Logo Studenta

3971-15987-2-PB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista Científica Signos Fónicos, 4(2): 29-41. Diciembre 2018, ISNN 2422-1716.
ARTICULO ORIGINAL
 Licencias Creative Commons
29
Ruta de atención, criterios y metodologías para atención 
de lactantes con anquiloglosia 
Route of attention, criteria and methodologies for attention of infants with 
anchiloglosis
Aguilar-Cañas, Sandra-Johanna 1; Crespo-Pérez, Nora-Cristina *2 Mejía-Martínez, Nini- Kathia-
na *3.  Ramírez-Arias, Laura-Vanessa*4  Tamara-Moncada, Viviana Andrea*5.  
Como citar este artículo: Aguilar-Cañas, Sandra-Johanna; Crespo-Pérez, Nora-Cris-
tina, Mejía-Martínez, Nini-Kathiana, Ramírez-Arias, Laura-Vanessa, Tamara-Moncada, 
Viviana Andrea . Ruta de atención, criterios y metodologías para atención de lactan-
tes con anquiloglosiatera. Revistas Signos Fónicos.2018: 4(2).29-41.
Correspondencia autor: sandra22_10@hotmail.com (Sandra Johanna Aguilar Cañas) 
Recibido: Julio 23, 2018 Aprobado: Septiembre 2, 2018.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: esta investigación se basó principalmente en recopilar información referida por 
diferentes especialistas de salud de la población tomada como muestra acerca de la ruta de atención, 
las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos para la atención de pacientes lactantes con an-
quiloglosia. MÉTODOS: la investigación es de carácter cualitativo, y la recolección de información fue 
través de la entrevista estructurada y una serie de preguntas abiertas. Las entrevistas fueron grabadas 
en audio y su análisis se realizó mediante teoría fundamentada, así los datos fueron tratados y codifica-
dos con el software Atlas Ti v7. RESULTADOS: de las entrevistas aplicadas a profesionales de la salud, 
emergen veintidós códigos In vivo y quince códigos de constructo social, de esta manera se analizan 
los datos agrupándolos en tres categorías ruta de atención, metodologías diagnósticas y criterios diag-
nósticos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste 
en una evaluación clínica inicial, así el manejo diagnóstico-terapéutico del frenillo lingual debe ser 
multidisciplinario con el fin de establecer los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico 
y tratamiento; los cuales se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el 
individuo CONCLUSIONES: el diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificado 
para todos los especialistas es de vital importancia y no hay criterios diagnósticos establecidos, princi-
palmente se basan en la observación realizada al paciente.
PALABRAS CLAVES: anquiloglosia, diagnóstico, frenillo lingual, lactante, metodologías.
1 *Fonoaudióloga, Esp. en Audiología, Mag. en Educación, sandra22_10@hotmail.com,Orcid: 
0000-0002-4248-3771, Fundación Virgilio Barco - Colombia.
2 *Fonoaudióloga, Mag. en Educación,noracfono@gmail.com,Orcid:0000-0002-8804-2568IPS 
UNIMEDICA-Colombia.
3 *Practicante,ninikm2@hotmail.com,Orcid:0000-0002-9123-8537,Fundación Virgilio Barco-Co-
lombia.
4 *Practicante,lauravra99@gmail.com,Orcid:0000-0001-5836-5828,FundaciónVirgilio Barco-Co-
lombia.
5 *Practicante,vivianatamara26@gmail.com,Orcid:0000-0002-4841-9527,Fundación Virgilio 
Barco-Colombia.
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
30
ABSTRACT:
INTRODUCTION: this research is mainly based on collecting information referred by different health 
specialists from the population taken as a sample for research on the care route, methodologies, clini-
cal and epidemiological criteria for the care of breast cancer patients with ankyloglossia. METHODS: 
research is qualitative, information was collected through the structured interview and a series of open 
questions, interviews were recorded on audio and their analysis was carried out using well-founded 
theory, so the data was treated and codified with the Atlas Ti v7 software. RESULTS: From the in-
terviews applied to health professionals, twenty-two In vivo codes and fifteen social construct codes 
emerge, in this way the data are analyzed by grouping them into three categories of care route, diag-
nostic methodologies and diagnostic criteria. ANALYSIS AND DISCUSSION: the route of attention 
to follow in cases of ankyloglossia, consists of an initial clinical evaluation so the diagnostic-therapeutic 
management of the lingual frenulum must be multidisciplinary in order to establish the criteria to be 
taken into account for the diagnostic process and treatment which are intimately related to the limita-
tion that causes ankylosis in the individual CONCLUSIONS: the diagnosis made through a specific 
unified protocol for all specialists is of vital importance and there are no established diagnostic criteria, 
mainly based on the observation made to the patient.
KEYWORDS: ankyloglossia, diagnosis, infant, lingual frenulum, methodologies. 
INTRODUCCIÓN 
La anquiloglosia es una condición de origen congénito que afecta la fijación de la lengua en el piso de 
la cavidad oral, es un remanente embriológico que restringe la movilidad normal que realiza la lengua 
(1), (2). Cuando un lactante presenta un frenillo lingual corto suceden dificultades en el proceso de ali-
mentación, puesto que la limitación en la movilidad de la lengua impide que se realicen movimientos 
de protrusión lingual para la obtención de la leche materna (2), (3). Las funciones básicas como succión 
y deglución son coordinadas por la lengua y estas son de gran importancia para la alimentación del 
lactante (4). 
