Logo Studenta

T-UG-POS-DP-MDGES-078

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y 
DESARROLLO 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA 
EN EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
 Tesis que se presenta como requisito para optar por el 
Grado Académico de Magíster en Docencia y 
Gerencia en Educación Superior. 
 
TEMA 
“EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA 
ASIGNATURA CARDIOLOGÍA Y REDISEÑO BASADO EN 
COMPETENCIAS, EN LA CARRERA DE MEDICINA 
DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 
PROPUESTA DE UN MÓDULO” 
 
Autor: DR. RAÚL ALBERTO INTRIAGO LÓPEZ 
Tutor: ECON. ISAURO VIVANCO HIDALGO. MSc. 
 
 
Guayaquil, Junio 2015 
II 
 
 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS 
 TÍTULO Y SUBTÍTULO:“ EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA 
ASIGNATURA CARDIOLOGÍA Y REDISEÑO BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA 
CARRERA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PROPUESTA DE UN 
MÓDULO” 
AUTOR: 
Dr. Raúl Alberto Intriago López 
TUTOR: 
Econ. Isauro Vivanco Hidalgo Msc. 
REVISOR: Ing. Ind. Victor Hugo Briones Kusatay 
 Director General de la UPID 
 
 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil 
 
FACULTAD: Unidad de Postgrado, Investigación y 
Desarrollo 
 
CARRERA: Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior 
 
FECHA DE PUBLICACIÓN: Junio - 2015 
 
No. DE PÁGS: 
 116 
TÍTULO OBTENIDO: Doctor en Cirugía 
 
ÁREAS TEMÁTICAS: Evaluación de las Técnicas de estudio. 
PALABRAS CLAVE: Evaluación – Técnicas de Estudio – Aprendizaje – Módulo 
RESUMEN: La salud es uno de los pilares del desarrollo de los pueblos, así como la educación. 
Los países que han invertido en programas de salud, prevención de enfermedades e 
investigación de las mismas han alcanzado la meta más alta en su desarrollo tecnológico e 
industrial así como la prolongación de vida medio y la reducción de determinadas 
enfermedades; por consiguiente, han logrado el bienestar de su población o de la comunidad. 
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una epidemia en el mundo occidental 
y en los países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reporta 
como la primera causa de muerte en el mundo occidental, el costo económico y social es 
enorme, de tal forma que se han propuesto programas para disminuir su incidencia. Se ha 
observado una discreta reducción de las muertes por enfermedad cardiovascular en los países 
desarrollos, sin embargo, en los países no desarrollados el incremento de esta tasa tiene 
características epidémicas. No. DE REGISTRO (en base de 
datos): 
 
 
No. DE CLASIFICACIÓN: 
 
DIRECCIÓN URL (tesis en la web): 
 
ADJUNTO PDF: 
 x SI NO 
CONTACTO CON AUTOR: 
Dr. Raúl Alberto Intriago 
López 
Teléfono: 0999795059 E-mail: 
intriago_raul_a@hotmail.com 
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y 
Desarrollo 
 Teléfono: 2325530-38 Ext. 114 
 E-mail: 
maestria_docencia_gerencia@hotmail.com 
X 
mailto:intriago_raul_a@hotmail.com
mailto:maestria_docencia_gerencia@hotmail.com
III 
 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 
 
En mi calidad de Tutor del Programa de Maestría en Docencia y Gerencia 
en Educación Superior, nombrado por la Dirección de Posgrado de la 
Universidad de Guayaquil, 
CERTIFICO: 
Que he analizado la tesis de grado presentada por el Maestrante Dr. Raúl 
Alberto Intriago López, como requisito previo para optar por el grado 
académico de Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior, 
titulada: “EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA 
ASIGNATURA CARDIOLOGIA Y REDISEÑO BASADO EN 
COMPETENCIAS, EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PROPUESTA DE UN MÓDULO”, la 
cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que 
demanda el reglamento de postgrado. 
 
Considero aprobado en su totalidad. 
 
__________________________________ 
Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, MSc. 
CC.1101638011 
IV 
 
CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO 
 
Lic. Higinia Chávez Zambrano, Magister en Docencia y Gerencia en 
Educación Superior, con registro del SENESCYT No 1006-13-86032667, 
por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la 
redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada por el DR. 
RAÚL ALBERTO INTRIAGO LÓPEZ con C.I.1301262158 previo a la 
obtención del título de MAGISTER EN DOCENCIA Y GERENCIA EN 
EDUCACIÓN SUPERIOR. 
 
TEMA DE TESIS: “EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR 
DE LA ASIGNATURA CARDIOLOGIA Y REDISEÑO BASADO EN 
COMPETENCIAS, EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PROPUESTA DE UN MÓDULO”. 
 
Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas 
ortográficas y de sintaxis vigentes. 
 
 
 
Lic. Higinia Chávez Zambrano 
C.C. 1301909907 
Registro 1006-13-86032667 
Teléfono: 042464553 - 0985833803 
Correo: higinia20101@hotmail.com 
V 
 
AUTORÍA 
 
Los pensamientos, ideas, opiniones, análisis, datos e información obtenida 
a través de este trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad 
del autor. 
 
 
 
 
 
Autor: Dr. Raúl Intriago López 
C.C. 1301262158
VI 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A través de este trabajo exteriorizo mi sincero agradecimiento a la 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, UNIDAD DE POSTGRADO, 
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, y por su intermedio a los distinguidos 
docentes, quienes con su profesionalismo y ética nos han impartido sus 
sabios conocimientos. 
 
A mi tutor de Tesis Econ. Isauro Vivanco Hidalgo, quien con su 
experiencia como docente ha sido la guía idónea, durante el proceso que 
me ha llevado el realizar esta tesis, brindándome el tiempo necesario, 
como la información para que este anhelo llegue a cristalizarse. 
 
Un agradecimiento muy especial a mis amigas y amigos que de una u 
otra manera nos hemos estado apoyando en todo momento, y poder 
alcanzar juntos lo que un día nos propusimos. 
 
Dr. Raúl Intriago López 
1301262158 
VII 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Este trabajo de tesis de grado está dedicado a mi señora madre, Zoila 
Esperanza López Mendoza de Intriago, profesora y formadora de 
generaciones. 
A mi esposa e hijos, que son el motivo de mi existencia y apoyo. 
 
 
 
 
Dr. Raúl Intriago López 
1301262158 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
ÍNDICE GENERAL 
Contenido 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS.............................................................................................. II 
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR................................................................................................ III 
CERTIFICACIÓN DEL GRAMÁTICO ...................................................................................... IV 
AUTORÍA.............................................................................................................................. V 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. VI 
DEDICATORIA .................................................................................................................... VII 
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. VIII 
INDICE DE CUADROS ......................................................................................................... XII 
INDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................ XIV 
RESUMEN ......................................................................................................................... XVI 
ABSTRACT ........................................................................................................................ XVII 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I ..........................................................................................................................3 
EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3 
Planteamiento del Problema. ............................................................................................. 3 
Ubicación del problema en un contexto ............................................................................. 5 
Situación conflicto ............................................................................................................... 5 
Causas del problema, consecuencias .................................................................................. 6 
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 7 
Delimitación General .................................................................................................. 7 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 10 
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 10 
IX 
 
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 11 
General ...................................................................................................................... 11 
Específicos ................................................................................................................. 12 
Justificación e importancia: ...................................................................................... 12 
Utilidad Práctica de la Investigación y Beneficiarios ................................................. 13 
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 14 
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 14 
El Corazón: ................................................................................................................ 14 
La cardiología. ........................................................................................................... 16 
Técnicas de diagnóstico ............................................................................................ 18 
Diagnóstico no invasivo: ........................................................................................... 18 
Diagnóstico invasivo: ................................................................................................ 18 
Terapéutica: .............................................................................................................. 19 
Cardiología preventiva, epidemiología y rehabilitación ................................................... 20 
Antecedentes. ........................................................................................................... 20 
Fundamentación teórica: .......................................................................................... 21 
Requisitos para la elaboración de una malla curricular: ................................................... 22 
Componentes de la malla curricular ......................................................................... 23 
Comparación De Mallas Curriculares: ....................................................................... 23 
Referencias para Comparación ................................................................................. 25 
Métodos de Comparación: ....................................................................................... 28 
Comparación por áreas de formación ...................................................................... 29 
Comparación por tipo de actividad:.......................................................................... 30 
Comparación de la flexibilidad: ................................................................................. 30 
X 
 
