Logo Studenta

Guía Formativa Psicología Clínica UDMSM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
GUÍA FORMATIVA DE LA ESPECIALIDAD 
DE PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
 
UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD 
MENTAL DE TENERIFE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
 
2.- DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD 
 
3.- PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECILISTA EN 
 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y COMPETENCIAS 
 PROFESIONALES 
 
4.- OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN 
 
5.- FORMACIÓN TEÓRICA GENERAL EN PSICOLOGÍA 
 CLÍNICA 
 
6.- CONTENIDOS ESPECÍFICOS. CONTENIDOS CLÍNICO- 
 ASISTENCIALES. ROTACIONES ESPECÍFICAS 
 
7.- ÁREAS DE FORMACIÓN ESPECÍFICA 
 
8.- FORMACIÓN TEÓRICA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD 
 DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL 
 
9.- FORMACIÓN INVESTIGADORA 
 
10.- PLAN FORMATIVO INDIVIDUALIZADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE 
PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD MENTAL 
DE TENERIFE 
 
 
1.- INTRODUCCIÓN 
 
 Esta Guía o Itinerario Formativo para la Especialidad de Psicología Clínica 
(PIR) es la adaptación del Programa Oficial de la Especialidad para la Unidad 
Docente Multiprofesional de Salud Mental de Tenerife, reflejando las 
características propias y específicas de la misma, por lo que aquellos aspectos 
que no se incluyan se entiende que se ajustan al Programa Oficial de la 
Especialidad de Psicología Clínica que aparece publicado en el BOE nº 146 del 
17 de Junio de 2009, según la orden SAS/1620/2009 de 2 de Junio. 
 El nuevo Programa Formativo de la Especialidad aprobado tiene una 
duración de 4 años. 
 
2.- DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCIÓN 
 
 La Psicología Clínica es una especialidad sanitaria de la Psicología que se 
ocupa de los procesos y fenómenos psicológicos y relacionales implicados en los 
procesos de salud-enfermedad de los seres humanos. 
 Su objetivo es el desarrollo, la aplicación y la contrastación empírica de 
principios teóricos, métodos, procedimientos e instrumentos para observar, 
predecir, explicar, prevenir y tratar trastornos y enfermedades mentales, así 
como problemas, alteraciones y trastornos emocionales, cognitivos, del 
comportamiento, de la personalidad y del ajuste a las situaciones problemáticas 
de la vida, incluyendo las enfermedades físicas y sus tratamientos. Todos estos 
trastornos, enfermedades, alteraciones y problemas influyen en distintos niveles 
en los procesos de salud y enfermedad humanas, e interfieren con el bienestar 
físico y mental de las personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 El campo de acción de la Psicología Clínica abarca la investigación, 
explicación, comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y 
rehabilitación de los trastornos mentales, así como de los fenómenos y 
procesos psicológicos, comportamentales y relacionales que inciden en la salud 
y la enfermedad de las personas, desde una concepción integral y 
multideterminada de la salud y la enfermedad humanas. Para ello se vale de 
procedimientos de investigación científica contrastados y contrastables. 
 Desarrolla sus actividades en entornos sanitarios y sociosanitarios 
públicos y privados y en todas las etapas o fases del ciclo vital, actuando con: 
• Individuos, parejas, familias, grupos 
• Instituciones, organizaciones y comunidad 
• En el entorno público y en el privado 
Y contribuye a: 
• Mejorar y/o recuperar la salud y el bienestar físico y mental de las 
personas. 
• Mejorar la calidad de las prestaciones y servicios públicos y privados 
relacionados con la salud mental y física, tanto en el ámbito de la 
atención primaria como especializada. 
• Planificar nuevas prestaciones y servicios sanitarios, en especial los 
relacionados con la salud mental. 
• Asesorar a los poderes públicos sobre los cometidos propios de la 
especialidad, tanto en lo que se refiere a contenidos organizativos 
como clínico-asistenciales, de formación y otros. 
• Favorecer la atención sanitaria a las personas desde una perspectiva 
inter y multidisciplinar. 
 
 
3.- EL PERFIL PROFESIONAL DEL ESPECIALISTA EN 
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SUS COMPETENCIAS 
PROFESIONALES. 
 
 
 La atención psicológica especializada es una prestación más del Sistema 
Nacional de Salud. El especialista en Psicología Clínica es competente para 
asumir y desempeñar las siguientes funciones en los ámbitos que se indican: 
 
 En el ámbito clínico-asistencial de promoción, prevención, 
evaluación, diagnóstico y tratamiento: 
 
� Identificar y evaluar los factores psicosociales de riesgo para la salud 
mental y la salud en general. 
 
 
 
 
 
 5 
� Identificar los trastornos y enfermedades mentales, así como 
cualesquiera otros problemas, enfermedades o disfunciones que inciden 
en la salud mental y física de las personas. 
� Realizar el diagnóstico de los trastornos mentales según las 
clasificaciones internacionales y establecer diagnósticos diferenciales, 
recurriendo para todo ello a los procedimientos de evaluación y 
diagnóstico psicológicos pertinentes y suficientemente contrastados. 
� Establecer previsiones sobre la evolución de los problemas identificados 
y de los factores relacionados, así como de sus posibilidades de 
modificación. 
� Elaborar una programación y evaluación adecuadas de las intervenciones 
asistenciales, de prevención y promoción necesarias para el 
restablecimiento o, en su caso, la mejora de la salud y el bienestar. 
� Diseñar y aplicar programas de intervención y tratamiento específicos, 
mediante las técnicas y procedimientos psicoterapéuticos pertinentes y 
suficientemente contrastados. 
� Realizar actividades de asesoramiento, interconsulta y enlace con otros 
profesionales y servicios y formar parte de equipos con profesionales de 
la medicina de diferentes especialidades. 
� Manejar situaciones de urgencia. 
� Diseñar y aplicar las intervenciones psicológicas necesarias en los 
procesos asistenciales de las enfermedades físicas. 
� Identificar e intervenir en situaciones de crisis individuales, familiares y 
comunitarias. 
 
 En el ámbito de la Dirección, Administración y Gestión: 
 
� Desarrollar tareas de dirección, planificación, gestión y/o coordinación de 
servicios, equipos y programas, en especial los vinculados con la 
atención a la salud mental. 
� Organizar el trabajo teniendo en cuenta su inclusión en una planificación 
global. Elaborar o contribuir a dicha planificación, con el concurso, en su 
caso, de otros profesionales. 
� Elaborar procedimientos y sistemas de evaluación de intervenciones, 
programas y servicios, contribuyendo con ello a la implementación, 
desarrollo y mejora de la calidad asistencial. 
� Recoger, analizar y transmitir información colaborando en la 
cumplimentación de los protocolos y sistemas de información 
establecidos. 
� Participar en todas las actividades de coordinación necesarias para el 
desarrollo de las actividades y los programas del equipo en el que se 
desarrolla su actividad. 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
� Conocer, relacionar y optimizar los recursos sanitarios existentes en el 
medio en el que actúe, fomentando todas aquellas iniciativas que 
tiendan, con criterios de eficacia y eficiencia, a la mejora del nivel de 
salud de la población. 
� Promover las actuaciones tendentes a favorecer actitudes individuales, 
sociales e institucionales de respeto, integración, apoyo y cuidado de las 
personas con trastornos y enfermedades mentales, comportamentales, 
físicos o de cualquier otra índole, con especial cuidado en evitar, corregir 
y prevenir comportamientos y actitudes que supongan la estigmatización 
de las personas que sufren de tales trastornos y enfermedades. 
� Aportar conocimientos teórico-técnicos en los diferentes niveles de 
colaboración establecidos con otros profesionales, así como a recibir sus 
aportaciones y valoraciones críticas. 
 
 En el ámbito de la docencia e investigación: 
 
� Diseñar, programar, dirigir, organizar y participar en acciones formativaspara los equipos y programas a través de una metodología que favorezca 
el aprendizaje activo: sesiones clínicas, bibliográficas, de actualización y 
contrastación de conocimientos, de supervisión, de seguimiento, de 
investigación y de formación continuada. 
� Supervisar y autorizar las actividades de los psicólogos clínicos en 
formación y colaborar en la formación de otros profesionales sanitarios y 
no sanitarios, involucrados en la mejora de la salud de las personas y la 
sociedad. 
� Diseñar, desarrollar, aplicar, dirigir, coordinar y evaluar investigaciones 
sobre la salud humana y colaborar con las que realicen otros equipos, 
dispositivos e instituciones. 
 
 
4.- OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN 
 
Objetivos generales: 
 
• Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el desempeño 
de la especialidad, desde una perspectiva ética, de atención integral, 
atendiendo adecuadamente los niveles de promoción, prevención 
tratamiento y rehabilitación 
• Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el desempeño 
de las tareas propias de evaluación, diagnóstico, intervención y 
tratamientos psicológicos, de la manera más eficaz y eficiente 
posible, atendiendo a los máximos estándares de calidad científica 
disponibles en cada momento. 
 
 
 
 7 
• Capacitar a los psicólogos clínicos en formación para el ejercicio 
interdisciplinario que requiere una concepción multidimensional, tanto 
del ser humano como de los procesos de salud y enfermedad. 
• Capacitar a los psicólogos clínicos para conocer y manejar 
adecuadamente las variables y factores institucionales que están 
presentes e intervienen en el desempeño de la actividad clínico-
asistencial en sus diversos niveles y contextos. 
 