La lengua realiza cuatro movimientos como lo son la extensión, la elevación, la lateralización los que 
permiten la formación del bolo alimenticio y en última instancia los movimientos peristálticos que 
se producen al realizar movimientos rítmicos ondulantes que llevan el alimento hacia la faringe, así 
entonces, una alteración en el sistema estomatognatico impide la correcta realización de los procesos 
alimenticios, de los procesos articulatorios, entre otras alteraciones (4), (5), (6). De esta manera, para 
realizar la correcta evaluación se tiene en cuenta la clasificación de los frenillos cortos donde: el tipo 1, 
referente a la inserción del frenillo lingual en el ápice de la lengua. Caracterizado por mostrar la punta 
de la lengua en forma de corazón (3), (7). El tipo 2, referente a la inserción del frenillo unos milímetros 
más atrás que el tipo 1, se puede observar que la punta de la lengua desciende hacia abajo (3), (7). En 
el tipo 3 se observa que es un frenillo posterior, pero como una combinación de los tipos 2 y 4 (2), (6). El 
frenillo tipo 4 que se caracteriza por no apreciarse a simple vista, ya que se halla oculto bajo una capa 
de tejido mucoso, y restringe casi totalmente la movilidad de la lengua (5), (7).
La importancia de la evaluación funcional de la lengua radica en el aspecto del frenillo lingual, de 
acuerdo a lo que mencionan varios autores. Ya que este puede parecer corto, pero todavía puede tener 
suficiente elasticidad para cumplir su función (8). Hay que mencionar además, que en primer lugar se 
deben tener en cuenta signos y síntomas, corroborados a través de la objetividad y manifestaciones 
físicas que observe el especialista. Inmediatamente a la primera exploración física y evaluación clínica 
surge el diagnostico presuntivo (2), (9). De esta manera, un método diagnostico utilizado en pacientes 
con anquiloglosia es el método BTAT (Bristol Tongue Assesment Tool) la cual es una herramienta para 
proporcionar una evaluación consistente de la apariencia y función de la lengua en los bebés con 
anquiloglosia (10), (6). Este método, se basa en la herramienta de evaluación de Hazelbaker para la 
función del amamantamiento en los recién nacidos con anquiloglosia (8).
De acuerdo a lo anterior, tener una ruta de atención establecida para atender estas necesidades permi-
te generar una respectiva derivación al profesional ideal para la realización de procesos deevaluación 
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
31
e intervención; por consiguiente, la ruta de atención se define como una herramienta encargada de 
describir la manera de hacer seguimiento al procedimiento (11). Por tanto, surge esta investigación, 
con el propósito de recopilar información referida por diferentes especialistas de salud de la Funda-
ción Virgilio Barco acerca de la ruta de atención, las metodologías, criterios clínicos y epidemiológicos 
para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. Pretendiendo dar respuesta a los siguientes 
interrogantes: ¿Cuál es la ruta establecida para la atención de las alteraciones del frenillo lingual en 
lactantes?, ¿Cuáles son las metodologías para el diagnóstico de las alteraciones del frenillo lingual en 
lactantes? Y ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para la atención en pacientes con anquiloglosia? 
MÉTODOS
El diseño investigativo de este estudio es cualitativo, descriptivo de corte transversal, en la cual se uti-
lizan técnicas de recolección de datos tales como: la entrevista estructurada y una serie de preguntas 
abiertas, esta tiene como finalidad recopilar información referida por diferentes especialistas de salud 
de una fundación sin ánimo de lucro de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander, acerca de la ruta de 
atención cuando un lactante presenta alteraciones del frenillo lingual y cuáles son las metodologías, 
criterios diagnósticos para la atención de pacientes lactantes con anquiloglosia. 
Se realizaron tres encuestas a profesionales del área de la salud:
La primera encuesta dirigida hacia la ruta de atención de las alteraciones del frenillo lingual en lactan-
tes teniendo en cuenta seis dimensiones: el programa de atención, la ruta de atención en la historia 
natural de la enfermedad, las profesiones responsables, procedimientos realizados, tiempos de espera 
desde sospecha y el alta y el reporte en salud pública, constituida a su vez de seis preguntas.
Una segunda encuesta dirigida hacia las metodologías para el diagnóstico de las alteraciones del 
frenillo lingual en lactantes, una visión de la odontología teniendo en cuenta dos dimensiones: los 
protocolos para el diagnóstico y la tipología de frenillo, constituida a su vez de dos preguntas. 
Y una última encuesta dirigida hacia los criterios clínicos y epidemiológicos para el diagnóstico pre-
suntivo y elección de tratamiento en pacientes lactantes con anquiloglosia teniendo en cuenta cuatro 
dimensiones: los criterios clínicos para el diagnóstico, criterios epidemiológicos para el diagnóstico, 
criterios clínicos para el tratamiento y criterios epidemiológicos para el tratamiento, con lo cual se 
formularon cuatro preguntas. 
A partir de esto los profesionales debían dar respuesta a los siguientes interrogantes:
Entrevista 1:
-¿Cómo se aborda en la institución los casos de anquiloglosia?
-¿Cómo se desarrolla la ruta de atención para garantizar la atención de estos pacientes?
-¿Los casos de anquiloglosia se registran en el Sivigila?
-¿Cuáles son los procedimientos para el diagnóstico?
-¿Cuáles con los procedimientos para el tratamiento?
-¿Cuál es el tiempo promedio desde la sospecha de DX y el tratamiento final?
