Logo Studenta

CD-749 ENDARA GALARZA, ANGELA ESTEPHANIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
ESCUELA DE MEDICINA 
 
 “INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, FACTORES DE RIESGO, 
MORBIMORTALIDAD EN MAYORES DE 55 AÑOS” 
 ÁREA DE CARDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA. 
PERÍODO AGOSTO 2014 – AGOSTO 2015 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR 
EL TITULO DE MEDICO 
 
AUTOR 
ENDARA GALARZA ANGELA ESTEPHANÍA 
 
 
NOMBRE DEL TUTOR 
DR. LUIS OVIEDO 
 
 
GUAYAQUIL-ECUADOR 
2015-2016 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dejo en constancia que el contenido de 
este trabajo de titulación, me 
corresponde exclusivamente, y el 
patrimonio intelectual de la misma a la 
Universidad de Guayaquil 
 
Angela Estephanía Endara Galarza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, FACTORES DE RIESGO, 
MORBIMORTALIDAD EN MAYORES DE 55 AÑOS 
 ÁREA DE CARDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA. 
PERÍODO AGOSTO 2014 – AGOSTO 2015 
AUTOR/ ES: ANGELA ESTEPHANÍA 
ENDARA GALARZA 
REVISORES: 
Dr. Luis Oviedo Pilataxi 
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE 
GUAYAQUIL 
FACULTAD: DE MEDICINA 
CARRERA: MEDICINA 
FECHA DE PUBLICACION: Mayo 2016 Nª DE PÁGS: 
ÁREAS TEMÁTICAS: Cardiología 
PALABRAS CLAVE: Infarto agudo de miocardio, morbilidad, mortalidad, factores de riesgo. 
RESUMEN: Introducción: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es la muerte de la célula 
miocárdica a consecuencia de una isquemia prolongada, ésta necrosis se produce por la 
obstrucción completa del flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias. Es una de las 
patologías más frecuentes en el servicio de emergencia y representa a un número 
considerable de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología. 
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, en el cual se 
obtuvieron 103 pacientes diagnosticados con IAM en el área de cardiología del hospital 
Luis Vernaza en el periodo agosto 2014-agosto 2015 y de acuerdo a los criterios de 
exclusión se utilizaron 90 pacientes del número total para análisis de datos mediante la 
revisión de las historias clínicas y obtener datos de factores de riesgo, morbilidad y 
mortalidad. 
Resultados: En este estudio se confirma que el IAM se presenta más en el género masculino 
con 54%. El rango de edad más frecuente de los pacientes analizados es entre 55 y 65 años. 
iv 
 
 
 
 
 
 
Entre los factores de riesgo más predominantes encabeza la hipertensión arterial y diabetes 
en la mayoría de casos. El 39% de los casos no presenta morbilidad asociada, y hay un 
predominio de las alteraciones mecánicas en relación a las eléctricas. De los 23 pacientes 
fallecidos en este estudio el 57% fueron hombres. 
Conclusiones: De este estudio se concluye que de todos los pacientes con diagnóstico de 
IAM presentan al menos un factor de riesgo cardiovascular modificable asociado, estos 
pueden ser prevenidos con una buena atención primaria. El índice de mortalidad es mayor 
al 20% y se deben tomar medidas de prevención para evitar que el número de casos 
aumente. 
Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: 
 
DIRECCIÓN URL (tesis en la web): 
ADJUNTO PDF: SI NO 
CONTACTO CON 
AUTOR/ES: 
Teléfono: 
0981129633 
E-mail: 
Angelaendara17@hotmail.com 
CONTACTO EN LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Teléfono: 042284505 
E-mail: 
v 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA DE MEDICINA 
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde la Srta. Angela Estephanía Endara 
Galarza, ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal 
Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para 
optar por el título de MEDICO. 
 
 
 
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL 
 
 
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL 
 
 
 
 SECRETARIA 
ESCUELA DE MEDICINA 
 
 
vi 
 
 
CERTIFICADO DEL TUTOR 
 
En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico de la facultad 
de ciencias médicas. 
 
CERTIFICO QUE: 
He dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la SRTA. ANGELA 
ESTEPHANÍA ENDARA GALARZA con C.I. 1205047507. 
 
CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: 
 
“INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, FACTORES DE RIESGO, 
MORBIMORTALIDAD EN MAYORES DE 55 AÑOS” 
 ÁREA DE CARDIOLOGÍA EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA. 
PERÍODO AGOSTO 2014 – AGOSTO 2015 
 
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ 
EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO: 
 
 
 
 
----------------------------------- 
DR. LUIS OVIEDO PILATAXI 
ESPECIALISTA EN CARDIOLOGÍA 
DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
 
vii 
 
 
DEDICATORIA 
 
Mi trabajo de titulación es dedicado en primer lugar a Dios. 
A mi mamá, es la protagonista en todo este triunfo, sin ella no hubiese sido posible, este 
esfuerzo es de las dos. Mi familia, son un pilar fundamental en mi vida, los que confiaron 
siempre en mí, los incondicionales. 
A todos mis docentes en el transcurso de mi carrera, por guiarme y darme la confianza que 
necesito en todo lo que hago y lo que haré 
A mis amigos, compañeros, Drs, que he conocido en el transcurso de mi carrera, por ser 
parte en esta etapa de mi vida. 
A mis amigos de la vida, como les llamo, ustedes siempre confiaron en mí. 
Abuelita sé lo orgullosa que debes estar por esto, fuiste parte importante de mi carrera. 
 
 
 
ANGELA ESTEPANÍA ENDARA GALARZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Esta página de agradecimiento no alcanza para brindar toda mi gratitud a las personas que 
me han apoyado en el transcurso de mi carrera, desde que decidí empezar con mucho miedo 
y poca experiencia el camino de la Medicina. 
 Agradezco a Dios por la vida, la salud, sabiduría y por la fuerza para poder continuar este 
camino que nadie dijo que sería fácil, y ya hoy culmino mi primera meta. 
A mi madre la Dra. Adriana Galarza, ella es mi guía, mi ejemplo, que esté segura que 
aunque nos haya tocado estar separadas largos 7 años que duró mi carrera, siempre supo 
brindarme su apoyo, consejos, y confianza muchas veces en las que ni yo confiaba en mí. 
LO HEMOS LOGRADO. 
A mi hermana Lilibeth, yo sé que ella comparte mi felicidad, to infinity and legend, no lo 
olvides. 
Gracias a toda mi familia por su apoyo y confianza, por celebrar conmigo cada triunfo y 
ayudarme a levantar en cada derrota, Dr Benigno, gracias por ser mi Abuelito, María 
Fernanda gracias por ser como mi mamá en Ecuador, Andrés por aguantarme, Alfredo ya 
eres de nuestra familia, Lupita sonríes y alegras nuestra vida, Viviana ya no puedes 
dejarnos, y mi nuevo primito ya eres parte de nosotros. 
Abuelita, sé que estás en el cielo, gracias por hacerme una gran persona, sé que estará feliz 
con este logro. 
Gracias a todas las personas que me ayudaron a realizar este trabajo de titulación, mis 
amigos Catherine Córdova y Andrés Barcia, esto fue una prueba de oro en tolerancia. Mi 
tutor Dr. Luis Oviedo por aceptar guiarme, docentes y al Hospital Luis Vernaza. 
 
 
 
 
 
ix 
 
RESUMEN 
Introducción: El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es la muerte de la célula miocárdica a 
consecuencia de una isquemia prolongada, ésta necrosis se produce por la obstrucción 
completa del flujo sanguíneo en una de las arterias coronarias. Es una de las patologías más 
frecuentes en el servicio de emergencia y representa a un número considerable de pacientes 
hospitalizados en el área de Cardiología. 
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, en el cual se 
obtuvieron 103 pacientes diagnosticados con IAM en el área de cardiología del hospital 
Luis Vernaza en el periodo agosto 2014-agosto 2015 y de acuerdo a los criteriosde 
exclusión se utilizaron 90 pacientes del número total para análisis de datos mediante la 
revisión de las historias clínicas y obtener datos de factores de riesgo, morbilidad y 
mortalidad. 
Resultados: En este estudio se confirma que el IAM se presenta más en el género 
masculino con 54%. El rango de edad más frecuente de los pacientes analizados es entre 55 
y 65 años. Entre los factores de riesgo más predominantes encabeza la hipertensión arterial 
y diabetes en la mayoría de casos. El 39% de los casos no presenta morbilidad asociada, y 
hay un predominio de las alteraciones mecánicas en relación a las eléctricas. De los 23 
pacientes fallecidos en este estudio el 57% fueron hombres. 
Conclusiones: De este estudio se concluye que de todos los pacientes con diagnóstico de 
IAM presentan al menos un factor de riesgo cardiovascular modificable asociado, estos 
pueden ser prevenidos con una buena atención primaria. El índice de mortalidad es mayor 
al 20% y se deben tomar medidas de prevención para evitar que el número de casos 
aumente. 
 