Objetivos específicos: 
 
 Durante su período de formación el psicólogo clínico debe adquirir, según 
los principios basados en la mejor evidencia clínica disponible en cada 
momento, los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias 
para: 
 
• La recepción y análisis de la demanda y el subsiguiente 
establecimiento, realización y seguimiento de los planes de 
diagnóstico, evaluación, intervención clínica y/o tratamiento 
psicológicos más adecuados. 
• Utilizar de forma eficiente las técnicas y procedimientos de entrevista 
clínico-psicológica, a fin de establecer el pertinente análisis funcional 
de la problemática que presenta un paciente individual, o un grupo y 
proporcionar elementos para el establecimiento del plan terapéutico 
más adecuado. 
• Utilizar los instrumentos y técnicas de evaluación y diagnóstico 
psicológicos eficaces y contrastados par la identificación de los 
trastornos y enfermedades mentales y del comportamiento, así como 
de los factores de riesgo a ellos asociados, independientemente del 
nivel de gravedad, disfuncionalidad, interferencia y/o deterioro de 
tales trastornos y enfermedades. 
• Evaluar y diagnosticar los trastornos y enfermedades mentales y del 
comportamiento mediante técnicas y procedimientos de evaluación 
contrastados y adecuados a la problemática específica y teniendo en 
cuenta los factores individuales y sociodemográficos específicos. 
• Utilizar de forma eficaz y eficiente las técnicas y procedimientos de 
intervención contratados y adecuados a la problemática que presente 
un paciente individual o un grupo y teniendo en cuenta los factores 
individuales y sociodemográficos específicos. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas de apoyo, intervención, psicoterapia y tratamiento 
psicológicos, a nivel individual, familiar, consejo de grupo y 
comunitario, atendiendo a la gravedad, urgencia y grado de 
deterioro, interferencia y disfuncionalidad de los trastornos, 
enfermedades o problemas a los que se van a aplicar dichos 
programas. 
 
 
 
 8 
• Diseñar, aplicar y valorar la eficacia de los programas de psicoterapia 
y procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos 
específicamente diseñados para pacientes agudos y participar en la 
resolución de situaciones de crisis y de urgencias. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y 
procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en la 
población infantil y adolescente. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y 
procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en las 
personas de edad avanzada. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y 
procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en las 
personas con discapacidad intelectual y trastorno mental. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas específicos de evaluación, diagnóstico, psicoterapia y 
procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos en las 
personas con adicciones. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas específicos de rehabilitación y atención prolongada. 
• Diseñar, aplicar, evaluar la eficacia y llevar a cabo el seguimiento de 
programas de psicoterapia y procedimientos de intervención y 
tratamiento psicológicos específicos para las enfermedades físicas, 
con especial atención a los procesos mórbidos de naturaleza crónica, 
en cuya evolución juegan un papel determinante los factores 
psicológicos. 
• Conocer y aplicar las técnicas de relación interpersonal y de trabajo 
en equipo 
• El apoyo a la superación de secuelas en procesos derivados de 
enfermedades/traumatismos. 
• Desarrollar programas de coordinación y cooperación con los 
dispositivos de la red asistencial y conocer y utilizar los recursos 
sociales, jurídicos, educativos y comunitarios. 
• Participar en las actividades preventivas y de promoción de la salud, 
de detección e intervención precoces de trastornos y enfermedades 
mentales y del comportamiento, así como de asesoramiento, enlace e 
interconsulta, en coordinación con los Equipos de Atención Primaria y 
los Servicios de Atención Especializada. 
• Desarrollar programas de asesoramiento para los responsables y 
agentes sociales, educativos y jurídicos. 
• Realizar informes clínicos, certificados y peritaciones psicológicas. 
 
 
 
 
 
 9 
• Manejar adecuadamente la metodología científica necesaria para el 
diseño y la puesta en marcha de programas de investigación clínica, 
social, educativa y epidemiológica en el ámbito de la salud. 
• Desarrollar su ejercicio profesional de acuerdo con las orientaciones 
de la ética asistencial y la deontología profesional. 
• Ser capaz de supervisar a otros profesionales o estudiantes en 
proceso de formación, en ámbitos de conocimiento y profesionales 
relacionados con la psicología clínica. 
• La exposición pública y argumentada en los ámbitos sanitarios y 
científicos de los conocimientos y hallazgos profesionales. 
• La autoevaluación crítica e identificación de sus necesidades de 
desarrollo formativo y perfeccionamiento profesional y el 
sostenimiento de su proceso de aprendizaje y actualización teórico-
técnica a lo largo de toda su vida profesional. 
• El uso adecuado de los recursos sanitarios atendiendo a la dimensión 
coste-beneficio de los mismos y a su relación con el principio de la 
ética asistencial. 
 
 
5.- FORMACIÓN TEÓRICA GENERAL EN PSICOLOGÍA 
CLÍNICA 
 
 
5.1.- CONTENIDOS GENERALES 
 
 
A.- Marcos conceptuales, legales e institucionales específicos de la 
Psicología Clínica 
 
• El código deontológico del psicólogo. 
• Psicología Clínica Legal y Forense: valoración en el ámbito forense de 
los factores psicológicos relacionados con la salud, de las alteraciones 
psicopatológicas y de los trastornos mentales y de sus implicaciones 
civiles, laborales y penales. Valoración de daños y secuelas. 
Evaluación de la incapacidad. Peritación forense.El informe forense 
en Psicología Clínica. 
• El proceso de la investigación clínica en Psicología Clínica: definición 
del problema, hipótesis, diseño, análisis de los resultados y redacción 
del informe- 
• Valoración de la eficacia y la eficiencia de los tratamientos y los 
programas de evaluación, diagnóstico e intervención en Psicología 
Clínica. 
 
 
 
 
 
 10 
B.- Evaluación y diagnóstico clínicos 
 
• La entrevista clínica y la exploración psicológica y psicopatológica. 
• La historia clínica. 
• Técnicas, estrategias y procedimientos de evaluación y diagnóstico 
psicológico. 
• El proceso diagnóstico en Psicología Clínica. 
• El informe clínico 
• El informe pericial 
• Criterios y sistemas de diagnóstico psicopatológico y de clasificación 
de las enfermedades y trastornos mentales, emocionales, cognitivos, 
del comportamiento y relacionales. 
• Características especiales de la evaluación y el diagnóstico clínico de 
la población con discapacidad intelectual y trastorno mental. 
• Características especiales de la evaluación y el diagnóstico clínicos de 
población con enfermedades físicas. 
• Características especiales de la evaluación y el diagnóstico clínicos de 
población en riesgo de exclusión social. 
 
 
 
C.- Clínica de los trastornos y enfermedades mentales y del 
comportamiento 
 
• Modelo bio-psico-social de la salud y la enfermedad 
• Actualización en psicopatología de los procesos, funciones y 
actividades mentales, emocionales, relacionales y del 
comportamiento. 
• Diferencias entre los trastornos mentales y del comportamiento y las 
alteraciones transitorias y/o vinculadas a acontecimientos vitales 
específicos. 
• Condicionantes culturales, sociales y epidemiológicos de los 
trastornos mentales, emocionales, cognitivos, del comportamiento y 
relacionales. 
 
 
D.- La psicoterapia y los procedimientos de la intervención y 
tratamiento psicológicos 
 
• Proceso terapéutico y habilidades de psicoterapéuticas. 
• Habilidades y estrategias de comunicación. 
• Eficacia terapéutica y análisis de la eficacia diferencial de las terapias 
psicológicas. 
 
 
 
 
 
 11 
• La eficacia de los tratamientos psicológicos, los tratamientos 
farmacológicos y los tratamientos combinados. 
• Psicoterapia y procedimientos cognitivo-comportamentales de 
intervención y tratamiento psicológico. 
• Promoción de la salud mental, con acciones encaminadas a 
contextualizar los trastornos mentales dentro de las enfermedades en 
general, con especial énfasis en la lucha contra el estigma y la 
discriminación. 
• Niveles de intervención en psicoterapia y otros procedimientos 
psicológicos de tratamiento: individual, grupal, pareja y familia, 
institucional, comunitario. 
• Psicofarmacología. 
 
 
 E.- Investigación en Psicología Clínica 
 
 Los especialistas en Psicología Clínica deben ser capaces de aplicar sus 
conocimientos y habilidades de investigación, adquiridos en su formación como 
psicólogo, al campo de la salud y la enfermedad humana. A lo largo del período 
formativo el residente en Psicología Clínica debería desarrollar una 
investigación relacionada con los contenidos de la Especialidad. 
 
 
6.- CONTENIDOS ESPECÍFICOS. CONTENIDOS CLÍNICO-
ASISTENCIALES. ROTACIONES ESPECÍFICAS 
 
 
1/ Rotación por el Hospital de Día Infanto-Juvenil 
 
 
Objetivos 
 
� Conocer y manejar los aspectos jurídico-legales de la práctica clínica y la 
problemática legal de la atención a los trastornos mentales de niños y 
adolescentes. 
� Conocer tanto el desarrollo evolutivo normal como las variaciones 
respecto de lo normal que merecen ser objeto de atención. 
� Conocer las características propias de la psicopatología en el período 
infantil y adolescente, así como los principales grupos de riesgo en cada 
etapa evolutiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
� Conocer y manejar instrumentos específicos de psicodiagnóstico, 
evaluación psicológica, técnicas de entrevista clínica, análisis y 
formulación de casos, de los problemas psicológicos y trastornos 
mentales de niños y adolescentes. 
� Realizar diagnósticos, incluyendo diagnóstico diferencial, elaborar 
historias clínicas, informes clínicos e informes periciales. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para el diseño y 
aplicación de intervenciones psicoterapéuticas en población infantil y 
adolescente en los niveles individual, familiar y de grupo. 
� Participar en las coordinaciones con el nivel de Atención Primaria y 
colaborar en la valoración conjunta y derivación de casos. Así como en la 
discriminación, seguimiento y asesoramiento de los casos que puedan 
ser atendidos en Atención Primaria. 
� Participar y colaborar en actividades y programas específicos de 
prevención y promoción de la salud para población infantil y adolescente. 
� Conocer y aplicar criterios de indicación de hospitalización y derivación a 
otros recursos y profesionales socio-sanitarios. 
� Conocer y aplicar los criterios de derivación a la red de salud mental de 
adultos. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para realizar actividades 
y programas de enlace, interconsulta y apoyo a menores hospitalizados y 
sus familias. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para el trabajo con 
familias de menores con alteraciones psicológicas. Identificación de 
contextos familiares y factores de especial riesgo para el niño y el 
adolescente. 
� Participar y colaborar en la coordinación con instituciones sociales, 
educativas y judiciales involucradas en la atención a menores. 
� Conocer y manejar los recursos terapéuticos que se utilizan en el 
dispositivo específico para la atención con niños y adolescentes. 
� Adquirir conocimientos y experiencia en programación, organización y 
planificación de los equipos, unidades, servicios u otros dispositivos 
sanitarios específicos. 
 
