Logo Studenta

GEOGRAFIA_CEPREUNMSM-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Geografía 
SEMANA Nº 1 
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO. GEOSISTEMA. 
LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES. COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 
 
1. LA GEOGRAFÍA 
 
Etimológicamente, geografía proviene de dos palabras griegas, “geo” que significa “Tierra” 
y “grafo” que significa “descripción”. Esta concepción de la geografía como descripción de 
la Tierra se inició en la Antigüedad y continuó durante la Edad Media. 
 
A partir de la Edad Moderna la geografía, sin dejar de ser descriptiva, adquiere un 
carácter explicativo al preguntarse sobre las causas, procesos y efectos de los hechos y 
fenómenos geográficos. La Geografía científica surgió como un saber institucional en 
Alemania, París y Londres, bajo el impulso de Alexander vonHumboldt, Carlos von 
Ritter,Vidal de La Blache, entre otros, identificando como objeto de estudio de la geografía 
a la interrelación hombre y naturaleza. 
 
A finales del siglo XIX, en un escenario de contradicción dialéctica entre el determinismo 
geográfico y posibilismo geográfico, se precisa que la geografía es laciencia que estudia 
al espacio geográfico.A fines de la década de 1960 surgen nuevas escuelas geográficas: 
nueva geografía, geografía de la percepción, geografía radical y geografía humanista 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 001 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
es una 
producto de la interacción entre sus 
2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO 
 
El espacio geográfico está 
formado por un conjunto 
indisoluble, solidario y también 
contradictorio de sistemas de 
objetos y sistemas de acciones, 
naturales y artificiales, que 
interactúan a través del tiempo 
(Milton Santos). También se 
puede decir que es la naturaleza 
modificada por el hombre, a través 
de su trabajo, para satisfacer sus 
necesidades de alimentación, 
vestido, vivienda, salud, 
educación, esparcimiento, para 
lograr su bienestar social. De lo 
que se deduce que el espacio 
geográfico es un producto social. 
 
 
3. EL GEOSISTEMA 
 
En el campo de estudio de la geografía, una de sus tendencias o enfoques es la geografía 
sistémica, que utiliza las herramientas de la geografía cuantitativa, la que entiende al 
espacio como un sistema. A partir de los años 50, la geografía cuantitativa hace uso de 
conceptos como el de geosistema. 
 
El geosistema se define como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinándose 
a partir de elementos del medio físico y otros procedentes de las sociedades humanas 
que ordenan un espacio determinado (considerado como sistema), ya sea a nivel local 
como global. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL GEOSISTEMA 
unidad funcional donde se dan 
un sin fin de fenómenos. 
Subsistemas Entidades 
Abióticas 
Antrópicas Sociosfera 
Bióticas Hidrosfera Litosfera 
Atmosfera 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 002 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
4. LOS PUNTOS Y LÍNEAS IMAGINARIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS 
EJE TERRESTRE 
 
 
 
 
 
 
 Es la línea imaginaria sobre la cual la Tierra gira durante 
su movimiento de rotación. 
 Su inclinación es de 23°27´ con respecto a la vertical del 
plano de la eclíptica. 
 Conjuntamente con el movimiento de traslación originan: 
 La desigual distribución de la luz y el calor, originando 
estaciones. 
 La diferente duración de horas en el día y la noche 
según la estación y la latitud. 
POLOS 
GEOGRÁFICOS 
 
 Son los puntos extremos del eje de rotación en su 
encuentro con la superficie terrestre. 
 Coinciden con las zonas climáticas de bajas 
temperaturas. 
 Representan la máxima latitud (90°). 
 Sus días y noches se prolongan hasta 6 meses 
respectivamente durante las estaciones. 
 
 
ECUADOR TERRESTRE 
 
 Es el círculo máximo de la Tierra. 
 Divide a la Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur. 
 Es equidistante a los polos. 
 Es perpendicular al eje terrestre. 
 Su valor es 00° 00’ 00’’ de latitud. 
 La circunferencia ecuatorial mide 40 075 km. aprox. 
 1° equivale más o menos a 111,3 km. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 003 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
PARALELOS 
 
 
 
 
 
 Son círculos menores y paralelos al Ecuador Terrestre. 
 Son equidistantes a los polos según sus respectivos 
hemisferios. 
 Forman ángulos rectos con los meridianos. 
 Cada uno fija un valor de latitud. Sus valores van de 0° 
en el Ecuador hasta 90° en los polos. 
 Son importantes los trópicos: Cáncer, ubicado a 23° 27’ 
L.N. y Capricornio a 23° 27’ L.S. Los trópicos separan 
las zonas tropicales de las zonas templadas. 
 Los círculos polares, Ártico y Antártico, están ubicados a 
66°33’ latitud Sur y Norte, y constituyen el límite 
matemático entre las zonas polares y templadas. 
 
MERIDIANOS 
 
 
 
 Son semicírculos perpendiculares al Ecuador. 
 Se unen todos en los polos. 
 Son arcos de 180°. 
 Forman ángulos rectos con los paralelos. 
 La mayor curvatura se encuentra en el cruce con el 
Ecuador. 
 Cada uno fija un valor de longitud. Sus valores van de 
0° a 180°. 
 Los principales son el Meridiano de Greenwich 0°, que 
sirve de base para el cálculo de la hora internacional, y 
la línea de cambio de fecha o meridiano 180°. 
 
5. LÍNEAS IMAGINARIAS EN EL PLANISFERIO 
 
 A) Círculo Polar Ártico : América del Norte, Europa, Asia. 
 B) Trópico de Cáncer : América del Norte, África, Asia. 
 C) Ecuador Terrestre : América del Sur, África, Asia, Oceanía. 
 D) Trópico de Capricornio : América del Sur, África, Oceanía. 
 E) Círculo Polar Antártico : Antártida. 
 F) Meridiano Base : Europa, África, Antártida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 004 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
6. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS 
 
El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos 
coordenadas angulares: latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste). 
 
La latitud mide el ángulo entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador; y la longitud mide 
el ángulo de cualquier punto de la Tierra y el Meridiano de Greenwich. Combinando estos 
dos ángulos se localiza con precisión matemática un punto cualquiera sobre la superficie 
del globo. Por ejemplo, la ciudad de Lima se ubica a 12°04’00” LS y 77°03’20” LW. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LATITUD Y LA LONGITUD 
 
Latitud Longitud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Medida desde el Ecuador terrestre a 
cualquier punto del globo terráqueo. 
 Distancia angular máxima 90°. 
 Se toma como referencia los paralelos. 
 Dirección norte-sur. 
 Coordenada geográfica vertical, se 
expresa en grados, minutos y segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Medida desde el Meridiano de Greenwich a 
cualquier punto del globo terráqueo. 
 Distancia angular máxima 180°. 
 Se toma como referencia los meridianos. 
 Dirección este-oeste. 
 Coordenada geográfica horizontal se 
expresa en grados, minutos y segundos. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 005 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Geografía 
 
SEMANA Nº 2 
 
LA CARTOGRAFÍA: REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS, 
SUS ELEMENTOS Y PRINCIPIOS 
 
1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CARTOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA CARTOGRAFÍA 
conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y 
técnicas que intervienen 
 
Principios Cartográficos 
(K. Salitchev) 
análisis y elaboración de documentos 
cartográficos 
es un 
en el 
como 
1. Mapas 
2. Cartas 
3. Planos 
empleando 
como 
 
Base matemática: 
Se refiere a la selección de 
la proyección cartográfica 
que sea más conveniente 
para elaborarun documento 
cartográfico; está 
relacionado con la 
geometría, las coordenadas 
geográficas y la escala. 
Representación 
cartográfica: 
Sustituye la imagen real de 
la superficie terrestre por 
una representación 
geométrica en el mapa a 
través de símbolos 
convencionales. 
 
Generalización 
cartográfica: 
La selección de lo principal y 
esencial del tema según la 
escala del mapa. 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 006 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
La cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas, 
especialmente en lo concerniente al levantamiento, captura y tratamiento de datos; ha 
mejorado la representación gráfica y el análisis sobre la información espacial. 
2. PRINCIPALES REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS 
 
2.1 LOS MAPAS 
 
Tecnología 
cartográfica 
Cartografía 
Digital 
Se sirve del uso de hardware y software especializado 
para la realización de una gran variedad de productos 
cartográficos, a partir de los principios del diseño 
asistido por computadora (CAD) y las técnicas 
cartográficas para la creación de mapas, permitiendo 
desplegar y manipular los elementos cartográficos 
directamente en un computador. 
Sistema de 
información 
cartográfica 
Conjunto integrado de hardware, software y recursos 
humanos, capaces de recoger, verificar, almacenar, 
actualizar y transferir datos espacialmente referidos a 
la Tierra (sistemas de coordenadas que se usan para 
ubicar objetos en un mapa o en un globo terráqueo). 
Percepción 
remota 
Permite observar y obtener información de nuestro 
planeta desde el espacio, sin estar en contacto con 
ella. A través de un sensor remoto que se monta en 
una plataforma llamada satélite, la información es 
transmitida a una estación receptora, en donde los 
datos se procesan y son convertidos a imágenes 
digitales. 
 
Los mapas son representaciones gráficas reducidas, generalizadas y matemáticamente 
determinada de toda o parte de la superficie terrestre, sobre un plano; en el cual se 
interpreta la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos naturales y 
sociales. 
 
Los mapas son de gran utilidad porque nos permiten tomar decisiones sobre planeamiento 
ambiental y sobre el aprovechamiento de los recursos, coadyuvando de esta manera con 
el desarrollo sostenible. 
 
Los temas y las funciones de los mapas se han diversificado y aumentan los usuarios de 
información cartográfica debido a los cambios globales que el mundo experimenta. 
 