 
 
 
 
x 
 
ABSTRACT 
Introduction: Acute Myocardial Infarction (AMI) is the myocardial cell death as a result 
of prolonged ischemia, necrosis occurs by complete blockage of blood flow in a coronary 
artery. It is one of the most common diseases in the emergency service and represents a 
significant number of patients hospitalized in the area of cardiology. 
Materials and Methods: A descriptive, observational, retrospective study in which 103 
patients diagnosed with AMI in the area of cardiology at the hospital Luis Vernaza in the 
period August 2014-August 2015 and according to the exclusion criteria were obtained 90 
patients were used for data analysis by reviewing clinical data and obtain risk factors, 
morbidity and mortality stories. 
Results: This study confirms that the IAM is more common in the male gender with 54%. 
The most common age range of patients analyzed is between 55 and 65 years. Among the 
most prevalent risk factors leading hypertension and diabetes in most cases. 39% of cases 
no associated morbidity, and there is a predominance of mechanical alterations in relation 
to power. Of the 23 patients who died in this study 57% were men. 
Conclusions: In this study is concluded that all patients diagnosed with AMI have at least 
one modifiable factor associated with cardiovascular risk, these can be prevented with good 
primary care. The mortality rate is higher than 20% and should be taken preventive 
measures to prevent the number of cases increases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I ................................................................................................................... 3 
1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 3 
1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 4 
1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 5 
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 5 
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 5 
1.6. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5 
1.6.1. OBJETIVOS GENERALES .......................................................................... 5 
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 6 
1.7. LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN: ...................................................... 6 
1.8. VARIABLES ......................................................................................................... 6 
1.8.1. VARIABLES INDEPENDIENTES: .............................................................. 6 
1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ....................................................................... 6 
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 7 
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7 
2.1. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................... 7 
2.2. ETIOLOGÍA ......................................................................................................... 8 
2.3. FACTORES DE RIESGO .................................................................................... 8 
2.3.1. EDAD .............................................................................................................. 9 
2.3.2. GÉNERO ........................................................................................................ 9 
2.3.3. ANTECEDENTES FAMILIARES DEL INFARTO AGUDO DE 
MIOCARDIO ........................................................................................................... 9 
2.3.4. ALCOHOLISMO ......................................................................................... 10 
2.3.5. TABAQUISMO ............................................................................................ 10 
2.3.6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL .................................................................... 10 
2.3.7. OBESIDAD ................................................................................................... 11 
2.3.8. DISLIPIDEMIAS ......................................................................................... 11 
2.3.9. DIABETES ................................................................................................... 12 
xii 
 
2.4. FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................ 12 
2.5. CLASIFICACIÓN .............................................................................................. 13 
2.6. DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 13 
2.6.1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO ......................................................................... 13 
2.6.2. LABORATORIOS........................................................................................ 15 
2.7. TRATAMIENTO ................................................................................................ 16 
2.7.1. MEDIDAS INMEDIATAS Y ESTABILIZACIÓN..................................... 17 
2.7.2. TERAPIA COADYUVANTE ...................................................................... 18 
2.7.3. MORBIMORTALIDAD .............................................................................. 19 
2.7.4. COMPLICACIONES ELÉCTRICAS ......................................................... 21 
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 23 
3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................. 23 
3.1. MATERIALES .................................................................................................... 23 
3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 23 
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .............................. 23 
3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 23 
3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR .......................................................................... 24 
3.1.5. UNIVERSO ................................................................................................... 24 
3.1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................ 24 
3.2. OPERACIONALIZACIÓN ................................................................................ 24 
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 24 
3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: .................................. 25 
3.2.3. VIABILIDAD ............................................................................................... 27 
3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN ............................................ 27 
3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................. 27 
3.4. ASPECOS ETICOS Y LEGALES...................................................................... 27 
CAPITULO IV ............................................................................................................... 29 
4. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 29 
4.1. RESULTADOS .................................................................................................... 29 
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 39 
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 39 
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 40 
6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS .............................................................. 40 
xiii 
 
7. ANEXOS .................................................................................................................... 41 
8. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es la muerte de la célula miocárdica a consecuencia 
de una isquemia prolongada, ésta necrosis se produce por la obstrucción completa del flujo 
sanguíneo en una de las arterias coronarias, es considerada una verdadera urgencia médica. 
La incidencia del IAM se estima en 140.000 habitantes por año en Reino Unido, España 
oscila entre 135-210 casos por cada 100.000 habitantes y en Estados Unidos se estima que 
ocurren 600.000 nuevos casos cada año, estos números de casos varía con diversos factores 
de riesgo, tales son edad, género, hábitos, patologías asociadas, etc. 
El Infarto Agudo de Miocardio dentro de las enfermedades cardiovasculares corresponde la 
primera causa de muerte en los países desarrollados, y el 25 % de las causas de muerte en 
los países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 
el año 2020 ésta sea responsable de 11.1 millones de muertes. 
El objetivo de este estudio es analizar la tasa de mortalidad del Infarto Agudo de Miocardio 
(IAM), y su asociación con los factores de riesgo en pacientes diagnosticados con IAM 
mayores de 55 años. Este estudio a realizar en el área de Cardiología del Hospital Luis 
Vernaza durante el período de agosto 2014- agosto 2015 mediante la revisión de Historias 
Clínicas para lograr disminuir la tasa de morbimortaidad en pacientes con IAM. 
En la actualidad existen diversos parámetros para el diagnóstico de esta patología, ya sea 
por sus características clínicas entre las cuales está el dolor torácico clásico de tipo 
precordial, opresivo e intenso, acompañado de alteración en la respiración, edema, palidez 
y frialdad en la piel, mareo, síncope, diaforesis entre otros. Además el electrocardiograma, 
un examen sencillo que puede orientar al diagnóstico, incluye también el aumento de 
biomarcadores de necrosis miocárdica sensibles y específicos, estudio de imágenes y 
anatomía patológica. 
 Debido al elevado índice de infarto agudo de miocardio, el tratamiento se encuentra basado 
en terapia anticoagulante y antiagregante, para evitar y prevenir la obstrucción total de la 
luz de los vasos sanguíneos, y el daño por los microémbolos distales.
2 
 
 
EL IAM puede ser sintomático, o asintomático, conocer tanto la incidencia poblacional así 
como los factores de riesgo no son sólo para un interés científico, sirven también como una 
herramienta de información para la planificación de Salud Pública. 
 Este estudio busca aportar con información epidemiológica y morbimortalidad en 
pacientes locales, así poder observar cual es la situación en los pacientes de nuestro 
entorno, y así poder orientar políticas de salud para mejorar la calidad de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO I 
1. EL PROBLEMA 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El Infarto Agudo de Miocardio continúa siendo una de las patologías más frecuentes en el 
servicio de emergencia y representa a un número considerable de pacientes hospitalizados 
en el área de Cardiología. Constituye un problema médico que ocurre diariamente, con un 
alto índice de morbilidad, mortalidad, lo que conlleva a un elevado consumo de recursos 
sanitarios. Es notable el avance de la medicina en general y en las áreas especializadas 
como Cardiología. 
 Sin embargo con el pasar del tiempo y el avance de los tratamientos, el número de 
personas que fallecen por Infarto Agudo de Miocardio ha ido aumentando según los 
estudios, en el Siglo XX era la causa del 10% de las muertes a nivel mundial, actualmente 
es la causante de casi la mitad de muertes en países desarrollados. Según el Instituto 
Ecuatoriano de Estadísticas y Censo refiere que el año 20011el IAM es una patología con 
más prevalencia en nuestro país, considerada la octava causa de muerte en el Ecuador. 
Por estos motivos la prevención constituye un reto y debería ser prioridad tanto para las 
autoridades sanitarias, como de a nivel personal, ya que el aumento de la incidencia de esta 
enfermedad corresponde de mayor forma al aumento de la prevalencia de los factores de 
riesgo cardiovascular. 
Se debe mencionar que el diagnóstico temprano del IAM y establecer el tratamiento 
efectivo y de forma oportuna van a influenciar considerablemente en la tasa de mortalidad. 
Existen muchos datos epidemiológicos y varios estudios sobre factores de riesgo y 
morbimortalidad de pacientes que han sufrido IAM, pero es importante conocer que el IAM 
representa el 45% de las Enfermedades Isquémicas del Corazón (EIC) y las personas 
pueden presentar signos de afección sin conocerlo. Al tener más conocimiento sobre estos 
datos se puede modificar las acciones de atención en salud primaria y ésta encaminará a 
disminuir la incidencia de mortalidad en este tipo de pacientes. 
4 
 
Este estudio quiere lograr poner de manifiesto datos epidemiológicos reales de pacientes 
que han padecido esta enfermedad en nuestro entorno, determinar dentro de los factores de 
riesgo cuales son los más frecuentes, dentro de ellos cuales son los modificables, no 
modificables y la morbimortalidad de los mismos. De forma indirecta ayudará a analizar 
qué tan consiente son las personas en sus hábitos de vida. 
1.2. JUSTIFICACIÓN 
El avance de la medicina, métodos diagnósticos y terapéuticos ha ido de forma ascendente, 
las tasas de mortalidad y pacientes hospitalizados con diagnóstico de Infarto Agudo de 
Miocardio no han disminuido de la forma deseada. Es importante conocer cuáles son, y 
saber de qué forma manejar los diferentes factores de riesgo, para poder establecer las 
medidas terapéuticas adecuadas, para lograr evitar o disminuir el número de ingresos 
hospitalarios. 
Existen varios estudios que se han realizado en diversas partes del mundo, analizando los 
factores de riesgo en pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM; y debido al índice 
de mortalidad que es alto, se estudiará a los pacientes mayores de 55 añosde nuestro 
entorno que hayan sido hospitalizados en el área de cardiología del Hospital Luis Vernaza 
con diagnóstico de IAM, por medio de las historias clínicas, analizar sus factores de riesgo 
y la tasa de morbi-mortalidad, esto es con el objetivo de aportar con datos reales de nuestro 
medio y lograr conseguir que haya un descenso en el número de pacientes ingresados y tasa 
de mortalidad. 
Este trabajo busca describir cada factor de riesgo, desde los más frecuentes a los menos 
frecuentes, definir cuáles son los más influenciables y con esto se intervenga en la 
prevención de dichos hábitos más que en la curación en un área de hospitalización, y así 
poder disminuir los efectos secundarios, y lograr una mejor calidad de vida del paciente. 
Si bien son estudio que ya han sido realizados, es importante poder realizar uno en 
pacientes de nuestro medio, analizar cuáles son sus hábitos, y cómo influye el ambiente y el 
estilo de vida en la tasa de morbilidad, mortalidad y los ingresos, con cifras reales. 
 
