Logo Studenta

Biologia-celula-43

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 1: ESTUDIO GENERAL DE LA CÉLULA 29
dos que carecen de pared celular. El DNA (4% del peso
seco) es un doble helicoide de unos 500 000 pares de ba-
ses (unos 170 µm). El RNA (8% del peso) se encuentra
formando parte de algunos centenares de ribosomas de
70 S. Las bacterias típicas tienen 10 veces más bases en
su nucleoide y el número de ribosomas es 100 veces ma-
yor. Se calcula que este micoplasma puede sintetizar en-
tre 500 y 1000 proteínas diferentes; entre ellas están las
enzimas necesarias para la replicación, transcripción y
traducción del DNA, y para la glucólisis anaerobia.
En M. laidlawii la reproducción parece ocurrir por
formación de nuevas células en su interior que terminarí-
an por liberarse de la célula madre, ya que en el citoplas-
ma de las formas de mayor tamaño se observan inclusio-
nes correspondientes a las formas de menor tamaño. En
la especie M. gallisepticum, cuyo tamaño es constante
(250 nm), la división celular se produce por tabicación,
mediante la formación de un tabique transversal y la es-
cisión posterior.
El descubrimiento de estas células planteó esta pre-
gunta: ¿pueden existir células más pequeñas? Tales cé-
lulas podrían revelarse mediante el microscopio elec-
trónico, cultivos o enfermedades. Para ello es necesario
que formen agregados de al menos 100 000 moléculas.
Al ser la membrana plasmática de unos 10 nm, el diá-
metro celular debe ser, como mínimo, de 30 nm. Los
cálculos bioquímicos aseguran que estos organismos
necesitan realizar unas 100 reacciones enzimáticas dife-
rentes. Esto implica un diámetro de unos 40 nm. Ade-
más, hay que calcular más moléculas para repuesto de
las que se desgastan, lo que nos lleva a un diámetro de
unos 50 nm. Pues bien, M. laidlawii tiene el doble de diá-
metro. Esto sitúa los micoplasmas en el límite de las célu-
las vivientes, aunque no hay que descartar la posibilidad
de que existan otras células cuyas necesidades bioquími-
cas sean inferiores a las de las células que conocemos.
Bacterias típicas: Escherichia coli
Una de las bacterias típicas más estudiadas por genetis-
tas y bioquímicos es la Escherichia coli, un bacilo que
se encuentra en el tubo digestivo de los mamíferos. 
Mide 1 × 2 µm y contiene unos 5000 compuestos dife-
rentes, desde agua a DNA y enzimas (Figs. 1.21.B y
1.22). Se reproduce cada 15-30 minutos en un medio de
cultivo compuesto por glucosa y unas sales inorgáni-
cas. Esto quiere decir que posee todas las enzimas ne-
cesarias para sintetizar todos sus compuestos a partir
de unos pocos elementos.
Las bacterias poseen una membrana plasmática de
dimensiones normales, recubierta de una pared celular
varias veces más gruesa (Figs. 1.21.C, 1.21.D y 1.22). En
las bacterias gramnegativas, como E. coli, la pared celu-
lar se organiza del modo siguiente: externamente a la
membrana plasmática o membrana interna, hay una ca-
pa denominada espacio periplástico, constituida por
proteínas y peptidoglucanos; estos últimos son polisa-
cáridos que forman cadenas lineales (generalmente de
dos tipos de azúcares repetidos), unidas entre sí por
cortos péptidos. Más externamente se encuentra una
nueva bicapa lipídica (la membrana externa) que con-
tiene una proteína transmembranosa llamada porina,
que hace que la membrana sea permeable a muchas
sustancias. Recubriendo la membrana externa puede
haber un revestimiento desarrollado de hidratos de car-
bono, denominado cápsula, constituido por glucolípi-
dos, esto es, glúcidos unidos a los fosfolípidos de la he-
mimembrana lipídica externa de esta membrana externa
(Figs. 1.21.C, 1.22 y 1.23). En los potentes antígenos que
presenta la membrana externa radica fundamentalmen-
te la toxicidad que muestran las bacterias gramnegati-
vas en los mamíferos, así como su mayor resistencia a
la penicilina y a la enzima lisozima, que impiden la agre-
gación de los componentes de la pared. A esta estructu-
ra de la pared celular se debe el que la tinción gram sea
negativa en estos organismos porque, después de te-
ñirlos con el colorante cristal violeta, son decolorados
por disolventes debido a que éstos pueden atravesar la
pared celular. La pared celular de las bacterias grampo-
sitivas es más gruesa, y consta de una única bicapa lipí-
dica (no hay membrana externa), recubierta de una
gruesa capa de peptidoglucanos que no pueden atrave-
sar los disolventes.
El DNA se encuentra mucho más centralizado que en
los micoplasmas. Es una doble cadena de unos 3 millo-
Inclusión Invaginación Nucleoide
Ribosomas Mesosoma
Cápsula
Membrana
externa
Espacio
periplásmico
Membrana
interna
(plasmática)
Figura 1.22. Representa-
ción esquemática de Esche-
richia coli.
01 PANIAGUA BIOLOGIA 3 01 29/11/06 12:40 Página 29

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

223 pag.
59_Biologia_Celular

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

Járed Grijalva

922 pag.
Microbiología Médica teoría y practica

Continental

User badge image

Manuel Velázquez

223 pag.
Biología Celular

User badge image

Sofía Castillo

Otros materiales