Comparación Excluyente: ......................................................................................... 31 
Plan de Estudios ................................................................................................................ 32 
Posicionamiento Teórico Personal ............................................................................ 32 
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 44 
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 45 
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 48 
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 48 
Diseño de la Investigación ........................................................................................ 48 
Tipos de Investigación ............................................................................................... 48 
Población y muestra.................................................................................................. 50 
Población ................................................................................................................... 50 
Muestra.- ................................................................................................................... 52 
Calculo de la muestra ................................................................................................ 52 
Instrumentos de investigación: ................................................................................. 54 
Recolección de Datos. ............................................................................................... 55 
Procesamiento y Análisis .......................................................................................... 55 
DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................................. 56 
CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................ 58 
CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 59 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................... 59 
PERTINENCIA DEL CAMBIO MICROCURRICULAR MEJORA................................................ 73 
LA CALIDAD ACADÉMICA .................................................................................................. 73 
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE CARDIOLOGÍA .............. 75 
PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS ................................................................................................ 86 
XI 
 
CAPÍTULO V ....................................................................................................................... 88 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................ 88 
CONCLUSIONES: ........................................................................................................ 88 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 90 
CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 91 
PROPUESTA ....................................................................................................................... 91 
REFORMULACIÓN DEL PENSUM DE LA ASIGNATURA DE CARDIOLOGÍA EN LA CARRERA 
DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ..................................................... 91 
JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................................... 91 
FUNDAMENTACIÓN.................................................................................................. 91 
OBJETIVOS ................................................................................................................. 92 
Ubicación sectorial y física. ....................................................................................... 93 
Impactos .................................................................................................................... 93 
Difusión ..................................................................................................................... 94 
Perfil del egresado: ................................................................................................... 94 
Desarrollo de la propuesta. ....................................................................................... 95 
SILABO (SYLLABUS)............................................................................................................ 96 
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 114 
 
 
 
 
 
XII 
 
INDICE DE CUADROS 
 
CUADRO 
No. 
TÍTULO 
PÁGINA 
No. 
1 Encuesta realizada a 200 alumnos de la Escuela 
de Medicina de la Universidad de Guayaquil 
3 
2 
Diagnóstico Casuístico y Evidencias de la 
existencia del problema de investigación 
6 
3 Población de la Facultad de Ciencias Médicas 51 
4 Muestra de la Población de la Facultad de Ciencias 
Médicas 
53 
5 Operacionalización de variables 54 
6 Cardiología es una asignatura que promueve su 
especialización 
59 
7 Interrelación de docentes y estudiantes 60 
8 Capacitación de los docentes 61 
9 Aplicación de la metodología 62 
10 Participación activa docentes - estudiantes 63 
11 Cambio de forma de enseñar de los docentes 64 
12 Uso de técnicas pedagógicas inclusivas 65 
13 Rediseño micro curricular de la asignatura 
Cardiología 
66 
14 Actualización de contenidos 67 
15 Rediseño curricular permitirá la formación integral 68 
16 Relación de la cátedra con el perfil profesional 69 
17 Evaluaciones para medir el aprendizaje 70 
XIII 
 
18 
Fomento de competencias que favorezcan la 
inserción laboral de los egresados 
71 
19 Índice de competencia de los egresados de 
Medicina 
72 
20 
Pertinencia del cambio micro curricular mejora la 
calidad académica 
73 
21 Participación en el cambio micro curricular de 
Cardiología 
74 
22 Aplicación del rediseño Micro curricular 75 
23 Rediseño del currículo de la asignatura 76 
24 Inclusión de las técnicas en el desarrollo de la 
asignatura 
77 
25 
Perfil del egresado y su relación con las 
competencias profesionales 
78 
26 
La planificación educativa y su relación con los 
contenidos de a asignatura 
79 
27 Actualización de los contenidos de la asignatura 80 
28 Diseño curricular y su relación con el perfil 
profesional 
81 
29 
Capacitación de los docentes de niveles 
pedagógicos y andralógicos 
82 
30 Actualización de los docentes 83 
31 Rediseño de la asignatura de Cardiología 84 
32 Práctica del rediseño de la asignatura 85 
 
 
 
XIV 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
GRÁFICO 
No. 
TÍTULO 
PÁGINA 
No. 
1 Gráfico de aproximación: Ecuador 8 
2 Ciudad de Guayaquil 8 
3 Parroquia Tarqui 9 
4 Ciudadela Universitaria 9 
5 Facultad de Ciencias Médicas 10 
6 Cardiología es una asignatura que promueve su 
especialización 
59 
7 Interrelación de docentes y estudiantes 60 
8 Capacitación de los docentes 61 
9 Aplicación de la metodología 62 
10 Participación activa docentes - estudiantes 63 
11 Cambio de forma de enseñar de los docentes 64 
12 Uso de técnicas pedagógicas inclusivas 65 
13 Rediseño micro curricular de la asignatura 
Cardiología 
66 
14 Actualización de contenidos 67 
15 Rediseño curricular permitirá la formación integral 68 
16 Relación de la cátedra con el perfil profesional 69 
17 Evaluaciones para medir el aprendizaje 70 
18 
Fomento de competencias que favorezcan la 
inserción laboral de los egresados 
71 
XV 
 
19 Índice de competencia de los egresados de 
Medicina 
72 
20 
Pertinencia del cambio micro curricular mejora la 
calidad académica 
73 
21 Participación en el cambio micro curricular de 
Cardiología 
74 
22 Aplicación del rediseño Micro curricular 75 
23 Rediseño del currículo de la asignatura 76 
24 Inclusión de las técnicas en el desarrollo de la 
asignatura 
77 
25 
Perfil del egresado y su relación con las 
competencias profesionales 
78 
26 
La planificación educativa y su relación con los 
contenidos de a asignatura 
79 
27 Actualización de los contenidos de la asignatura 80 
28 Diseño curricular y su relación con el perfil 
profesional 
81 
29 
Capacitación de los docentes de niveles 
pedagógicos y andralógicos 
82 
30 Actualización de los docentes 83 
31 Rediseño de la asignatura de Cardiología 84 
32 Práctica del rediseño de la asignatura 85 
 
 
 
 
XVI 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 
MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
TEMA: 
“EVALUACIÓN DEL DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA 
ASIGNATURA CARDIOLOGIA Y REDISEÑO BASADO EN 
COMPETENCIAS, EN LA CARRERA DE MEDICINA DE LA 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PROPUESTA DE UN MÓDULO” 
 
Autor: DR. RAUL ALBERTO INTRIAGO LOPEZ 
 Tutor: Econ. ISAURO VIVANCO HIDALGO. MSC 
RESUMEN 
La salud es uno de los pilares del desarrollo de los pueblos, así como la 
educación. Los países que han invertido en programas de salud, 
prevención de enfermedades e investigación de las mismas han 
alcanzado la meta más alta en su desarrollo tecnológico e industrial así 
como la prolongación de vida medio y la reducción de determinadas 
enfermedades, por consiguiente han logrado el bienestar de su población 
o de la comunidad. Las enfermedades cardiovasculares se han convertido 
en una epidemia en el mundo occidental en y en los países en vías de 
desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reporta como la 
primera causa de muerte en el mundo occidental, el costo económico y 
social es enorme de tal forma que se han propuesto programas para 
disminuir su incidencia. Se ha observado una discreta reducción de las 
muertes por enfermedad cardiovascular en los países desarrollos, sin 
embargo en los países no desarrollados el incremento de esta tasa tiene 
características epidémicas. El papel que cumplen las instituciones 
educativas y los gobiernos en implementar, educar y formar profesionales 
es enorme; sin embargo insuficiente, ante la demanda de la comunidad. 
La Universidad de Guayaquil, atendiendo a este sentir ha implementado 
en su malla curricular la materia de cardiología en el syllabus del sexto 
año de pregrado, es necesario que la formación de los egresados 
adquieran conocimientos y destrezas en el reconocimiento diagnóstico, 
tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares, 
implementado un programa de acuerdo a estas necesidades. El trabajo 
que proponemos “La cardiología y el perfil de los egresados: Rediseño 
micro curricular de la asignatura para los estudiantes de sexto año de la 
carrera de medicina de la Universidad de Guayaquil”, tiene como hipótesis 
el planteamiento de que más de las dos terceras partes de los 
informantes, están de acuerdo que la mejoría de los lineamientos 
curriculares de la asignatura de Cardiología. 
PALABRAS CLAVES: Evaluación – Técnicas de Estudio – Aprendizaje – 
Módulo-Rediseño microcurricular-Enfermedades congénitas. 
XVII 
 