5 
 
1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 
El presente estudio se realizara en pacientes hospitalizados en el departamento de 
Cardiología del Hospital Luis Vernaza, con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio, se 
incluye a pacientes mayores de 55 años, se analizarán los factores de riesgo entre los cuales 
se incluye edad, sexo, consumo de alcohol, tabaco, drogas, hipertensión, diabetes mellitus, 
obesidad, dislipidemia, cardiopatía isquémica previa. Además para complementar el estudio 
se incluye un análisis de las tasas de morbimortalidad de dichos pacientes que serán 
incluidos en el estudio. Estos datos se pueden recopilar a través de la Historia clínica del 
paciente 
1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cuál de los factores de riesgo es el más influyente en la tasa de mortalidad en Pacientes 
con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio? 
1.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
1.- ¿Cuáles son los factores de riesgo en los pacientes hospitalizados con diagnóstico de 
IAM en el área de Cardiología del Hospital Luis Vernaza? 
2.- ¿Cuál es el índice de mortalidad en pacientes ingresados por IAM? 
3.- ¿Cuáles son los factores de riesgo modificables y no modificables que más influyen en 
los pacientes hospitalizados con IAM? 
1.6. OBJETIVOS 
1.6.1. OBJETIVOS GENERALES 
Analizar los factores de riesgo que influyan en la tasa de Mortalidad del Infarto Agudo de 
Miocardio (IAM) en mayores de 55 años que ingresan en el área de Cardiología del 
Hospital Luis Vernaza durante el periodo de agosto 2014 - agosto 2015, mediante la 
revisión de Historias Clínicas para lograr disminuir la tasa de morbimortalidad. 
6 
 
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1.- Establecer los factores de riesgo más frecuentes encontrados en infarto agudo de 
miocardio en mayores de 55 años 
2.- Establecer las complicaciones del IAM en mayores de 55 años. 
3.- Mensurar la tasa de mortalidad del IAM en mayores de 55 años. 
 
1.7. LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN: 
Los factores de riesgo del IAM en mayores de 55 años el más frecuente es la hipertensión 
arterial. La morbilidad más frecuente es la angina post infarto y la mortalidad supera el 15 
%. 
Si conocemos los factores de riesgo que preceden al Infarto Agudo de Miocardio se puede 
evitar riesgos de padecerlo, y con esto lograr la disminución de la tasa de mortalidad. 
1.8. VARIABLES 
1.8.1. VARIABLES INDEPENDIENTES: 
Factores de riesgo Modificables: Dislipidemia, Obesidad, Tabaquismo, Diabetes. 
Factores de riesgo No Modificables: Edad, sexo, Antecedentes patológicos familiares de 
IAM. 
1.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE: 
Infarto Agudo de Miocardio. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO II 
2. MARCO TEÓRICO 
Para conseguir entender lo expuesto anteriormente, se define al Infarto Agudo de 
Miocardio (IAM) como la necrosis irreversible del miocardio a consecuencia de la 
isquemia aguda y prolongada de una arteria coronaria, generalmente inducida por trombosis 
ocasionada por rotura o erosión de una placa de ateroma. (Gutiérrez & Bieber) 
El Infarto Agudo de Miocardio se considera una urgencia en atención primaria, por lo que 
es de bastante importancia detectarlo a tiempo para reducir la mortalidad del paciente que 
padece este tipo de isquemia. 
2.1. EPIDEMIOLOGÍA 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) arroja datos que expresan que 17.5 millones 
de personas en el mundo fallecen por causas cardiovasculares, y dentro de estas personas, el 
80% de los IAM pueden ser prevenibles. 
En el siglo XX hubo un ascenso en el número de personas que padecen enfermedades 
coronarias, y por el contrario una disminución en la mortalidad de personas que padecen 
enfermedades infecciosas, por lo cual son importantes los estudios epidemiológicos para 
definir qué tan importante es la ubicación geográfica y los factores de riesgo relacionados. 
(O'Callaghan., 2007) 
Al hablar netamente de epidemiología, existen varios estudios en diferentes partes del 
mundo donde arrojan datos que confirman el ascenso de las tasas de mortalidad de 
pacientes con IAM. Estudios realizados en España reportan que la incidencia poblacional 
de IAM para personas de 25 a 74 años oscila entre 1,35 y 2,10 por 1 000 habitantes por año 
en hombres y entre 0,3 y 0,61 por 1 000 habitantes por año en mujeres. Aproximadamente 
2 personas de cada 1 000 en Cuba padecieron de IAM en el decenio analizado y los 
resultados de este estudio no difieren de lo descrito por la literatura en mayores de 25 años. 
(Torres, Rojas, García, Arocha, Medina, & Herrera, 2011) 
8 
 
Según las tasas mortalidad en los Estados Unidos, la enfermedad coronaria aguda 
constituye la mayor causa de muerte en hombres y mujeres, da referencia que cada 29 
segundos un norteamericano sufre un evento coronario agudo. (Abalos, Costafreda, Abalos, 
& Blanco, 2014) 
Otro estudio determinó que 55,8% de las muertes por IAM ocurren fuera del hospital, en 
relación a otros estudios donde 40% y 65% de los infartados fallecen sin alcanzar a recibir 
atención hospitalaria. (Araya & Padilla, 2003) 
En Ecuador las enfermedades cardiovasculares, actualmente ocupan el primer lugar entre 
las causas de mortalidad, y son cada vez más frecuentes en el país. Entre las enfermedades 
cardiovasculares que existen, la enfermedad más temida es el Infarto Agudo de Miocardio. 
Aunque no existen estadísticas reales en Ecuador, vale mencionar que en los Estados 
Unidos suceden un millón de infartos al año de los cuales la cuarta parte puede tener 
desenlace fatal y afecta a individuos en la época más productiva de vida lo que lleva a un 
deterioro psicosocial y a importante implicaciones económicas. (Hospital Metropolitano, 
2014) 
2.2. ETIOLOGÍA 
El infarto agudo de miocardio puede ocurrir en personas que nunca han presentado un 
evento isquémico, o en aquellos pacientes en los que presentan tratamiento incorporado por 
una patología cardíaca de base. 
Se considera a la enfermedad ateroesclerótica como una causa importante en pacientes con 
infarto agudo de miocardio ya que la luz del vaso se ocluye y esto facilita el desarrollo de 
un trombo o a su vez un émbolo; sin dejar a un lado la enfermedad coronaria en todos los 
pacientes incluyendo a los jóvenes. (Hernández, Muñoz, Montero, Camacho, Lozano, & 
Fernández, 2012) 
2.3. FACTORES DE RIESGO 
Se trata de características tanto comportamentales como biológicas que se encuentran en 
una persona aparentemente sana y que se encuentra relacionada con la aparición de algún 
9 
 
suceso cardiovascular. Se debe tener un manejo de los factores de riesgo cardiovascular de 
forma primaria para así poder evitar su influencia posterior. (P, y otros, 2014) 
Se debe tener claro que lo factores de riesgo para el Infarto Agudo de Miocardio son 
comunes en relación a otras patologías cardiovasculares, y pueden coincidir con otros 
sistemas. Se los ha dividido en factores de riesgo modificables, y factores de riesgo no 
modificables.Se obtiene una amplia gama de factores de riesgo, pero en este trabajo se 
considerarán los siguientes, edad, género, tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus, 
obesidad, dislipidemia, con esto se trata de abarcar los factores de riesgo más frecuentes 
dentro de estudios antes realizados. (Leónb, y otros, 2011) 
2.3.1. EDAD 
De acuerdo a la edad, si bien se asocia el IAM a pacientes adultos mayores, también se 
conoce que en la actualidad es una patología que se presenta también en jóvenes, en este 
estudio de investigación se basa en personas adultas, bien se conoce que es propio de la 
edad las comorbilidades, por su fisiopatología, en la circulación ocurre una disfunción del 
endotelio, un aumento de la resistencia precapilar y disminución de la capacidad para 
desarrollar circulación colateral en el área que tiene peligro de isquemia y disminución de 
perfusión de la perfusión. (Bertolasia & Mauro, 2000) 
2.3.2. GÉNERO 
En relación al género del paciente que sufre un IAM; en general se conoce que más que un 
factor de riesgo este dato influye en el pronóstico de vida del paciente, predominando el 
sexo femenino en la tasa de mortalidad a corto, mediano y largo plazo, sin considerar las 
edades. (Mónica, Mikel, Pablo, Elena, Vicente, & Nerea, 2010) 
2.3.3. ANTECEDENTES FAMILIARES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 
Los antecedentes familiares son un factor de riesgo no modificable, por este motivo las 
personas que los presentan deben tomar medidas de prevención y modificar su estilo de 
vida, para controlar dichos factores que eso si es posible cambiar. En el último tiempo 
especialistas han podido observar que existe en grupos de familias enfermedades 
cardiovasculares que se asocian, por esto consideran que podría deberse a algún tipo de 
causa genética. (Medicina, 2015) 
10 
 