La variedad de mapas temáticos contribuye con el mejor conocimiento del espacio 
geográfico. Algunos ejemplos son los siguientes: 
 
 Mapa morfológico: representa la distribución de las diversas formas de relieve. 
 Mapa metalogénico: representa la distribución de los minerales. 
 Mapa edáfico: representa la distribución de los diversos tipos de suelos. 
 Mapa crenológico: representan la distribución de fuentes termo medicinales. 
 Mapa demográfico: representa la distribución de la población. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 007 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 Mapa hidrográfico: representa la distribución de océanos, lagos y ríos. 
 Mapa meteorológico: representa la distribución de las condiciones del tiempo 
meteorológico. 
Los elementos de un mapa 
 
Las representaciones cartográficas comprenden una serie de elementos que sirven para su 
elaboración como también para su interpretación. Entre los principales elementos de un 
mapa están: la proyección, los símbolos cartográficos y la escala. 
 
2.1.1 PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS 
 
Una proyección cartográfica es un sistema que representa la superficie curva de la Tierra 
sobre un plano o un sistema plano de meridianos y paralelos sobre el cual puede dibujarse 
un mapa. En vista que una superficie esférica no puede reproducirse en un plano sin sufrir 
deformaciones, no es posible una reproducción totalmente exacta. 
 
Las proyecciones según su origen pueden ser: 
 
a) Proyección cilíndrica: cuando la superficie de proyección es una superficie convexa 
en la que el cilindro toca a la esfera terrestre. 
Se denomina proyección Normal de Mercator cuando el cilindro es tangente a la línea 
ecuatorial. 
 
En este caso las características del mapa son: 
 
 Los meridianos quedan como líneas paralelas separadas por distancias iguales. 
 Los paralelos son líneas rectas paralelas entre sí dispuestas horizontalmente pero 
aumentando el distanciamiento a medida que nos alejamos del ecuador. 
 No es posible representar en el mapa las latitudes por encima de los 80º. 
 Existe mayor deformación en las regiones cercanas a los polos. 
 
Se denomina proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) cuando el cilindro 
es tangente al globo a lo largo de un par de meridianos opuestos. En este caso el mundo 
se divide en 60 husos de 6° de amplitud cada uno. El territorio peruano está 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 008 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
comprendido entre los husos 17, 18 y 19, cuyos meridianos centrales son: 81°, 75° y 
69°. 
 
La proyección UTM se viene utilizando en el Perú desde 1958, para el levantamiento 
de la Carta Nacional a escala 1:100 000, en reemplazo de la proyección cilíndrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Proyección cónica: esta proyección considera un cono con vértice en un punto de la 
prolongación del eje de la Tierra. Sobre ese cono se proyectan los contornos de la 
superficie a representar. Se recomienda sobre todo para representar zonas de 
latitudes geográficas medias. 
 
Las características de la proyección cónica son: 
 Los meridianos se presentan como rectas que se dirigen hacia los polos. 
 Los paralelos se distribuyen en forma equidistante. 
 Representa con mayor precisión las latitudes medias que van de 30º a 60º. 
 Una proyección cónica completa es un sector circular, nunca un círculo completo. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 009 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
c) Proyección acimutal: cuando la superficie de proyección es un plano tangente a la 
Tierra. Las proyecciones acimutales aparecen en tres posiciones: 
 
 ECUATORIAL OBLICUA POLAR 
 
 
Las características de la proyección acimutal en posición polar son: 
 El centro de la proyección corresponde a los polos. 
 Los paralelos son círculos concéntricos. 
 Los meridianos son rectas que divergen a partir de los polos. 
 A mayor latitud existe menor deformación. 
 
PROYECCIÓN ACIMUTAL POLAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 010 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
2.1.2 SÍMBOLOS CARTOGRÁFICOS 
 
Los mapas cuentan con símbolos cartográficos, los cuales sirven para representar 
cierto tipo de información sobre los elementos de la realidad. Estos constituyen el 
lenguaje visual. 
Los signos convencionales o símbolos cartográficos se utilizan en los mapas para 
representar los elementos naturales y culturales. Entre ellos podemos mencionar: 
límites o fronteras, pueblos, ciudades, ríos, carreteras, monumentos, vías ferroviarias, 
curvas de nivel, etc. y se indican en la leyenda que presenta cada mapa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 011 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
2.1.3 ESCALA 
 
La representación de la realidad en su tamaño natural no es posible, por ello se 
recurre a la escala, que se define como la razón o equivalencia entre la distancia en 
el mapa y la distancia sobre el terreno, y su elección depende principalmente del 
propósito del mapa, y puede presentarse de las siguientes formas: numérica y gráfica 
o lineal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE ESCALA 
 NÚMERICA GRÁFICA O LINEAL 
Conocidacomo razón de 
escala 
 Las principales escalas 
utilizadas en la cartografía 
peruana son: 
 La Carta Nacional del Perú: 
 1/ 100 000 
 El Mapa Oficial del Perú: 
 1/ 1 000 000 
 
 
Se expresa mediante una 
razón aritmética por medio de 
una fracción. 
La escala 1:10.000 
La escala 1:10.000, significa 
que una unidad sobre el mapa 
es equivalente a 10.000 
unidades sobre el terreno. 
 
La Asociación Cartográfica Internacional (ACI), en un intento de normalizar la terminología, 
ha sugerido lo siguiente: 
 
Gran escala de 1/1 000 a 1/20 000 
Media escala de 1/25 000 a 1/200 000 
Pequeña escala de 1/250 000 a 1/1 000 000 
 
 Es el método más común y más útil de representar 
una escala sobre un mapa o una carta. 
 
 Consiste en uno o más segmentos subdivididos en 
unidades de la distancia del terreno, o en otra 
cualquiera que la escala deba mostrar. 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 012 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
Cálculo de la escala: 
 
Para calcular la escala se tiene en cuenta tres valores: 
La longitud del terreno, la longitud en el mapa y la escala empleada para elaborar el mapa. 
Todo esto se puede resumir en la siguiente fórmula: 
 
 
 
Donde: 
1 es la escala DM es la distancia en el mapa DT es la distancia en el terreno 
 X 
 
2.2 CARTAS TOPOGRÁFICAS 
 
Las cartas son utilizadas para representar superficies de mediana extensión, tienen la 
particularidad de ser tridimensionales, ya que contienen latitud, longitud y altitud. 
El estereoscopio es el instrumento que permite la percepción de profundidad o visión 
tridimensional del relieve, en base a la superposición de sectores de la carta. 
 
PARA 
REPRESENTAR 
LA ALTITUD 
 
Las curvas de nivel unen puntos del terreno con igual altitud y son 
equidistantes. Su aplicación permite tener una idea real del terreno. 
Cuando representan superficie continental se les llama líneas 
hipsométricas. Cuando representan el relieve submarino se 
denominan curvas batimétricas. 
 
 
 
 
1 = DM 
 X DT 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 013 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
Las curvas de nivel cumplen una serie de 
propiedades: 
 
 Dos curvas de nivel nunca pueden cortarse 
entre sí o coincidir, salvo en el caso de 
acantilados rocosos. 
 Las cotas, cifras que expresan la distancia 
entre el punto medio del mar y las curvas 
sucesivas del terreno, son crecientes o 
decrecientes de manera uniforme. 
 Salvo en las depresiones, las curvas de 
nivel más cerradas tienen mayor cota que 
las contiguas. 
 La superficie comprendida entre dos curvas 
de nivel consecutivas se denomina zona, la 
cual es de suave pendiente si las líneas que 
la comprenden están muy separadas. 
 La equidistancia entre curvas de nivel sucesivas se elige en función de la carta y de la 
naturaleza del terreno, según las pendientes del mismo. 
 Se suele trazar perfiles topográficos, que son líneas que indican el ascenso y descenso 
del relieve del terreno, a lo largo de una línea determinada que atraviesa la carta, para 
mostrar la naturaleza del relieve. 
2.3 PLANOS 
 
Definición Tipo de escala Tipo de información 
Son representaciones de áreas 
pequeñas, en los cuales no se 
toman en cuenta la esfericidad 
terrestre, por lo que no necesita 
proyección. 
Grandes o muy 
grandes 
Muy detallada (parques, 
calles, avenidas, etc.) de 
distritos, barrios y viviendas. 
Los planos topográficos 
incorporan cotas y curvas de 
nivel. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 014 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Geografía 
 
SEMANA Nº 03 
 
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE: FUERZAS GEOLÓGICAS 
INTERNAS. DESASTRES DE ORIGEN SÍSMICO 
Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO. 
 
La superficie terrestre es continuamente modificada por las fuerzas endógenas que actúan 
desde el interior de nuestro planeta y crean nuevos relieves como los sistemas montañosos, 
así mismo, la superficie terrestre está expuesta a procesos o fuerzas exógenas que 
modifican los relieves anteriormente creados. A estos procesos geológicos que afectan a la 
Tierra y determinan su constante evolución se le conoce como geodinámica. 
 
1. GEODINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 015 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
1.1.1 La Teoría de la Isostasia 
La isostasia es fundamental para el relieve terrestre. Es la condición de equilibrio que 
presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se 
resuelve en movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de 
Arquímedes. El equilibrio isostático puede romperse por un movimiento tectónico o el 
deshielo de una capa de hielo. 
1.1.2 Teoría de las Placas tectónicas 
 
Fundamentada por Harry Hess, Tuso Wilson y Morgan Bird, afirman que la corteza de la 
Tierra está formada por un enorme mosaico de placas que se desplazan sobre el manto 
fluido (astenósfera). Dado que las placas se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, 
estas interaccionan unas con otras, a lo largo de sus fronteras o límites, provocando 
intensas deformaciones en la corteza y litósfera de la Tierra. 
 