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL 
UNIT GRADUATE RESEARCH AND DEVELOPMENT 
MASTER OF TEACHING AND MANAGEMENT IN HIGHER EDUCATION 
 
TOPIC: 
“EVALUATION OF THE MICROCURRICULAR DESIGN COURSE 
CARDIOLOGY AND REDESIGN BASED ON COMPETENCIES, IN MEDICINE 
OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL, PROPOSAL OF A MODULE” 
 
 Author: RAUL INTRIAGO LOPEZ.MDA 
Adviser: Econ. ISAURO VIVANCO HIDALGO. MSC 
 
ABSTRACT 
Health is oneof the pillars of the development of peoples, as well as 
education. Countries that have invested in health, disease prevention and 
investigation of them have reached the highest goal in their technological 
and industrial development as well as the average life extension and 
reduction of certain diseases therefore have made the welfare of the 
population or community. Cardiovascular diseases have become an 
epidemic in the western world and in developing countries. The World 
Health Organization (WHO) reported as the leading cause of death in the 
Western world, the economic and social cost is enormous so that 
programs have been proposed to reduce its incidence. There has been a 
slight reduction in deaths from cardiovascular disease in development 
countries, but in underdeveloped countries increased this rate has 
reached epidemic proportions. The role that educational institutions and 
governments to implement, educate and train professionals is huge, 
however inadequate to the demand of the community. The University of 
Guayaquil, in response to this feeling has implemented in its curriculum a 
syllabus cardiology in the sixth year of undergraduate training is necessary 
for graduates to acquire knowledge and skills in recognizing diagnosis, 
treatment and prevention of cardiovascular disease, a program 
implemented in accordance with these requirements. The work we 
propose " Cardiology and the profile of the graduates: micro Redesign of 
the course curriculum for sixth-year students studying medicine at the 
University of Guayaquil “, is the approach hypothesis that more than two 
thirds parts of the informants agree that the improvement of the course 
curriculum guidelines cardiology. 
Key words: Evaluation- study techniques – learning – module – redesign 
microcurricular – congenital diseases. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La principal causa de muerte en todo el mundo es la patología 
cardiovascular y su prevalencia, el costo económico y social aumentan 
constantemente a pesar de ser bien conocidos los principales factores de 
riesgo que la provocan. Los cambios sociales, económicos y culturales de 
la sociedad actual: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de 
la población, favorecen el aumento de las necesidades sanitarias de un 
colectivo emergente de pacientes que presentan una acumulación de 
enfermedades cardiovasculares. La mejora en la atención médica de 
estos pacientes es un campo de creciente interés en cardiología. 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen según la OMS 
Organización Mundial de la Salud, la primera causa de muerte en el 
mundo occidental, las estadísticas revelan que su incidencia es mayor en 
hombres de 40 años y en mujeres mayores de 60 años. En Ecuador el 
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) reporta datos muy 
similares a los de la OMS su último reporte del año 2012 muestra una 
tendencia a que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en 
una epidemia para nuestra sociedad. 
La enseñanza de pregrado de cardiología de parte de las 
universidades del Ecuador ha cursado por diversas etapas, así tenemos 
universidades donde no está contemplado la asignatura de Cardiología 
dentro del syllabus académico y otras como la Universidad de Guayaquil 
en la cual existe la materia de cardiología desde el 2008 como enseñanza 
desde el sexto año de medicina previo al internado rotativo obligatorio, no 
existiendo un programo académico establecido se hace necesario 
establecer un rediseño micro curricular de la asignatura de Cardiología y a 
la vez obtener el perfil de los egresados, que permitirá mantener y mejorar 
la competencia profesional del médico para adaptarse a las necesidades 
2 
 
cambiantes de su ejercicio profesional, conocer las novedades 
epidemiológicas, diagnósticas y terapéuticas y adecuarse a las 
necesidades emergentes de los sistemas sanitarios para poder realizar 
mejoras en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades 
cardiovasculares. 
Uno de los retos más importantes a que se enfrentan las 
Instituciones de Educación Superior (IES), es contribuir a la formación de 
profesionales que aporten al desarrollo técnico, científico, cultural y 
productivo de la sociedad, capaces de brindar alternativas que impulsen 
las transformaciones que demanda la actual sociedad del conocimiento, 
los grupos sociales excluidos, así como los sectores productivos. Los 
profundos cambios que se suceden en la dinámica social, económica - 
financiera, cultural y científica de la sociedad, esperan respuestas 
sustentables y pertinentes por parte de las IES, de las diferentes 
organizaciones sociales y de la sociedad del conocimiento en general, lo 
que implica grandes desafíos para el sistema educativo. 
En esencia, la Universidad de Guayaquil asume tal compromiso y lo 
hace explícito en su misión y visión. De tal manera que en la práctica 
orienta sus procesos de formación de los profesionales, la investigación, 
la extensión de la cultura y los servicios bajo el paradigma de la educación 
humanista y permanente, que considera el desarrollo y fortalecimiento de 
las capacidades para promover el crecimiento de los sujetos y grupos 
sociales. Además de lo anterior, otro de los retos que se imponen ante las 
IES, en el ámbito curricular, son las exigencias que se derivan de una 
política de evaluación institucional la cual está vinculada al otorgamiento 
de recursos económicos de origen fiscal, así como por el establecimiento 
de un sistema de acreditación de programas académicos y de sus 
procesos de gestión en general. Ante tales retos, las hoy facultades de 
Trabajo Social de la Universidad de Guayaquil, han realizado procesos de 
cohesión e integración académica e investigativa; la evaluación y rediseño 
curricular para los estudiantes del sexto año de la Facultad de Ciencias 
Médicas. 
3 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
Planteamiento del Problema. 
La elección de una especialidad es una decisión que se impone a los 
recién graduados que optan por continuar con una carrera médica 
asistencial. Más allá del valor subjetivo de la vocación, entre los factores 
que parecen influenciar más esta elección se han señalado a la demanda 
del mercado laboral, al prestigio de la especialidad entre los colegas y los 
pacientes, al tiempo requerido para formarse, al estilo o la calidad de vida 
esperada y a la remuneración percibida a mediano plazo. En dos 
encuestas recientes realizadas la Universidad de Guayaquil, con más de 
200 estudiantes de medicina de los dos últimos años, la cardiología fue 
elegida como especialidad por el 6,2% de los encuestados, ocupando el 
octavo lugar entre las especialidades más elegidas: 
 
CUADRO No. 1 
Encuesta realizada a 200 alumnos de la Escuela de Medicina de la 
Universidad de Guayaquil, sobre la importancia de las especialidades 
 (Año 2014) 
 
Pediatría 16.7% 
Clínica Médica 9.6% 
Gineco-Obstetricia 9.1% 
Cirugía 7.7% 
Psiquiatría 6.7% 
Traumatología 6.7% 
Cardiología 6.2% 
Elaborado por: El Autor. 
 
4 
 
En otra parte de la encuesta se preguntó cuál era la percepción que 
tenían los estudiantes con respecto al prestigio, la demanda laboral, la 
remuneración, el estilo de vida y el tiempo de formación requerido en un 
listado comparativo de 20 especialidades. El 47,2% de los encuestados 
eligió a la cardiología como la especialidad de mayor prestigio, sólo detrás 
de la cirugía; aunque también la ubicó en cuarto lugar entre las 
especialidades que requerirían más tiempo de formación o entrenamiento. 
 
En este mismo ranking, la cardiología no fue considerada entre las 
mejor remuneradas, aunque sí, con una demanda laboral aceptable 
(quinto puesto entre todas las especialidades). Con respecto al estilo de 
vida menos controlable, definido éste como la condición de tener más 
urgencias, llamadas nocturnas y guardias, o actividad no programada, la 
cardiología ocupó la sextaposición dentro del conjunto de las 
especialidades comparadas. 
 
Sin duda, ser considerada por los jóvenes como la segunda 
especialidad con más prestigio, indica la “buena campaña” que ha hecho 
la cardiología en el país, y podría justificar que más del 6% de los que se 
gradúan quieran ser cardiólogos. Pero a su vez, ser tenida como una 
profesión de las no mejor remuneradas, plantea la románica paradoja de 
optar por el estoicismo del prestigio en lugar del hedonismo del bon vivre. 
 