2.3.4. ALCOHOLISMO 
El consumo moderado de alcohol puede ser favorable desde el punto de vista 
cardiovascular según la Asociación Americana del Corazón (AHA), debido a su influencia 
en el perfil lipídico y fibrinólisis, disminuyendo la agregación plaquetaria y algunos 
factores de coagulación, mejorando la función endotelial, perfil inflamatorio y 
disminuyendo la resistencia a la insulina, pero sin duda el abuso del alcohol es perjudicial. 
Actualmente la Food and Drug Administration estadounidense recomienda a los enfermos 
cardíacos que cesen de consumir alcohol, sin embargo las guías de la AHA del 2006 para 
prevención secundaria recomiendan el consumo moderado de alcohol, asociado a un estilo 
de vida saludable. (Gil, 2010) 
2.3.5. TABAQUISMO 
El tabaco es conocido como un factor de riesgo directo de Infarto Agudo de Miocardio, 
según estudios esto es independientemente del sexo y otras variables, el riesgo se duplica 
en personas que fuman de 1-15 cigarrillos diarios, y se triplica en personas que fuman entre 
16 y 25 diarios, y aumenta más de 8 veces en personas que exceden esa cantidad. (K, 2011) 
2.3.6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
Según estudios realizados en Colombia la Hipertensión Arterial (HTA) es considerado 
como el quinto factor de riesgo para un IAM. La HTA sostenida y que no es tratada de 
forma regular contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, debido a su lesión 
en los órganos diana, donde está incluido el corazón y el IAM en su máxima expresión. 
(VALENCIA) 
En el año 2003, Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and 
Treatment of High Blood Pressure and European Society of Hypertension-European 
Society of Cardiology, realizaron una actualización de las guías acerca del tratamiento de la 
HTA; intervienen principalmente en la clasificación que se basa en cifras de presión arterial 
y la utilidad de ciertos medicamentos de primera opción. También recalcan la utilizar los 
factores de Riesgo Cardiovascular y asociarlos a la posibilidad de un daño hacia un órgano 
diana, promoviendo el inicio precoz del tratamiento en función del riesgo cardiovascular 
global. (P, y otros, 2014) 
11 
 
La hipertensión arterial al no ser controlado aumenta hasta tres veces la probabilidad de 
padecer un infarto a una persona así mismo insuficiencia cardíaca o evento cerebrovascular, 
y poco frecuente enfermedad coronaria o arterial periférica. Se asocia más a la elevación de 
la presión diastólica que la sistólica. (Agusti, 2006) 
2.3.7. OBESIDAD 
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Según la 
organización Mundial de la Salud (OMS) se cree que es la epidemia mundial en este siglo 
ya que el número de pacientes ha aumentado de forma considerable. Es una patología que 
puede ser evitada o a su vez tratada. El Índice de Masa Corporal (IMC) es la medida más 
utilizada para medir sobrepeso y obesidad, tanto en adultos como en niños. Cuando un IMC 
es igual o superior a 25 se denomina sobrepeso, si es igual o superior a 30 se denomina 
Obesidad. A nivel mundial la cantidad de fallecidos por sobrepeso que se considera como 
el estado en el que el peso aumenta rebasando límites estándar basados en la talla y 
obesidad a la que se considera como el aumento del peso corporal en relación a masa y 
distribución corporal, supera a los fallecidos por déficit ponderal. (P, y otros, 2014) 
Como la Obesidad y Dislipidemia se consideran factores de riesgo modificables, lo primero 
que se debe tener en consideración como atención primaria son los cambios en el estilo de 
vida, dieta y ejercicios, ya que existen estudios realizados en la VI edición de Joint National 
Committee que confirman que hay una variación en la presión arterial solo con modificar el 
estilo de vida. 
2.3.8. DISLIPIDEMIAS 
La dislipidemia se define como la disminución sérica de colesterol que se asocia a 
lipoproteína de alta densidad (HDLc). Cuando existe un trastorno lipídico que llega a 
producir una estenosis de las arterias coronarias o de sus ramas, llegando a producir una 
placa de ateroma y con esto puede inducir a que se produzca un IAM. Para dar un 
diagnóstico confirmatorio de Dislipidemia, se deben evaluar colesterol, triglicéridos, 
Lipoproteína de baja densidad (LDL) y lipoproteína de alta densidad (HDL). (Campos, 
2011) 
12 
 
La inestabilidad de la placa de ateroma, está en relación directa con el nivel elevado de 
colesterolemia. Las placas que tienen contenido lipídico voluminoso, blando y formado por 
ésteres de colesterol, su capa fibrosa es fina y el contenido de colágeno es reducido, además 
de poseer elevadas concentraciones de células inflamatorias.15 En contraste, placas con 
estenosis más severas están asociadas con menos ocurrencias de inestabilización por 
ruptura. (Xavier, Castellanos, & Fernández-Britto) 
Las bajas concentraciones de colesterol se asocian a mayor mortalidad incluso sin 
tratamiento hipolipemiante, especialmente ictus sobretodo en pacientes con HTA, por eso 
es recomendado solamente tratar a pacientes de alto riesgo, hipertenso, con niveles altos de 
colesterolemia u otro factor de riesgo asociado. La hipercolesterolemia se asocia con mayor 
incidencia a cardiopatía isquémica junto con otros factores de riesgo como tabaquismo, 
diabetes e hipertensión arterial. (Gervas & Fernández) 
2.3.9. DIABETES 
El aumento de la morbilidad y la mortalidad pacientes con IAM que tienen una enfermedad 
de base como la Diabetes, tienen un peor perfil basal de riesgo, y mayores tasas de reinfarto 
y fallo cardíaco. En pacientes con diabetes, se benefician con tratamientos particulares 
como administración de trombolíticos, betabloqueantes, inhibidores de la enzima 
convertidora de angiotensina (IECA), y un estricto control de la glicemia. Los diabéticos 
presentan peores resultados con las técnicas de revascularización en relación a personas no 
diabéticas, debido a que en los diabéticos la formación de ateromas, y afección difusa de 
los vasos coronarios ocurre de forma más acelerada. (Díaza, Márqueza, Gaya, Olmedoa, 
Ochoaa, & Aléa, 2001)2.4. FISIOPATOLOGÍA 
Pueden ser causa de la enfermedad ateroesclerótica, y ocurre por trombosis de forma aguda, 
que se produce por la lesión de la placa ateromatosa, que coincide con la vasoconstricción, 
que lleva a una oclusión del vaso sanguíneo de forma brusca. La inflamación puede ser un 
elemento importante. No siempre debe ocurrir la isquemia cardíaca por ateroesclerosis, 
existen casos en lo que tienen una causa diferente entre los cuales están, cardiopatías 
congénitas, disección, traumatismo o arteritis. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
13 
 
La información disponible sugiere que el ejercicio físico y el estrés mental pueden actuar 
como precipitantes de IAM, bien sea al aumentar el consumo miocárdico de oxígeno en 
presencia de enfermedad coronaria severas desencadenando un proceso de 
hipercoagulación y vasoespasmo que termina en ruptura de una placa ateroesclerótica. 
(Escobar) 
2.5. CLASIFICACIÓN 
Se ha clasificado el infarto agudo de miocardio, de acuerdo a la anatomía del corazón que 
se ve afectada por la deficiencia en el suministro de oxígeno, en: Infarto de pared anterior, 
infarto septal, infarto de pared posterior y lateral, infarto inferior, e infarto combinado. Así 
mismo se clasifica de acuerdo a la alteración electrocardiográfica en Síndrome Coronario 
Agudo con elevación del ST, y Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST. (Tánago, 
Vidal, Sicilia, & Panadero) 
Según la clínica del infarto de miocardio. Tipo 1 Espontáneo relacionado a isquemia debido 
a un evento coronario primario. Tipo 2 secundario a isquemia, debido al aumento de la 
demanda de oxígeno, o disminución de su aporte. Tipo 3 muerte súbita inesperada, incluida 
parada cardiaca. Tipo 4 asociado con intervencionismo coronario percutáneo. Tipo 5 
asociado a cirugía de derivación aortocoronaria. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.6. DIAGNÓSTICO 
La Organización Mundial de la Salud da de referencia que para el diagnóstico de IAM 
confirmatorio debe tener 2 de 3 criterios básicos: historia de dolor torácico de tipo 
isquémico, cambios evolutivos en los electrocardiogramas seriados y el incremento y caída 
de los marcadores séricos de daño miocárdico. 
2.6.1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO 
2.6.1.1. Dolor 
Es el primer síntoma clásico, un dolor de tipo retroesternal izquierdo intenso, y opresivo, 
acompañado en ocasiones de sensación de muerte inminente, es más severo que un dolor 
anginoso, no disminuye con el reposo, la duración es mayor a 20 minutos; la intensidad 
máxima del dolor no es de forma inmediata. (Lauer, 2010) 
14 
 