 
 
Existen tres tipos de límites de placas tectónicas: 
 
Límite convergente: Es la zona donde las placas se aproximan y se empujan, provocando 
la destrucción de la litosfera oceánica, se localizan cerca a los bordes continentales. 
Cuando una placa oceánica se aproxima a una continental, esta se subduce debajo de la 
otra. Si las dos placas que colisionan son continentales se produce la obducción de una de 
ellas. 
Este tipo de bordes ha dado lugar a altas cadenas de montañas, como el Himalaya, los 
Andes y los Alpes. Son responsables también de la mayor parte de terremotos, activación 
de volcanes (notorios en el Cinturón de Fuego del Pacífico) y formación de fosas oceánicas 
y fallas. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 016 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
Límite divergente: Son zonas de separación de placas litosféricas donde se genera una 
nueva litosfera oceánica, por lo que también se denominan bordes constructivos. Se 
encuentran en relación con dos zonas geológicas características: las dorsales oceánicas y 
los valles de Rift (fracturas en medio de las dorsales). 
 
Límite transformante: Son zonas donde no se crea ni destruye la litosfera, es decir, son 
límites neutros y por eso se llaman bordes pasivos. 
En esta zona las placas se deslizan lateralmente una respecto a otra. El desplazamiento 
puede ser de centenares o incluso de miles de kilómetros. Estas fracturas o fallas 
transformantes se encuentran, generalmente, cortando, cada 50 o 100 kilómetros, y 
desplazando las dorsales oceánicas. 
 
 
 
 
1.2. EL VULCANISMO 
 
Proceso a través del cual 
se produce el 
desplazamiento del 
magma desde el interior 
de la Tierra hacia la 
superficie. 
Algunos de los orígenes del vulcanismo: 
 En la zona de divergencia en el centro oceánico, el 
material magmático que emerge proveniente de la 
astenósfera produce cientos de volcanes, muchos de 
los cuales llegan a la superficie formando islas. 
 En la zona de convergencia, una placa tectónica 
subduce debajo de otra oblicuamente hacia el manto 
superior, hasta que la placa subducida se funde y 
forma el magma. Posteriormente el magma asciende 
por fisuras y luego es expulsada a la superficie en 
forma de erupción. 
 
TIPOS DE VULCANISMO 
 
a) Intrusivo o plutónico. 
 
Cuando el magma rellena y se consolida 
en las cavidades y fisuras de la corteza 
sin llegar a la superficie en estado de 
fusión, forma plutones: batolitos, 
lacolitos, diques, facolitos etc. 
 
 
 
 
 
 
 
b) Extrusivo o volcánico. 
Cuando el magma es impulsado por las 
corrientes convectivas asciende y llega a 
la superficie por erupciónvolcánica, 
forma mantos de lava, dorsales 
oceánicas, géiseres, fuentes termales, 
volcanes, etc. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 017 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
2. LA ACTIVIDAD SÍSMICA 
 
a) Los sismos 
Un sismo o seísmo es la vibración de 
la Tierra producida por una liberación 
rápida y espontánea de energía. Lo 
más frecuente es que esta energía se 
produzca por el movimiento o 
rompimiento de la corteza terrestre. 
El lugar donde se producen los sismos 
recibe el nombre de hipocentro o foco, 
ubicado dentro de la corteza terrestre, 
y el epicentro o epifoco, es el punto 
más cercano al foco en la superficie 
de la Tierra, donde se producen los 
desastres. 
 
 
 
Cuando se producen los sismos, se originan unas series de ondas: 
 
 
El sismógrafo es el instrumento que se utiliza para registrar los movimientos del suelo 
durante un seísmo. Mide la dirección y amplitud de las oscilaciones sacudidas por la 
Tierra, la localización del epicentro, la magnitud de un terremoto y la profundidad del 
hipocentro. Los sismogramas son los registros en papel producidos por los 
sismógrafos. 
 
 
 
 
 
Ondas primarias (P) o 
longitudinales 
 
Ondas secundarias (S) o 
transversales 
 
Ondas Superficiales 
Se producen a partir del 
hipocentro, son las más 
rápidas, se propagan por 
medios líquidos y sólidos. 
 
 
Se producen a partir del 
hipocentro, son más lentas, 
se propagan solo por 
medios sólidos. 
 
 
 
Se propagan a partir del 
epicentro, solo por las 
capas más superficiales 
de la Tierra. Destacan las 
ondas Rayleigh, 
responsables de los 
mayores daños. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 018 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
ESCALA 
SISMICA 
 
CARACTERÍSTICAS 
 
MAGNITUD 
LOCAL 
(ML) 
 Originalmente corresponde a la escala de Richter 
 Mide el total de la energía liberada en el foco. 
 Es una escala logarítmica, lo que hace que los niveles asignados no tengan 
un comportamiento lineal. 
 Permite medir sismos muy pequeños hasta 6.5 
 Actualmente es empleada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) 
MAGNITUD DE 
MOMENTO 
(Mw) 
 En la actualidad es la más acertada y utilizada. 
 Permite medir sin restricción sismos pequeños y grandes. 
 Basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto 
(momento sísmico), 
 La magnitud es obtenida a partir de los parámetros que relacionan la 
geometría de la falla, la profundidad del foco y el desplazamiento máximo 
producido durante el sismo. 
MERCALLI 
MODIFICADA 
 Permite evaluar el grado de daño producido por un sismo en un 
determinado punto. 
 Considera el nivel de percepción de las personas, efectos en las estructuras 
y en la morfología. 
 Consta de 12 valores expresados en números romanos, desde los sismos 
que no son perceptibles hasta los que producen gran destrucción. 
 
Los terremotos de mayor magnitud registrados en los últimos años son: El terremoto de 
Valdivia (llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido en 1960, tuvo una magnitud de 9,5. 
El terremoto de Alaska del año 1964 alcanzó una magnitud de 9,2, el de Indonesia de 2004 
fue de magnitud 9,1 y el de Japón (Sendai) del 2011 de magnitud 9,0. 
 
b) Maremoto - tsunami 
El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) señala que un maremoto es la “onda 
sísmica generada por el desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un 
sismo, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes volúmenes de 
material de la corteza en las pendientes de la fosa marina”. Tsunami es un término japonés 
que significa “ola de puerto”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 019 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
http://es.wikipedia.org/wiki/Valdivia_(Chile)
http://es.wikipedia.org/wiki/1960
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
3. PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN SÍSMICO Y SU IMPACTO 
SOCIOECONÓMICO. 
 
SISMO CHIMBOTE (ANCASH) - 1970 CHINCHA, PISCO (ICA) -2007 
FOCO  30 km de profundidad  39 km de profundidad 
EPICENTRO  50 km al oeste de Chimbote  40 km al oeste de Chincha Alta. 
MAGNITUD  7,8 escala de Richter  7,9 escala de Magnitud de Momento. 
INTENSIDAD 
 VII y VIII en la escala de Mercalli 
modificada 
 VII en la escala de Mercalli 
modificada. 
IMPACTO 
SOCIO 
ECONOMICO 
 
 67 mil víctimas 
 150 mil heridos. 
 800 mil personas sin hogar. 
 95% de viviendas de adobe 
destruidas. 
 597 muertos, 
 1800 de heridos, 
 91240 viviendas destruidas 
 Cientos de miles de damnificados. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 020 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Geografía 
 
SEMANA Nº 4 
 
FACTORES DE LA TRANSFORMACIÓN DEL RELIEVE: 
FUERZAS EXTERNAS: LA EROSIÓN 
 
1. GEODINÁMICA EXTERNA 
 
Comprende los procesos geológicos que tienen su origen en la superficie emergida de 
los continentes al entrar en contacto con la atmósfera, biósfera y la hidrósfera. 
Intervienen en el modelado del relieve a través de la degradación y la agradación. 
 
1.1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 
 
a) METEORIZACIÓN 
Las rocas que afloran a la superficie al entrar en contacto con la atmósfera, la 
hidrosfera y la biosfera son destruidas y descompuestas en un proceso que se 
denomina meteorización. Este proceso se efectúa “in situ”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Meteorización Química: es la 
descomposición del material presente en las 
rocas. Produce la transformación química de 
la roca, su alteración y la pérdida de 
cohesión. 
El agente principal es el agua por su gran 
capacidad disolvente, afecta principalmente a 
los silicatos. El agua conjuntamente con el 
CO2 del aire produce la disolución de las 
calizas. El oxígeno de la atmósfera se 
disuelve en el agua. Al caer sobre las rocas 
que contienen minerales metálicos, se 
oxidan. 
 
. 
 
Meteorización Física: es la destrucción 
mecánica de las rocas o rotura de las rocas 
en fragmentos cada vez más pequeños, que 
facilitan su erosión. 
Algunos de los agentes que inducen a la 
fragmentación de las rocas son: 
 Los cambios sucesivos de la temperatura 
que en el día dilatan las rocas y por la 
noche las contraen. 
 La acción del hielo que actúa como una 
cuña dentro de las rocas. 
 Las plantas que con sus raíces ejercen 
presión sobre las rocas, al igual que los 
animales. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 021 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
b) EROSIÓN 
 
Es el conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas del 
relieve creadas por la geodinámica interna, su tendencia es nivelar la superficie 
terrestre. Los elementos que actúan en este proceso son denominados agentes 
geológicos externos: ríos, aguas subterráneas, olas, vientos, glaciares, etc., y los 
agentes atmosféricos: lluvia, nieve. 
 
Comprende tres procesos: 
 
 
a. La erosión o arranque físico de los materiales por distintos mecanismos. 
b. El transporte es el desplazamiento de los materiales erosionados desde el sitio 
donde se producen hasta el área de sedimentación. Este desplazamiento siempre 
es de manera descendente. 
c. La sedimentación es el proceso de acumulación, en una zona más baja de los 
materiales arrastrados por los agentes geológicos (agua, hielo y viento) al cesar 
su capacidad de transporte. Las zonas donde se depositan estos materiales 
reciben el nombre de cuencas sedimentarias. 
 