Entrevista 2: 
-¿Qué protocolos o test usa el odontólogo para el diagnóstico de las alteraciones de frenillo lingual?
-¿Qué tipología de frenillo lingual es usada en el ejercicio clínico?
Entrevista 3
-¿Cuáles son los signos clínicos para el diagnóstico de la anquiloglosia en lactantes?
-¿Cuáles son los síntomas para el diagnóstico de la anquiloglosia en lactantes?
-¿Cuáles son los criterios epidemiológicos usados para el diagnóstico?
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
32
-¿Cuáles son los tipos de intervención en la anquiloglosia?
-¿Cuáles son los criterios para definir el tipo de intervención?
Así mismo, se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión que determinaron la aplicabilidad 
de la investigación (Tabla1). 
TABLA 1. Criterios de inclusión y exclusión del estudio. 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Profesionales de la salud: odontólogos, fonoaudió-
logos, médicos generales, pediatras y enfermeros. 
Otros profesionales de la salud. 
Personal de salud vinculado a la fundación Virgilio 
Barco.
Profesional en salud que tenga intervenga en las 
alteraciones del frenillo lingual.
Profesionales vinculados a otros centros de 
salud. 
Fuente: Autores.
Las entrevistas fueron grabadas en audio, con autorización por parte del entrevistado, para posterior-
mente ser transcritas y analizadas. El análisis se realizó mediante teoría fundamentada siguiendo la 
línea en las siguientes fases (12):
a) Codificación abierta: Con el cual, se identifican conceptos, para agruparlos por propiedades y di-
mensiones (12), (10).
b) Codificación axial: Es la relación de las categorías con sub-categorías, denominado “axial” porque la 
codificación ocurre alrededor del eje de una categoría, y enlaza las categorías en cuanto a sus propie-
dades y dimensiones (12), (10).
c) Codificación selectiva
Finalmente, los datos fueron tratados y codificados con el software Atlas Ti 7 versión: 7.5.18 educativa 
licencia individual 1993-2018 (13). Donde se analizaron los datos y se interpretaron los hallazgos de 
manera significativa para la investigación (13), (14). 
RESULTADOS 
Una vez sometidos al análisis los datos, se obtuvieron los siguientes resultados:
Codificación Abierta: De las 3 entrevistas en total se entrevistaron 11 profesionales de la salud de 
la fundación Virgilio Barco, de estas emergen 22 códigos In vivo y 15 códigos de constructo social (Ver 
Tabla 2).
TABLA 2. Códigos in vivo- Constructo Social. 
N° Código Tipo
1. 2-3 años Constructo Social
2. 2-5 años Constructo Social
3. 3-5 años In Vivo
4. Alteraciones en la deglución Constructo Social
5. Alteraciones en la succión Constructo Social
6. Anquiloglosia leve In Vivo
7. Anquiloglosia severa In Vivo
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
33
8. Apariencia del frenillo In Vivo
9. Articulación In Vivo
10. Consulta por crecimiento y desarrollo In Vivo
11. Deglución In Vivo
12. Disminución en la movilidad de la lengua In Vivo
13. Dolor en el pezón de la madre In Vivo
14. Exploración Física In Vivo
15. Exploración funcional Odontoestogmatologia In Vivo
16. Fonoaudiología Constructo Social
17. Frenectomía In Vivo
18. Frenotomia Constructo Social
19. Grado de anquilosis Constructo Social
20. Inserción del frenillo Constructo Social
21. Limitación In Vivo
22. Mala higiene oral Constructo Social
23 Maloclusiones Constructo Social
24. Manejo Clínico In Vivo
25 Manejo quirúrgico In vivo 
26 Masticación In Vivo
27 Medicina general In Vivo
28 Movilidad lingual Constructo Social
29 Odontología Constructo Social
30 Odontopediatra In Vivo
31 Pediatría In Vivo
32 Perjudica el habla In Vivo
33 Posición del frenillo Constructo Social
34 Problemas sociales In Vivo
35 Remisión a especialista In Vivo
36 Terapia miofuncional Constructo Social
37 Trastorno de la articulación Constructo Social
Fuente: Autores.
Codificación axial y selectiva: en la organización de los datos emergen tres categorías que repre-
sentan el manejo clínico por parte de los profesionales entrevistados sobre las alteraciones del frenillo 
lingual en lactantes. (Ver tabla 4, 5, 6).
Categoría 1 La ruta de atención se establece teniendo en cuenta 6 atributos. El primero de ellos es 
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2):29-41. ISNN 2422-1716.
34
la consulta por crecimiento y desarrollo, la cual es el eje principal de la atención integral en el infante, 
esta incluye aspectos como promoción de la salud, procesos de alimentación, inmunización, salud 
bucal, estimulación y prevención de enfermedades (15). Esta es realizada por el médico general o el 
odontólogo. Otro aspecto a tener en cuenta es la evaluación anatómica que consta de la exploración 
física del piso de la lengua donde se palpa e inspecciona el frenillo lingual, además de una evaluación 
funcional que permite determinar si la lengua realiza procesos de elevación, extensión y lateralización.