No cede a la aplicación de nitratos sublinguales. Puede irradiarse hacia cuello, hombros, 
brazos o espalda, además se acompaña de sudoración profusa, vómito casi simultáneo al 
dolor precordial. En pacientes diabéticos pueden cursar sin dolor debido a que la neuropatía 
puede comprometer las vías neurales que transmiten señales viscerales del dolor. (Escobar) 
2.6.1.2. Otros síntomas 
Se asocia a su vez diaforesis, disnea, fatiga, sensación de pesadez de cabeza, palpitaciones, 
confusión, náuseas, vómitos, la clínica digestiva es sobre todo más frecuente en casos de 
infartos inferiores. (Lauer, 2010) 
2.6.1.3. Exploración física 
No proporciona información diagnóstica, pero es importante para realizar un diagnóstico 
diferencial, estratificación del riesgo, descartar Insuficiencia Cardiaca, y para el desarrollo 
posterior de complicaciones que puedan aparecer. (Lauer, 2010) 
Se toma en consideración la frecuencia cardíaca, presión arterial, presencia o ausencia de 
edema pulmonar y tercer ruido. Si se encuentra un soplo sistólico se debe sospechar de 
insuficiencia mitral o rotura del tabique. (Lauer, 2010) 
2.6.1.4. Electrocardiográfico 
Cuando la anamnesis de un paciente sugiere la presencia de isquemia miocárdica 
establecida o intermitente se debe realizar un electrocardiograma (ECG) para determinar la 
presencia de un supradesnivel agudo del segmento ST o un bloqueo de rama izquierda 
nuevo. Pero no se debe olvidar que en ausencia de cambios electrocardiográficos pero con 
clínica característica no se debe excluir del diagnóstico al IAM. 
 Entre las pruebas diagnósticas está el electrocardiograma, los cambios pueden afectar a la 
onda T positivas picudas o isoeléctricas isquemia subendocárdica, T negativas isquemia 
subepicárdica o transmural. El segmeto ST elevado lesión subepicárdica o transmural, ST 
descendido lesión subendocárdica. En el complejo QRS, la presencia de Q patológica 
indica necrosis miocárdica transmural, pueden existir infartos con o sin onda Q. (CTO) 
“En el electrocardiograma con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento 
ST (IAMCEST) se puede observar un Nuevo supradesnivel del segmento ST ≥ de 1 mm 
(0.1 mV) en dos o más derivaciones contiguas. En derivaciones V2-V3 ≥ 2mm (0.2 mV) en 
15 
 
hombres y ≥1,5mm (0.15 mV) en mujeres. Bloqueo de rama izquierda del Haz de His 
(BRIHH) de nueva aparición e historia sugestiva de IAM. Infradesnivel del segmento ST 
de V1- V4 e historia sugestiva de IAM que puede corresponderse con un IAM inferobasal”. 
(Y, F, C, A, & E, 2011) 
“IAM sin elevación del segmento ST (IAMSEST) se observa Nueva depresión persistente 
del segmento ST mayor de 0.5 mm en dos o más derivaciones contiguas y/o inversión de la 
onda T > 0.1 mV en dos derivaciones contiguas con onda R prominente o razón R/S > 1.” 
(Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.6.2. LABORATORIOS 
Se puede usar datos de Laboratorio, tradicionalmente los marcadores utilizados en el 
diagnóstico del IAM han sido la creatin fosfocinasa (CPK), su fracción CPK-MB; pero en 
la actualidad el marcador de elección es la troponina cardioespecífica T o I. (CTO) 
2.6.2.1. Creatin fosfocinasa (CPK) 
La elevación de la CPK en valores de importancia tarda unas 6 horas aproximadamente, así 
que no es de demasiada utilidad para hacer el diagnóstico de IAM en pacientes con 
suprasdesnivel de ST. Niveles elevados de CPK y CPK-MB pueden existir también en 
pericarditis o miocarditis. Sus niveles son más importantes para calcular la evolución y el 
tiempo del IAM. (Lauer, 2010) 
2.6.2.2. CK-MB 
Es la isoenzima de la CK, se encuentra en mayor cantidad en el músculo cardíaco, aunque 
también se puede encontrar en mínimas cantidades en el músculo esquelético. Aparece en 
un plazo de 4 horas desde el inicio de los síntomas, llega a un pico máximo en 12 horas. 
(Luis, Villanueva, & Barreto) 
16 
 
2.6.2.3. Mioglobina 
Biomarcador que se eleva de forma más rápida, desde la primera hora hasta las cuatros 
horas desde el IAM, con un pico máximo a las 6-7 horas se mantiene elevado hasta las 36 
H, pero no es tan específico. (Luis, Villanueva, & Barreto) 
2.6.2.4. Troponinas T o I 
Las troponinas han reemplazado a la isoenzima MB de la creatincinasa (CK-MB) como 
marcador biológico de preferencia para el diagnóstico de infarto de miocardio. (Bajardi) 
Son de alta sensibilidad, es el método más útil en el diagnóstico y manejo de la angina 
inestable y del infarto subendocárdico, el tiempo de retraso (3-6 horas) entre la oclusión y 
la presencia de niveles enzimáticos detectables en suero, como con la CPK, limitia su 
utilidad en el diagnóstico de IAM con supradesnivelación del ST. (Lauer, 2010) 
Tienen relación con el riesgo aumentado de muerte o recurrencia de eventos isquémicos en 
comparación con el de los pacientes con valores de troponina por debajo del límite de 
decisión. Sin embargo, las pueden aumentar sus valores en otras circunstancias, pero el 
aumento de las troponinas en cualquier situación que no sea IAM tiene así mismo un mal 
pronóstico, de forma independiente del mecanismo son liberadas desde los miocitos a la 
circulación. (Bajardi) 
2.7. TRATAMIENTO 
Después de tener un paciente con criterios de IAM, se debe asegurar de inmediato la 
supervivencia y tratar de mantener la función cardíaca. Esto se debe a que existe una mayor 
probabilidad de muerte en las primeras horas desdeque empiezan los síntomas debido a la 
fibrilación auricular (FA). Según estudios estiman que las personas infartadas un 40 % 
fallecen antes de llegar a un centro hospitalario. Es importante mantener monitorizado al 
paciente, y deshacer de forma rápida obstrucción de la arteria coronaria, ya que de esto 
depende el pronóstico de vida. (Fernández-Ortiz, 2011) 
17 
 
2.7.1. MEDIDAS INMEDIATAS Y ESTABILIZACIÓN 
2.7.1.1. Aspirina y terapia antiplaquetaria 
La aspirina debe ser administrada de forma inmediata a todos los pacientes con IAM, a 
excepción de una reacción adversa previa. Esto conlleva a efectos beneficiosos en 
mortalidad, como la administración de estreptoquinasa, ya que tienen un efecto de 
sinergismo. La dosis es de 4 tabletas de 80 mg, o una sola de 325mg ya sea por vía oral o 
rectal. Existe otra alternativa que se usa en nuestro medio, el clopidogrel, 300 mg de forma 
inmediata luego 75mg al día. (Lauer, 2010) 
2.7.1.2. Oxigeno 
Siempre debe administrarse oxígeno mediante cánula nasal en todo paciente que se crea 
que padece un IAM, excepto en bronquitis crónica. Ya medidas más especializadas como 
mascarilla o ventilación mecánica será necesario en pacientes con edema agudo de pulmón. 
(Lauer, 2010) 
2.7.1.3. Nitroglicerina 
De forma sublingual (0,4mg) se puede usar si hay un supradesnivel del segmento ST y este 
representa espasmo coronario, hasta pque se puedan emplear las medidas de reperfusión. 
Puede ser útil en el manejo con IAM complicado con insuficiencia cardiaca congestiva, 
angina persistente e hipertensión. (Lauer, 2010) 
2.7.1.4. Reperfusión trombolisis o angioplastia 
Se debe elegir el procedimiento más conveniente. Lo más importante es reperfundir la 
arteria ocluida, los candidatos a esto son los que tienen supradesnivel del segmento ST o 
bloqueo de rama izquierda hace menos de 12 H, es más beneficioso mientras más temprano 
se instaure el tratamiento sobretodo en pacientes que son considerados de alto riesgo. Se 
considera que si son tratados antes de la primera hora es más beneficioso.(Lauer, 2010) 
18 
 
2.7.1.5. Angioplastia directa (ACTP) 
En un laboratorio de cateterismo se sondea al paciente, una vez que se identifica a la lesión. 
El tratamiento que se debe considerar en aquellos que son sometidos a esta terapia es 
abciximab 0,25mg/kg en bolo, seguido de una perfusión a un ritmo de 10 
microgramos/minuto durante 12 horas. El uso del stent en la angioplastia primaria ha 
demostrado a la reducción de reestenosis y oclusión teniendo un tratamiento antiagregante 
adecuado. (Lauer, 2010) 
2.7.1.6. Terapia fibrinolítica 
La contraindicación absoluta del agente trombolítico es el evento cerebrovasular 
hemorrágico, o isquémico reciente, tumor cerebral, disección aórtica o sangrado interno 
activo. El activador tisular de fibrinógeno (tPA) se considera un agente fibrinolítico 
específico debido a su relativa selectividad para lisar la fibrina unida al trombo. La 
estreptoquinsa, no debe adnistrarse en pacientes que ya hayan recibido anteriormente, 
tienen una tasa de hemorragia cerebral menor que la tPA, no es un fibrinolítico específico. 
Reteplasa, anifibrinolítico de tercera generación es variante de tPA, tiene una vida media 
más larga, de fácil administración, Anisreplasa, fibrinolítico no específico, inactivo, es 
activado dentro de la circulación, prolongando su vida media. (Lauer, 2010) 
2.7.1.7. Cirugía 
La cirugía de bypass aortocoronario es el tratamiento de elección en los que no se pudo 
realizar una angioplastia porque en la angiografía se evidenció enfermedad crítica del 
tronco principal izquierdo o enfermedad severa multivaso y que no se pudo realizar 
abordaje percutáneo. No se puede realizar en infarto de ventrículo derecho. 
2.7.2. TERAPIA COADYUVANTE 
2.7.2.1. Heparina 
Heparina de bajo peso molecular (HBPM), la Enoxaparina (Clexane) es la de elección, la 
dosis SC de 1 mg/kg administrados cada 12 h hasta el alta durante un máximo de 8 días. 
19 
 