Tipos de erosión según el agente 
 
EROSIÓN CARACTERÍSTICA PROCESOS 
Fluvial 
El agua de los ríos desgasta las superficies por donde 
pasa y arrastra restos de material; la carga transportada se deposita en el 
cauce o en sus proximidades constituyendo depósitos que reciben el 
nombre de aluvión. 
Eólica 
Es producida por la acción del viento, el cual puede transportar pequeñas 
partículas. 
Marina 
En la costa hay una permanente interacciónentre la corteza y el agua. En 
sentido estricto, el contacto entre la tierra y el océano ocurre en el espacio 
comprendido entre el nivel de la máxima pleamar y de la máxima bajamar 
(amplitud de marea). 
Glaciar 
En los lugares de climas fríos o regiones situadas en latitudes o alturas 
elevadas se acumulan grandes masas de hielo que descienden 
lentamente por los valles, arrastrando consigo grandes cantidades de 
fragmentos de roca y barro. 
Kárstica 
La energía del agua produce también desprendimiento de material, 
puliendo las superficies, lo que genera otro tipo de erosión: la interacción 
química del agua con el suelo. 
Pluvial 
Se produce cuando las innumerables gotas de lluvia golpean el suelo, 
arrastrando partículas; el agua se junta en la superficie, y aumenta la 
velocidad cuando escurre. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 022 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
Algunas de las formas del relieve originadas por degradación y agradación son: 
 
RELIEVES POR DEGRADACIÓN RELIEVES POR AGRADACIÓN 
 Valles en “V” 
 Meandros 
 Cañón 
 Valles en “U” 
 Abras 
 Bosque rocosos 
 Acantilados 
 Penínsulas 
 Golfos 
 Estrechos 
 Cavernas 
 Cárcavas 
 
 Conos de deyección 
 Terrazas 
 Morrenas 
 Deltas 
 Dunas 
 Médanos 
 Playas 
 Tómbolos 
 Estalagmitas 
 Estalactitas 
 Estalagnatos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relieve: Estalactitas, 
Estalagmitas. 
Tipo de erosión: 
Kárstica por 
agradación. 
Agente: Aguas 
subterráneas. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 023 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
RELIEVE DEL LITORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 Abrasión: Proceso morfogenético atribuido a la acción específica del oleaje marino o 
del viento, que se pone de manifiesto mediante un raspado progresivo de las rocas 
coherentes, o minerales, por el movimiento del agua o del aire, cargada con 
elementos finos y resistentes en suspensión y que se traduce por la elaboración de 
una plataforma de abrasión. 
 
 Corrasión: Desgaste de una superficie de rocas coherentes por la acción de los 
materiales en tránsito, que provoca el desprendimiento de partículas. No nos parece 
conveniente emplear, con esta misma aceptación, el término abrasión. 
 
 Corrosión: Destrucción de las rocas por la meteorización química producida por el 
agua y los ácidos disueltos en ella. 
 
 Deflación: Fase de la erosión eólica que consiste en la remoción de las partículas 
finas de los suelos y su transporte a otros lugares. Donde los vientos son 
notablemente fuertes, o el clima es seco, origina depresiones o cubetas de deflación. 
 
 Solifluxión: Proceso morfogenético de remoción en masa de las regiones frías, que 
consiste en un movimiento lento e imperceptible, pendiente abajo, de masas rocosas 
y suelos saturados con agua y no confinados a cauces definidos, bajo el efecto del 
congelamiento y descongelamiento periódico. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 024 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Geografía 
 
SEMANA Nº 5 
 
 
EL RELIEVE DEL PERÚ: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 
DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA 
 
El modelado del territorio continental peruano no ha terminado y prueba de esto son los 
constantes movimientos sísmicos que se presentan. Los procesos de erosión como los 
aludes, aluviones, huaycos, etc., ocasionan cambios sensibles en el paisaje. Otras veces 
los cambios no son muy sensibles como el que se produce por los procesos de 
meteorización. 
 
La morfología continental del Perú presenta fuertes contrastes y una variedad de paisajes 
por su ubicación latitudinal y altitudinal: al oeste, se presenta un relieve llano y estrecho 
con pequeñas montañas o cerros, limitando con el océano Pacífico; al oriente, el relieve 
predominante es la llanura; y entre ambos, encontramos las montañas andinas que 
impactan sobre la diversidad ambiental y geomorfológica de esta región, destacando los 
diversos pisos ecológicos. 
 
1. EL RELIEVE DE LA FRANJA COSTERA 
 
1.1. EL LITORAL O BORDE COSTERO 
 
 El litoral costero es la zona continental en contacto con el mar y cuyos relieves son 
formados principalmente por la acción marina, ya sea erosionando intensamente la 
costa, con alternancia de entradas y salidas, formando bahías, penínsulas y puntas; 
o depositando materiales en las costas, originando las playas. 
 
 El litoral costero peruano tiene una longitud de 3080 km y el delta del río Tumbes 
contiene esteros donde se han formado bosques de manglares, que dan origen al 
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Otros esteros que destacan son 
Zarumilla, Puerto Pizarro y El Bendito; en Piura cabe mencionar El Alto. 
 
BAHÍAS 
Paita y Sechura en Piura; Chimbote y Huarmey en 
Áncash; Callao en Lima; Paracas e Independencia en 
Ica; Matarani en Arequipa. 
PENÍNSULAS Illescas en Piura; Ferrol en Áncash; Paracas en Ica. 
PUNTAS 
Capones en Tumbes; Pariñas, Balcones y Aguja en 
Piura; La Punta en el Callao; La Chira en Lima. 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 025 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
1.2. LA LLANURA COSTERA 
 
 Comprende un terreno llano, como pampas y tablazos, con pequeñas colinas que se 
extiende a lo largo del pie de monte andino occidental, con altitudes que van desde 
el nivel del mar hasta los 1000 metros. Es muy angosta en Arequipa, extendiéndose 
solo hasta los 5 km; entre Cañete y Pacasmayo su ancho es de 30 km y en el 
desierto de Sechura se extiende hasta los 100 km. 
 Entre los principales tipos de relieves se distinguen: 
 
a) Valles: constituyen los abanicos fluviales o conos de deyección que forman los 
53 ríos de la vertiente del Pacífico en su curso inferior.Sus suelos son los más 
productivos del territorio peruano. 
 
 
 REGIÓN PRINCIPALES VALLES COSTEÑOS 
Tumbes Tumbes 
Piura Chira, Piura 
Lambayeque La Leche, Chancay, Reque,Zaña 
La Libertad Jequetepeque, Chicama, Moche 
Áncash Santa, Nepeña, Casma, Huarmey 
Lima Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Cañete 
Ica Chincha, Pisco, Ica, Río Grande, Palpa 
Arequipa Acarí, Ocoña, Camaná, Vitor, Tambo 
Moquegua Osmore 
Tacna Locumba, Sama, Caplina 
 
b) Pampas: son las llanuras desérticas formadas por depósitos aluviales y 
eólicos. Constituyen un gran potencial para el desarrollo de la agricultura, 
convirtiéndose en áreas altamente productivas mediante obras de irrigación. 
 
PRINCIPALES 
PAMPAS 
Piura Morropón 
Lambayeque Olmos (la más extensa del Perú) 
La Libertad Chao, Virú, Moche, Chicama 
Áncash Casma, Nepeña, Chimbote 
Ica Villacurí, Hoja Redonda 
Arequipa Majes, Sihuas, La Joya 
 
c) Tablazos: son terrazas de origen marino que han sufrido un proceso de 
levantamiento, constituyendo unidades aisladas. La mayoría están cubiertos 
por arena formando desiertos en Piura e Ica, entre otros. Los tablazos de la 
costa norte poseen reservas de hidrocarburos y de fosfatos. 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 026 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
PRINCIPALES 
TABLAZOS 
Tumbes  Zorritos 
 
 
 
Piura 
 Pariñas 
 Negritos 
 El Alto 
 Lobitos 
 Máncora 
 Talara 
Lima  Lurín 
Ica  Ica 
 
 d) Depresiones: son las zonas hundidas de la superficie costera, ubicadas bajo el 
nivel del mar. En estos terrenos cóncavos hay afloramiento de aguas saladas, 
salobres marinas y dulces, formándose humedales como albuferas, pantanos, 
lagunas y turberas, de abundante diversidad biológica; y cuando hay 
concentración de sal son denominadas salinas. 
 
PRINCIPALES 
DEPRESIONES 
Piura  Bayóvar (37 mbnm) 
 El Cerro (25 mbnm) 
Lambayeque  Cañamac (5 mbnm) 
 
Lima 
 Salinas de Huacho (12 mbnm) 
 Pantanos de Villa 
 Medio Mundo (5 mbnm) 
 
Ica  Otuma (9 mbnm) 
Arequipa 
 Lagunas de Mejía 
Tacna Humedales de Ite 
 
e) Dunas: son formas del relieve localizadas en zonas desérticas y constituyen 
montículos inestables de arena que van cambiando de forma y posición, 
transportada y depositada por el viento, algunas de las cuales son de tipo barján 
(media luna). Se ubican principalmente en los desiertos de Sechura e Ica 
 
 
 
PRINCIPALES 
DESIERTOS 
 Sechura (Piura) 
 Ancón (Lima) 
 Paracas (Ica) 
 Ica (Ica) 
 La Joya (Arequipa) 
 
PUR-PUR es la duna barján más grande de nuestra costa, con una altura de 55 
metros, aproximadamente dos kilómetros de longitud y 850 metros de distancia 
entre ambos cuernos. Está ubicada al noroeste de la ciudad de Virú, al lado 
izquierdo de la carretera que conduce a Trujillo. 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 027 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
http://es.wikipedia.org/wiki/Viento
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
f) Estribaciones andinas o contrafuertes andinos: son las cadenas de 
montañas de poca elevación, comúnmente denominados cerros, ubicadas entre 
los Andes y el litoral, que van perdiendo altura hacia el oeste. Ejemplos 
representativos de estas estribaciones en la Lima, son: 
 
 Morro Solar en Chorrillos. 
  San Cristóbal en el Rímac. 
  San Cosme y El Pino en La Victoria. 
 