Los especialistas de las áreas interdisciplinares como lo es el odontólogo, el odontopediatra, el pedia-
tra y el fonoaudiólogo quienes a través de diversas pruebas son los que determinaran el proceso ade-
cuado a seguir, luego de haber realizado un proceso de evaluación previo. Son los especialistas los que 
determinan si es necesario el manejo quirúrgico a través de la frenectomía o frenotomia la cual es una 
cirugía que se realiza cuando el frenillo lingual genera dificultades en la alimentación, en menores de 6 
meses o cuando se detecta poca funcionalidad del frenillo que pueda generar dificultades articulato-
rias. Esta cirugía se realiza con anestesia general seccionando el frenillo sublingual (16). De no requerir 
intervención quirúrgica el tratamiento será terapéutico orientado hacia la terapia miofuncional, en la 
que se trabaja una serie de procedimientos y técnicas con el fin de conseguir un correcto equilibrio 
muscular oro facial, para estos casos específicamente la musculatura lingual.
TABLA 4. Categoría emergente de Ruta de atención. 
Fenómeno Catego-
ría
Propiedades Dimensiones
Manejo clí-
nico de las 
alteraciones 
del frenillo 
lingual en 
lactantes
Ruta de 
atención
Consulta por creci-
miento y desarrollo
Medicina General
Odontología
Evaluación anató-
mica 
Exploración Física
Evaluación funcio-
nal
Exploración funcional 
Odontoestogmatologia
Especialistas Odontología
Odontopediatra
Pediatría
Fonoaudiología
Quirúrgico Frenectomía
Frenotomia
Terapéutico Terapia Miofuncional
Fuente: Autores.
Categoría 2 Metodologías para el diagnóstico: Para el diagnóstico del frenillo lingual corto, se tienen 
en cuenta dos propiedades: la estructura y función; la primera de se basa en la apariencia del frenillo 
lingual, es decir, su el aspecto físico y forma de la lengua. Otra de las dimensiones a tener en cuenta en 
relación a la estructura es la afección en la movilidad lingual a consecuencia de un frenillo corto debido 
a que tales movimientos son de gran importancia para la succión durante el amamantamiento según 
lo demuestran estudios de ultrasonografía (17). 
Así mismo, otro aspecto a observar estructuralmente es la espesura del frenillo y su fijación. Espesor 
indica si es delgado o grueso y la fijación se observa con respecto a la lengua y al piso de la boca. Es-
tudios recientes afirman que el espesor y la fijación del frenillo en la lengua y en el piso de la boca no 
se modifican durante los seis primeros meses de vida. Estudios histológicos demuestran que el frenillo 
lingual no se rompe, ni se alarga, porque su estructura histológica no permite que eso ocurra (18).
La masticación es una función esencial que da la estimulación de la musculatura oro facial implicada en 
las funciones neurovegetativas, y por lo tanto será responsable del desarrollo de los huesos maxilares, 
la estabilidad de la oclusión, el equilibrio muscular y funcional que serán necesarios para la deglución 
normal y la producción del habla, este proceso depende de la indemnidad de las estructuras anatómi-
cas del lactante, principalmente las de la cavidad oral (19). Así entonces, la masticación y articulación 
del habla, son dos dimensiones ligadas, y esta última pende de una correcta posición y movimiento de 
los órganos articulatorios por lo tanto al existir un desequilibrio en la fisiología de tales órganos traerá 
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
35
como consecuencias afecciones a nivel articulatorio, cabe resaltar que la mayoría de las fallas en la 
articulación han sido encontradas en personas con movilidad lingual limitada cuando se compararon 
aquellas con movilidad normal (20). 
Por último, los resultados indican que el movimiento anormal de la lengua, es decir, su fisiología du-
rante la succión se ha señalado como una de las causas del dolor persistente en el pezón, las lesiones 
y la dificultad en sostener el asa durante la lactancia, esto conduce a diagnosticar un frenillo lingual 
corto(17).
TABLA 5. Categoría emergente de Metodólogas para el diagnóstico.
Fenómeno Categoría Propiedades Dimensiones
Manejo clí-
nico de las 
alteraciones 
del frenillo 
lingual en 
lactantes
Metodologías 
para el diagnós-
tico
Estructura Apariencia del frenillo
Movilidad lingual
Inserción del frenillo
Espesor del frenillo
Función Masticación
Articulación
Mala higiene oral
Dolor en el pezón de la 
madre
Fuente: Autores.
Categoría 3 Criterios diagnósticos: Se perciben teniendo en cuenta 3 aspectos, primero si son clínicos 
de acuerdo a las alteraciones en los procesos y funciones estomatognáticas de succión y deglución 
por disminución de la movilidad lingual ocasionando a su vez alteraciones en las arcadas dentarias; 
en segundo lugar si son epidemiológicos teniendo en cuenta el rango de edad en las que se realice el 
diagnóstico, la posición del frenillo y los problemas articulatorios que inducen a problemas sociales y 
de acuerdo al tipo de frenillo que ocasiona limitación entre leve a severa. 
La succión y la deglución están implicadas en el desarrollo motor oral desde temprana edad. Estos 
representan el inicio de la alimentación y resulta evidente que la alteración de alguna de las estruc-
turas que componen al Sistema Estomatognatico (SE) podría impedir el correcto funcionamiento de 
estos mecanismos (4)sistema somatoestésico, sistema cinestésico entre otros, cuando se consideran 
las necesidades de rehabilitación estomatognática con el enfoque de rehabilitación neuroclusal. Pa-
labras claves: Estomatognático. Esquema corporal. Somatoestesia. Cinestesia. Rehabilitación estoma-
tognática neuroclusal. Cintura escapular. Odontología holística. La infortunada circunstancia que para 
poder entender al ser humano como un todo integral e integrado se presentan muchas dificultades, ha 
lle-vado a las ciencias humanas a una \”vivisección\” del \”hombre\”, cada vez más intensa y profunda, 
con el resul-tado de que las llamadas \”ciencias del comportamiento humano\” (psicolo-gía, dianética, 
trabajo social, antro-pología, etc.. 