Actividades 
 
� Evaluación de casos en primeras consultas. NR 1: 6; NR 2: 15 
� Diagnóstico psicopatológico en primeras consultas. NR 1: 6; NR 2: 15 
� Elaboración de historias clínicas, informes psicológicos y periciales. 
� Planificación, realización y seguimiento de intervenciones psicológicas y 
psicoterapias individuales y de grupo. NR 1: 6; NR 2: 10 
� Entrenamiento y puesta en práctica de técnicas de consejo y 
asesoramiento familiar. NR: 5; NR 2: 5 
� Indicación de hospitalización total o parcial. 
 
 
 
 
 13 
 
� Indicación y elaboración de altas. 
� Derivación a otros dispositivos socio-sanitarios y educativos y adecuada 
utilización de los recursos comunitarios. 
� Derivación a la red de adultos. 
� Realización de actividades de apoyo e interconsulta con Atención 
Primaria y servicios hospitalarios implicados en la atención a la infancia y 
adolescencia, incluyendo reuniones de coordinación, valoración conjunta 
de casos, sesiones clínicas conjuntas, etc. NR 1: 5; NR 2: 5 
� Realización de intervenciones de coordinación y apoyo con servicios 
educativos, sociales y judiciales implicados en la atención a la infancia y 
adolescencia. NR: 5; NR 2: 5 
� Participación en actividades de prevención y promoción de la salud 
dirigidas a la infancia y adolescencia. 
� Participación en el desarrollo y aplicación de protocolos de evaluación, 
diagnóstico, tratamiento, seguimiento y derivación de niños y 
adolescentes. 
� Participación en la evaluación de la eficacia de programas y protocolos 
de tratamiento. 
� Participación y presentación de casos en sesiones clínicas. NR: 1; NR 2: 
2 
� Manejo de intervenciones en situaciones de crisis. 
� Atención domiciliaria. 
 
Programa Teórico 
 
� Psicología del desarrollo y estructuración del aparato psíquico en la 
infancia y adolescencia. 
� Características específicas de la evaluación y el diagnóstico 
psicopatológico de niños y adolescentes: técnicas, estrategias, 
procedimientos. 
� Actualización en evaluación, diagnóstico, modelos explicativos, bases 
neurobiológicas y genéticas de la psicopatología en niños y adolescentes. 
� Presentación clínica y peculiaridades delos trastornos mentales, 
emocionales, cognitivos, del comportamiento y relacionales en niños y 
adolescentes. 
� Programas de psicoterapia y procedimientos de intervención y 
tratamiento psicológicos específicos con niños y adolescentes. 
� Atención temprana. 
� Relaciones familiares y entorno social. Situaciones de riesgo y maltrato. 
� Psicofarmacología. 
� Introducción a las patologías pediátricas y sus implicaciones psicológicas. 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
2/ Rotación en la Unidad de Internamiento Breve (UIB) 
 
Objetivos 
 
� Adquirir conocimientos, habilidades y desarrollar actitudes adecuadas 
sobre los diversos aspectos referidos al diagnóstico y valoración de la 
gravedad del trastorno y crisis, incluyendo el diagnóstico diferencial con 
enfermedades médicas, evaluando los síntomas precoces y los 
incapacitantes. 
� Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes sobre la atención a 
pacientes ingresados y sus familiares y la atención a las urgencias 
derivadas por los equipos comunitarios y los servicios generales de 
urgencias. 
� Conocer y aplicar criterios de indicación de hospitalización, tiempos 
estimados de ingreso, indicaciones de altas, planificación del 
seguimiento ambulatorio. 
� Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para la valoración de 
pautas de tratamiento intensivo, así como la coordinación en red con 
otros dispositivos asistenciales y profesionales en función del 
seguimiento y apoyo tras el alta, con el fin de reducir la tasa de 
reingresos futuros y mejorar la calidad de vida de los enfermos y 
familiares. 
� Conocer los psicofármacos indicados en cada caso, criterios de 
aplicación, protocolos de seguimiento y los efectos colaterales. 
� Adquirir conocimientos sobre las principales técnicas de exploración 
neurológica y los síndromes y enfermedades neurológicas más 
relevantes, los psicofármacos indicados y los efectos colaterales. 
� Adquirir conocimientos de los factores más relevantes en la coordinación 
con los distintos dispositivos y recursos de la red socio-sanitaria, desde 
una óptica de continuidad de cuidados. 
� Adquirir experiencia en el manejo de técnicas y procedimientos de 
intervención psicológica para los procesos de agudización de los 
trastornos mentales y las situaciones de crisis y urgencias. 
 
 
Actividades 
 
� Acogida del paciente en situación aguda y de crisis. Realización de la 
anamnesis y exploración psicopatológica. 
� Diagnóstico de los pacientes ingresados, con expresión de gravedad, 
evaluación de la presencia de síntomas precoces de déficit, síntomas 
incapacitantes, curso y pronóstico e indicaciones de tratamiento integral, 
incluyendo programas psico-educativos. NR 1: 3; NR 2: 10. 
 
 
 
 
 15 
� Realización de historias clínicas e indicaciones e informes de altas. NR 2: 
10 
� Aplicación de técnicas y pruebas de psicodiagnóstico y evaluación 
neuropsicológica, valoración de resultados y elaboración del informe con el 
correspondiente juicio clínico. NR1: 2; NR 2: 3 
� Atención e intervención, supervisada, sobre pacientes ingresados: 
prevención de recaídas, manejo de estrés, desarrollo y aplicación de 
técnicas dirigidas a mejorar la adherencia a los tratamientos, desarrollo de 
procedimientos para mejorar la relación del paciente con el personal 
sanitario. NR 1: 3; NR 2: 10 
� Realización de actividades de información a familiares de los pacientes 
ingresados acerca de la problemática del paciente, aportando pautas para 
la interacción familiar, así como programas de psicoeducación, apoyo y 
asesoramiento psicológico a familiares y/o cuidadores. 
� Elaboración de planes de coordinación con los dispositivos comunitarios 
para garantizar, al alta, la continuidad de cuidados. 
� Realización de intervenciones individuales y de grupo (incluyendo familias) 
y de programas para la reducción y control de sintomatología activa en 
procesos de descompensación, en situaciones de crisis y en atención a 
urgencias. Prevención de yatrogenias. 
� Participación en sesiones clínicas. Presentación de casos. 
� Evaluación de las urgencias psiquiátricas, diagnóstico diferencial de las 
mismas así como criterios de ingreso, observación y derivación. 
 
Programa teórico 
 
� Programas y procedimientos para la intervención en crisis y la atención 
psicológica en urgencias. 
� Guías clínicas nacionales e internacionales para la intervención en crisis de 
los trastornos mentales y del comportamiento. 
� Programas de formación para el trabajo en equipo interdisciplinar en 
situaciones de estrés y crisis. 
� Conocimiento de los protocolos de prevención e intervención frente al 
riesgo de suicidio. 
� El ambiente terapéutico como elemento de contención. 
� El impacto de lo hospitalización en pacientes y familiares. 
� Terapias psicológicas breves empíricamente validadas. 
� Aspectos ético-legales: el ingreso involuntario, la contención, el 
tratamiento no aceptado. Incapacidad y responsabilidad legal. 
� Cuidar al cuidador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 
 
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 
1. Psicoterapia cognitiva para los trastornos psicóticos y de personalidad. C. Perris y P.D. 
McGorry (Eds). Ed. Desclée de Brouwer. 
2. Intervenciones psicológicas en la psicosis temprana. Un manual de tratamiento. J. Gleeson 
y P.D. McGorry (Coords). Ed. Desclée de Brouwer. 
3. Terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia. Guía Clínica. S. Perona Garcelán, C. 
Cuevas Yust, O. Vallina Fernández y S. Lemos Giráldez. 
4. Adherencia terapéutica en la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos. F. Cañas de la 
Paz y M. Roca Bennasar. Ars Medica. 
5. ¡No estoy enfermo, no necesito ayuda! Xavier Amador. Mayo Ediciones. 
6. Manual de Psicoeducación para el Trastorno Bipolar. F. Colom y E. Vieta. Ars Médica. 
7. Terapia cognitiva de la depresión. A. Beck, AJ Rush, BF. Shaw y G. Emery. Ed. Desclée de 
Brouwer. 
8. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. J. Vallejo Ruiloba. Ed. Elsevier Masson. 
9. Tratado de Psiquiatría. Kaplan y Sadock. 
10. Psicopatología Clínica. Kurt Schneider. 
11. Psicopatología. Fish 
12. La Esquizofrenia Incipiente. Klaus Conrad. 
13. Las Esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler. Antonio Colodrón. 
14. Psicopatología Descriptiva. Luque y Villagrán. 
15. La invención de las enfermedades mentales. José Mª Álvarez. 
16. El saber delirante. Fernando Colina. 
17. Teoría de la Comunicación Humana. Paul Watzlawick. Ed. Herder. 
 