La pregunta que queda por contestar es quién o qué tiene tan buen 
prestigio, ¿los cardiólogos o la cardiología? Tal vez los jóvenes que eligen 
hoy la cardiología se encuentren deslumbrados por los métodos 
diagnósticos; habida cuenta que los procedimientos de estudios 
funcionales y por imágenes ya no son métodos complementarios, sino 
que la intervención del profesional en el acto médico parece ser la 
complementaria. Gracias a las nuevas tecnologías vemos más de lo que 
entendemos, y acostumbrados a diferenciar entre la salud y la 
enfermedad, la revelación de situaciones intermedias o indefinidas genera 
5 
 
una razonable dosis de confusión para quienes fuimos educados en la 
lógica aristotélica. Así planteado, el prestigio de los cardiólogos podría 
depender cada vez menos de su capacidad para captar e interpretar 
signos y síntomas, y por el contrario, la facilidad para acceder a los 
métodos de diagnóstico y tratamiento se convertiría en el nuevo estándar 
de calidad de atención. He aquí también, una de las razones más 
importantes que justifica por qué se ha depreciado el valor del acto 
médico a favor de la tecno-ciencia. 
La capacidad de diagnóstico, y en algunos casos de tratamiento, 
alcanzado por los métodos actuales basados en imágenes y funciones, 
revela quizá el impresionante alcance y prestigio que tiene la cardiología 
moderna. A mi entender esto resume otra paradoja, la de una buena 
época para la cardiología y una mala para los cardiólogos. 
 
Ubicación del problema en un contexto 
La formación de especialista en cardiología es necesaria en el país y 
las universidades deben aceptar este desafío, estableciendo estrategias 
consistentes este logro, utilizando los recursos propios de los 
organismos de la salud y convenios con centros internacionales. 
 
Situación conflicto 
El prestigio del cardiólogo entre los profesionales, desde mi óptica 
de cardiólogo, radica en el hecho que los demás médicos tienden a 
descansar la responsabilidad profesional y la toma de decisiones en los 
hombros del cardiólogo, a quien suelen considerar el mejor capacitado, en 
los casos problema y o urgentes . 
Es posible que la Cardiología en sí misma sea quien tenga gran 
prestigio; pero es posible también que lo “florido y a veces pomposo” de la 
clínica de “las enfermedades cardiovasculares” así como la mayor 
6 
 
importancia dada al estilo de vida y al control de los factores de riesgo 
como factores de “mayor bienestar” y menor enfermedad sean también 
elementos que re-significan el campo de la cardiología e invitan a estar y 
trabajar en él, a pesar de lo complejo y exigente de la formación requerida 
y de lo subestimada como especialidad en términos económicos. 
Quizás es momento de trabajar para que la vocación pueda ser 
atendida por quien la percibe y para que su ejercicio profesional tenga un 
camino y un final más convenientes. 
Causas del problema, consecuencias 
Las evidencias (consecuencias) que validan lo descrito hasta ahora, 
y a partir de un diagnóstico de causalidad, sus respectivas causas, se 
muestran en la siguiente tabla. 
CUADRO No.2 
Diagnostico Casuístico y Evidencias de la existencia del 
Problema de la Investigación 
Causa que originan al problema 
de la investigación 
Consecuencias o evidencias de la 
existencia del problema de 
investigación 
La Oferta y la Demanda que existen 
en los egresados de la Facultad de 
Ciencias Médicas de la Universidad 
de Guayaquil 
 
 
Déficit de especialistas en el país. 
 
Insuficiencias en la concepción de 
los planes de formación e 
investigación de los aspirantes. 
 
Profesionales trabajando por la 
obtención del grado científico que no 
pueden solicitar la aprobación del tema 
doctoral, por no tener proyectos de 
investigación que los sustentaran. 
 
Promover está asignatura para 
enviar mejor preparados a los 
egresados de la Facultad de 
Ciencias Médicas. 
 
Mejorar las mallas curriculares 
permanentemente, para actualizarlas 
conforme avanza la tecnología que 
facilita nuevos procesos de aprendizaje 
 
Fuente: Investigación directa 
Elaboración: El Autor 
7 
 
 
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Delimitación General 
Campo: Educación superior. 
Área: Académico. 
Aspecto: Curricular. Metodológico. 
Tema: La cardiología y el perfil de los egresados. Rediseño 
microcurricular de la asignatura para los estudiantes de sexto año de 
la carrera de medicina de la universidad de Guayaquil. 
 
Delimitación Geo-temporo-espacial 
Geográfica 
Los datos recopilados de la tesis, son para el desarrollo en la 
Facultad de Ciencias Médicas, entidad perteneciente a la Universidad de 
Guayaquil, la cual se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad de 
Guayaquil en la ciudadela universitaria, junto al parque Guayaquil y 
cercana al puente 5 de junio, en la intersección de la Avenida Kennedy y 
la Avenida Delta. Por las dimensiones de la Universidad. 
Para una explicación visual de la ubicación antes mencionada se 
procederá a continuación con una serie de gráficos de aproximación 
desde el país hasta la Facultad de Ciencias Médicas. 
 
 
 
8 
 
Gráficos de aproximación 
GRÁFICO Nº 1: 
ECUADOR 
 
Fuente: Google Maps 
 
 
GRÁFICO Nº 2: 
CIUDAD GUAYAQUIL 
 
 
Fuente: Google Maps 
9 
 
GRÁFICO Nº 3: 
PARROQUIA TARQUI 
 
Fuente: Google Maps 
 
 
GRÁFICO Nº 4: 
CIUDADELA UNIVERSITARIA 
/ 
Fuente: Google Maps 
10 
 
GRÁFICO Nº 5 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
 
Fuente: www.universo.com 
Tiempo 
La presente investigación se desarrolló durante el año 2014, tiempo 
en el cual el autor de la tesis desarrolla las teorías sobre la calidad 
integral. 
Espacio 
Los datos de la investigación se desarrollaron en base a los datos 
proporcionados por los procesos administrativos realizados durante el año 
lectivo 2014 – 2015. 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo incidiría el diseño microcurricular de la asignatura de 
Cardiología en el perfil de los egresados de la carrera de Medicina de la 
Universidad de Guayaquil? 
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 
Se considera que el presente documento contiene una problemática 
que incluye las siguientes características: 
 
11 
 
Delimitado: 
Se lo considera así, debido a que se concentra en la Facultad de 
Ciencias Médicas institución ubicada dentro de la Universidad de 
Guayaquil durante el período 2014 - 2015 y la población específica será 
de los estudiantes del último año de la Facultad de Ciencias Médicas. 
Claro: 
La problemática se ha redactado de manera que sea de fácil 
comprensión, con ideas claras y conceptos que sean familiares para los 
miembros de la comunidad universitaria que podrán hacer uso de este 
documento y los conceptos que sean nuevos o que requieran una mayor 
explicación serán desglosados en el marco teórico. 
Concreto: 
El proyecto está dirigido al último año de los estudiantes de medicina 
de la Universidad de Guayaquil con el objetivo de incrementar sus 
competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. 
Relevante: 
 El proyecto de estudio constituye un cambio en la malla curricular de 
la Facultad de Ciencias Médicas, el mismo que beneficiara a los 
estudiantes del último año agregando dentro del pensum la asignatura de 
Cardiología. 
 
OBJETIVOS 
General 
 
 Realizar el diseño micro curricular de la asignatura de Cardiología, 
para el sexto año de la carrera de medicina de la Universidadde 
Guayaquil. 
12 
 
Específicos 
 
 Esquematizar un programa académico acorde con la cardiología 
actual. 
 Establecer un proceso que permita reconocer, diferenciar y tratar las 
enfermedades cardiovasculares de acorde con el perfil del egresado. 
 Estudiar la malla curricular actual de la Facultad de Ciencias 
Médicas de la Universidad de Guayaquil y comparar con las de otras 
universidades. 
 Evaluar las competencias de los estudiantes en la asignatura de 
Cardiología a través de encuestas. 
 Establecer competencias básicas que se debería reunir en el área 
de cardiología de los futuros profesionales. 
 