Las lomas costeras se forman en las laderas occidentales de las estribaciones 
andinas, comienzan desde casi el nivel del mar hasta 1000 msnm, con 
variaciones a nivel local. Se presentan con vegetación de diversos tipos que 
reverdece durante el invierno por la acumulación de neblinas y la precipitación 
de llovizna o garúa. Se distribuyen desde Illescas (en Piura, a 6º L.S.) hasta el 
norte de Chile (30º L.S.), destacando: 
 Lachay, Lúcumo y Pachacamac en Lima, 
 Atiquipa (la más extensa) en Arequipa, entre otras. 
 
1.3. LA CORDILLERA DE LA COSTA 
 
 Es una cadena de montañas de escasa elevación que se presenta en forma 
discontinua. En el extremo noroeste se encuentra en el macizo de Illescas, la Silla 
de Paita y los cerros de Amotape. En el sur la encontramos desde la península de 
Paracas hasta la frontera con Chile. 
 
PRINCIPALES RELIEVES DE LA COSTA 
 
 
 Las lomas de Lachay en Lima Valle de Jequetepeque en La Libertad 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 028 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 Bosque de manglares en Tumbes El Morro Solar en Chorrillos 
 
2. EL RELIEVE DE LA SIERRA 
 
El paisaje andino peruano está caracterizado por la presencia de la cordillera de los 
Andes, que ha determinado la existencia de una gran variedad de formas de relieve: 
montañas con cumbres nevadas, mesetas o altiplanicies, volcanes, lagunas, valles 
interandinos, quebradas, cañones, entre otros. 
 
2.1. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL NORTE 
 
Está constituida por las montañas más prominentes de los Andes y forma una 
divisoria continental de aguas. Su punto más alto es el nevado Huascarán con 6746 
metros de altitud y el más bajo es el abra de Porculla con 2138 metros de altitud. 
 
Las áreas más importantes de esta cordillera son: 
 
CO CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS 
BLANCA Áncash 
 Cordillera tropical más alta del mundo. 
 Glaciares más bellos y altos del Perú. 
 Destacan los nevados de Huascarán, 
Alpamayo y Huandoy. 
 Presencia de lagunas como Llanganuco y 
Parón. 
HUAYHUASH 
Lima, Áncash 
 y Huánuco 
 Con picos y nevados de gran altitud. 
 El Yerupajá (6634 metros) es la segunda 
montaña más alta del Perú. 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 029 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
2.2. LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL CENTRO Y DEL SUR 
 
CO CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS 
LA VIUDA Lima y Junín 
 Longitud de 60 Km. 
 Punto más alto: nevado de Rajuntay (5650 m.) 
 Destaca la laguna Chonta, al pie del nevado 
Corte (5372 m.) donde nace el río Chillón. 
CENTRAL Lima 
 Longitud de 100 Km. 
 Punto más alto: nevado de Cotoní (5817 m.). 
 Destacan: el nevado de Paca (5575 m.), 
donde nace el río Rímac, y el nevado de 
Surococha, donde nace el río Lurín. 
CADENA DE 
CONOS 
VOLCÁNICOS 
Ayacucho, 
Arequipa, 
Moquegua, y 
Tacna 
En su mayoría, los volcanes se encuentran en 
periodo de relativa inactividad, algunos presentan 
actividad mínima de emisiones fumarólicas y 
otros erupcionan cada cierto tiempo como el 
Ubinas y Sabancaya. 
Volcanes que destacan: 
 Sara Sara en Ayacucho. 
 PichuPichu, Chachani, Misti, Ampato, 
Sabancaya y Coropuna en Arequipa. 
 Omate y Ubinas en Moquegua. 
 Tutupaca, Yucamane y Barroso en Tacna. 
 
 
 
 
2.3. LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES CENTRALES 
 
Se desplaza longitudinalmente, su punto más alto es el nevado de Ausangate y está 
dividida por los profundos valles que forman los ríos Apurímac, Mantaro y Vilcanota. 
Las áreas más importantes de esta cordillera son: 
 
CO CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS 
VILCABAMBA 
CUSCO 
y 
JUNIN 
La zona más alta presenta picos y nevados. 
Destacan: 
 Salkantay (6271 msnm), el nevado tutelar 
del Cusco. 
 Lagunas como la de Piuray que abastece de 
agua a la ciudad del Cusco. 
VILCANOTA CUSCO 
Cordillera más alta del sur del Perú: 
 Su nevado más importante es el Ausangate 
(6372 msnm), apu mayor del Cusco. 
 Muestra glaciares activos, numerosos valles 
en forma de “U” y lagunas de origen glaciar 
como Siwinaqocha. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 030 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
2.4 LA CORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES DEL SUR 
 
 CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS 
CARABAYA PUNO 
En esta cordillera se encuentra: 
 El nevado Allin Cápac (5780 msnm), uno de 
los más hermosos del mundo. 
 El nevado de Quenamari e importantes 
lagunas como Chungara y Suiricocha. 
 
2.5. LOS VALLES INTERANDINOS 
 
Constituyen planicies aluviales cuyos suelos son muy fértiles, garantizando gran 
producción agropecuaria, principal factor de concentración poblacional andino y 
donde se emplazan las principales ciudades andinas. Estos valles se desplazan 
longitudinalmente y se ubican entre la cordillera occidental y la cordillera oriental de 
los Andes. 
 
REGIÓN VALLES INTERANDINOS 
Piura Huancabamba 
Cajamarca Cutervo, Celendín 
La Libertad Santiago de Chuco 
Áncash Callejón de Huaylas 
Lima Canta, Huarochirí, Yauyos 
Junín Mantaro 
Ayacucho Huanta 
Arequipa Chili, Colca 
Cusco Huatanay, Urubamba 
2.6. LAS MESETAS O ALTIPLANICIES 
 
La parte superior de los Andes es una meseta o altiplanicie, que se ubica a altitudes 
entre 4000 y 4600 metros. Su origen puede ser erosivo (fluvial y glaciar), volcánico, 
tectónico o sedimentario, cuya topografía llana la ocupan bofedales, lagunas y la 
presencia de gramíneas que es la base del desarrollo pecuario de camélidos y 
ovinos. 
 
REGIÓN MESETAS 
Junín Bombón 
Huancavelica Castrovirreyna 
Ayacucho Parinacochas, Pampa Galeras, La Quinua 
Cusco Chumbivilcas, Anta 
Puno Collao (la más extensa) 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 031 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
2.7 LAS QUEBRADAS 
 
Son depresiones estrechas, alargadas y poco profundas de origen tectónico-fluvial, 
que se localizan en las montañas. En las quebradas altas pueden formarse arroyos y 
riachuelos que dan origen a un río, como la quebrada de Apacheta, donde nace el 
río Amazonas. Existen también quebradas secas o torrenteras, por donde drena el 
agua de las lluvias, formándose llocllas, más conocidos como huaicos. 
 
2.8. LOS PASOS O ABRAS 
 
Representan las partes bajas de las cordilleras y facilitan la comunicación con el otro 
lado de la cordillera. Aprovechando estos pasos se han construido las carreteras de 
penetración. 
 
PASO O ABRA COMUNICA 
La Viuda Lima – Cerro de Pasco 
Porculla (el más bajo) Olmos – Jaén 
Anticona (carretera) y Ticlio (vía férrea) Lima – La Oroya 
Conococha Lima – Callejón de Huaylas 
La Raya Puno – Cusco 
Crucero Alto Arequipa – Juliaca 
 
2.9. LOS CAÑONES FLUVIALESLos ríos peruanos han erosionado fuertemente las cordilleras, formando gargantas 
profundas, con paredes alargadas casi verticales. Aprovechando las formas de estos 
relieves se han construido centrales hidroeléctricas. 
 
UBICACIÓN CAÑÓN RÍO CORDILLERA 
Arequipa 
Cotahuasi Cotahuasi Chila 
Colca Colca Chila 
Áncash Del Pato Santa Negra 
Lima Infiernillo Rímac Central 
PRINCIPALES RELIEVES DE LA REGIÓN ANDINA 
 
Meseta de Parinacochas en Ayacucho 
 
 Cañón del Colca en Arequipa 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 032 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
3. EL RELIEVE AMAZÓNICO 
 
La Amazonía peruana se extiende por todo el flanco oriental de los Andes. En el 
norte avanza hacia ambos flancos del valle del Marañón y llega a las vertientes del 
Pacífico. Comprende la selva alta y la selva baja. 
 
3.1. LA SELVA ALTA 
 
Se extiende entre los 400 y 3000 msnm. Dentro de esta, al área ubicada entre los 
800 y 3000 msnm se la denomina ceja de selva o ceja de montaña, la que presenta 
superficies montañosas, cubiertas de vegetación boscosa, vertientes y laderas muy 
inclinadas, valles estrechos donde se producen deslizamientos y aluviones. 
 
 Encontramos también angostos cañones conocidos con el nombre de pongos. 
Estos se forman cuando los ríos erosionan la cordillera y, por su morfología, algunos 
de ellos son aprovechados para construir represas y centrales hidroeléctricas. Pongo 
o punku significa puerta (en quechua), lo que nos sugiere que los pongos son la 
puerta de ingreso a la llanura amazónica. Entre los 400 y 800 msnm. los valles se 
amplían y son ocupados por asentamientos humanos. 
 
a) Principales cordilleras. En esta región destacan: 
 
CORDILLERA UBICACIÓN CARACTERÍSTICA 
ORIENTAL 
Paralela a la 
cordillera occidental 
 Cordillera del Cóndor: pongo de 
Rentema. 
 Cordillera de Vilcabamba: pongos del 
Mantaro y Apurímac. 
 Cordillera de Vilcanota: pongos de 
Tambo y Maynique. 
SUBANDINA 
Al este de la 
cordillera oriental, 
desde la frontera 
norte hasta Ucayali 
 Cerros Campanquis: pongo de 
Manseriche. 
 Cordillera Azul: pongo de Aguirre y 
Boquerón del Padre Abad. 
 