ARTÍCULOS 
1. Tratamiento cognitivo-conductual de un paciente con diagnóstico de trastorno delirante. 
Carlos Cuevas-Yust, Salvador Perona-Garcelán y Manuel Jesús Martínez-López. Psicothema 
2003. Vol. 15, nº 1, pp. 120-126. http://www.psicothema.com/pdf/1033.pdf 
2. Psicopatología de la interpretación delirante. Antonio Díez Patricio. 
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n87/n87a06.pdf 
3. http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=Terapia+cognitivo+conductual+en+la+esquizofr
enia&btnG=Buscar&lr=lang_es&as_ylo=&as_vis=1 
 
 
 
 17 
 
3/ Rotación por Rehabilitación (Extrahospitalaria y 
Hospitalaria) 
 
 Duración: 6 meses. 
 Durante esta rotación el residente de Psicología Clínica adquirirá los 
conocimientos sobre el diseño, evaluación de eficacia y aplicación de los 
programas específicos de rehabilitación para los trastornos mentales de 
carácter grave que han afectado al funcionamiento psicosocial del paciente. 
Para ello, el PIR rotará por cuatro dispositivos diferenciados: 
1. Unidad de Estancia Media o Subagudos (USA) 
2. Unidad de Rehabilitación Activa o de larga estancia (URA) 
3. Centro de Rehabilitación Psicosocial/ Centro de Día. 
4. Equipo Comunitario Asertivo (ECA) 
 
Objetivos generales 
 
� Capacitar en el manejo clínico y seguimiento de las personas con 
trastornos mentales graves. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades específicas para evaluar 
las habilidades, potencial de desarrollo, y déficit de las personas con 
trastornos mentales graves. 
� Identificar los factoresde protección y de riesgo de discapacidad y de 
marginación. Evaluación de su red de apoyo social. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades sobre los programas, 
técnicas y estrategias de rehabilitación de pacientes con trastornos 
mentales graves en y con los diversos servicios y/o dispositivos sanitarios 
y sociales, desde un modelo de recuperación. Conocer los fundamentos de 
la Rehabilitación Psicosocial y los principales tratamientos psicosociales 
eficaces. 
� Capacitar para la elaboración, desarrollo y aplicación de planes 
individualizados de tratamiento para pacientes con trastornos mentales 
graves, incorporando tanto la coordinación con los dispositivos adecuados 
para el logro de dichos planes, como las técnicas y estrategias específicas 
para actuar sobre los déficit psico-sociales, las dificultades de integración 
laboral, y las deficiencias en la adaptación social y familiar. 
 
� Capacitación en programas psicoeducativos a usuarios y usuarias, dirigidos 
a potenciar y recuperar las habilidades y capacidades físicas, emocionales, 
sociales e intelectuales de las personas con trastorno mental grave, con el 
fin de que logren alcanzar un nivel de autonomía personal óptimo, que les 
permita adaptarse a la comunidad y desarrollarse como individuos. 
 18 
� Capacitación en programas psicoeducativos dirigidos a familiares, con el 
objetivo de mejorar su conocimiento sobre el proceso de enfermedad de 
su familiar, cooperar en el tratamiento, contribuyendo con ello a reducir la 
carga emocional y aumentar la posibilidad de relaciones afectivas y de 
apoyo. 
� Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para el manejo clínico de la 
persona con trastorno mental grave, en lo que se refiere al cumplimiento 
adecuado de las pautas de tratamiento. 
� Adquirir conocimientos, habilidades y actitudes para la coordinación con 
los diversos recursos socio-sanitarios involucrados en el soporte, apoyo y 
rehabilitación integral de los pacientes con trastornos mentales graves 
diseñando y realizando actuaciones en función de casos. 
� Conocer los dispositivos sociales y sanitarios disponibles y los criterios y 
procedimientos de coordinación y derivación para un mejor cumplimiento 
del Programa de Rehabilitación. 
� Conocer los aspectos socio-culturales que influyen en el concepto salud-
enfermedad en la persona en exclusión social e identificar sus recursos 
personales y familiares. 
� Conocer la definición y objetivos de los dispositivos específicos de 
Rehabilitación Psicosocial: El Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial 
(PIRP). 
 
Actividades generales 
 
� Evaluación, desarrollo y aplicación de programas para desarrollar y/o 
recuperar la capacidad de manejo personal, hábitos de autocuidado y 
prevención de recaídas. NR 1: 5; NR: 2: 10 
� Desarrollo y aplicación de programas y actividades encaminados a mejorar 
la integración social, familiar y laboral NR 1: 5; NR 2: 5 
� Aplicación de técnicas específicas de intervención psicológica para 
reducción de déficit cognitivos, emocionales y sociales. 
� Desarrollo de intervenciones específicas para la mejora de la adherencia a 
los planes de tratamiento y la utilización adecuada de los recursos de 
apoyo disponibles en la comunidad. NR 1: 2; NR 2: 5 
� Desarrollo de actividades de coordinación con dispositivos sociales y 
sanitarios implicados en el plan de tratamiento (centros de día, unidades 
de rehabilitación, comunidades terapéuticas, hospitales de día, residencias 
asistidas, hogares protegidos, talleres ocupacionales, programas de 
inserción laboral…) NR 1: 2; NR 2: 2. 
� Desarrollo de programas de preparación y entrenamiento para una vida 
autónoma, con especial énfasis en los aspectos convivenciales. 
� Desarrollo de procedimientos para la participación en la comunidad, 
incluyendo el aprendizaje de oficios y la actividad laboral, las actividades 
académicas, etc. 
� Desarrollo de actividades encaminadas a prevenir el estigma y la 
marginación social, a través del establecimiento y fortalecimiento de 
vínculos con los recursos sociales y sanitarios de la comunidad, incluyendo 
 19 
asociaciones de familiares, empresas, escuelas de adultos, asociaciones de 
autoapoyo, etc. 
� Desarrollo de programas de educación psico-social dirigidos a la población 
o grupo al que pertenecen los pacientes (familia, ámbitos laborales, etc). 
� Entrenamiento a otros profesionales en la adquisición y mejora de 
habilidades y recursos básicos para la relación con personas con trastorno 
mental grave. 
 
 
Programa Teórico 
 
� La atención al paciente con trastorno mental grave (TMG): de la 
rehabilitación a la recuperación y/o desarrollo de capacidades y 
habilidades. 
� Programas psicoeducativos y prevención de recaídas para los pacientes 
con TMG. 
� Programas psicoeducativos para familiares de pacientes con TMG. 
� Psicofarmacología para los TMG. 
� Programas de tratamiento basados en la evidencia para TMG. 
� Recursos instrumentales para la atención a pacientes con TMG. 
� Programas y modelos para la reinserción social del paciente con TMG. 
� Evaluación de la incapacidad y la discapacidad. 
 
 
Bibliografía Básica 
 
 
♦ Aldaz, J.A. y Vazquez, C. (comps.). Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y 
psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1996. 
♦ Anderson, C., Hogarty, G., Reiss D. (1986). Esquizofrenia y familia. Guía práctica de 
psicoeducación. Ed. Amorrortu, 1986. 
♦ Cañamares, J. M.; Castejón, M. A.; Florit, A.; González, J.; Hernández, J. A.; 
Rodríguez, A. Esquizofrenia. Guías de intervención clínica (5). Editorial Síntesis, 
2001. 
♦ Gisbert, C. (coordinadora). Rehabilitación Psicosocial y Tratamiento Integral del 
Trastorno Mental Severo. AEN, 2003. 
♦ IMSERSO. Modelo de atención a las personas con enfermedad mental grave. 
Madrid, 2007. www.seg-social.es/imserso/ 
♦ Liberman, R. P. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona: 
Martínez Roca, 1993. 
♦ Monográfico de la AEN: “Rehabilitación Psicosocial del trastorno mental severo. 
Situación actual y recomendaciones”. Cuadernos técnicos nº 6. Madrid: AEN, 2002. 
www.aen.es 
♦ Rebolledo, s. y Lobato, Mª. J. Cómo afrontar la esquizofrenia: una guía para 
familiares, cuidadores y personas afectadas. Madrid: Aula médica ediciones. 2005. 
♦ Rodríguez, A. (coordinador). Rehabilitación Psicosocial de personas con Trastorno 
Mental Crónico. Madrid: Pirámide, 1997. 
♦ Touriño, R.; Inglott, R.; Baena, E.; Fernández, J. Guía de intervención familiar en la 
esquizofrenia. Ed. Glosa, 2007. 
 
 
 
 20 
 
1. ROTACIÓN POR LA UNIDAD DE SUBAGUDOS (USA) 
 
 Se considera una unidad de hospitalización completa, destinada a aquellos 
trastornos mentales susceptibles de mejoría clínica cuya necesidad de tiempo 
de ingreso, por distintos motivos, es superior a la ofertada en las de corta 
estancia, conllevando una prolongación de la estancia media de los pacientes 
 Criterios de admisión : pacientes procedentes de las USM previo paso 
por las UIB debido a las necesidades de tratamientos más prolongados 
(resistencia al tratamiento, déficits de adaptación o mal ajuste premórbido y 
dificultad de autonomía y/o autocuidados). 
 Criterios de no admisión: toxicomanía, trastorno de personalidad o 
retraso mental como diagnósticos principales; demencias; problemática 
orgánica severa y pacientes de larga evolución candidatos a ingresos en 
unidades de larga estancia. 
 Es un requisito indispensable en este recurso la derivación de los 
pacientes a través de su Unidad de Internamiento Breve de referencia, 
mediante un informe de derivación argumentando el motivo del traslado del 
paciente, así como la coordinación entre los diferentes profesionales que lo 
atienden . 
 
 
 
 
 Programa de rotación para los residentes de psicología 
 
La rotación por la U.S.A. se llevará a cabo contando con la formación y 
supervisión de la psicóloga clínica de la unidad, estimándoseen el momento 
actual el tiempo de rotación en dos meses y estando sujeto dicho período a 
futuros cambios en función de las necesidades de los residentes y la nueva 
configuración del plan de formación para los residentes de psicología. 
 21 
Dado que el tiempo de rotación es relativamente corto nos plantearemos 
como objetivo principal la adquisición de conocimientos generales en relación a 
la rehabilitación del paciente con trastorno mental grave, así como una serie de 
objetivos que especificamos a continuación: 
 
OBJETIVOS GENERALES 
� Adquisición de una visión general del dispositivo asistencial y 
enmarcación del mismo dentro del Sistema Nacional de Salud y del 
Sistema Canario de Salud. 
� Adquisición de una visión multidisciplinar y desarrollo de habilidades de 
cooperación y de trabajo en equipo con otros profesionales. 
� Adquisición de habilidades para la evaluación psicológica, diagnóstico, 
intervención y diagnóstico diferencial. 
� Familiarización con las intervenciones psicoterapéuticas tanto 
individuales como de carácter grupal: talleres de psicoeducación en 
esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y trastorno bipolar; autocontrol 
emocional; habilidades sociales; habilidades cognitivas (programa diario 
de estimulación cognitiva); grupo de buenos días; taller de prensa y 
grupo de psicoeducación familiar. 
� Adquisición de habilidades para enfrentarse al paciente problemático en 
situaciones de crisis. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
� Participación en la dinámica de trabajo de la unidad (reuniones 
semanales de la planta, talleres grupales, contacto con otros 
profesionales, revisión diaria de historias, etc.). 
� Implicación del residente en al menos un caso en sus fases de 
evaluación, diagnóstico, planteamiento de objetivos y tratamiento, 
siendo supervisado por la psicóloga clínica de la unidad. 
 22 
� Adquisición de habilidades generales del terapeuta para el manejo del 
paciente con trastorno mental severo. 
� Conocimiento específico de los tests psicométricos utilizados en el 
servicio. 
� Elaboración de informes. 
� Conocimiento de los recursos disponibles en el entorno social para el 
enfermo mental grave. 
� -Conocimiento de técnicas cognitivo conductuales de manejo de la 
sintomatología psicótica y otras patologías. 
� Formación en los programas de carácter grupal, adquiriendo habilidades 
básicas para la intervención psicoterapéutica en los mismos. 
� -Participación primero como observador y después como terapeuta 
tanto en las intervenciones individuales como grupales. 
 