Justificación e importancia: 
 
Esta investigación es de mucha importancia ya que permitirá la 
actualización de la malla curricular actual de la carrera de Medicina de la 
Universidad de Guayaquil, puesto que sus cambios o modificaciones se 
realizarán de acuerdo con el perfil de los alumnos de sexto año. 
Mediante esta investigación se pretende que la malla curricular de la 
carrera brinde una formación profesional a los estudiantes, acorde a las 
necesidades del área de influencia, y que exista una secuencia de 
contenidos en las materias de la malla acorde al perfil del egresado. 
Se puede evidenciar que es necesario realizar una investigación 
para determinar si la malla curricular de la carrera de Medicina, satisface o 
no las necesidades del estudiante de sexto año de la Universidad de 
Guayaquil; estableciendo los objetivos y delimitaciones respectivas. 
13 
 
Utilidad Práctica de la Investigación y Beneficiarios 
La utilidad práctica de la investigación, radica en determinar un 
sistema de acciones que permitan la implementación o aplicación del 
modelo de gestión propuesto, respecto a la investigación científica en la 
formación doctoral; además de ejemplificaciones de ciertos componentes 
del mismo. 
Beneficiarios: Al mejorar la malla curricular de la carrera de 
Medicina, los egresados tendrán como expectativa un mejor perfil 
profesional, mejoramiento de la autoestima profesional, tiempo de 
formación y demanda laboral, a su vez beneficiará a la Facultad de 
Ciencias Médicas, la Universidad de Guayaquil, y por ende la comunidad, 
al contar con profesionales especialistas en cardiología. 
 
14 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
El Corazón: 
 
Es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más 
importantes del ser humano. Es un órgano muscular, responsable de 
recibir y bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo. 
Debido a su gran importancia, siempre ha estado sujeto a mitos y 
creencias populares a través de la historia, llegando a considerarse como 
un órgano con poderes especiales y el responsable de las emociones 
humanas1. 
 
A pesar de todas las creencias, el corazón es sólo un órgano más 
del cuerpo humano, aunque uno de los más importantes e 
impresionantes. Es de una estructura cónica, con su punta hacia abajo y a 
la izquierda, compuesta de músculo y vasos sanguíneos. En un adulto, es 
del porte de un puño y pesa entre 300 y 350 gramos. Está ubicado entre 
los pulmones, con tendencia a la izquierda, detrás del esternón. 
 
El corazón consiste principalmente, en una masa muscular llamada 
miocardio o músculo cardiaco. Está cubierto por una capa de endotelio 
llamada endocardio y lo recubre una membrana de doble pared llamadas 
epicardio y pericardio. Además, existe la llamada cavidad pericárdica, 
ubicada entre las dos paredes, en la que se encuentra un líquido 
lubricador, que permite que el corazón lata sin rozamientos. En cuanto a 
su interior, se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas y dos 
 
1
http://el-corazon3.webnode.com.ve/ 
15 
 
ventrículos. Estas están conectadas entre sí mediante válvulas. La que 
conecta al ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda se llama válvula 
mitral o bicúspide, y la que comunica al ventrículo derecho con la 
aurícula derecha se llama válvula tricúspide. Las válvulas están 
formadas por dos y tres membranas, respectivamente, que se encuentran 
conectadas a las paredes del corazón. 
 
El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, específicamente, 
a las venas y arterias. Las venas son las que llevan la sangre al corazón, 
desde los órganos del cuerpo. Las que llegan al corazón son las dos 
venas cavas y las cuatro pulmonares. Las venas cavas llegan a la 
aurícula derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda. Las venas 
llevan sangre continuamente al corazón y se abren libremente en sus 
paredes. En cuanto a las arterias, son los vasos que llevan la sangre 
desde el corazón hacia los órganos. Salen del corazón la arteria pulmonar 
y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho y la otra, del ventrículo 
izquierdo. A diferencia de las venas, estas arterias no trabajan libremente, 
ya que la administración de sangre hacia ellas, está regulada por las 
válvulas sigmoideas, que dejan salir sangre sólo cuando se ejerce presión 
en los ventrículos cuando se contraen. 
 
El corazón es una bomba que hace circular la sangre mediante una 
contracción (sístole) y relajación (diástole) constante y rítmica. A 
diferencia de los otros músculos sometidos a la voluntad, el corazón 
realiza su movimiento de manera automática. Si llegara a parar, significa 
la muerte de la persona. El corazón entonces, produce la fuerza necesaria 
para la circulación continua de la sangre y está sujeto a las necesidades 
del organismo, que podrían requerir la variación de su movimiento. Por 
ejemplo, ciertas emociones del ser humano, hacen que el corazón trabaje 
de manera más rápida. 
 
16 
 
El corazón debe responder a dos circulaciones necesarias para el 
cuerpo humano: una es entre el corazón y los pulmones. En esta 
circulación, el corazón libera sangre con dióxido de carbono, desde el 
ventrículo derecho. La sangre viaja por la arteria pulmonar hacia los 
pulmones; una vez ahí, se libera del dióxido de carbono y se carga de 
oxígeno. La sangre oxigenada vuelve por las venas pulmonares y llega a 
la aurícula izquierda del corazón. La otra circulación es entre el corazón y 
los demás órganos del cuerpo. La sangre sale del ventrículo izquierdo por 
la arteria aorta hacia los órganos, y vuelve por las venas cavas hacia la 
aurícula derecha. En esa circulación, la sangre lleva el oxígeno y 
alimentos al organismo y, a la vez, lleva los desechos a los lugares 
correspondientes. Luego, vuelve al corazón para, nuevamente, ser 
oxigenada. 
 
El corazón late unas 70 veces por minuto como promedio en estado 
de reposo. Es normal, sin embargo, que lata de 60 a 100 veces por 
minuto. Ya que es un órgano tan importante, es muy importante llevar una 
vida saludable para cuidarlo. Hacer ejercicios regulares, alimentarse 
sanamente, sin muchas grasas, evitar el tabaco, las drogas y el alcohol, 
entre otras, son muy buenas maneras de ayudar al corazón a mantenerse 
fuerte el mayor tiempo posible. 
La cardiología. 
 
La cardiología clínica sigue siendo el pilar básico de la especialidad. 
El gran desarrollo de las técnicas diagnósticas hace más necesario 
recalcar su importancia, porque la decisión final del cardiólogo, debe ser 
consecuencia de la integración de toda la información recibida, a través 
tanto de la clínica como de las técnicas diagnósticas. 2 
 
 
2
 Guía formación del especialista cardiologia/articulo/9405/ 
17 
 
La gran incidencia de los problemas cardiovasculares implica la 
participación del cardiólogo en múltiples aspectos de la asistencia 
clínica. La asistencia al enfermo cardíaco o coronario agudo constituye 
uno de los pilares fundamentales de la especialidad, ya que de ella 
depende buena parte de su eficiencia terapéutica. Requiere gran 
experiencia y capacidad técnica y una buena integración de todos los 
recursos de la cardiología actual. Deahí la importancia de la participación 
del cardiólogo en la organización y funcionamiento de los servicios de 
urgencias, tanto pre hospitalarios (ambulancias o unidades móviles) como 
hospitalarios. 
 
En los servicios de urgencia de los hospitales, el cardiólogo debe 
actuar de consultor. Se hará cargo de la asistencia en las unidades 
coronarias, que deben estar integradas en el servicio de cardiología. En 
hospitales no considerados de máximo nivel (comarcales), la asistencia 
puede tener lugar en áreas de cuidados intensivos generales. En 
cualquier caso, el equipo de cardiología que con posterioridad va a 
hacerse cargo del paciente, debe asumir la responsabilidad última de la 
asistencia con el fin de evitar su fragmentación. 
 
En la sala de hospitalización, el cardiólogo continúa la asistencia del 
enfermo coronario agudo o atiende a cardiópatas con problemas agudos 
que no requieren vigilancia intensiva o en situación crónica que van a 
someterse a procesos diagnósticos complejos (especialmente los 
invasivos) o a procesos terapéuticos. 
 
La mayoría de las enfermedades cardíacas son crónicas y 
constituyen un contingente importante de la demanda asistencial 
ambulatoria. El cardiólogo puede solucionar gran parte de los problemas 
que presentan los enfermos ambulatorios, así como controlar la evolución 
y la terapéutica, sin necesidad de remitirlos al hospital, si dispone de los 
medios de diagnóstico no invasivo necesarios y trabaja en estrecha 
18 
 
relación con el hospital de referencia. Por otra parte, el contacto más 
inmediato con la población facilita su participación en las labores de 
prevención y educación comunitaria. 
 
El cardiólogo actúa de consultor de sus colegas cirujanos, con los 
que colabora estrechamente. El cardiólogo con formación especial en 
cardiología pediátrica tiene su campo de acción en hospitales con 
unidades de cardiología pediátrica. 
 