Tras el tratamiento fibrinolítico debe interrumpirse la infusión de heparina después de 24-
48 h. La administración de heparina IV debe ser monitorizada rigurosamente; las 
determinaciones de TTPA > 70 se asocian a un mayor riesgo de muerte, sangrado y 
reinfarto. Los pacientes que se presentan durante las primeras 12 h de la aparición de los 
síntomas y no han recibido tratamiento de reperfusión, o los pacientes que se presentan más 
de 12 h después deben ser tratados lo antes posible con aspirina, clopidogrel y tratamiento 
antitrombínico (Enoxaparina, Fraxiheparina, Heparina), a las mismas dosis que las 
expuestas para el tratamiento conjunto con el tratamiento fibrinolítico. (Y, F, C, A, & E, 
2011) 
2.7.2.2. Bloqueadores beta 
Se deben administrar vía intravenosa seguida de vía oral en aquellos que presentan función 
ventricular normal, o levemente alterada dentro de las primeras 24 horas de IAM excepto 
en hipotensión, bradicardia o insuficiencia cardiaca. 
2.7.2.3. Calcioantagonistas 
Disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y además disminuye el 
trabajo del corazón y a su requerimiento de oxígeno. No se usan en fase aguda. Se usan 
aquellos que tienen actividad bradicárdica, por ejemplo el verapamilo o diltiazem. El 
nifedipino está contraindicado por activación simpática refleja. (Lauer, 2010) 
2.7.2.4. Digitálicos 
Como la digoxina, estimulan al músculo cardíaco para que bombee más, sirve sobre todo si 
hay insuficiencia cardíaca. (Lauer, 2010) 
2.7.3. MORBIMORTALIDAD 
El IAM es la primera causa de muerte en países desarrollados y segunda causa de 
mortalidad hospitalaria. El reingreso tras un IAM es frecuente, y se da en un 8-20% en el 
primer año. (Andrésa, y otros, 2012) 
20 
 
2.7.3.1. Pericarditis 
El dolor producido por la pericarditis se distingue porque es muy agudo y está relacionado 
con la postura y la respiración. El diagnóstico puede confirmarse con la auscultación de un 
roce pericárdico, y por ecocardiograma. Se presenta en el 14 % cuando se exige roce 
pericárdico. Ha disminuido su incidencia en la era de la trombolisis. (Y, F, C, A, & E, 
2011). 
2.7.3.2. Angina post infarto 
Se denomina angina posinfarto al dolor isquémico presentado desde las 24 horas del IMA 
hasta los 30 días posteriores. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.7.3.3. Reinfarto 
Se presenta en el 10 % del total de pacientes con infarto en general, pero sólo 3-4 % si 
reciben trombolisis más aspirina. El diagnóstico se da por el dolor isquémico mayor de 30 
minutos, nueva elevación del ST mayor, o igual de 1 mm en 2 derivaciones contiguas (no 
siempre), nueva elevación de CK-MB (mayor del valor normal o 50 % o más del valor 
previo). (Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.7.3.4. Rotura cardiaca de pared libre y de tabique interventricular 
La rotura cardiaca de pared libre se puede presentar de dos formas; rotura agua de la pared 
libre, rotura subaguda de la pared libre. Se presentan en el 1-4 % de todos los IAM y el 
dolor puede ser su heraldo. El dolor es recurrente, cambios de ST-T, colapso 
hemodinámico, disociación electromecánica, ecocardiografía. Factores de riesgo: 
localización anterior, edad avanzada, sexo femenino, HTA, esteroides, AINE, IAM 
transmural, hipertrofia del ventrículo izquierdo. Se caracteriza por un soplo sistólico nuevo, 
deterioro hemodinámico progresivo, ecocardiografía, cateterismo derecho (salto oximétrico 
en el VD). La ecocardiografía confirma el diagnóstico. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
21 
 
2.7.3.5. Insuficiencia cardíaca y síndromes de bajo gasto 
Disfunción del Ventrículo Izquierdo según la clasificación de Killip y Kimball y monitoreo 
invasivo, clasificación de Forrester y colaboradores. Congestión pulmonar ligera (Killip II): 
diuréticos, nitratos, IECAs, corrección de la hipoxemia, presión positiva continua en la vía 
respiratoria. Congestión pulmonar severa (Killip III): diuréticos intravenosos, NTG-IV, 
morfina, corrección de lahipoxemia (oxigenoterapia, ventilación mecánica), monitoreo 
invasivo si refractario. Shock cardiogénico: oxígeno, apoyo ventilatorio mecánico según 
gasometría, diuresis horaria, corrección de la hipoxemia y desequilibrio ácido básico, apoyo 
inotrópico (dobutamina, dopamina, revascularización temprana (ICP, cirugía de 
derivación), reparación de complicaciones mecánicas. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.7.4. COMPLICACIONES ELÉCTRICAS 
2.7.4.1. Fibrilación auricular (FA) 
Ocurre del 10-20%, es un signo de mal pronóstico, suele ser temporal. Control de 
frecuencia ventricular: Amiodarona IV para reducir la respuesta ventricular rápida y 
mejorar la función del Ventrículo Izquierdo. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.7.4.2. Bloqueo AV completo 
En infartos inferiores produce la elevación de tres o cuatro veces la mortalidad hospitalaria. 
En infartos anteriores implica una extensa afectación miocárdica con una mortalidad muy 
elevada. (Y, F, C, A, & E, 2011) 
2.7.4.3. Taquicardia Ventricular (TV) 
La presencia de TV no sostenida (< 30 s) o de ritmo idioventricular acelerado 
(generalmente, una consecuencia inocua de la reperfusión con una frecuencia ventricular < 
120 lat/ min), no es un predictor fiable de FV. Por lo tanto, estas arritmias no requieren 
tratamiento antiarrítmico profiláctico. La TV sin pulso y la fibrilación ventricular sin pulso 
deben ser tratadas de acuerdo con las guías de práctica clínica sobre resucitación. (Y, F, C, 
A, & E, 2011) 
22 
 
2.7.4.4. Bradiarritmias y bloqueos AV 
Bradicardia sinusal: 30-40 %, especialmente en la primera hora de un IMA inferior. 
Bloqueo AV: 6-14 %. Predictor de mortalidad hospitalaria, no a largo plazo. • Bloqueo de 
rama: 4 % en los recientes estudios de trombolisis. Predictor de mortalidad hospitalaria. (Y, 
F, C, A, & E, 2011) 
2.7.4.5. Shock Cardiogénico 
Constituye la causa más frecuente de muerte hospitalaria en la fase aguda del infarto, 
corresponde entre el 40-60 % del total de las muertes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPÍTULO III 
3. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. MATERIALES 
3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN 
Este estudio se realizará en el Hospital Luis Vernaza perteneciente al grupo de hospitales de 
la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se encuentra ubicado en Loja No 700 y Escobedo, 
es el más grande centro de atención medica general sin fines de lucro del Ecuador, fundado 
en el año 1564, se lo reconoce por ser uno de los hospitales más antiguos de Sudamérica. 
Este hospital cuenta con diferentes especialidades médicas, tanto clínicas como quirúrgicas, 
hace que miles de pacientes depositen su confianza en los profesionales médicos, 
enfermeras, auxiliares, personal de servicio. A esto se agrega la infraestructura y equipos 
modernos para diagnóstico y tratamiento. Todo este conjunto ha contribuido de forma 
invaluable en el progreso y prestigio de la institución. 
Este estudio obtendrá la información de pacientes que hayan sido hospitalizados en el 
servicio de Cardiología del Hospital Luis Vernaza. 
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 
El Cantón Guayaquil conocida como la “Perla del Pacífico” pertenece a la provincia del 
Guayas. Fue fundada en 1538 en la época de la Colonia. Situado en la cuenca baja del rio 
Guayas. Cuenta con clima tropical, una temperatura promedio de 30 grados centígrados, el 
Cantón Guayaquil está compuesto por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La 
población actual es de 2´350.915 habitantes según el último censo de población y vivienda 
realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en el 2010. 
3.1.3. PERIODO DE INVESTIGACIÓN 
Agosto 2014 - Agosto 2015 
24 
 
3.1.4. RECURSOS A EMPLEAR 
3.1.4.1. Recursos humanos 
- Interno de Medicina 
- Tutor de Tesis 
3.1.4.2. Recursos físicos 
- Computadora 
- Impresora 
- Historia Clínica 
- Hojas de papel bond A4 
3.1.5. UNIVERSO 
Pacientes adultos que han sido hospitalizados con diagnóstico de Infarto Agudo de 
Miocardio al área de Cardiología del Hospital Luis Vernaza. 
3.1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA 
Pacientes mayores de 55 años, diagnosticados con Infarto Agudo de Miocardio y que hayan 
sido hospitalizados al área de Cardiología del Hospital Luis Vernaza durante el periodo de 
Agosto 2014-Agosto 2015. Se utilizará la totalidad de pacientes. 
3.2. OPERACIONALIZACIÓN 
Instrumentos a utilizar: las historias clínicas de los pacientes cubren datos de filiación, 
clínicos, diagnóstico, tratamiento y egreso. 
3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, no experimental y de corte transversal 
realizado mediante la observación indirecta de datos clínicos recolectados, en el período 
comprendido de 01 de enero de 2014 al 01 de enero del 2015. 
25 
 
3.2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR
ES 
ESCALA 
VALORATIVA 
FUENTE 
 
Infarto Agudo 
de Miocardio 
 
Es la muerte de la 
célula miocárdica a 
consecuencia de una 
isquemia 
prolongada, 
producida por la 
obstrucción 
completa del flujo 
sanguíneo en una de 
las arterias 
coronarias. 
Examen físico Dolor opresivo en el 
pecho que se irradia a 
brazo izquierdo, 
cuello, mandíbula y 
espalda. 
Historia 
Clínica 
Electrocardiog
rama 
Elevación del 
segmento ST en al 
menos 2 derivaciones. 
Onda T hiperaguda. 
Onda Q patológica. 
Enzimas 
Cardiacas 
CK 55-170 UI/I 0-7 
UI/I. 
Troponina I > 0,4ng/dl 
TroponinaT> 0,1ng/dl 
 