 En cuanto a las actitudes a adquirir son importantes la capacidad de 
escucha y empatía con los pacientes hospitalizados, minimizando el posible 
temor o prejuicios hacia ellos, la capacidad de comunicación asertiva con el 
paciente, el equipo terapéutico y otros profesionales de la unidad y la 
capacidad de control emocional ante situaciones puntuales que pueden generar 
estrés. 
 
 
 
 
 
 En cuanto a las competencias a desarrollar nos centraremos en 
desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos ya adquiridos en la 
práctica, las habilidades interpersonales, la capacidad de trabajo en equipo 
multidisciplinar, el compromiso ético y control emocional, la planificación y 
gestión del tiempo, la capacidad crítica y autocrítica, la capacidad de adaptarse 
a nuevas situaciones y la capacidad para la toma de decisiones. 
 
 23 
2. ROTACIÓN POR LA UNIDAD DE REHABILITACIÓN ACTIVA 
(URA). 
 
 En esta unidad se atienden pacientes en régimen de hospitalización que 
presentan una enfermedad grave y crónica que requieren un tiempo de 
hospitalización más prolongado que los pacientes subagudos. Su enfoque no se 
centra tanto en la remisión sintomática sino en la mejoría del funcionamiento 
psicosocial del paciente a través de un abordaje multidisciplinar. 
 
OBJETIVOS: 
� Evaluación y Seguimiento Psicológico y Psicoterapéutico Indiviual de 
pacientes con Trastorno Mental Grave. 
� Evaluación y diagnóstico de pacientes con Trastornos Mentales Graves. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades específicas para evaluar 
las habilidades, potencial de desarrollo y déficit de las personas con 
trastornos mentales graves. 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades sobre los programas, 
técnicas y estrategias de rehabilitación. 
� Capacitar para la elaboración, desarrollo y aplicación de planes 
individualizados de tratamiento para los pacientes con trastornos 
mentales graves desde un modelo de recuperación.. 
 
 
 
 
ACTIVIDADES: 
� Evaluación, desarrollo y aplicación de programas para desarrollar y/o 
recuperar la capacidad de manejo personal, hábitos de autocuidado y 
autonomía. 
� Desarrollo y aplicación de programas y actividades encaminadas a 
mejorar las dificultades de integración social, familiar y laboral. 
 
 24 
 
 
3.- ROTACIÓN POR EL CENTRO DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL / 
CENTRO DE DÍA 
 
 Organización general de la Rotación 
 
 
� El PIR estará adscrito al CRPS que determine el responsable de la 
supervisión, lo cual no obstaculiza que pueda realizar actividades 
puntuales en otros CRPS cuando se considere de interés y 
complementarias para su formación. 
� El Tutor de la rotación de Rehabilitación será un FEA- Psicología Clínica del 
Servicio Canario de la Salud. 
� La rotación del PIR estará coordinada por el supervisor asignado en cada 
uno de los dispositivos. 
� El PIR deberá asistir obligatoriamente a todas las sesiones clínicas del 
servicio, así como a aquellas otras reuniones que el supervisor estime de 
utilidad para su formación. A criterio del supervisor podrá incorporarse a 
alguna investigación o actividad con fines divulgativos que se inicie o se 
halle en marcha durante el período de la rotación. 
 
Objetivos específicos: 
 
� Conocer los fundamentos de la Rehabilitación Psicosocial y su aplicación 
en el ámbito extra-hospitalario. 
� Profundizar en el conocimiento del concepto “cronicidad”. 
� Conocer el Programa de Centros de Rehabilitación Psicosocial de Tenerife. 
Definición y misión. Cartera de servicios. Criterios de derivación. 
� Solvencia en la evaluación integral de usuario y contexto. Conocer y 
manejar la metodología y los instrumentos de evaluación. Aprender a 
realizar una evaluación funcional. 
� Interiorizar las habilidades psicoterapéuticas esenciales que posibiliten el 
abordaje individual y grupal como ejes centrales de la intervención 
encaminada a favorecer el proceso de recuperación. 
� Alcanzar consensos y metas compartidas. Saber marcar y graduar 
objetivos de rehabilitación. Diseñar, y/o implementar y gestionar medios 
para conseguirlos. Monitorización y ajuste de las intervenciones a las 
necesidades cambiantes. 
� Capacitar en la dirección y coordinación de equipos multidisciplinares en 
Rehabilitación Psicosocial comunitaria: El entorno normalizado y equipo de 
trabajo como recursos terapéuticos en RPS; La intervención en contextos 
de no intervención. 
� Aprender a trabajar en coordinación con profesionales de otros recursos 
implicados en la atención y/o proceso de recuperación del usuario. 
 25 
� Manejar intervenciones en crisis y aplicación de criterios de indicación de 
hospitalización y derivación a otros recursos y profesionales sociales y 
sanitarios. 
� Desarrollar habilidades para la atención e intervención a nivel domiciliario. 
� Participar en las intervenciones que se estén desarrollando y en la 
evaluación de los resultados. 
� Aprender a administrar y/o gestionar los recursos para el tratamiento 
integral de la persona con un trastorno mental crónico. 
� Destreza en la elaboración de informes de salud mental para la Valoración 
de la Dependencia según los baremos establecidos. 
 
Actividades Específicas: 
 
� Entrevistas individuales y familiares de evaluación e intervención en 
Rehabilitación Psicosocial: 
→ Debe tomar a cargo a 5 usuarios� Elaboración, aplicación y evaluación de Programas Individualizados de 
Rehabilitación (PIR): 
→ Debe realizar al menos 3 informes PIR 
 
� Manejo de indicadores de entrada y resultados en RPS: 
→ Debe aplicar al menos una vez cada uno de los indicadores: Escala 
HoNOS; Wooqol-Bref; Sócrates: Escala de sobrecarga del cuidador de 
Zarit; GDQ. 
 
� Intervenciones psicoeducativas a nivel individual, familiar y grupal: 
→ Debe asistir al menos a 3 sesiones multifamiiares 
→ Debe dirigir al menos 7 intervenciones grupales con usuarios 
 
� Participación en las reuniones de formación interna y colaboración en su 
preparación y presentación: 
→ Debe preparar e impartir al menos cuatro sesiones de formación 
 interna del equipo terapéutico que versen sobre los siguientes 
 temas: 
• Emociones positivas y congruencia en la comunicación como recursos 
terapéuticos: Establecimiento de vínculos, clima emocional del 
equipo, autenticidad, límites y contención terapéutica. 
• Expectativas positivas, apoyo incondicional y habilidades básicas de 
entrevista en RPS: Favoreciendo y acompañando el proceso de 
recuperación. 
• Intervenciones transversales y procesos de aprendizaje implícitos: 
Intervención en contextos de no intervención. 
• Coordinación y optimización del rendimiento del equipo de trabajo: 
Habilidades de comunicación, resolución de conflictos y sentido del 
humor. 
 
 26 
� Debe realizan los informes especializados de salud mental para la 
Valoración de la Dependencia que se le asigne. 
� Debe asumir la toma a cargo del CRPS al menos durante 1 semana. 
� Participación en las reuniones de coordinación y espacios específicos de 
formación: CRPS, ECA, USM, otros dispositivos de la Red de Salud Mental 
y del espacio socio-sanitario del ámbito de la Rehabilitación Psicosocial. 
� Participación en medidas de gestión y control de calidad que en el 
dispositivo se estén desarrollando. 
� Participar en proyectos de investigación o tareas de divulgación que el 
Programa Centros de Rehabilitación Psicosocial esté desarrollando. 
 
Bibliografía Específica 
 
♦ Álvarez, J. M. Psicopatología Psicoanalítica. La invención de las enfermedades 
mentales. Editorial Gredos S. A., Madrid, 2008. 
 
♦ Chadwich, P. La terapia cognitiva basada en la persona con psicosis perturbadora 
Fundación para la Investigación y Tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis. 
Madrid, 2009. 
 
♦ De la Higuera, J. y Sagastagoitia, E.: Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia: 
estado actual y perspectivas futuras. apuntes de psicología. Vol. 24, nº 1-3. Colegio 
Oficial de Psicólogos de Andalucía occidental y Universidad de Sevilla. 2006. 
 
♦ Espinosa, J. Respuesta social e institucional al problema del enfermo mental 
crónico: una revisión histórica. En J. Espinosa (Ed.), Cronicidad en Psiquiatría. 
A.E.N. Madrid, 1986. 
 
♦ Ey, H., Bernard, P., Brisset, Ch. Tratado de psiquiatría. Octava edición. Barcelona: 
Masson. 2006. 
 
♦ Farkas, M. Restablecimiento (Recovery) y Rehabilitación. Revista AMRP. 2003, 15-
16: 7-14 
 
♦ Franco, M., Merino, V., y Orihuela, T.: Rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia. 
Manual práctico de cognición en la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Barcelona: 
Ars Medica. 2007 
 
♦ Freud, S. Sobre un caso descrito autobiográficamente (Schreber). Obras 
completas. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1980. 
 