Técnicas de diagnóstico 
Las exploraciones diagnósticas propias de la especialidad son las 
siguientes: 
Diagnóstico no invasivo: 
 Interpretación de radiología de tórax. 
 Electrocardiografía estándar. 
 Electrocardiografía de Holter. 
 Pruebas de estrés (esfuerzo y fármacos). 
 Ecocardiografía convencional, de esfuerzo y Doppler. 
 Cardiología nuclear. 
 Pruebas farmacológicas. 
 Otras pruebas de provocación (mesa basculante, etcétera). 
 Otras técnicas ECG (alta resolución, etc.). 
 Telemetría. 
 Monitorización ambulatoria de la presión arterial. 
Diagnóstico invasivo: 
 Ecocardiografía transesofágica. 
 Cateterismo cardíaco: estudio hemodinámico y angiográfico. 
 Coronariografía. 
 Monitorización de parámetros hemodinámicos. 
19 
 
 Electrofisiología. 
 Biopsia miocárdica. 
 Angioscopia. 
 Ecocardiografía y Doppler intravascular. 
 
Terapéutica: 
 
El especialista en cardiología provee los tratamientos que se indican a 
continuación: 
Tratamientos más comunes: 
 Enfermedad coronaria aguda y crónica. Trombólisis. 
 Hipertensión arterial. 
 Dislipemias. 
 Insuficiencia cardíaca. 
 Arritmias cardíacas. 
 Miocardiopatías. 
 Enfermedad del pericardio. 
 Valvulopatías. 
 Endocarditis. 
 Cardiopatías congénitas. 
 Otras enfermedades cardiovasculares. 
Técnicas especiales: 
 Implantación y seguimiento de marcapasos y desfibriladores 
implantables. 
Cardioversión, desfibrilación y reanimación cardiopulmonar. 
 Ablación de arritmias por catéter. 
 Pericardiocentesis. 
 Angioplastia y valvuloplastia. 
 Otras técnicas de cateterismo terapéutico cardiovascular. 
 Tratamiento del paciente con trasplante cardíaco. 
20 
 
 
Cardiología preventiva, epidemiología y rehabilitación 
La acción preventiva, tanto primaria como secundaria, ocupa un 
lugar preeminente en la cardiología. Su campo de acción incluye las 
enfermedades crónicas más prevalentes en nuestro medio: la 
arteriosclerosis y la hipertensión arterial. El control de los factores de 
riesgo y la educación sanitaria forman parte integrante de la asistencia 
que presta el cardiólogo a sus pacientes y sus familiares. Dicha acción 
puede extenderse a la comunidad si participa en estudios epidemiológicos 
y en campañas de educación y promoción de la salud. 
 
La rehabilitación cardíaca ha demostrado su utilidad en la 
recuperación funcional y prevención secundaria. 
 
Antecedentes. 
 
Existe en la actualidad una importante preocupación en los círculos 
universitarios por responder mejor desde el mundo académico hacia las 
demandas del sector productivo y a los requerimientos de los 
empleadores, lo cual redunda, por una parte, en una revisión de la función 
de la universidad en la sociedad actual, caracterizada como la sociedad 
del conocimiento y en un replanteamiento de los diseños curriculares 
tradicionales por otra. A ello se suma la masificación de la matricula 
asociada a una gran heterogeneidad de la oferta de carreras y programas 
post-secundarios en instituciones de muy diversa naturaleza, lo que ha 
generado la urgente necesidad de asegurar que los profesionales 
cumplan con requerimientos para el ejercicio profesional en condiciones y 
niveles adecuados. 
 
En este contexto ha surgido como una de las opciones más 
ventajosas, la de implementar una malla curricular basada en 
21 
 
competencias. Esto es una forma de establecer un aprendizaje más activo 
centrado en el estudiante y fundamentalmente orientado a la práctica 
profesional. Sin duda la formación basada en competencias tiene una 
serie de ventajas importantes para la educación superior; en particular en 
aquellas carreras que enfatizan lo procedimental. Entre otros aspectos, se 
puede señalar que la utilización de este enfoque permite expresar mejor 
las capacidades que tienen los egresados al momento de completar sus 
estudios, lo cual facilita el proceso de transición que ocurre entre el 
término de los estudios y la incorporación al ejercicio laboral. 
 
Es así como la inserción laboral al término de una carrera se hace 
más expedita, porque tanto los empleadores como los propios egresados 
tienen mayor información respecto a lo que estos últimos son capaces de 
hacer o en lo que se pueden desempeñar con calidad y eficiencia, siendo 
la institución formadora garante de aquello. Por otra parte, la formación 
por competencias permite incrementar la producción temprana del 
egresado, dado que al conocer las capacidades de egreso, estas se 
pueden perfeccionar y complementar con la práctica laboral, hasta 
alcanzar estándares de las competencias exigidas a un profesional con 
experiencia. 3 
Fundamentación teórica: 
 
Son aquellas investigaciones que se consideran para formar al 
profesional en hacerlo útil a la sociedad respondiendo a las necesidades, 
deseos, espontaneidad, libertad y disciplina interna, a partir de la 
expresión del trabajo creativo. La didáctica es el instrumento del proceso 
de enseñanza aprendizaje para apoyar en acto individual de crecer a 
través del conocer y el hacer; es la construcción y producción de 
experiencias humanas, mediante la participación en grupos, que sumadas 
generan las potencialidades para interactuar con el medio social. 
 
3
 Borrachi, Raúl A. El prestigio de la cardiología entre los estudiantes de medicina. 
22 
 
 
Desde esta perspectiva es un proceso educativo, y una secuencia 
de procedimientos hipotéticos bajo enfoques epistemológicos y ciertos 
criterios de enseñanza que solo pueden comprenderse y comprobar esta 
clase. Es siempre hipotético, cada vez necesita ser comprobada a su 
contenido, y en su plan de estudio. Siguiendo esta misma línea, es una 
propuesta tentativa, teórica y práctica, que define características de los 
ambientes y procesos de acción en las instituciones, para lograr los 
propósitos educativos y sociales de una comunidad; es un objetode 
acción simbólico y significativo para docentes y alumnos. Las experiencias 
de aprendizaje son abiertas y permanentes, toman en cuenta todas las 
dimensiones del desarrollo humano, lo cognoscitivo, lo socio afectivo y lo 
psicomotor de la realidad integral. El estudiante es un ser activo el autor 
de su propio proceso de aprendizaje posee iniciativa, y se maneja en 
libertad trabajando en grupos o individualmente para resolver problemas o 
producir proyectos para el contexto laboral. Investiga y discute con su 
compañero y aporta opiniones, ideas reflexiona y hace propuestas 
concretas en un proceso de construcción de conocimientos y generación 
de criterios. 
 
Requisitos para la elaboración de una malla curricular: 
Es fundamental identificar en nuestras instituciones cómo vienen 
trabajando los maestros desde el ser en el medio, desde las 
competencias básicas, competencias ciudadanas y competencias 
laborales. De esta manera los maestros precisarán el eje central de cada 
área, permitiendo así la articulación de la obra educativa con el sector 
productivo. 
 
Antes de iniciar la construcción de la malla curricular hay que 
precisar cuál será la metodología para la enseñanza del área, en la que 
se especifiquen los modelos de enseñanza a emplear, los métodos 
23 
 
didácticos y las técnicas y estrategias a incorporar, como por ejemplo: la 
enseñanza por proyectos, la enseñanza centrada en la resolución de 
problemas, entre otras, que correspondan a la lógica de las disciplinas 
que integran las áreas del plan de estudios. 
Componentes de la malla curricular 
 
Las mallas curriculares se construirán por conjuntos de grados; sus 
elementos fundamentales serán los siguientes: 
 
 La identificación: institución, área, profesor, conjuntos de grados. 
 Las competencias básicas, laborales y ciudadanas. 
 Contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. 
 Las estrategias de evaluación: autoevaluación, coevaluación y 
hetero evaluación, pruebas internas y externas. Además las 
actividades de refuerzo, superación y de profundización para los 
estudiantes antiguos que lo requieren, los que soliciten promoción 
de un grado a otro y los que llegan nuevos. 
 Los recursos y medios didácticos: Se refieren a los instrumentos y 
fuentes de consulta que utiliza el maestro y el estudiante, algunas 
de estas son: libros de textos; las TIC; fuentes de información como 
periódicos, revistas, entre otros. 4 
Comparación De Mallas Curriculares: 
 
Los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación técnica puede 
involucrar la modificación de la malla curricular en su estructura y 
contenidos para responder a los cambios en el perfil de egreso, el cual 
queda conformado por las exigencias del mercado laboral. Además, como 
parte del proceso del diseño curricular, el perfil de ingreso establece las 
 
4
 http://www.rieoei.org/deloslectores/. 
 
