ejemplo, la teoría conductual 
es reconocible en procedimientos educativos tan comunes como el empleo de premios, los objetivos 
instruccionales y los sistemas de registro en función del desempeño. Todos ellos evolucionaron a 
partir de la filosofía conductista del aprendizaje, que especifica que las respuestas deseadas han de ser 
enunciadas de manera explícita, realizadas de manera directamente observable y deben ser gratificadas. 
Es posible afirmar que muchas de estas intervenciones inspiradas en los principios conductuales han 
contribuido a que la educación sea más eficaz y responsable. En particular, en los entornos de educación 
especial los principios conductuales han proporcionado posibilidades de instrucción que no existían 
previamente.
Aproximadamente, al mismo tiempo que el conductismo de Skinner estaba siendo ampliamente 
aplicado a la educación, la comunidad psicológica estadounidense se mostraba crecientemente 
insatisfecha con la capacidad de establecer explicaciones adecuadas del pensamiento y la memoria 
humanas a partir de las psicologías estrictamente asociacionistas. Por ejemplo, la concentración 
exclusiva de los conductistas radicales en la actividad directamente observable era considerada por 
muchos como excesivamente limitadora, incluso por quienes aceptaban que la observación minuciosa 
es una condiciónsine qua non de cualquier empeño científico (p. ej., Bandura, 1969). Otros rechazaban 
lo que consideraban una visión conductual mecanicista de los seres humanos como entes controlados 
por su ambiente. Unos pocos manifestaban el temor de que los principios conductuales fueran utilizados 
por quienes defienden objetivos totalitarios.
Muchos psicólogos interesados por los procesos mentales se manifestaban crecientemente frustrados 
a medida que intentaban emplear los marcos teóricos asociacionistas y los conceptos conductuales para 
describir la complejidad de la memoria humana, del pensamiento, de la solución de problemas, de los 
procesos de toma de decisiones y de la creatividad (Mandler, 2002a). El intento de explicar ese vasto 
conjunto de procesos mentales en un marco de estímulo/respuesta no parecía satisfactorio, ni contribuía 
en especial a nuestra comprensión de la cognición humana. Pese a que los investigadores utilizaban 
métodos cada vez más sofisticados en su investigación, el sistema explicativo, el asociacionismo, no 
parecía capaz de producir principios generalizabas.
A la conciencia creciente de que las explicaciones conductista-asociacionistas del funcionamiento 
humano resultaban demasiado restrictivas, se sumaron las objeciones, formuladas por profesionales 
ajenos a la psicología, dirigidas a las explicaciones de base conductista sobre el desarrollo del lenguaje. 
Por ejemplo, la publicación de Verbal Behavior (Conducta verbal), por Skinner en 1957, desencadenó 
una reacción inmediata entre los lingüistas y abrió un encendido debate sobre la adecuación de las 
explicaciones conductuales sobre el desarrollo del lenguaje. Según el criterio de Skinner, el lenguaje se 
adquiere en gran medida mediante la imitación, el moldeamiento y el refuerzo. Los lingüistas estaban 
en radical desacuerdo y citaban avances de la teoría lingüística (p. ej., Chomsky, 1957, 1965) y de la 
investigación (p. ej., Brown, Cazden y Bellugi, 1968; Ervin, 1964) que mostraban diferencias cualitativas
Capítulo 1. Introducción a la psicología cognitiva 5
entre niños y adultos en el habla y niveles de imitación menores de lo esperado en función de la teoría. 
Sus persuasivos argumentos debilitaron al conductismo como teoría general aplicable al desarrollo del 
lenguaje.
La era cognitiva
No hay un único suceso que indique el final de la era conductual y el comienzo de la cognitiva en 
la psicología estadounidense. Al principio, la revolución cognitiva fue silenciosa. No cabe duda de 
que el momento era el adecuado, ya que muchos psicólogos estadounidenses se sentían frustrados 
con la metodología y la teoría conductistas. Como hemos mencionado, la investigación de los 
lingüistas sobre la naturaleza del desarrollo lingüístico proporcionó pruebas contra la perspectiva 
intensamente ambientalista de los conductistas. Otro de los factores prominentes fue el surgimiento 
de los ordenadores, que proporcionaron tanto una metáfora verosímil del procesamiento humano de 
la información, cuanto una herramienta significativa para construir modelos y explorar los procesos 
cognitivos humanos.
Más allá de estas tendencias generales, el trabajo de muchos individuos resultó fundamental para 
dar lugar a la revolución cognitiva. Algunos señalan la publicación de Cogrtitive Psychology (Psicología 
cognitiva), por Ulrich Neisser en 1967, que proporcionó una definición inicial del nuevo ámbito de 
la psicología cognitiva, o, antes incluso, el trabajo de Jerome Bruner (Bruner, Goodnow y Austin, 
1956) o de David Ausubel (Ausubel, 1960; Ausubel y Yousef, 1963), quienes resaltaban las estructuras 
mentales y sus marcos organizativos. Otros apuntarían al artículo, aún frecuentemente citado, de G. A. 