♦ Grupo GEOPTE. La funcionalidad como objetivo en el tratamiento de la 
esquizofrenia. Actas Esp Psiquiatr (312-325) 2002. 
 
♦ Guinea, R. Rehabilitación psicosocial: una teoría, una práctica, una ética. 
 
♦ IMSERSO. Modelo de centro de rehabilitación psicosocial. Madrid, 2007. www.seg-
social.es/imserso/documentación/pubcat. 
 
♦ Lemos, S., Vallina O. y Fernandez P.: La investigación cognitiva del síndrome 
esquizofrénico. Apuntes de psicología. vol. 24, nº 1-3. Colegio Oficial de Psicólogos 
de Andalucía occidental y Universidad de Sevilla. 2006 
 
♦ Liberman, R.P. y Kopelwick, A. Un enfoque empírico de la recuperación de la 
esquizofrenia: definir la recuperación e identificar los factores que pueden 
facilitarla. Rehabilitación Psicosocial 2004; 1 (1): 12-29 
 
 27 
♦ Mira, U., Ruiz, P., Galiano, C. Conceptos freudianos. Editorial Síntesis. 2005 
 
♦ Miller y Rollnick. La entrevista motivacional. Preparar para el cambio de conductas 
adictivas. Paidós Ediciones. 2003. 
 
♦ Naveau, P. La psicosis y el vínculo social. Editorial Gredos. 2009. 
♦ Montero, I.; Asensio, A. y Ruiz. I. Intervenciones familiares en la esquizofrenia: 
modalidades terapéuticas y su eficacia. Boletín AMRP, nº 8 y 9, año 5. 1998. 
 
♦ Otero,V. Plan Individualizado de Rehabilitación (PIR). En S. Rebolledo (Ed.), 
Rehabilitación psiquiátrica. Universidad de Santiago de Compostela, 1997. 
♦ Perris, C., McGorry P. D. Psicoterapia cognitiva para los trastornos psicóticos y de 
la personalidad: manual teórico-práctico. Editorial Desclée de Brouwer, S. A., 2004. 
 
♦ Perona, S., Cuevas, C., Vallina, O., Lemos, S. Terapia cognitivo-conductual de la 
esquizofrenia. Guía clínica. Madrid: Minerva Ediciones. 2003 
 
♦ Perona, S., Gallach, E., Vallina, O., Santolaya, F.: Tratamientos psicológicos y 
recursos utilizados en la esquizofrenia: guía breve para profesionales y familiares. 
Tomo I. Valencia: Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. 
2004. 
 
♦ Psychosocial Interventions. En Clinical Practice Guidelines. Treatment of 
Schizophrenia. Can J Psychiatry, vol 50, Supp 1, November 2005 
 
♦ Read, J., Mosher, L. R., Bental, R. P. Modelos de Locura. Herder Editorial S. L. 
Barcelona, 2006. 
 
♦ Roder, V., Brenner, I., Hodel, B., Kienzle, N. Terapia integrada de la esquizofrenia. 
Ariel Psiquiatría. 1996. 
 
♦ Romme, M y Escáner, S. Dando sentido a las voces: guía para los profesionales de 
la salud mental que trabajan con personas que escuchan voces. Fundación para la 
Investigación y Tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis. Madrid, 2005. 
 
♦ Shepherd, G. Planificación de la rehabilitación de un individuo. En F. Watts y D. 
Bennet. Rehabilitación psiquiátrica. Teoría y práctica. Ed. Limusa, 1990 
 
♦ Pérez, M. , Fernández, J. R., Fernández, C. , Amigo, I. (Coordinadores). Guía de 
tratamientos psicológicos eficaces I Adultos. Editorial Pirámide. Madrid, 2003. 
 
♦ Ruiz, J. C., Garcia, S., Fuentes, I. La relevancia de la cognición social en la 
esquizofrenia. Apuntes de psicología. Vol. 24, número 1-3. 2006. 
 
♦ Tarrier, N., y Barrowclough, C. (1986): Providing information to relatives about 
schizophrenia: some comments. British journal of psychiatry. 1986. 
 
♦ Watts, F. y Bennet, D. Introducción: El concepto de rehabilitación. En F. Watts y D. 
Bennet. Rehabilitación Psiquiátrica. Teoría y práctica. Ed. Limusa, 1990 
 
3. ROTACIÓN POR EL CENTRO DE DÍA. 
 En esta unidad la población que se atiende es muy heterogénea 
constituida tanto por pacientes que se encuentran hospitalizados (URA-USA) 
como por externos que acuden a realizar determinadas actividades en el 
centro. Esta heterogeneidad de paciente con distintas patologías o distintos 
 28 
momentos evolutivos de las mismas requiere la adaptación de las distintas 
actividades a las necesidades específicas y concretas de cada paciente. 
 
OBJETIVOS: 
� Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades específicas para evaluar 
las habilidades, potencial de desarrollo y déficit de las personas con 
trastornos mentales graves. 
� Identificar los factores de protección y de riesgo de discapacidad y de 
marginación. Evaluación de su red de apoyo social. 
� Capacitación en programas psicoeducativos de rehabilitación dirigidos a 
potenciar y recuperar las habilidades y capacidades físicas, emocionales, 
sociales e intelectuales del paciente con trastorno mental crónico, con el 
fin de que logre alcanzar un nivel de autonomía personal óptimo que le 
permita adaptarse a la comunidad y desarrollarse como individuo, 
mejorando la calidad de vida delpaciente y de su familia 
 
 
ACTIVIDADES: 
� Evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas del estado mental de los 
pacientes. 
� Conocer y aplicar técnicas específicas de intervención psicológica para la 
reducción de déficits cognitivos, emocionales y sociales. 
� Desarrollar intervenciones específicas para la mejora de la adherencia a 
los planes de tratamiento y la utilización adecuada de recursos de apoyo 
disponibles en la comunidad 
 
4. ROTACIÓN POR EL EQUIPO COMUNITARIO ASERTIVO (ECA) 
 
 El Equipo Comunitario Asertivo es un dispositivo de rehabilitación 
psicosocial comunitaria que se fundamenta en la aplicación del modelo 
biopsicosocial como un sistema interactivo donde la recuperación de las 
personas está basada en el diálogo, la escucha y la empatía, y en un clima de 
relación terapéutica valiéndose de los procedimientos psicológicos y sociales 
 29 
más eficaces según los avances científicos. Y la continuidad de cuidados se 
considera como articulación de espacios de interrelación basados en un modelo 
de red de redes. 
 Por lo tanto, el objetivo principal es facilitar la permanencia en la 
comunidad de las personas con trastornos mentales graves y persistentes y ello 
se realiza estableciendo para cada paciente un Plan integrado para la atención 
a personas con trastorno mental grave implementado por el equipo 
multidisciplinar (psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales 
cuidadores, educadores… 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
� Desarrollar habilidades específicas para la evaluación integral (clínica y 
psicosocial) del usuario y su entorno: factores motivacionales, 
competencias, oportunidades, carencias, discapacidad, deterioro, 
potencial de aprendizaje y zona de desarrollo proximal. 
� Capacitación en estrategias terapéuticas dirigidas a potenciar 
capacidades físicas y habilidades emocionales, sociales e intelectuales 
que propicien un nivel de autonomía personal óptimo y el avance 
hacia la integración social normalizada. 
� Manejar intervenciones y programas con las familias con el objetivo de 
mejorar sus conocimientos, cooperación en los tratamientos, reducir la 
 30 
carga emocional y aumentar la posibilidad de relaciones afectivas y de 
apoyo. 
� Adquirir experiencia en el manejo de técnicas y procedimientos de 
intervención psicológica. 
� Capacitar en la dirección de equipos multidisciplinares: clima 
emocional del equipo, planificación, programación, organización y 
reajuste del trabajo en función de las necesidades cambiantes y de los 
objetivos que se quieran promover. 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
� Conocer los distintos recursos con los que cuenta el ECA: mini-
residencias, pisos tutelados, centros de día ocupacionales, centros de 
rehabilitación psicosocial. 
� Conocer y manejar las herramientas psicoterapéuticas y programas 
específicos de tratamiento psicológico en el ámbito de la 
rehabilitación psicosocial comunitaria. 
� Asistir a sesiones de formación del ECA. 
� Preparación de sesiones clínicas pertenecientes al programa de 
formación del ECA. 
 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 
 
� ESQUIZOFRENIA: FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS DE LA 
REHABILITACIÓN 
 31 
Jose Antonio Aldaz 
Carmelo Vázquez 
Ed: Siglo XXI 
� REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES CRÓNICOS 
Abelardo Rodríguez 
Ed: Psicología Pirámide 
� REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL ENFERMO MENTAL CRÓNICO 
Robert Paul Liberman 
Ed: Martínez Roca 
� TERAPIA INTEGRADA DE LA ESQUIZOFRENIA 
Volker Roder 
Hans Dieter Brenner 
Bettina Hodel 
Norbert Kienzle 
Ed: Ariel Psiquiátrica 
� EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LA DEMENCIA 
J. Peña-Casanova. 
� APLICACIÓN DEL INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD (MMPI) A LA 
PSICOPATOLOGÍA 
Rafael Núñez 
Ed: El manual moderno S.A. 
México, 1979. 
 