Se entiende como alteración en la succión, aquella dificultad al momento del amamantamiento lo cual 
no solamente perjudica al lactante en procesos de alimentación y deglución sino también a la madre 
debido a que produce dolor en el pezón y dificultades en el agarre de esté al pecho de manera espon-
tánea. Además se entiende, como alteración en la deglución todas aquellas dificultades al momento 
de deglutir el bolo debido a que la fuerza que ejercen las estructuras implicadas en este proceso, esta 
disminuida. 
Cada uno de los procesos de succión y deglución implican los órganos Fono articuladores (labios, len-
gua, dientes, paladar, encías, úvula), lo cual indica que si hay alguna alteración en estos procesos se 
puede deber a alguna alteración, ya sea en la movilidad lingual o posición de las arcadas dentarias. Es 
decir, la disminución para realzar principalmente movimientos de extensión, protrusión, retracción y 
lateralización de la lengua, generando a su vez malas posiciones de la lengua en los dientes generando 
así las mal oclusiones dentales. 
Finalmente, se debe tener en cuenta la edad en la que se identifica el frenillo lingual, ya que cuando 
se identificaen lactantes el diagnóstico y la intervención se da de manera más eficaz y rápida, aunque 
cuando se detecta en niños entre 2-5 años surgen alteraciones y dificultades en la producción de los 
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
36
fonemas generando alteraciones durante las relaciones sociales. Además se tiene en cuenta la posición 
del frenillo y así determinar el grado de alteración de la anquilosis. 
TABLA 6. Categoría emergente de Criterios diagnósticos. 
Fenómeno Categoría Propiedades Dimensiones
Manejo clínico de 
las alteraciones del 
frenillo lingual en 
lactantes
Criterios diag-
nósticos
Alteraciones Alteraciones en la succión
Alteraciones en la deglu-
ción 
Disminución en la movili-
dad de la lengua
Mal oclusiones
Edad Posición del frenillo 
Selle labial incompleto 
Trastorno de articulación
2 años
3 años
4 años
5 años
Problemas sociales
Limitación Anquiloglosia Leve
Anquiloglosia Severa
Fuente: Autores.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a la codificación realizada a través del programa Atlas Ti a las diferentes entrevistas y a una 
correlación teórica, se exalta la importancia de la detección temprana de las alteraciones del sistema 
estomatognatico en lactantes, cuya característica clínica es referida por la madre quien manifiesta las 
dificultades en el proceso de succión, alimentación, deglución, desarrollo del lenguaje, entre otras. 
Se establece la ruta de atención a seguir en casos de anquiloglosia, consiste en una evaluación clínica 
inicial específicamente del odontopediatra, quien establece los procedimientos pre-quirúrgicos para 
atender el frenillo lingual alterado. Esta valoración inicia con el examen clínico el cual consta de 3 pasos 
primero, se realiza una observación de las estructuras intraorales, posteriormente se realiza una entre-
vista con la madre quien es la que manifiesta las dificultades que evidencia en el lactante, y por último 
se realiza el uso de un protocolo de evaluación cuantificable. 
La valoración se continúa por parte del fonoaudiólogo o terapeuta de lenguaje especializado, quien 
forma parte del equipo interdisciplinar, el cual detectará las limitaciones en las funciones del Sistema 
estomatognatico. Los recursos utilizados incluyen el uso de protocolos donde se ejemplifican las dife-
rentes relaciones de alteraciones en el frenillo lingual para bebés, y en otros casos, se utiliza el paqui-
metro como herramienta de medición antropométrica para validar si existe un frenillo lingual alterado 
tanto en niños como en adultos (22). Esta evaluación funcional permitirá determinar si son necesarios 
los procesos de intervención quirúrgica o terapéutica de acuerdo con los resultados que se obtienen 
de las diversas mediciones y pruebas. 
En los casos de tratamientos conservadores, se debe considerar que a pesar de presentar un freni-
llo lingual corto o anteriorizado, este debe ser funcional y realizar un seguimiento odontopediátrico 
con ayuda del fonoaudiólogo quien asume el reto de calibrar la funcionalidad de la lengua(22). En el 
procedimiento pre quirúrgico, se sugiere una evaluación previa para el descarte de la alteración en la 
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
37
movilidad y la funcionalidad de su lengua (22). Al presentar alteraciones significativas afecta definitiva-
mente las funciones de alimentación y deglución y se sugiere cirugía. Posterior al procedimiento, se le 
realiza una evaluación post quirúrgica, de observarse las mismas dificultades, se acompaña el caso al 
menos cuatro sesiones para orientar sobre las funciones afectadas (22). 
En contraste con los resultados obtenidos, se observa que en la fundación no hay claridad en la ruta de 
atención a seguir, ya que cada profesional entrevistado difiere en los pasos necesarios para realizar la 
evaluación, el diagnóstico y respectivo tratamiento de las alteraciones del frenillo lingual en lactantes. 
Así mismo, se realiza un diagnóstico clínico de las alteraciones del frenillo lingual; algunos autores han 
determinado las alteraciones cuando se evidencia e identifica la inserción del frenillo lingual cercana 
a la punta de la lengua, ocasionando que se observe en forma de letra V cuando ésta protruye (23). 