Miller, “El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites de nuestra capacidad para procesar 
información” (1956), o su fundación, en colaboración con Jerome Bruner, del Centro de Investigaciones 
Cognitivas de Harvard, en 1960 (Baars, 1986). Muchos citan el artículo de J. J. Jenkins de 1974, en 
American PsychologisU en el que contrastaba las diferencias fundamentales entre la masa de investigación 
sobre aprendizaje literal que otros y él mismo habían realizado durante una generación, y su trabajo 
bajo el nuevo paradigma cognitivo. Aun otros citarían el “artículo sobre la teoría de los marcos” de 
Marvin Minsky, de 1975, en el que esquematizó las características necesarias de un sistema de visión 
capaz de reconocer objetos simples. Este artículo subrayó el papel esencial de las estructuras mentales 
en el pensamiento humano y en la toma de decisiones, un tema que fue recogido por otros mediante 
conceptos estrechamente relacionados con este, como los esquemas (Rumelhart, 1975) y los guiones 
(Schank y Abelson, 1977).
Hoy día, la psicología cognitiva es la principal corriente de la psicología estadounidense y ya no 
se la considera revolucionaria. Sin embargo, en la educación aún se están descubriendo y explorando 
sus aplicaciones (véanse p. ej., Bransford, Brown y Cocking, 2000; Bransford y cois., 2006; Carver y 
Klahr, 2001; National Research Council, 2005; Van Merrienboer y Kirschner, 2007). Lo que pretendemos 
hacer en este texto es presentar muchos de los conceptos importantes y puntos de vista de la psicología 
cognitiva. Para hacerlo vamos a organizar nuestro pensamiento en torno a varios temas clave de la 
psicología cognitiva, aquellos que consideramos más relevantes para la práctica educativa.
Temas cognitivos para la educación
La psicología cognitiva actual abarca un cuerpo enorme de investigación sobre una amplia serie 
de temas teóricos y aplicados (véanse Anderson, 2005; Baddeley, 2007; Dowd, 2004; Eysenck y Keane, 
2005), y también en los ámbitos próximos y en rápido desarrollo de la ciencia cognitiva y la neurociencia 
cognitiva. No toda esta investigación es relevante para la educación, y nuestra estrategia en este libro es 
organizar la información en torno a ocho temas destacados que esperamos que ayuden al lector a valorar 
la relevancia de la psicología cognitiva para la enseñanza y el aprendizaje.
Capítulo 1. Introducción a la psicología cognitiva
1. El aprendizaje es un proceso constructivo, no receptivo. La mayoría de los psicólogos cognitivos 
consideran que el aprendizaje es el resultado de la interacción entre lo que los alumnos ya conocen, 
la información que se les presenta y lo que hacen mientras aprenden. El aprendizaje no es tanto 
la adquisición de conocimientos y habilidades, como la construcción del significado por el alumno 
(Prawat, 1996). El conocimientos no es simplemente adquirido, se crea y se recrea fundándose en el 
aprendizaje previo. Lo que motiva el aprendizaje es la “búsqueda del significado”.
El antiguo refrán, “Recogerás lo que siembres”, describe correctamente la perspectiva cognitiva. 
Algunos alumnos se enfrentan al aprendizaje de forma pasiva o “superficial”, bien porque no 
se esfuerzan con la intensidad suficiente, bien porque intentan una memorización literal. Tanto 
la investigación cognitiva como nuestra propia experiencia como educadores nos indican que 
el aprendizaje resultante probablemente será superficial y transitorio. Por el contrario, otros 
alumnos se enfrentan al aprendizaje buscando claramente una comprensión en profundidad; 
relacionan la información nueva con lo que ya conocen, la organizan y verifican con frecuencia 
su comprensión.
2. Las estructuras mentales organizan la memoria y orientan el pensamiento. Uno de los conceptos más 
estimulantes de la psicología cognitiva es el concepto de esquema. Los esquemas son estructuras 
mentales que utilizamos para organizar el conocimiento. Dirigen la percepción y la atención, facilitan 
la comprensión y orientan el pensamiento. El concepto de esquema apareció simultáneamente 
bajo distintas denominaciones en la obra de varios teóricos, entre los que se incluyen Minsky 
(1975), Rumelhart (1975), Schank y Abelson (1977) y Winograd (1975). Hábiles demostraciones 
experimentales mostraron pronto

Continuar navegando