 
 
 
 
 
 
 
� COMO AFRONTAR LA ESQUIZOFRENIA, UNA GUÍA PARA FAMILIARES, CUIDADORES Y 
PERSONAS AFECTADAS 
Sergio Rebolledo Soler 
Maria José Lobato Rodríguez 
Ed: FEAFES (Pfizer) 
� REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y APOYO COMUNITARIO DE PERSONAS CON 
ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA: PROGRAMAS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN 
Consejería de servicios sociales de la Comunidad de Madrid 
� MANUAL PRÁCTICO DE REHABILITACIÓN EN LA ESQUIZOFRENIA 
Alejandro Torres Carbajo 
Monográfico revista gallega de psiquiatría y neurociencias (1997) 
� ESQUIZOFRENIA 
JM. Cañamares, MA. Castejón, A. Florit, J. González, JA. Hernández, A. Rodríguez 
 Ed: Síntesis (Guías de intervención, psicología clínica). 
� GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DE LA ESQUIZOFRENIA. MANUAL PARA LA FAMILIA Y 
EL CUIDADOR 
 Elena Aznar Avendaño 
 Ángeles Berlanga Adell 
 Ed: Pirámide 
� ESQUIZOFRENIA. GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS 
 Elisabeth Kuipera 
 Julian Leff 
 Dominic Lam 
 Ed: Paidós 
� INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN LA PSICOSIS TEMPRANA 
 John F. M: Gleeson 
 Patrick D. Mcgorry 
 Ed: Descleé 
 32 
� DANDO SENTIDO A LAS VOCES 
 Marius Romme 
 Sandra Escher 
 Fundación para la investigación y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis 
� TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS Y RECURSOS UTILIZADOS EN LA ESQUIZOFRENIA. 
TOMOS I Y II 
Coordinador: Francisco Santolaya Ochando. 
 Ed: Colegio Oficial de Psicólogos de la comunidad Valenciana 
� MANUAL DE PSICOEDUCACIÓN PARA EL TRASTORNO BIPOLAR 
 Francesc Colom 
 Eduard Vieta 
 Ars Medica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4/ Rotación Psicología Clínica de la Salud, Interconsulta y 
Enlace. 
 
Duración de la Rotación: 6 meses 
 
 Objetivos generales. 
 
1.- Adquisición de actitudes, habilidades y conocimientos para la práctica de la 
interconsulta en diferentes especialidades médicas. Entrevista y valoración del 
paciente médico-quirúrgico. 
• Fundamentos psicosomáticos 
• Comunicación con el paciente gravemente enfermo 
• Comunicación con los familiares 
• Enlace con el personal sanitario. Médico no psiquiatra y personal de 
staff relacionado con el paciente. 
 33 
2.- Adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades para la evaluación de 
problemas psicológicos que interfieran o puedan interferir en la evolución y 
tratamiento de diversas enfermedades médicas en sus distintas fases. 
Evaluación y manejo de los trastornos psiquiátricos y psicológicos habituales en 
los pacientes médico-quirúrgicos. 
� El paciente en el hospital general. Implicaciones emocionales normales 
� Trastornos Adaptativos 
� El síndrome confusional 
� Psicosis orgánicas 
� Trastornos afectivos asociados a enfermedades médico-quirúrgicas 
� Depresión e ideación autolítica en pacientes médico quirúrgicos 
� Intervención en crisis 
 
 
 
 
 
� Coordinación y cuidados en pacientes médico quirúrgicos complejos 
� Psicofarmacología en pacientes médico-quirúrgicos. 
� Manejo de pacientes con trastornos mentales que requieran 
hospitalización y/o tratamiento ambulatorio por enfermedades médicas. 
 
3.- Adquisición de habilidades y conocimientos para el desarrollo de programas 
de enlace. Intervención en patologías específicas. 
 
� Psicooncología 
� El paciente terminal 
� Abordaje del dolor crónico 
� VIH 
� Paciente Trasplantado. Y valoración del donante vivo 
� El alta voluntaria y el ingreso involuntario 
 
 34 
Organización de la Interconsulta y la Psicología de Enlace. 
Actividades. 
 
Tres son los aspectos principales de la actividad asistencial de la Interconsulta 
1.- Valoración diaria de las Interconsultas cursadas por los distintos servicios 
médico-quirúrgicos del hospital. 
 La primera evaluación se realiza por el médico adjunto responsable del 
área y por la psicóloga clínica de Interconsulta. Durante la misma se valora al 
paciente, se realiza intervención en crisis, cuando sea necesaria, y se programa 
la intervención psiquiátrica y psicológica que cada caso requiera. 
 En la primera consulta se inicia la intervención de enlace informando al 
personal y al médico responsable del paciente de las medidas psicológicasy 
psiquiátricas necesarias. 
 
 
 
 
Se consensúan intervenciones y cuando sea necesario se programan 
intervenciones o pautas a seguir por el staff. 
 Se valora, en los casos que así se requiera, a los familiares y allegados 
del paciente prestando especial atención a las reacciones psicológicas derivadas 
de la vivencia de enfermedad de su familiar. 
 Se programan visitas sucesivas tanto durante el ingreso como al alta 
 El PIR participará realizando primeras entrevistas de identificación y 
diagnóstico de la morbilidad psicopatológica bajo la supervisión del psiquiatra 
y/o del psicólogo clínico (al menos 1 diaria durante su rotación). 
 Se iniciará en el campo de la psiquiatría de enlace, realizando de forma 
supervisada la comunicación con los miembros del staff y el médico 
responsable, así como de los familiares, elaborando los informes pertinentes 
para la respuesta de la interconsulta (al menos una al día). 
 En las consultas sucesivas será el encargado de la entrevista, 
tratamiento, valoración y derivación de al menos un paciente hasta su alta, 
 35 
atendiendo a las necesidades psicopatológicas, familiares, de enlace y de 
seguimiento que requiera el caso y siempre bajo la supervisión de los 
responsables de IC. 
2.- Participación con las áreas médicos-quirúrgicas en la resolución de 
problemas complejos de pacientes. Colaborar y apoyar a otros profesionales 
para garantizar la adecuada atención a las necesidades de salud mental de 
pacientes ingresados. 
 Orientación y consejo sobre el tratamiento y manejo del paciente 
psiquiátrico ingresado por otras razones en una planta médico-quirúrgica. 
 Abordaje del paciente problemático. Alta voluntaria, Ingreso involuntario. 
 Intervención en crisis en el paciente médico-quirúrgico con enfermedad 
grave. 
 Tramitación y elaboración de informes de traslado e indicaciones de 
protección y vigilancia. 
 
 
 
 Intervención en el paciente terminal. 
 El PIR participarán junto con los Adjuntos en la valoración e intervención 
sobre este tipo de pacientes y en el Enlace para coordinar y dar recursos al 
personal no psiquiátrico sobre el manejo de situaciones específicas, asumiendo 
de forma progresiva durante los meses de rotación un nivel cada vez mayor de 
responsabilidad, y asumiendo directamente y con supervisión presencial el 
tratamiento de al menos un paciente terminal y asumiendo, igualmente con 
supervisión, el abordaje de al menos dos peticiones de interconsulta de carácter 
urgente. 
3.- Interconsulta ambulatoria y desarrollo de programas específicos. 
 En esta unidad se desarrollan programas de enlace con intervenciones 
específicas en: 
� PSICOONCOLOGÍA 
� VIH 
� VALORACIÓN PSIQUIATRICA-PSICOLÓGICA DEL DONANTE VIVO 
 36 
 Cada una de estos programas se realizan en coordinación con los 
respectivos servicios de oncología, infeccioso y nefrología. 
 En los dos primeros casos los médicos responsables envían a la Unidad 
de Psiquiatría de Interconsulta y Enlace a aquellos pacientes en los que hayan 
detectado alteraciones psicológicas y/o psiquiátricas o bien a aquellos que por 
iniciativa propia solicitan apoyo psicológico en su proceso. 
 Valorados inicialmente por el psiquiatra se programan consultas 
específicas y dirigidas al problema principal relacionado con la enfermedad, 
realizándose psicoterapia de apoyo e intervención psicofarmacológica específica 
para cada caso, trabajando conjuntamente el psiquiatra, el psicólogo y el 
médico responsable. 
 
 
 
 
 
 
 En el caso de la valoración del donante vivo se concierta la cita 
directamente con los Nefrólogos, realizándose una exploración psicopatológica, 
test de personalidad y otras pruebas específicas cuando así se considere a fin 
de evaluar la idoneidad del sujeto como donante. Se emite informe de 
idoneidad según criterio psicológico. 
 El Residente debe adquirir los conocimientos y habilidades necesarias 
para la valoración y el manejo terapéutico de este tipo de pacientes y de sus 
necesidades específicas. EL MIR y el PIR asumirán el seguimiento supervisado 
de al menos 4 pacientes (2 de oncología y otros 2 de VIH) durante su rotación 
así como la evaluación, orientación e informe de un donante vivo para el 
programa de trasplante renal. 
 
 Docencia 
 
 37 
 El servicio de Interconsulta participa, además de en las sesiones clínicas 
del servicio, en las sesiones clínicas de otros servicios cuando así se lo soliciten 
o en las sesiones clínicas hospitalarias. 
 Así mismo, elabora guías de intervención (Intervención en madres con 
muerte o malformaciones fetales) para otros servicios o contribuye en la 
formación del personal de enfermería y médico no psiquiátrico con respecto a la 
intervención sobre patologías o situaciones específicas (El paciente con 
colostomía). 
 Los Residentes deberán participar activamente de estas sesiones, y 
deben preparar al menos 1 sesión clínica sobre un tema de Interconsulta y 
Psiquiatría de Enlace durante su rotación. 
 
 
 
 
 
 
 
 Área investigadora 
 
 En estos momentos se están llevando a cabo dos estudios de 
investigación conjuntamente con el servicio de Hematología sobre el estrés en 
condiciones específicas: Estrés agudo en paciente sometidos a 
punción/aspiración medular; estrés crónico en pacientes en aislamiento por 
trasplante medular. 
 Durante su rotación el MIR y el PIR serán incluidos de forma activa y 
plena en los proyectos de investigación que en cada momento se estén 
llevando a cabo y deberán elaborar al menos un trabajo de investigación y 
publicación científica (comunicación oral, póster…) 
 
 BIBLIOGRAFIA ROTACIÓN INTERCONSULTA 
 
 38 
• EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. Eduardo Remor; Pilar Arranz; Sara Ulla. 
Ed. Desclèe. 
• SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS. Elisabeth Kübler-Ross. 
• LA MUERTE UN AMANECER. Elisabeth Kübler-Ross. 
• PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LA MUERTE DE UN SER QUERIDO. Elisabeth Kübler-
Ross. 
• SOBRE EL DUELO Y EL DOLOR. Elisabeth Kübler-Ross. 
• PSICOLOGÍA DEL SUFRIMIENTO Y DE LA MUERTE. Ramón Bayés. 
• PSIQUIATRÍA DE ENLACE. ONCOLOGIA. Pfizer Neurociencias. 
• TEXTBOOK OF CONSULTATION-LIASON PSYCHIATRY. James R. Rundell, M.D; Michael 
G. Wise, M.D. American psychiatric Press 
• INTERCONSULTA PSIQUIÁTRICA. J.E. Rojo Rodes; E. Cirera Costa. Biblio stm 
• TRATADO DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA TOMO II. James L. Levenson. Ars Medica. 
• PSYCHO-ONCOLOGY. Holland, J. (1998). Nueva York: Oxford University Press. 
• TALKING TO CANCER PATIENTS AND THEIR RELATIVES. Ann Faulkner and Peter 
Maguire. Oxford Medical Publications. 
• HOW TO BREAK BAD NEWS. Robert Buckman. M Papermac. 
 