De esta manera, la metodología para el diagnóstico de dichas alteraciones se basa en observar la es-
tructura y funcionamiento del frenillo lingual, sin embargo, los criterios clínicos que permiten propor-
cionar el diagnóstico de la anquiloglosia varían mucho en la literatura, y por ende se podrían considerar 
de acuerdo a las características físicas de la anatomía bucal del paciente (20).El criterio más empleado 
para el diagnóstico, es la visualización anormal del frenillo siendo este corto y grueso, haciendo que la 
lengua adopte una forma de corazón durante la protrusión (20)(24).
La herramienta más utilizada para realizar el diagnóstico de las alteraciones del frenillo lingual en lac-
tantes es la herramienta de evaluación descriptiva de Hazelbaker (Tabla 7), esta tiene en cuenta la 
apariencia y la función lingual. En ella se distinguen dos apartados: el primero consiste en evaluar cinco 
ítems en relación a la apariencia de la lengua y el segundo evalúa siete ítems de función de la lengua. 
Su principal inconveniente es la escasa relación inter-observador y la falta de variación. La literatura 
indica que tal herramienta es cuestionada debido a su complejidad, su excesiva extensión y escasa 
objetividad (25). 
TABLA7. Herramienta de Hazelbaker para valoración de la función del frenillo lingual.
Fuente: Baeza C, Genna CW, Murphy J, Hazelbaker AK, Kaplan M, Martinelli R, et al (31).
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
38
A partir de los resultados encontrados posterior a aplicación de las entrevistas, se identificó que el 
doble de las madres de lactantes con anquiloglosia manifiestan dolor mamario e irritación en los pezo-
nes durante la lactancia (23). De acuerdo a la función, los resultados arrojan que la alteración en dicha 
estructura incide en la articulación del habla, ya que la habilidad de pronunciación representa un pro-
ceso de maduración. Entre un 25 y un 44% de los bebés con anquiloglosia presentan alguna dificultad 
en la lactancia como consecuencia de falta de movilidad de la lengua (2).
Los lactantes con anquiloglosia presentan también alteraciones al llorar, ya que, tienen limitaciones 
en el movimiento lingual mostrando dificultades en la elevación y extensión de la lengua. Cuando hay 
esta limitación, la lengua puede adaptarse elevando las zonas laterales o quedando totalmente en el 
suelo de la boca. Estos hallazgos son demostrados a partir de datos recopilados, posterior a evaluación 
del efecto de la anquiloglosia en la alimentación de 147 bebés. Observando en estos lactantes que el 
doble de las madres con bebés diagnosticados con anquiloglosia manifestaba dolor mamario e irrita-
ción de los pezones durante el primer mes de lactancia (2).
El manejo pre terapéutico y terapéutico del frenillo lingual debe ser interdisciplinario. Hoy en día, los 
profesionales como cirujanos maxilofaciales, ortodoncistas, fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos, ci-
rujanos pediátricos, algunos pediatras y dentistas pueden evaluar y tratar el frenillo lingual, el cual 
no solo restringe sino que afecta la musculatura y estructuras relacionadas con la motilidad lingual y 
la lactancia. Durante la consulta y atención primaria, el médico general es el que hace un primer en-
cuentro con pacientes con anquiloglosia, remitiendo al paciente después de una evaluación previa a 
un especialista, principalmente alcirujano maxilofacial para llevar a cabo la frenectomía. En casos de 
defectos de dicción, se encaminará al paciente al foniatra o fonoaudiólogo quien colaborará antes y 
después de la frenectomía para mejorar el problema fonatorio (2), (24).
El frenillo lingual interviene fundamentalmente en procesos básicos del infante como son la deglución, 
amamantamiento, autolisis de la cavidad bucal y en etapas más avanzadas en el proceso de fonación. 
Su prevalencia es desconocida, pero según un estudio realizado en Estados Unidos, se encuentra que 
la anquiloglosia varía de 0,02 a 4,8% según la población estudiada, con mayor incidencia en varones (4)
(6). Así entonces, el principal criterio epidemiológico para diagnosticar e iniciar procesos de interven-
ción en lactantes con anquiloglosia son los problemas para la succión y posteriormente la deglución, 
debido a alteraciones en la movilidad lingual originando dolencias de la madre durante el amamanta-
miento, lo cual a su vez produce dificultades en el proceso de alimentación a través de la lactancia ma-
terna. Sin embargo los criterios clínicos diagnósticos varían significativamente en la literatura, ya que 
algunos autores toman como referencia criterios basados en las características físicas en el paciente, 
aunque el criterio más común es cuando el frenillo se presenta corto y grueso, visualizando el frenillo 
con forma de corazón durante movimientos de protrusión y elevación (2).
Por otro lado, cada uno de los criterios a tener en cuenta para el proceso de diagnóstico y tratamiento 
se relacionan íntimamente con la limitación que provoca la anquilosis en el individuo, de acuerdo a 
esto y a la literatura, se encuentran varias clasificaciones realizadas a los grados de anquilosis, en pri-
mer lugar se puede clasificar de acuerdo a la severidad en que se presente es decir leve (el frenillo no 
detiene las funciones de succión, deglución, masticación o fonación), frenillo moderado (dificultad en 
la alimentación) y frenillo severo (dificultad para la deglución y la succión, mal oclusiones y dificultades 
en el lenguaje).