24 
 
condiciones en conocimientos y actitudes que los estudiantes debieran 
poseer al momento del ingreso a la carrera. Si los requerimientos de 
ingreso del estudiante a la carrera evolucionan en la medida que también 
lo hace el perfil de egreso, entonces la malla curricular deberá adecuarse 
para optimizar el proceso educativo, con el fin de cumplir con los objetivos 
educativos terminales expresados en el perfil de egreso. 
 
En este contexto, de mejorar la calidad de la educación técnica, es 
que se promueven iniciativas para modernizar las mallas curriculares. En 
un principio, la reestructuración de los programas de estudios comienza 
con la revisión del perfil de ingreso y del perfil de egreso junto con los 
objetivos (misión) del departamento o unidad académica. El modo de 
trabajo usual consiste en conformar una comisión encargada de la 
revisión del currículum. Se lleva a cabo una evaluación del actual 
programa de estudios a través de encuestas aplicadas a estudiantes, 
egresados, empleadores y docentes. Posteriormente, se elaboran 
recomendaciones sobre los cambios tanto en la estructura como en los 
contenidos del programa. Conlleva también una propuesta de 
implementación que integre todos los cambios de acuerdo a los 
resultados de las encuestas y de las revisiones de perfiles y objetivos. 
 
Sin embargo, en la práctica, la primera actividad para dicha 
modernización suele ser la visualización de la actual situación del plan de 
estudio de la carrera, a través de la comparación con otros planes 
similares (de carreras universitarias similares) de otras universidades. Con 
esto se puede detectar las principales diferencias (que son tratadas más 
adelante en este artículo) y falencias o debilidades no detectadas de 
antemano del plan de estudio. No es la intención reformar la actual malla 
curricular para hacerla más parecida a las características propias de otras 
universidades, sino, conocer realmente las fortalezas y debilidades de la 
malla curricular actual en función de otras de la competencia. 
 
25 
 
Un estudio comparativo será una fuente adicional de información 
para efectuar un diseño curricular más acorde a las exigencias actuales y 
como fundamento para hacer posibles cambios al plan de estudio de la 
carrera. Además, el ejercicio formal de comparación propuesto en este 
artículo permite un mecanismo adicional de evaluación del plan de estudio 
y de los programas de las asignaturas para proponer modificaciones y 
actualizaciones. Cuando se menciona que las mallas curriculares a 
comparar deben ser de carreras similares o afines, se entenderá aquellas 
carreras que en su módulo contienen la especialidad en cuestión, 
independiente si los nombres de las carreras difieren en su apellido. Por 
ejemplo, la carrera de Ingeniería Civil Industrial, podría también 
denominarse en otras universidades Ingeniería Civil de Industrias, o la 
carrera de Ingeniería Civil Eléctrica podría llamarse Ingeniería Civil 
Electricista. Para el análisis comparativo, lo importante será que el núcleo 
de la especialidad sea la misma, independiente del nombre de la misma. 
Referencias para Comparación 
 
Como se ha descrito anteriormente, la base de comparación está 
concebida como una actividad que permite al departamento o unidad 
académica responsable de la carrera universitaria, mejorar la calidad de la 
enseñanza técnica a través del perfeccionamiento y actualización de la 
malla curricular de la carrera. 
 
El Benchmarking es simplemente medir y comparar el desempeño 
de procesos o actividades de otras organizaciones del mismo rubro 
industrial. 
 
El objeto del benchmarking, es aprender de otros sin tener que 
“reinventar la rueda”, usando el conocimiento y experiencia de otros para 
mejorar. Queda entonces claro, que la base de comparación es una 
actividad de benchmarking aplicado en el rubro de la educación. 
 
26 
 
Las tres razones por las cuales el benchmarking es usado en la 
industria son: 
 
 El Benchmarking es el modo más rápido y eficiente de efectuar 
mejoras evitando ensayos y errores (algo crucial en el dominio de 
los cambios curriculares por el costo en tiempo que eso significa). 
 
 El Benchmarking mejora la habilidad de la organización para 
acelerar los cambios para las mejoras (a veces la motivación para 
la mejora y el cambio es mayor cuando las autoridades visualizan 
cómo la competencia nos está aventajando). 
 
El Benchmarking tiene la habilidad de elevar el nivel de desempeño 
general de la industria si todas las instituciones están avocadas en 
mejorar los estándares mínimos de operación. 
 
Hay tres tipos primarios de benchmarking que se usan. Estos son 
benchmarking de procesos, de desempeño, y estratégico. La base de 
comparación de mallas curriculares propuesta cae dentro del tipo de 
benchmarking de desempeño ya que se enfoca en valorar la posición 
competitiva a través de la comparación del producto o servicio(en este 
caso, el plan de estudios de la carrera) con otros competidores. Cuando 
se trata con este tipo de benchmarking, se desea conocer cómo está el 
producto o servicio en relación con los de la competencia, en cuanto a 
calidad, confiabilidad, velocidad de entrega y otras características propias 
del producto o servicio. 
 
El método planteado se enfoca particularmente a la comparación de 
mallas de carreras de ingeniería civil (en cualquiera de sus disciplinas) 
cuya duración es de seis años y contempla cinco áreas de formación: 
Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ciencias 
Sociales y Humanidades, y de formación profesional. 
27 
 
 
Lo anterior establece por sí misma, una base de comparación, en 
donde se formulan los porcentajes respecto del total de asignaturas, para 
cada área de formación. A continuación se detallan las áreas. 
 
En general, los cambios en la educación en ingeniería han sido de 
tipo evolucionarios más que revolucionarios a través del consenso de 
educadores, el gobierno y los líderes industriales. 
 
La primera área de formación es la de “Ciencias Básicas‟, 
correspondiente al tratamiento de las Matemáticas, la Física, Química y 
otras disciplinas, según las características del programa. La función de 
estas asignaturas es la de contribuir al pensamiento lógico y proporcionar 
a los estudiantes los fundamentos que les permitirán enfrentarse a los 
problemas que requieren capacidad analítica en las asignaturas 
subsiguientes de la especialidad. 
 
La segunda área de formación es la de “Ciencias de la Ingeniería‟, 
correspondiente al tratamiento de las disciplinas relativas a los materiales, 
las energías, sistemas y procesos con el objeto de entregar bases 
conceptuales y herramientas de análisis para la ingeniería aplicada. Entre 
las asignaturas que incluyen esta área están, Mecánicas de Fluidos, 
Termodinámica, Dinámica, Mecánica, Teoría de Sistema, Computación, 
Programación, etc. 
 
La tercera área de formación es la de “Ingeniería Aplicada‟, que 
incluye los elementos fundamentales del diseño de ingeniería en la 
especialidad de la carrera en cuestión. Los objetivos de las asignaturas de 
esta área son la de capacitar al estudiante para la creación y adaptación 
de tecnologías propias de su área de desempeño y de permitir al 
estudiante un inicio eficiente en sus servicios profesionales. 
 
28 
 
La cuarta área de formación es la de “Ciencias Sociales y 
Humanidades‟ con el objeto de lograr una formación integral del 
profesional, a través del estudio de la sociedad, las relaciones individuales 
con ella y también aspectos de índole económico-financiero que 
potencien al profesional en áreas no atingentes a la propia. 
 
Finalmente, la quinta área de formación es la de “Electivos de 
formación Profesional‟ que complementa y/o profundiza en la formación 
profesional del estudiante en materias que no están explícitamente 
incluidas como obligatorias en el plan de la carrera pero que se deben 
cursar y pueden tener relación con cualquier área de las mencionadas 
anteriormente. 
Métodos de Comparación: 
 
La comparación de las mallas curriculares se basa en el análisis de 
las diferencias en asignaturas existentes en las mallas, determinando el 
esfuerzo porcentual (número de asignaturas sobre el total) aplicado en las 
áreas de formación que una carrera de ingeniería civil debe considerar y 
que se dividen en: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería 
Aplicada, Ciencias Sociales y Humanidades y Electivos de Formación 
Profesional. 
 
No se pretende establecer comparaciones en términos de la 
concordancia del plan de estudio con la(s) definición(es) del perfil de 
egreso y los objetivos de cada unidad responsable de la carrera de 
interés, ya que esa tarea es propia de cada unidad y se escapa a los 
objetivos de este trabajo. Tampoco se pretende efectuar comparaciones 
en cuanto al contenido de los programas de asignaturas. Los criterios de 
29 
 
evaluación y los métodos pedagógicos tampoco son parte del análisis 
comparativo5 o de benchmarking. 
 