Factores de 
riesgo. 
Es toda 
circunstancia o 
situación que 
aumenta las 
probabilidades de 
una persona de 
contraer una 
enfermedad U otro 
problema de salud. 
Modificables 
 
 
 
Dislipidemias, 
Obesidad, 
Tabaquismo, Diabetes, 
HTA. 
Historia 
Clínica 
 No 
Modificables 
Edad, género, 
Antecedentes 
familiares de IAM 
26 
 
MORTALIDA
D 
Número de 
fallecidos 
provocados por una 
enfermedad u otra 
causa en relación 
con el número de 
sujetos afectados 
por dicha 
enfermedad 
Alta fallecido SI 
NO 
historia 
clinica 
Complicacione
s del IAM 
Agravamieno de 
una enfermedad o 
de un procedimiento 
médico con una 
patología 
intercurrente, que 
aparece 
espontáneamente 
con una relación 
causal más o menos 
directa con el 
diagnóstico o 
tratamiento 
aplicado. 
Mecánicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Angina post infarto. 
Re-Infarto. 
Insuficiencia Cardiaca. 
Shock .Cardiogénico. 
Trombos 
intraventriculares. 
Pericarditis. 
Rotura de cuerda 
tendinosa. 
Rotura del músculo 
papilar. 
Historia 
clínica 
Eléctricas Extrasistole 
ventricular. 
Bradicardia Sinusal 
Taquicardia Sinusal 
Fibrilación Auricular 
Fluter Auricular 
27 
 
 
3.2.3. VIABILIDAD 
La realización de este estudio fue factible en cuanto se encontraban todos los recursos 
disponibles para el curso óptimo de esta investigación. Se contó con las aprobaciones 
correspondientes tanto en el área a trabajar, como personal administrativo, y Docencia del 
Hospital Luis Vernaza. 
3.2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN 
3.2.4.1. Criterios de inclusión: 
Se incluyeron pacientes adultos, mayores de 55 años, que hayan sido hospitalizados en el 
área de Cardiología del Hospital Luis Vernaza con diagnóstico de Infarto Agudo de 
Miocardio con confirmación electrocardiográfica y enzimática, durante el período de 
tiempo de Agosto 2014- Agosto 2015. 
3.2.4.2. Criterios de exclusión: 
Pacientes que no tengan historias clínicas completas. 
3.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
Los datos obtenidos serán tabulados en el programa Excel Windows 2010. Se utilizará 
como fuente las Historias clínicas de pacientes hospitalizados en el área de Cardiología, que 
son proporcionadas por el SERVINTE, es un sistema digital que recopila toda la 
información de pacientes hospitalizados; nos facilitará la información del universo de 
pacientes que se estudiará. Servirá para evaluar y analizar la tasa de mortalidad, factoresde 
riesgo, morbilidad y el número de pacientes a investigar. 
3.4. ASPECOS ETICOS Y LEGALES 
Los artículos de la Constitución del Ecuador que tienen como argumento defender y 
respaldar la salud de los ecuatorianos y regir la práctica médica. Se tomará como base el 
artículo 32 que dice lo siguiente: 
 “La salud es un derecho que garantía el estado cuya realización se vincula al 
ejercicio de otros derechos entre ellos derecho a la alimentación, la educación, la 
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que 
sustentan el buen vivir” 
28 
 
Se debe considerad además el principio de justicia “Todas las personas merecen la misma 
consideración y respeto, nadie debe ser discriminado por sus raza, edad, género, ideas, 
creencias y posición social”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CAPITULO IV 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
4.1. RESULTADOS 
1.- NÚMERO DE PACIENTES SEGÚN CRITERIO DE INCLUSIÓN Y 
EXCLUSIÓN. 
Pacientes Frecuencia Porcentaje 
Pacientes incluidos 90 87% 
Pacientes no incluidos 13 13% 
Total 103 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
En este estudio se usa 103 pacientes los cuales representan la totalidad de pacientes con 
diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio en el área de cardiología. De acuerdo a los 
criterios de inclusión, el 13% de los pacientes quedan excluidos lo que corresponde a 13 
pacientes, y solo se va a trabajar con 90 pacientes que cumplen los criterios de inclusión y 
corresponden al 87%. 
 
87% 
13% 
Gráfico #1 
Pacientes incluidos Pacientes no incluidos
30 
 
2.- SEGÚN EDAD: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 
Edad Frecuencia Promedio 
55 - 65 36 40% 
66 - 75 19 21% 
76 - 85 26 29% 
Mayores de 
86 
9 10% 
Total 90 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
El gráfico representa la edad de los pacientes infartados, el rango de edad que predomina es 
de 55-65 años con un 40%, y el rango con menor número de pacientes corresponde a 
mayores de 86 años con 9 pacientes que representa el 10%. Concuerda con artículos que 
afirman “En el marco del concepto de riesgo, se consideran como factores de riesgo 
relevantes para el desarrollo de enfermedad cardiovascular los siguiente, Edad (hombres 
mayores 55 y mujeres de 65).” (P, y otros, 2014) 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
55 - 65 66 - 75 76 - 85 MAYORES DE 86 
40% 
21% 
29% 
10% 
Gráfico #2 
55 - 65 66 - 75 76 - 85 Mayores de 86
31 
 
3.- SEGÚN GÉNERO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 
Género Frecuencia Promedio 
Femenino 36 40% 
Masculino 54 60% 
Total 90 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa que la cantidad de personas que presentan infarto agudo de 
miocardio en nuestro entorno, en el tiempo estudiado corresponde al género masculino con 
60% y 54 pacientes, en relación al género femenino el cual representa el 40% con 36 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
40% 
60% 
GRÁFICO #3 
Femenino
Masculino
32 
 
4.- SEGÚN FACTORES DE RIESGO FAMILIARES: ANÁLISIS E 
INTERPRETACIÓN 
 
Antecedentes 
familiares 
Frecuencia Porcentaje 
Papa IAM 12 40% 
Mama IAM 18 60% 
Total 30 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa el número de pacientes que tuvieron antecedentes familiares de 
IAM, que se asocia como causa genética de presentar una enfermedad cardiovascular, 
corresponde en total a 30 pacientes. El 60% tiene antecedente materno con 18 pacientes, y 
40% con 12 pacientes el antecedente paterno. 
 
 
 
40% 
60% 
GRÁFICO #4 
Papa IAM Mama IAM
33 
 
5.- SEGÚN FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: ANÁLISIS E 
INTERPRETACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa el número total de pacientes evaluados, los cuales tuvieron factores 
de riesgos modificables, el 41% de pacientes presentó hipertensión arterial, continua la 
diabetes en el 28% de pacientes (25 pacientes), la dislipidemia en tercer lugar con 20% (18 
pacientes) y de forma minoritaria el tabaquismo con 8% (7 pacientes) y la obesidad 
corresponde al 3% (3 pacientes). 
 
Modificables Frecuencia Porcentaje 
Dislipidemias 18 20% 
Obesidad 3 3% 
Tabaquismo 7 8% 
Diabetes 25 28% 
HTA 37 41% 
Total 90 100% 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
20% 
3% 
8% 
28% 
41% 
GRÁFICO #5 
34 
 
6.- ALTA FALLECIDOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 
ALTA 
FALLECIDOS 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 23 26% 
NO 67 74% 
TOTAL 90 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa el número total de pacientes estudiados, de los pacientes ingresados 
con diagnóstico de IAM el 26% de pacientes fallecieron por esta causa, y corresponde a 23 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
26% 
74% 
GRÁFICO #6 
SI
NO
35 
 
7.- FALLECIDOS, MASCULINO Y FEMENINO: ANÁLISIS E 
INTERPRETACIÓN 
 
Alta fallecido Frecuencia Porcentaje 
FEMENINO 10 43% 
MASCULINO 13 57% 
Total 23 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa el número total de pacientes fallecidos de los pacientes estudiados, 
que corresponde a 23 pacientes, el género masculino predomina con 13 pacientes que 
corresponde al 57% y 10 pacientes de género femenino al 43%. 
 
 
 
 
43% 
57% 
GRÁFICO #7 
FEMENINO
MASCULINO
36 
 
8.- CLASIFICACIÓN DE MORBILIDADES: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 
MORBILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
ELÉCTRICA 17 19% 
MECÁNICA 24 27% 
NINGUNA 35 39% 
OTROS 14 16% 
TOTAL 90 84% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa la clasificación de la morbilidad, en primeros lugares pacientes que 
no presentaron ningún tipo de morbilidad post infarto con un 46%, seguido de morbilidades 
mecánicas con un 27% y eléctricas con 19% y recopilados en la casilla de otros en un 16% 
a morbilidades como pericarditis o autoinmunes. 
 
Eléctrica Mecánica Ninguna Otros
19% 
27% 
46% 
16% 
GRÁFICO #8 
37 
 
9.- MORBILIDAD MECÁNICA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 
Morbilidad Mecánica Frecuencia Porcentaje 
Angina post infarto 10 42% 
Re-Infarto 7 29% 
Insuficiencia Cardiaca 3 13% 
Shock Cardiogénico 2 8% 
Rotura de cuerda tendinosa 1 4% 
Rotura del músculo papilar 1 4% 
Total 24 100% 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa a los 24 pacientes que padecieron una morbilidad mecánica, con 
predominio de angina post infarto en un 50% (10 pacientes) y con el mínimo de pacientes 
la rotura de cuerda tendinosa, y rotura del músculo papilar con un 4%. 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ANGINA POST 
INFARTO 
RE-INFARTO INSUFICIENCIA 
CARDIACA 
SHOCK 
CARDIOGÉNICO 
ROTURA DE 
CUERDA 
TENDINOSA 
ROTURA DEL 
MÚSCULO 
PAPILAR 
50% 
29% 
4% 
8% 
4% 4% 
GRÁFICO #9 
38 
 
10.- MORBILIDAD ELÉCTRICA: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
 
 
 
Fuente: Hospital Luis Vernaza Autora: Angela Endara Galarza 
 
Este gráfico representa a 17 pacientes que padecieron un trastorno eléctrico del número de 
pacientes estudiados,, con predominio de Taquicardia Sinusal en 41% (corresponde a 7 
pacientes) y extrasístole ventricular con 2 pacientes que representa al 12%. 
 