En segundo lugar, puede ser clasificada de acuerdo a la distancia entre la inserción del frenillo hasta 
el ápice de la lengua y finalmente, clasificación de acuerdo a la distancia encontrando la clase I como 
anquiloglosia leve 12-16 mm, Clase II anquiloglosia moderada 8 – 11 mm, Clase III anquiloglosia severa 
3-7 mm y Clase IV anquiloglosia completa menor de 3 mm (26), (27). De esta manera los profesionales 
de la salud de la Fundación coinciden con estos autores al momento de clasificar el tipo de frenillo de 
acuerdo a la limitación que produce ya sea leve, moderado o severo.
En pacientes con edades comprendidas entre 2-5 años con casos de anquiloglosia es cuando se evi-
dencian trastornos en la articulación, ya que según diversos estudios sobre la producción del habla 
utilizando evaluaciones objetivas y clínicas como el análisis acústico del habla y la electromiografía de 
superficie, en individuos con y sin alteración de frenillo, se comprueba que la alteración de frenillo lin-
gual dificulta la producción correcta de los sonidos producidos con la parte anterior de la lengua prin-
cipalmente los fonemas laterales aproximadamente (25), (33).Aunque hay falta de evidencia científica 
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
39
que pruebe que hay una verdadera relación entre los trastornos del habla y la anquiloglosia, se piensa 
que esta alteración si está involucrada en los trastornos de habla de algunos individuos, todo depende 
en si está interfiriendo la articulación de las palabras, ya que hay individuos que pueden producir to-
dos los fonemas sin dificultades indicando que no necesita de intervención quirúrgica (28), (24).
CONCLUSIONES
1. Tener una ruta de atención establecida permite realizar la respectiva derivación al profesional in-
dicado para que se realicen correctamente los procesos de evaluación e intervención idóneos para 
cada caso en particular.
2. La evaluación funcional de la estructura lingual realizado por el equipo interdisciplinar permite de-
terminar si es necesario el proceso de intervención quirúrgica o terapéutica.
3. El procedimiento clínico a seguir es principalmente, la evaluación de la estructura y funcionalidad 
de la lengua, realizar una entrevista a profundidad con la madre y en última instancia por medio de 
un protocolo de evaluación cuantificable determinar qué tipo de procedimiento es necesario en el 
lactante. 
4. Realizar una evaluación y diagnóstico temprano permite disminuir sustancialmente las dificultades 
en la alimentación y succión del lactante, así mismo minimizar los signos y síntomas presentados en la 
madre debido a la dificultad en la movilidad de la lengua y posicionamiento al momento de amaman-
tar. Además, contribuirá en un futuro a disminuir las alteraciones al momento de comunicarse debido 
a la dificultad para pronunciar los fonemas. 
5. El diagnóstico realizado a través de un protocolo específico unificado para todos los especialistas, es 
de vital importancia debido a que proporciona seguridad y firmeza para realizar un diagnóstico tem-
prano y adecuar un proceso de intervención acorde a las necesidades.
6. La metodología utilizada en la Fundación Virgilio Barco para el diagnóstico de alteraciones en el fre-
nillo lingual del lactante se basa en el examen físico de la apariencia estructural y funcionamiento de la 
estructura a través de la herramienta de Hazelbaker.
7. Los criterios diagnósticos que se tienen en cuenta al momento de tratar un individuo con anqui-
loglosia por parte delos profesionales de la salud encuestados, van guiados principalmente hacia la 
atención a menores entre 2-5 años, y los criterios clínicos que tienen en cuenta en lactantes se guía 
hacia las alteraciones en el proceso de succión y deglución. Es decir, la población encuestada no tiene 
criterios clínicos ni epidemiológicos establecidos para la atención de un lactante con anquiloglosia.
8. Las alteraciones evidenciadas en infantes de 2-5 años se involucran directamente con las manifesta-
ciones clínicas u alteraciones evidenciadas en el desarrollo del individuo, los trastornos articulatorios y 
problemas a nivel social que se puedan originar, todo esto teniendo en cuenta el grado de limitación 
al que se esté expuesto ya sea entre leve, moderado o severo. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Robles MS, Guerrero C. Impacto de la anquiloglosia y la frenotomía lingual en la alimentación neo-
natal. Perinatol. Reprod. Hum.2014; 28 (3); 154-158.
2.Pastor T, Rodriguez P, Ferrés E, Ferrés E. Anquiloglosia y problemas de succión, tratamiento multidisci-
plinar: terapia miofuncional orofacial, sesiones de lactancia materna y frenotomía. Rev Logop Foniatría 
y Audiol. 2017;37(1):4–13. 
3. González D, Costa M, Riaño I, González MT, Rodríguez MC, Lobete C. Prevalence of ankyloglossia in 
newborns in Asturias (Spain).An Pediatría. 2014; 81(2):115–9. Doi: 10.1016/j.anpedi.2013.10.030 
4. Renault F. Trastornos de la succión-deglución del recién nacido y el lactante. EMC - Pediatría. 
2012;47(1):1–7.Doi.org/10.1016/S1245-1789(12)61048-8.
5. Pérez N, López M. Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad. Diagnóstico y tratamiento. Revista 
cubana de estomatología. Vol. 39, Revista Cubana de Estomatología. 2002; 39(3):282–301.