Un aspecto que se debe considerar en la comparación como base 
para producir cambios futuros al plan de estudios, es la flexibilidad que 
éste contiene en la manera de acercar la estructura curricular. 
 
En un contexto más amplio del currículo de la carrera, se incluye el 
conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de 
evaluación en cada una de los niveles, etapas, o ciclos; sin embargo, aquí 
sólo se desea evaluar comparativamente el currículo de la carrera en 
términos de las asignaturas que la conforman más integrada, en la que el 
alumno adquiera habilidades específicas de la especialidad de la 
ingeniería desde temprano. 
 
La comparación de la flexibilidad a la que se alude, se mide en 
términos de cuántas asignaturas de la especialidad (Ingeniería Aplicada y 
en Ciencias de la Ingeniería) se consagran en los primeros cuatro 
semestres de la carrera. Además, se incluye el porcentaje de las 
asignaturas respecto del total, que son de tipo electivas en las áreas de la 
especialidad, como elemento de medición de la flexibilidad del plan de 
estudios. 
 
A continuación se detallan los distintos tipos de comparaciones: 
Comparación por áreas de formación 
 
La comparación por áreas de formación consiste en determinar el 
porcentaje de asignaturas respecto del total de asignaturas de la carrera, 
 
5
 En un contexto más amplio del currículo de la carrera, se incluye el conjunto de 
objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación en cada uno de los 
niveles, etapa o ciclos; sin embargo, aquí solo se desea evaluar comparativamente el 
currículo de la carrera en términos de las asignaturas que la conforman 
30 
 
para cada una de las áreas de formación descritas en el marco 
referencial. De esta forma se puede visualizar rápidamente el esfuerzo 
que cada plan de estudio le dedica a cada área. 
Comparación por tipo de actividad: 
 
La comparación por tipo de actividad, divide las asignaturas del plan 
de estudio en asignaturas teóricas, prácticas, de formación ética y de 
proyecto de título. El número de asignaturas de cada actividad se expresa 
en porcentaje sobre el total de asignaturas del plan de estudios. 
 
Respecto a las actividades prácticas, se entenderán aquellas que 
hagan uso de infraestructura de laboratorio, en donde se ponga en 
práctica la teoría adquirida en las asignaturas teóricas cursadas con 
anterioridad o en paralelo a la actividad práctica mediante instrumentos de 
medición, máquinas o software. 
 
Las asignaturas de proyecto de título hacen mención al trabajo final 
que el estudiante realiza para optar al título de ingeniero, que por lo 
general tiene una duración de un año académico para ingeniería civil (dos 
semestres), equivalente a dos asignaturas. 
Comparación de la flexibilidad: 
 
La comparación de las flexibilidades de los planes curriculares se 
conoce en este estudio, como la capacidad que tiene el plan de asumir 
asignaturas de la especialidad (Ingeniería Aplicada) o de Ciencias de la 
Ingeniería en momentos tempranos al inicio de la carrera. 
 
Al inicio de la carrera se entenderá en alguno de los primeros cuatro 
semestres del plan de estudio. Los primeros cuatro semestres de la 
carrera, equivalen a los dos primeros años de contacto del estudiante con 
su elección profesional, por tal motivo, se ha elegido ese período de 
31 
 
tiempo para verificar cuál es el grado de acercamiento que la carrera 
ofrece a sus nuevos estudiantes. 
 
Mientras mayor el número de asignaturas de las áreas de Ciencias 
de la Ingeniería y de Ingeniería Aplicada al inicio de la carrera, se 
entenderá que el plan de estudio tiene mayor grado de flexibilidad. 
 
Además, se incluye en el concepto de flexibilidad,el grado de 
posibilidad que el estudiante tenga de poder especializarse, eligiendo 
asignaturas de su preferencia en áreas propias de su carrera dentro de 
una gama amplia de opciones. De esta forma, el alumno puede -con 
ciertas limitaciones-, conformar su propio plan de estudios de acuerdo a 
sus propias preferencias. Estas asignaturas son de tipo electivo y 
obligatorio. Mientras mayor sea el porcentaje de este tipo de asignaturas, 
se entenderá que el plan de estudio tiene mayor grado de flexibilidad. 
Comparación Excluyente: 
 
La comparación excluyente de asignaturas permite verificar qué 
asignaturas tiene y no tiene un plan de estudios en particular respecto a 
otros planes de otras universidades con carreras similares (de la misma 
especialidad). Este análisis se efectúa agrupando las asignaturas por 
áreas de formación. 
 
Para verificar “qué” asignaturas tiene el plan de estudio a analizar, 
se fabrica una tabla en la cual se van registrando todas las asignaturas 
que son comunes a ambos planes (en análisis y el de comparación). 
 
Para verificar qué asignaturas “no” tiene el plan de estudio a 
analizar, se fabrica también una tabla en la que se van registrando las 
asignaturas que tiene el plan de estudio en análisis y que no están 
considerados en el plan de estudio de comparación. Es la actividad 
inversa a la descrita inicialmente; en una se verifica qué asignaturas no 
32 
 
están en plan de estudio y que los otros planes si las tienen, y en la otra 
se verifica qué asignaturas incluye en plan de estudio y que los otros 
planes no las tienen. 
Plan de Estudios 
 
Según el especialista Alexis Molina Jaramillo, Asesor de la Pastoral 
Educativa (2012), en Mejor Educación dice: “Es el esquema estructurado 
de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus 
respectivas asignaturas y proyectos pedagógicos”. El mismo debe 
establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la 
distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración. 
 
Un plan de estudios debe ser: 
 
 Abierto: Facilita el análisis de la problemática local, nacional y 
global. 
 Flexible: Se adapta con facilidad a la realidad institucional. 
 Integral: Atiende las diferentes dimensiones del ser humano y de 
la sociedad. 
 Secuencial: Complejiza los conceptos a medida que se avanza en 
el proceso educativo, teniendo en cuenta el grado de maduración y 
de adquisición de conocimientos de los estudiantes. 
 Participativo: En su elaboración, implementación y revisión se 
tienen en cuenta los aportes de los integrantes de la comunidad 
educativa. 
Posicionamiento Teórico Personal 
 
La malla curricular es una secuenciación de materias, organizadas 
por semestres, que deben cumplir con un objetivo de formación 
profesional, cada especialidad debe contener una malla curricular cuyas 
33 
 
materias y contenidos cumplan con las expectativas generadas en su 
sociedad y campos de trabajo. 
Fundamentación Legal: 
 
El aprendizaje debe ser significativo y funcional, para ello se requiere 
una evaluación integral. Se fundamenta en el reglamento de la ley de 
educación, según los siguientes artículos: 
 
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA: 
 
Sección Primera Educación 
 
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el 
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de 
la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de 
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como 
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, 
incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará 
una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y 
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, 
pueblos y nacionalidades. 6 
 
Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las 
instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso 
educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y 
bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El 
Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa 
nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo 
regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así 
como el funcionamiento de las entidades del sistema. 
 
6
 Constitución Política de la República del Ecuador. Publicación Oficial de la Asamblea 
Constituyente 
34 
 
 
Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través 
de instituciones públicas, fisco-misionales y particulares. En los 
establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de 
carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de 
inclusión y equidad social. 
 
Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de 
evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la 
educación. 
 
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: 
 
1) Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el 
mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la 
cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las 
instituciones educativas públicas. 
2) Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos 
de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros 
educativos, serán espacios de detección temprana de 
requerimientos especiales. 
3) Garantizar modalidades formales y no formales de educación. 
4) Asegurar que todas las entidades educativas impartan una 
educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque 
de derechos. 
5) Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, 
niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo. 
6) Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y 
velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes 
y los estudiantes. 
35 
 
7) Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los 
procesos de post-alfabetización y educación permanente para 
personas adultas, y la superación del rezago educativo. 
8) Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el 
proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las 
actividades productivas o sociales. 
9) Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual 
se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad 
respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo 
la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a 
los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. 
10) Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera 
progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral. 
11) Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes 
en los procesos educativos. 
12) Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional 
que todas las personas tengan acceso a la educación pública. 
 
Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará 
de manera oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos 
destinados a la educación se regirá por criterios de equidad social, 
poblacional y territorial, entre otros. El Estado financiará la educación 
especial y podrá apoyar financieramente a la educación fiscomisional, 
artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de 
gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de 
sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén 
debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones 
educativas que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro. 
La falta de transferencia

Continuar navegando