 
 
 
 
• MUERTE Y DUELO. Pilar Barreto Martín. Mª Carmen Soler Saiz. Ed Síntesis. 
• EL TRABAJO CON LAS EMOCIONES EN PSICOTERAPIA. Leslie Greemberg, Paivio, 
Sandra. Ed. Paidós. 
• INTERVENCIÓN EN CRISIS. Fernández Liria y Rodríguez Vega. Ed. Síntesis. 
• TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE HÁBITOS Y ENFERMEDADES. José María Buceta. Ana 
María Bueno. ED. Psicología Pirámide. 
• GUÍA DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES III. Psicología de la Salud. Marino 
Pérez Álvarez. José Ramón Fernández Hermida. Concepción Fernández Rodríguez. 
Isaac Amigo Vázquez. Ed. Psicología Pirámide. 
• EL APEGO Y LA PÉRDIDA. John Bowlby. Ed. Paidós. 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5/ Rotación por Atención Primaria 
 
 Duración: 3 meses. 
 
 En esta rotación, el residente de Psicología Clínica además de conocer los 
aspectos básicos relacionados con la organización, funcionamiento y gestión de 
los centros de salud, como primer nivel de la asistencia sanitaria, y la relación 
entre los distintos niveles asistenciales, deberá adquirir conocimiento sobre las 
psicopatologías prevalentes en Atención Primaria, sobre el impacto que la 
enfermedad física tiene en el estado mental, así como los programas de 
promocióny prevención de la salud que se desarrollan en los Centros de Salud. 
 
OBJETIVOS: 
 40 
 
� Conocer los aspectos de la organización, funcionamiento y gestión de los 
Centros de Atención Primaria de Salud. 
� Participar en el funcionamiento de los equipos multidisciplinares de 
Atención Primaria. 
� Conocer los criterios de derivación al nivel especializado y especialmente 
a los dispositivos de Salud Mental. 
� Conocer y participar en los espacios de coordinación organizados desde 
Atención Primaria. 
� Adquirir conocimientos sobre las psicopatologías más prevalentes en 
Atención Primaria. Y sobre el diagnóstico diferencial. 
� Adquirir conocimientos sobre los trastornos somáticos asociados a la 
patología mental. 
� Valorar el impacto de lo enfermedad física sobre el estado mental y la 
calidad de vida del paciente y de su familia. 
� Adquirir conocimientos sobre el seguimiento de los trastornos mentales 
graves en la comunidad. 
� Adquirir conocimientos sobre el seguimiento de los trastornos crónicos 
desde Atención Primaria. 
� Conocer y participar en programas de promoción y prevención de la 
salud. 
 
 
 
 
 
 ACTIVIDADES: 
� Participar en la consulta del médico de Atención Primaria. NR1: 10 
� Participar en la consulta de enfermería. NR1: 5 
� Participar en la consulta de pediatría. NR1: 10 
� Participar en las actividades del trabajador social y conocer las redes 
comunitarias de apoyo. NR1: 5 
� Evaluación directa de casos susceptibles de ser derivados a los Servicios 
de Salud Mental. NR2: 15 
� Elaboración de informes clínicos. NR2 :15 
� Planificación, realización y seguimiento de tratamientos psicológicos y 
psicoterapéuticos individuales, de familia y de grupo de trastornos 
reactivos y adaptativos y de los trastornos mentales y del 
comportamiento prevalentes en Atención Primaria. NR2: 20 
 41 
� Participar en las reuniones de equipo y en las actividades organizativas y 
de coordinación con otros dispositivos de salud. 
� Participar y colaborar en programas preventivos y de promoción de la 
salud 
� Participar en las actividades de formación. 
 
Programa Teórico 
 
� Promoción y educación para la salud. 
� Conducta de enfermedad y procesos de enfermar. 
� Estrés, afrontamiento de la enfermedad y salud. 
� Detección, diagnóstico y tratamiento psicológico de los trastornos de 
adaptación y reactivos con especial atención a los grupos de riesgo y 
situaciones especiales: familias desestructuradas; víctimas de maltrato; 
familiares y cuidadores de enfermos; inmigrantes; personas y colectivos 
en riesgo de exclusión social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
� Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de conductas adictivas. 
� Asesoramiento y consejo a grupos de apoyo y agentes sociales no 
sanitarios: asociaciones de familiares y/o de enfermos; grupos de 
autoayuda; comunidad educativa. 
� Intervenciones psicológicas para la prevención primaria, secundaria y 
terciaria de los trastornos mentales y del comportamiento en las distintas 
etapas del ciclo vital. 
� Multiculturalidad y etnicidad. 
� Salud sexual y reproductiva. 
� Psicogeriatría. 
 
 Durante la primera semana se llevará a cabo la tarea de acogida: 
 
• En los primeros 5 días de estancia del residente, el tutor presentará 
al residente al director del centro y aprovechará una reunión de 
equipo para informar de su presencia y presentarlo a los miembros 
que no lo conozcan. 
 42 
• Se hará una tutoría en la que se le explicará al residente de un modo 
detallado el plan de trabajo para los dos meses, incluyendo los 
aspectos asistenciales, las sesiones docentes y las tutorías. 
• Se le dará de un modo estructurado y preferentemente escrito, 
información sobre: 
� Estructura del centro 
� Población de la zona de salud 
� Miembros del equipo y funciones específicas 
� Especialistas consultores 
� Unidades especializadas de apoyo 
� Funcionamiento (horario, consultas, docencia, guardias…) 
� Cartera de servicios del centro 
 
 
 
 
 
 
 
 Actividad Asistencial. 
• El residente realizará cada día una parte de su actividad asistencial en 
compañía del tutor, atendiendo en la consulta a demanda de 
pacientes de todo tipo que acudan por cualquier motivo. 
• Dedicará otra parte del tiempo asistencial diario a la atención de 
pacientes con un enfoque integral y aplicación del método centrado 
en el paciente. Para la realización de esta actividad el tutor 
seleccionará para cada día pacientes que tengan algún problema 
relacionado con la especialidad. 
• Realizará atención domiciliaria programada a pacientes 
específicamente designados con patología de su especialidad, y 
preferiblemente en compañía de otro miembro de la UAF. 
 Tutorías: 
 43 
• Se realizarán tutorías breves dirigidas al asesoramiento para la 
resolución o abordaje de casos concretos. 
• Tutorías al final de la jornada para analizar los aspectos más 
destacados de la actividad del día 
• Tutorías estructuradas (1 a la semana) para trabajar aspectos 
relevantes de la programación docente. 
• Los tutores planificarán con el residente el calendario de estas 
reuniones. 
 
Actividad Docente: 
 
• El residente participará en la actividad docente del centro e impartirá 
una sesión. 
• Bien en una sesión o en una tutoría el residente conocerá cómo se 
establecen los objetivos asistenciales anuales sobre la base de la 
cartera de servicios. 
 
 
 
• Se propondrá al residente la elaboración de un protocolo de actuación 
y seguimiento conjunto de algunas de las patologías psiquiátricas o 
psicosomáticas más frecuentes en atención primaria. 
 
 Evaluación 
• Formativa: al final de cada mes se llevará a cabo una revisión de 
la marcha de la misma, con comprobación del cumplimiento de 
objetivos 
• Evaluación calificativa: cumplimentando el formulario contenido en 
el procedimiento de evaluación de residentes 
 
 
 
 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6/ Atención Comunitaria, Ambulatoria y soporte de la 
Atención Primaria. Rotación por la Unidad de Salud Mental 
Comunitaria 
 
Objetivos 
 
 
� Conocer y manejar las implicaciones prácticas de los principios y bases 
organizativos del Sistema Nacional de Salud Español y de la Comunidad 
Autónoma de Canarias, así como su modelo de atención a la Salud 
Mental. 
 45 
� Conocer y manejar los aspectos jurídico-legales de la práctica clínica y la 
problemática legal de la atención a los trastornos mentales. 
 
 
 
 
� Conocer la Cartera de Servicios del SNS y de la CCAA de Canarias. 
� Conocer y manejar los sistemas internacionales de diagnóstico de los 
trastornos mentales y del comportamiento. 
� Conocer, manejar y valorar instrumentos de psicodiagnóstico y 
evaluación psicológica, técnicas de entrevista clínica, análisis y 
formulación de casos. 
� Realizar diagnósticos, incluyendo diagnóstico diferencial, elaborar 
historias clínicas, informes clínicos e informes periciales. 
� Conocer, aplicar y valorar la eficacia de programas de psicoterapia y 
procedimientos de intervención y tratamiento psicológicos, en los niveles 
individual, familiar y de grupo. 
� Adquirir conocimientos, habilidades y experiencia en el manejo clínico y 
seguimiento de casos con trastornos crónicos. 
� Conocer y, en su caso, aplicar las Guías Clínicas nacionales e 
internacionales para el abordaje de los trastornos mentales y del 
comportamiento. 
� Adquirir conocimientos y experiencia en el trabajo en equipos 
multidisciplinares. 
� Diseñar, aplicar y supervisar el Plan de Tratamiento Individualizado en 
los Trastornos Mentales Graves. 
� Participar en las coordinaciones con Atención Primaria colaborando en la 
valoración conjunta y derivación de casos, así como en el seguimiento y 
asesoramiento de los casos que puedan ser atendidos en Atención 
Primaria. 
� Participar y colaborar en las actividades de planificación, prevención y 
evaluación clínica y epidemiológica.

Continuar navegando