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
40
6. Vallés A, Vila J, García Ó, Casanovas M. Fiabilidad y validez del cuestionario observacional de las 
conductas de alimentación en neonatos prematuros (COCANP). Rev Logop Foniatría y Audiol. 2018; 
38(4):155–61. Doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.07.005
7. Alba Lactancia Materna. Soporte a la lactancia materna. [actualizado 2018 enero; el acceso enel año 
2018 03 de febrero]. Disponible en: https://albalactanciamaterna.org/
8. Abizanda P, Romero L. Innovación en valoración funcional. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(1):27–
35.Doi.org/10.1016/S0211-139X(06)72996-1
9. Pingarrón L, Gomez E, Pérez MM, Recreo PB, García MB. ¿Cuál es su diagnóstico? Rev Española Cirugía 
Oral y Maxilofac.2010; 32(4):185–6. Doi.org/10.1016/S1130-0558(10)70043-5
10. Rao HS, Shadley JR. An initial value method for an axisymmetric contact problem. Int J Eng Sci. 
1970;8(3):219–29. Doi.org/10.1016/0020-7225(70)90032-7
11. Nevárez A, Medina JA, Nevárez MM, Vargas J, Consdtance D, Guzmán DA, De la Torre G, Donohué 
A. Attention to Rhotacism Language Problem by Oral Surgery and Vibrostimulatory Therapy: A Case 
Report. Int J Odontostomatol. 2013; 7(1):25–8. Doi.org/10.4067/S0718-381X2013000100004
12. De la Espriella R, Gómez C. Teoría fundamentada. Rev Colomb Psiquiatr.2018; 49 (2):127-133. Doi.
org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
13. Dominguez F. ATLAS.ti: The Qualitative Data Analysis & Research Software. [actualizado 2018 
enero; el acceso en el año 2018 03 de Junio]. Disponible en: https://atlasti.com/
14. Intissar S, Rabeb C. Étapes à suivre dans une analyse qualitative de données selon trois méthodes 
d’analyse : la théorisation ancrée de Strauss et Corbin, la méthode d’analyse qualitative de Miles et 
Huberman et l’analyse thématique de Paillé et Mucchielli, une revue de la littérature. Rev Francoph Int 
Rech Infirm. 2015; 1(3):161–8. Doi.org/10.1016/j.refiri.2015.07.002
15. Quinto N, Pino L J, Hoyos GD. Ruta de atención en estimulación adecuada para niños de 0 a 6 años 
con discapacidad visual para un centro hospitalario de la ciudad de Medellín [Tesis].Universidad de 
Antioquia (Medellín); 2016.
16. Munhoz MA, Coutinho C, Sousa M, Salge A.Evaluación del crecimiento y desarrollo infantil en la 
consulta de enfermería. Av. Enferm. 2018; 36 (1): 9-21. Doi.org/10.15446/av.enferm.v36n1.62150.
17. Almeida KR, Perreira T, Kubo H, Castro TE, Ortolani CLF. Lingual frenotomy in a newborn, from diagno-
sis to surgery: a case report.Rev CEFAC.2018; 20(2):258–62.Doi.org/10.1590/1982-0216201820212917
18. Martinelli RL, Marchesan IQ, Berretin G. Estudo longitudinal das características anatômicas 
do frênulo lingual comparado com afirmações da literatura. Rev CEFAC. 2014; 16(4):1202–7. Doi.
org/10.1590/1982-021620149913
19. Ministerio de Salud. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades 
Territoriales.Bogota:Imprenta Nac Colomb;2014.
20. Nahás MS, Abanto J, Nahás F, Azevedo De Vasconcelos G, Bucholdz F. Anquiloglosia.Revisión y re-
porte de caso. Rev Estomatol Hered. 2008;18(2):123–7. Doi.org/10.20453/reh.v18i2.1844.
21. Barreto JF. Colombia Médica Sistema estomatognático y esquema corporal. Colombia Médica. 
1999; 30 (4): 173-180.
22. Fournier C. Frenectomía: abordaje transdisciplinario. Rev Científica Odontológica. 2017; 5(2):720–
32. Doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-720-732.
23. Robles MS, Guerreroa C. Impacto de la anquiloglosia y la frenotomia lingual en la Alimentación 
Neonatal. Inst Nac Perinatol. 2013; 28(3):154–8.
24. Jorge Infante Díaz. La Geografía económica en España durante la primera mitad del siglo xx: una 
asignatura al margen de la universidad - Lactancia Materna. Treballs la SCG. 2019; 87:93–122.
25. Adeba C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su iden-
tificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista SEAPA). 2014; 2 (2): 21–37. 
26. Baeza C, Genna CW, Murphy J, Hazelbaker AK, Kaplan M, Martinelli R, Marchensa I, Smillie C. Assess-
Aguilar SJ, Crespo NC, Mejía NK, Ramírez LV, Tamara VA. Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41.
Revista Científica Signos Fónicos, 2018,4(2): 29-41. ISNN 2422-1716.
41
ment and classification of tongue-tie. Clin Lact. 2017; 8(3): 93-98.Doi.org/10.1891/2158-0782.8.3.93
27. Marcione ESS, Coelho FG, Souza CB, França ECL. Classificação anatômica do frênulo lingual de be-
bês. Rev CEFAC. 2016; 18(5):1042–9. Doi.org/10.1590/1982-0216201618522915
28. Cuestas G, Demarchi V, Martínez Corvalán MP, Razetti J, Boccio C. Tratamiento quirúrgico del frenillo 
lingual corto en niños. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(6):567–70.

Continuar navegando

Otros materiales