 
 Callejón de Huaylas en Áncash 
 
 El nevado AllinCápac en Puno 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 033 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
b) Los valles. Se desplazan longitudinalmente, en las partes altas son angostos y 
profundos, enmarcados por los contrafuertes andinos, se amplían entre los 
400y 800 msnm, presentando una morfología poco accidentada, con cerros de 
escasa altura y terrazas escalonadas. Sus suelos aluviales son muy 
productivos, convirtiendo a estos valles en las áreas de producción 
agropecuaria tropical mejor aprovechadas del Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 LA SELVA BAJA 
Se extiende entre los 80 y 400 msnm; está conformada por la gran llanura 
amazónica, y está cubierta totalmente de una densa vegetación de bosque tropical, 
en la que se pueden distinguir diversas formas de relieves: 
 
 
 
VALLES DE SELVA ALTA UBICACIÓN 
Jaén Cajamarca 
Bagua Amazonas 
Mayo San Martín 
Huallaga Huánuco, San Martín 
Tingo María Huánuco 
Oxapampa-Pozuzo Pasco 
Chanchamayo y Satipo Junín 
La Convención Cusco 
Tambopata Puno, Madre de Dios 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 034 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
RELIEVE CARACTERÍSTICAS 
FILOS 
 Colinas de poca elevación y cubiertas de vegetación, que separan las 
quebradas entre sí. 
ALTOS 
 Terrenos constituidos por terrazas aluviales de poca elevación, no 
inundables, 
 Apropiados para el desarrollo de la agricultura permanente y sembrío 
de pastos. 
 Aquí se emplazan las principales ciudades de la selva baja: Iquitos, 
Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado. 
RESTINGAS 
 Relieves ubicados por debajo de los altos, pero por encima de los 
barriales y las playas. 
 Se forman por sedimentos dejados durante las inundaciones 
periódicas o esporádicas. 
 Los cultivos predominantes son plátano, yuca, maíz, frijol y hortalizas. 
BAJIALES 
 Zonas de depresión que se ubican generalmente entre dos restingas o 
entre una restinga y una playa. 
 Tienen mal drenaje y se inundan por acción de algún río o de las 
precipitaciones. 
BARRIALES 
 Son zonas de depósitos de sedimentos recientes de limo y arcilla que 
afloran en épocas de vaciante de los ríos. 
 Se localizan en zonas adyacentes a las playas. Se siembra arroz. 
 PLAYAS 
 Son zonas de depósito de sedimentos recientes de arena que afloran 
en épocas de estiaje. 
 Se siembra frijol. 
TAHUAMPAS 
 Zonas de relieve cóncavo con muy poco drenaje, cubierta de una 
vegetación de palmera llamado “aguaje”. 
 Está expuesta a las inundaciones periódicas de aguas negras o de 
mezclas. 
COCHAS 
 Lagunas en forma de media luna formadas por el cauce meándrico de 
los ríos. Las lagunas fluviales o cochas son brazos de ríos que por 
diversos factores naturales se han ido separando de los cursos 
originales hasta quedar aislados. 
CORDILLERA 
 La cordillera de Contamana, conocida como cordillera ultraoriental o 
San Francisco, se extiende transversalmente entre los departamentos 
de Loreto y Ucayali, y traspasa la frontera con Brasil, área en donde 
alcanza cerca de 800 msnm en los cerros El Cono o Aguja (Perú) y 
Bandera (Brasil). 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 035 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
MAPA MORFO-ESTRUCTURAL DEL PERÚ 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 036 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Geografía 
 
SEMANA Nº 6 
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. ACUERDO DE 
KIOTO. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. COMISIÓN NACIONAL DEL AMBIENTE. 
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE 
 
 
1. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL 
 
1.1. LA ATMÓSFERA Y SU ESTRUCTURA 
 
La atmósfera o aire es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas 
en suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre 
sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida. 
 
 
 
La atmósfera tiene un importante papel en el calentamiento de la Tierra, si no hubiera 
atmósfera, la temperatura del planeta sería de 22ºC bajo cero. Esto se debe principalmente 
a dos gases que actúan como termorreguladores: el vapor de agua (H2O) y el dióxido de 
carbono (CO2). 
 
Es importante entender que el clima terrestre depende del balance energético entre la 
radiación solar y la radiación emitida por la Tierra. La mayor concentración de los gases de 
la atmósfera se da en la troposfera, en la que el clima terrestre opera y donde el efecto 
invernadero se manifiesta en forma más notoria. 
 
El aumento en la troposfera, de gases de efecto invernadero antropogénico, ha 
incrementado su capacidad para absorber ondas infrarrojas, generando la elevación de la 
temperatura superficial de la Tierra. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 037 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
PROCESO DE CALENTAMIENTO GLOBAL 
 
 
 
 
 
 
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 038 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dióxido de carbono (CO2): Principal responsable 
del aumento de GEI. 
Fuentes: Quema de combustibles fósiles y de 
sembrados. 
Metano (CH4): Principal componente del gas natural. 
Fuentes: descomposición de materia orgánica, quema 
de biomasa, quema de combustibles fósiles, 
basureros. 
 
Óxido nitroso (N2O): Gas tóxico. 
Fuentes: producción de nylon y ácido nítrico, prácticas 
agrícolas, quema de biomasa y combustibles, 
fertilizantes. 
 
Gases Fluorados: Productos de la 
industrialización y no de origen natural.a) Hidrofluorocarbonos (HFCs) 
Fuentes: refrigerantes, acondicionadores de aire, 
disolventes de limpieza y agentes para la 
fabricación de espumas. 
b) Perfluorocarbonos (PFCs) 
Fuente: fabricación de semiconductores, 
disolventes de limpieza y agentes para la 
fabricación de espumas. 
c) Hexafluoruro de azufre (SF6) 
Fuente: Aislante dieléctrico, transformadores e 
interruptores de redes de distribución eléctrica y la 
producción de magnesio y aluminio. 
d) Trifluoruro de Nitrógeno (NF3) 
Fuente: pantallas planas de cristal líquido, 
semiconductores, limpieza térmica etc. 
se define como 
a la 
que 
donde el aumento de 
sus 
atmósfera océanos 
 como 
retienen por 
más tiempo 
en la 
y provoca el 
que es el 
de los de la 
la alteración del clima 
atribuido directa o 
indirectamente 
actividad humana 
altera la 
composición de la 
atmósfera mundial 
 
causas 
 
el efecto invernadero 
antropogénico. 
 
La 
deforestación 
el calor 
tropósfera 
calentamiento 
global 
aumento de la 
temperatura media 
gases de efecto invernadero 
1.2 CAMBIO 
CLIMÁTICO 
 
la alteración de la 
circulación atmosférica 
y oceánica 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 039 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
1.3. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL 
 
 Adelgazamiento de los casquetes polares. 
 Deshielo de los glaciares. 
 Elevación del nivel de los océanos. 
 Reducción de costa por invasión marina. 
 Incremento de las precipitaciones. 
 Sequías más intensas. 
 Emigración de la fauna. 
 Tropicalización de la Tierra. 
 Pérdida de la biodiversidad. 
 Menor rendimiento agrícola. 
 Adelgazamiento de la capa de ozono. 
 Disminución de fitoplancton en el mar y en consecuencia, menor disponibilidad de 
recursos pesqueros. 
 Sabanización de bosques tropicales como consecuencia de la disminución del agua 
en los suelos. 
 Pérdida de biodiversidad y extinción de especies, etc. 
En el Perú, Lima, Arequipa y otras regiones soportan niveles muy altos de radiación 
ultravioleta. 
 
2. LA CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 
(CMNUCC) Y EL PROTOCOLO DE KIOTO 
 
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se 
adopta como base para una respuesta mundial al problema del cambio climático, en Río de 
Janeiro en 1992. Su objetivo último es estabilizar las concentraciones de gases de efecto 
invernadero en la atmósfera situándolas en un nivel que impida interferencias humanas 
nocivas en el sistema climático. La CMNUCC entró en vigor el 21 marzo de 1994. A la fecha 
son 196 Estados los que se han adherido a la Convención. A estos países se les denomina 
las “Partes”. La Convención se complementa con el Protocolo de Kioto. 
 
2.1. EL Protocolo de Kioto (PK) 
 
El Protocolo de Kioto es un tratado multilateral establecido en la tercera Conferencia de las 
Partes (COP3) Kioto – Japón en 1997, bajo el marco de la CMNUCC, entró en vigor el 16 
de febrero de 2005. 
 
El Protocolo de Kioto fue el primer intento de definir obligaciones de mitigación de seis 
gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluoro 
carbono, perfluorocarbono y hexafluoro de azufre) causado por las actividades humanas, 
que es el origen del calentamiento global y del cambio climático. 
 
El compromiso asumido por los Estados Partes incluidos en el Anexo I de la Convención, 
es decir los países industrializados, fue el de reducir sus emisiones de gases de efecto 
invernadero, al menos un 5% con respecto al nivel de 1990, durante el período 2008-2012, 
entre otros acuerdos. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 040 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
El término "sumidero", según la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el 
Cambio Climático (CMNUCC), se define como cualquier proceso, actividad o mecanismo 
que absorbe o remueve un GEI, un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera. 
 