 
MORBILIDAD ELÉCTRICA FRECUENCIA PORCENTAJE 
EXTRASISTOLE VENTRICULAR 2 12% 
BRADICARDIA SINUSAL 5 29% 
TAQUICARDIA SINUSAL 7 41% 
FIBRILACIÓN AURICULAR 3 18% 
TOTAL 17 100% 
0
1
2
3
4
5
6
7
Extrasistole
ventricular
Bradicardia Sinusal Taquicardia Sinusal Fibrilación Auricular
12% 
29% 
41%18% 
GRÁFICO #10 
39 
 
CAPÍTULO V 
5. CONCLUSIONES 
- Entre los pacientes con infarto agudo de miocardio analizados, predominó el género 
masculino, y el rango de edades más frecuentes es entre 55-65 años. 
 
- Los pacientes evaluados presenta antecedentes familiares de IAM, se considera con un 
factor de riesgo cardiovascular. 
 
- La Hipertensión Arterial prevaleció como factor de riesgo coronario seguido de diabetes y 
dislipidemia confirmando los problemas actuales de salud a nivel mundial. 
 
- La complicación de tipo mecánica fue la más frecuente con predominio de angina post 
infarto seguido de trastornos eléctricas siendo la taquicardia sinusal la más frecuente. 
 
- Del número total de pacientes falleció el predominio fue del género masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CAPÍTULO VI 
6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 
 
- Este estudio pone de manifiesto la necesidad imperiosa de campañas informativas en 
centros educativos y entidades públicas donde se haga énfasis cuales son y medidas a 
emplear en los factores de riesgo modificables. 
- Promover cambios en dieta y estilo de vida desde etapas tempranas con lo cual se puede 
ayudar a la disminución de los factores de riesgo modificables. 
- En los pacientes que presentan patologías de base las cuales son clasificadas como 
factores de riesgo cardiovascular, se debe promover un tratamiento óptimo tanto clínico 
como farmacológico, con un seguimiento más continuo para evitar complicaciones no 
deseadas como un evento isquémico. 
- En los centros de atención primaria realizar grupos de seguimiento de pacientes con riesgo 
cardiovascular, dar charlas continuas por personal capacitado sobre nutrición y ejercicios. 
- Se estima conveniente un registro de pacientes con riesgo cardiovascular a nivel nacional 
para la obtención de datos a gran escala de lo que padecen personas de nuestro entorno, y 
que puedan tener un mejor nivel de atención sobre todo en los aspectos donde haya más 
deficiencia. 
- Implementar capacitación a personal médico tanto en centros de atención primaria para 
reconocer a los pacientes con IAM y brindar medidas primarias, así como personal médico 
de emergencia, ya que son ellos los que realizan el manejo primario sin olvidar que la 
primera hora es crucial en este tipo de casos, hasta lograr derivar a Cardiología para el 
manejo especializado. 
- Realizar protocolos de manejo del paciente con IAM. 
 
 
 
 
41 
 
7. ANEXOS 
 
SE ADJUNTA PERMISO DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DEL 
HOSPITAL LUIS VERNASA QUIEN FACILITA LA BASE DE DATOS ESTADISTICA 
DE LOS PACIENTES ESTUDIADOS (Siguiente pág) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Infarto Agudo de Miocardio. Cuando se erosiona o se rompe una placa 
de ateroma en la pared de una arteria coronaria, se forma de inmediato un trombo o coágulo 
que puede obstruir en su totalidad la luz del vaso, interrumpiendo el riego sanguíneo y 
produciendo isquemia. Fuente: (Fernández-Ortiz, 2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Evolución temporal de los marcadores bioquímicos de necrosis miocárdica 
postinfarto de miocardio. 
Fuente: (Bela, Soldevilab, & Llanos) 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Tipos de infarto de Miocardio (I) Ventrículo derecho (VD), Ventrículo 
Izquierdo (VI), Arteria Coronaria descendente anterior (DA), Arteria coronaria circunfleja 
(CX), arteria coronaria derecha (CD). Fuente: (Fernández-Ortiz, 2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Tipos de Infarto de Miocardio (II). Ventrículo Derecho (VD), Ventrículo 
Izquierdo (VI). Fuente: (Fernández-Ortiz, 2011) 
 
45 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
1. Abalos, M. V., Costafreda, M. C., Abalos, M. T., & Blanco, M. J. (Abril de 2014). 
MEDISAN vol.18 no.4 Santiago de Cuba. Recuperado el 21 de Enero de 2016, de 
Morbilidad y mortalidad por infarto agudo del miocardio: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192014000400008&script=sci_arttext 
2. Agusti, D. R. (Enero-Abril de 2006). Revista Peruana de Cardiología. Recuperado el 5 
de Mayo de 2016, de Editorial: Factores de Riesgo Cardiovascular: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cardiologia/v31_n1/pdf/a01.pdf 
3. Andrésa, E., Corderob, A., Magána, P., Alegríac, E., Leónd, M., Luengod, E., y otros. 
(2012). Revista Española de Cardiología. Recuperado el 2 de mayo de 2016, de 
Mortalidad a largo plazo y reingreso hospitalario tras infarto agudo de miocardio, 
un estudio de seguimiento de ocho años: 
http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90123826/ 
4. Araya, M. R., & Padilla, S. G. (Diciembre de 2003). Rev. costarric. cardiol vol.5 n.3 San 
José . Obtenido de Mortalidad por infarto agudo de miocardio: distribución: 
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41422003000300006 
5. Bajardi, A. (s.f.). Revista Española de Cardiología. Recuperado el 3 de mayo de 2016, 
de El papel de las troponinas en el diagnóstico y el pronóstico de los síndromes 
coronarios agudos: http://www.revespcardiol.org/es/el-papel-las-troponinas-
el/articulo/13083419/ 
6. Bertolasia, C. A., & Mauro, V. (Noviembre de 2000). Revista Española de Cardiología. 
Recuperado el 12 de Febrero de 2016, de http://www.revespcardiol.org/es/infarto-
miocardio-el-anciano/articulo/12090/http://www.revespcardiol.org/es/infarto-
miocardio-el-anciano/articulo/12090/ 
7. Campos, J. (28 de marzo de 2011). Recuperado el 14 de marzo de 2016, de 
http://www.listindiario.com/la-vida/2011/3/27/182583/El-riesgo-de-las-
dislipidemias 
46 
 
8. CTO, G. (s.f.). Manual CTO . En Manual CTO de Medicina y Cirugía 9° edición. (págs. 
90-92). 
9. Díaza, F. G., Márqueza, M. P., Gaya, J. M., Olmedoa, J. I., Ochoaa, J. F., & Aléa, M. P. 
(8 de Noviembre de 2001). Medicina Intensiva. Recuperado el 16 de Febrero de 
2016, de Myocardial infarction in diabetics: clinical, prognostic and therapeutic 
implications in the thrombolytic-interventionist era: 
http://www.medintensiva.org/es/el-infarto-miocardio-el-
diabetico/articulo/13022848/ 
10. Escobar, J. J. (s.f.). Revista Colombiana de Anestesiología. Recuperado el 16 de 
Febrero de 2016, de Infarto agudo del miocardio de la fisiopatología a la terapéutica 
moderna: 
http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/1997/vol_1/pdf/Infarto%20agudo%20del
%20micardio.pdf 
11. Fernández-Ortiz, D. A. (2011). Libro Corazón. Recuperado el 12 de abril de 2016, de 
Que es el infarto agudo de miocardio: 
http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2
8.pdf 
12. Gervas, J., & Fernández, M. P. (s.f.). Las hiperlipemias y la prevención primaria de la 
cardiopatía isquémica. Arttículo Especial, 549-552. 
13. Gil, D. I. (2014 de Junio de 2010). Sociedad Española de Cardiología. Recuperado el 
14 de Febrero de 2016, de Alcohol y mortalidad en enfermos cardiovasculares: 
http://secardiologia.es/multimedia/blog/2427-alcohol-mortalidad-enfermos-
cardiovasculareshttp://secardiologia.es/multimedia/blog/2427-alcohol-mortalidad-
enfermos-cardiovasculares 
14. Gutiérrez, I. R., & Bieber, R. M. (s.f.). Urgencias en atención primaria. Infarto Agudo 
de Miocardio. Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de 
http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/63/1444/51/1v63n1444a13037154pdf001.p
df 
15. Hernández, V., Muñoz, N., Montero, M. A., Camacho, A., Lozano, F., & Fernández, V. 
(7 de julio de 2012). Revista Española de Cardiología. Recuperado el 6 de Mayo de 
47 
 
2016, de http://www.revespcardiol.org/es/infarto-agudo-miocardio-por-
oclusion/articulo/90141419/ 
15. Hospital Metropolitano. (2014). Recuperado el 28 de Febrero de 2016, de Infarto 
Agudo de Miocardio: 
http://www.hospitalmetropolitano.org/es/noticia.php?ref=17%3A0%2C52%3A0 
16. K, H. (Enero de 2011). Heart Views. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de Smoking 
Effect on Ischemic Heart

Continuar navegando