Aunque el tema de los sumideros ha sido fuente de divergencias en las COP-6 y COP-7, la 
Sexta y Séptima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas 
Sobre el Cambio Climático, en la última se acordó la inclusión de los sumideros, con ciertas 
limitaciones, dentro de los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), por los cuáles 
los países desarrollados podrían compensar emisiones de GEI con fijación de carbono en 
países no desarrollados mediante plantaciones forestales. 
 
a) COP 18 de Doha (Catar-2012) 
Se aprobó la enmienda al Protocolo de Kioto para extender el periodo de vigencia del 
mismo hasta el año 2020. 
 
b) COP 21 de París (Francia-2015) 
El Acuerdo de París, aprobado el 12 de diciembre de 2015, fue aceptado por todas 
las Partes y recién entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2020. Algunos de los 
puntos más importantes son los siguientes: 
 
 Se establece como meta, mantener el incremento de la temperatura muy por 
debajo de 2 grados centígrados y realizar esfuerzos para evitar que la temperatura 
se incremente más de 1.5 grados centígrados. 
 
 Se debe incrementar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del 
cambio climático impulsando un desarrollo resiliente y con bajas emisiones de 
carbono. 
 
 Se reconoce el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y 
respectivas capacidades a la luz de las circunstancias nacionales (para países 
desarrollados y en vías de desarrollo). 
 
 Se determina que todos los países deberán presentar contribuciones nacionales 
de mitigación cada 5 años. 
 
 Se precisa que las Partes deben conservar e incrementar los sumideros y 
reservorios de carbono. 
 
El Acuerdo de París entrará en vigencia después que 55 países que lleguen a una 
representación del 55% de emisiones hayan ratificado el documento. 
 
3. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO 
 
La capa de ozono es una zona de la atmósfera ubicada entre los 24 y 30 km por encima de 
la superficie de la Tierra, su función más importante es la de absorber, filtrar y reflejar la 
radiación ultravioleta procedente del espacio exterior, permitiendo así la existencia de vida 
en la Tierra. 
 
A principios de los años 80 del siglo pasado se empezó a evidenciar un “agujero” en el 
ozono atmosférico sobre la Antártida, causado principalmente por el cloro de los productos 
químicos humanos, llamados clorofluorocarbono (CFC), usados durante largo tiempo como 
refrigerantes y propelentes en los aerosoles. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 041 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
http://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos7/orat/orat.shtml
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
El adelgazamiento de la capa de ozono expone la vida terrestre a un exceso de radiación 
ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema 
inmunológico, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento 
del fitoplancton oceánico. 
 
En Septiembre de 1987 en la ciudad de Montreal-Canadá, 24 países (actualmente 197), 
firmaron inicialmente el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa 
de ozono y entra en vigor en 1989. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
industria 
a las 
plantas 
4. LA CONTAMINACIÓN 
DEL AIRE 
sustancias 
químicas 
 
atmósfera 
cantidades 
y en 
duración 
que 
causen 
daño 
a los 
animales 
presencia de 
en la 
en 
Fuentes 
sitios abiertos sitios cerrados 
quema de 
cobertura 
vegetal 
proceso 
industrial 
vehículos 
de motor 
gases 
fluorados 
desechos 
químicos 
se da en 
por 
 
por 
casas 
principales contaminantes 
quema de 
combustibles 
fósiles 
al 
hombre 
humo de tabaco, 
radón (Rn): gas radioactivo, 
alérgenos: sustancias que 
producen alergias. 
sistema de calefacción yenfriamiento, 
productos químicos: pinturas, 
plásticos, madera prensada, 
productos de limpieza, 
desodorantes, insecticidas, etc. 
sembrados bosques 
escuelas fábricas
as 
como 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 042 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 lo regula el 
 
 a través de la mediante el 
 
 
 
 
 el órgano técnico es hace un 
 
 
 
 en la 
 
 
 
 
4.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL PERÚ 
ESTADO 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA 
DEL PERÚ 
 Toda persona tiene derecho a 
gozar de un ambiente 
saludable. 
 
 El Estado debe mantener la 
calidad de vida de las 
personas. 
 
 Al Estado le corresponde 
prevenir y controlar la 
contaminación ambiental y 
cualquier proceso de 
deterioro de los recursos 
naturales que puedan 
interferir en el desarrollo de la 
sociedad. 
 
MINISTERIO DE 
SALUD 
DIRECCIÓN GENERAL 
DE SALUD AMBIENTAL 
(DIGESA) 
DIAGNÓSTICO 
POLÍTICA NACIONAL DE 
SALUD AMBIENTAL 
2011-2020 
 
 Lima es una de las cinco ciudades más contaminadas de América Latina. 
 
 Ciudades que exceden los estándares de calidad ambiental del aire: Arequipa, 
Chimbote, Chiclayo, Huancayo, Ilo, La Oroya, Lima, Callao, Cerro de Pasco, Piura, 
Pisco, Iquitos, Cusco y Trujillo. 
 
 El transporte es la actividad que más genera emisiones de CO (70%), NO2 (67%) y 
CO2 (31%), y a nivel nacional. 
 
 La industria metalúrgica es causante de las mayores emisiones de plomo (97%) y 
dióxido de azufre (82%) a nivel nacional. 
 
 El 87% de hogares rurales y el 11% de hogares urbanos siguen quemando 
combustibles tradicionales como madera, carbón vegetal y estiércol. 
 Salud 
ocupacional 
 Higiene 
alimentaria y 
zoonosis 
 Protección 
ambiental 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 043 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
explotarse 
con 
sostenibilidad 
que 
4.2 MINISTERIO DEL AMBIENTE 
(creado el 14 de mayo de 2008) 
 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI): Estudia y hace 
pronósticos del tiempo atmosférico. 
 El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP): Hace investigaciones 
para el desarrollo y uso sostenible de la diversidad biológica. 
 El Instituto Geofísico del Perú (IGP): Contribuye con la prevención y mitigación de 
terremotos, inundaciones, huaycos, sequías etc. 
 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP): Establece los criterios 
técnicos y administrativos para la gestión de las Áreas Naturales Protegidas. 
 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Fiscaliza, controla y 
sanciona en materia ambiental. 
 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles 
(SENACE): Aprueba los estudios de impacto ambiental. 
 El Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 
(INAIGEM): es la máxima autoridad nacional en investigación científica en estos temas. 
 
es el 
 
sus 
son 
de los 
 que deben 
de la 
sus 
son 
Organismo 
del Poder 
Ejecutivo 
funciones 
ente rector 
del sector 
ambiental 
nacional 
recursos 
naturales 
promover la 
conservación 
y uso 
sostenible 
Organismos 
adscritos 
diseña, 
establece, 
ejecuta y 
supervisa la 
política 
nacional del 
ambiente. 
diversidad 
biológica 
conservarse 
en Áreas 
Naturales 
Protegidas 
 que deben 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 044 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Geografía 
 
SEMANA Nº 7 
 
EL CLIMA DEL PERÚ Y SUS PRINCIPALES FACTORES. 
PRINCIPALES DESASTRES DE ORIGEN CLIMÁTICO Y 
SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO. 
 
 
1. El CLIMA : ELEMENTOS Y FACTORES 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 045 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
2. PRINCIPALES FACTORES DEL CLIMA EN EL PERÚ 
 
 El Perú presenta una gran diversidad climática. Por su posición latitudinal le 
correspondería un clima cálido-húmedo y lluvioso (tropical); sin embargo, la presencia 
de algunos factores interviene en su modificación. 
 
 
CORDILLERA DE LOS ANDES 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 046 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
Además de los factores mencionados, existen otros factores climáticos en el Perú: 
 
 El ciclón ecuatorial, son masas de aire tibios y húmedos, provenientes de zonas 
de baja presión, responsable de las mayores lluvias y el clima cálido de la selva baja 
y costa norte del Perú. 
 El anticiclón del Atlántico Sur, masas de aire frío proveniente del 
sudeste, entre mayo y septiembre provoca descensos de la temperatura conocidos 
como friajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 047 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
3. EL CLIMA DEL PERÚ 
 
 Según El climatólogo alemán de origen ruso Vladimir Kóppen los parámetros 
importantes para clasificar el clima son: la temperatura y las precipitaciones medias 
anuales y mensuales y la estabilidad de la precipitación. 
 
Debido a la gran variedad de climas en el Perú el año 1985, la Oficina Nacional de 
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), llega a establecer 8 tipos de climas 
principales. 
 
CLIMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA 
HUMEDAD 
NUBOSIDAD 
PRECIPITACIONES 
Cálido muy 
seco árido 
tropical 
 Norte 
 Gran extensión 
costera. de 
Tumbes y Piura 
 0 a 1000 msnm 
 24º C 
 
 Cálido 
 humedad 
moderada 
 Muy seco 
 200 mm. 
 escasas 
 lluvias de verano 
 
Semi cálido muy 
seco árido 
subtropical 
 Costa de Piura 
hasta Tacna. 
 0 a 1000 msnm. 
 
 18º C  alta humedad 
 150 mm. 
 Escasas (Garúas) 
 solo lloviznas 
invernales 
Templado sub 
húmedo 
(estepas y 
valles 
interandinos 
bajos) 
 1000 a 3000 
msnm. 
 Vertiente 
occidental andino. 
 
 20 °C 
 
 seco 
 nubosidad 
 lluvias estacionales 
 menos de 500mm. 
 1000 a 2000 m 
 vertiente oriental 
andino 
 25º C y 28º C 
 alta humedad 
 nuboso 
 lluvias intensas 
 superior a 1200 mm. 
Frío 
Valles 
mesoandinos 
 3000 a 4000 
msnm 
 altas vertientes 
 mesetas. 
 Agricultura de 
secano. 
 12° C 
 
 seco 
 precipitaciones de 
verano. 
 700 mm. 
 Inviernos con 
heladas. 
Frígido 
 
 4000 a 5000 
msnm 
 alta montaña 
 puna 
 Hasta menos 6º 
C 
 variación térmica 
d/n 
 
 gran sequedad 
 de octubre a marzo 
 700 mm 
 nieve y granizo 
 tempestades 
eléctricas. 
 
Gélido 
 5000 a 
6746 msnm 
 Muy alta montaña 
 Nieve perpetua 
 0° C 
 Fuerte insolación 
 gran sequedad 
 sólidas 
 
Semi cálido 
muy húmedo 
 1000 a 400 
msnm 
 Selva alta 
 Inferiores a 22ºC 
por factor altitud. 
 T° mayores en los 
fondos de los valles 
 permanente 
nubosidad 
 Por encima 2000 
mm 
 bolsones pluviales 
sobrepasan 5000 
mm. 
. 
Cálido húmedo 
tropical 
Selva baja 
Ecuatorial 
 25º C enero a 
setiembre 
 gran nubosidad 
 Abundantes, por 
encima de 2500 
mm. 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 048 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
400 a 80 msnm 
 Al norte del 
paralelo 12° LS. 
 Nor oriente del 
Perú. 
 33° a más de 
octubre a diciembre. 
Sabana tropical 
 Al sur del paralelo 
12° LS. 
 Sector Madre de 
Dios 
 Prom. 24° C. Máx. 33° C 
 Min. 16° C 
 Entre mayo a 
setiembre, 6° C 
mayo 
 Húmedo y seco 
invierno 
 Abundantes, 
concentradas en el 
verano 
 2000 mm. 
 
4. DESASTRES DE ORIGEN CLIMÁTICO 
 
 Fenómeno de “El Niño” en el Perú 
 
 
El denominado fenómeno “El Niño” es una anomalía climática y oceánica a nivel 
planetario, es un evento recurrente que se presenta a intervalos variados entre 3 y 11 
años y que provoca estragos a nivel mundial. Su nombre a nivel internacional es 
Oscilación del Sur El Niño - ENSO sus siglas en inglés. 
 
En el Perú se incrementa la temperatura del mar peruano lo que origina a su vez el 
incremento de la temperatura del aire y de las precipitaciones en la costa norte. 
 
A nivel biótico, los peces de agua fría como la sardina, anchoveta y merluza migran o 
se profundizan; sin embargo, aparecen especies propias de aguas cálidas. 
 
El incremento de la temperatura del aire en la costa afecta a algunos cultivos como el 
algodón y beneficia a otros como el arroz. Los cultivos se ven afectados por la mayor 
presencia de plagas mosquitos, langostas, roedores etc. 
 
Se incrementa la vulnerabilidad de las personas con la presencia de mosquitos 
trasmisores de males como el dengue y la chikungunya. 
 
Las fuertes lluvias en la costa Norte originan desborde de los ríos e inundaciones, 
mientras que en la sierra Sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 049 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
OTROS DESASTRES DE ORIGEN CLIMÁTICO 
 
DESAS
TRE 
DEFINICION CARACTERÍSTICA 
IMPACTO 
SOCIOECONÓMICO 
L
A
 H
E
L
A
D
A
 
 Descenso brusco de 
temperatura 
atmosférica al nivel 
del suelo, 
 Origen: la 
"combinación" de 
vientos, altitud y 
relieve 
 Las heladas blancas o 
“escarchas” cuando se 
forma hielo cristalino 
sobre la superficie de las 
plantas y objetos 
expuestos a la radiación 
nocturna. 
 La helada negra cuando 
el aire tiene poca 
humedad y la 
temperatura desciende 
por debajo de 0°C, 
causa daños a la 
vegetación “quema del 
cultivo”. 
Afecta a la agricultura, 
ganadería y la salud humana, 
En el 2016 en el Perú afectó a 
más de 250,000 personas 
principalmente en Cusco y 
Puno. 
La temperatura más baja 
registrada en el 2016, según 
Senamhi, fue de 18,5 grados 
bajo cero en la localidad de 
Mazocruz, provincia de El 
Collao, región Puno. 
 
 
 
CONSEJOS 
PARA 
ENFRENTAR 
EL NIÑO 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 050 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
E
L
 F
R
IA
J
E
 
 Las masas de aire 
frías de la Antártida 
(zona de 
convergencia del 
Atlántico Sur), 
penetran al continente 
por la cuenca del río 
de La Plata para 
desplazarse hacia el 
Norte 
 En Perú ingresa 
por Madre de Dios 
y Puno, sigue 
hacia Ucayali y 
Loreto; selva de 
Cusco, Huánuco, 
Junín, Pasco y 
San Martín. 
 Zonas altas de 
Puno, Arequipa, 
Cusco, Apurímac, 
Ayacucho y 
Huancavelica. 
 Afecta la Amazonía 
causa bruscos 
descensos en la 
temperatura con vientos 
intensos y lluvias de 
moderada a fuerte 
intensidad. 
 
 En las altas punas o 
mesetas andinas se 
producen nevadas, cuya 
intensidad disminuye a 
medida que avanza 
hacia el Norte. 
 
 
 
 
 
Según el Senamhi, Santa 
Rosa de Mazocruz, Capazo y 
Pizacoma ubicados en la 
región Puno a más de 4,500 
msnm. registraron las más 
bajas temperaturas. 
En la Selva baja la 
temperatura mínima fue de 
15ºC y las masas de aire frio 
ingresaron por Madre de Dios. 
 
 
 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 051 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
L
A
S
 I
N
U
N
D
A
C
IO
N
E
S
 
 
 Desborde 
esporádico de las 
aguas de los ríos. 
 Causa: el exceso 
de lluvias que 
fluye hacia los 
cauces de los ríos. 
También la 
ocupación 
antrópica de 
dichas áreas que 
son 
potencialmente 
inundables. 
 Las inundaciones son 
los fenómenos más 
frecuentes y que más 
daños causan a la 
población mundial. 
 En el Perú, todos los 
años, en algún punto 
de su territorio, se 
producen pérdidas 
materiales y de vida 
por inundaciones. 
 
 
En marzo de 2017, muchas 
zonas del Perú fueron 
afectados por el fenómeno “El 
Niño Costero” que ha traído 
consigo fuertes lluvias 
provocando el desborde de los 
ríos y grandes deslizamientos 
de lodo. 
L
A
S
 S
E
Q
U
IA
S
 
 Es un período 
seco prolongado, 
caracterizado por 
la falta de lluvias y 
de caudal en los 
ríos. 
 Origen: Su origen 
es la deficiente 
humedad en la 
atmosfera. 
 En ocasiones cuando el 
fenómeno El Niño afecta 
la Costa Norte del Perú, 
se produce fuerte 
sequía en los Andes del 
Sur y del Centro. 
 
En Diciembre del 2016 el 
gobierno declaró 17 regiones 
en estado de emergencia por 
déficit hídrico que afecta la 
actividad agropecuaria 
principalmente en Puno, 
Apurímac, Cajamarca y Cusco. 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 052 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
H
U
A
IC
O
S
 
 Proviene del 
quechua Huaico que 
significa “quebrada”. 
También es 
conocido como 
Lloclla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Son frecuentes en la 
Cordillera Occidental de 
los Andes y Ceja de 
Selva, con las lluvias de 
verano que da lugar a una 
rápida erosión del suelo, 
desde las partes altas o 
“quebrada seca”, donde 
una mezcla de detritos 
como limo arcilloso son 
arrastrados por las aguas 
vertiente abajo hacia los 
valles. 
 Provoca enormes 
sepultamientos a su paso 
que depende de la 
cantidad de sedimento y 
bloques que traiga. 
 Al bajar hacia los valles, 
destruyen cultivos, 
viviendas, canales de 
irrigación, carreteras, 
entre otros. 
Los huaicos registrados hasta 
el 24 de marzo de 2017 
provocaron 85 muertos y 
118,000 damnificados según 
cifras reveladas por el Centro 
de Operaciones de 
Emergencia Nacional (COEN) 
 
 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 053 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Geografía 
SEMANA Nº 8 
 
HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: SISTEMAS HIDROGRÁFICOS 
 
1. LA HIDROGRAFÍA 
 
La hidrografía es la ciencia que trata de todas las aguas existentes sobre la 
superficie terrestre, incluyendo una descripción de sus características físicas, 
posición, volumen, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacífico 
47% 
Ártico 
4% 
Índico 
20% 
47% 
Imprescindible para la vida. 
está conformada por 
 es el representa 
Océanos representan el 97% 
de la hidrósfera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA HIDRÓSFERA 
 
 
71 % de la superficie terrestre. 
conjunto de aguas existentes 
en la Tierra. 
Aguas dulces representan 
aproximadamente el 3% de la 
hidrósfera. 
los 
las 
mantos freáticos (30%) lagos, ríos y vapor 
de agua (1%) 
glaciares y zonas polares (69%) 
 Océanos y 
mares. 
 Agua salada 
(NaCl). 
 Son aguas con 
más densidad. 
 Actúan como 
regulador 
térmico. 
 distribuidas en 
 
 Ríos, lagos, 
aguas 
subterráneas y 
glaciares. 
 Agua dulce. 
 Son aguas de 
menor 
densidad. 
 
 
aguas oceánicas o 
inter continentales 
aguas 
continentales 
GEOGRAFIA CEPREUNMSM 054 (RECOPILACION DE CEPRE UNO)
https://facebook.com/groups/CepreUno
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ 
 
- Río Colector: recoge las 
aguas de toda la cuenca 
hidrográfica y 
generalmente desemboca 
en el mar. 
- Río Afluente: llamado 
también tributario. Es el 
río secundario que 
desemboca en otro 
considerado como 
principal. 
- Río Efluente: es una 
derivación natural o 
artificial que se 
desprende de la corriente 
principal de un río. 
 
 
VERTIENTE HIDROGRÁFICA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti