Logo Studenta

pdf-modulo-ii-desarrollamos-nuevas-practicas-pedagogicas_compress (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLAMOS NUEVAS 
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
MÓDULO II
Directora General de Educación Superior y Técnico Profesional
Rosa Isabel Flores Arévalo 
Directora de Educación Superior Pedagógica
Eliana Marianella Cano Seminario
Coordinadora del Área de Formación en Servicio de la DESP
Maria Isabel Curay Criollo
Equipo de Acompañamiento Pedagógico del 
Área de Formación en Servicio – DESP
Coordinadora del Equipo de Acompañamiento Pedagógico
Maria Isabel Jugo Cairo
Redacción y edición 
Karina Fabiola Valenzuela Posadas
Gisella Janet Namuche Pinday
Judith Ada Loayza Peña
Revisión 
Coordinador Nacional de Asistencia Técnica de la Dirección General de 
Educación Básica Regular
José García Córdova 
Esta publicación ha sido impresa con fondos de la Dirección de 
Educación Superior Pedagógica dependiente de la DIGESUTP 
- Ministerio de Educación del Perú. El contenido de la misma es 
responsabilidad exclusiva Dirección de Educación Superior Pedagógica. 
 
Esta publicación puede ser descargada del sitio Web del Programa de 
Formación de Formadores de Acompañantes Pedagógicos en el marco 
del PELA http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/
pela/ 
 
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
 
Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente. 
Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de 
cualquier medio.
©MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Lima 2012.
Índice
Presentación .........................................................................................................7 
I. EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ..................................................9
	 1.1.	 Construyendo	desde	la	reflexión	una	mejor	educación
 1.2. Actores socio educativos
1.2.1.	Actores	beneficiados
1.2.2. Actores cooperantes
 1.3. Condiciones para un buen acompañamiento pedagógico
1.3.1. Organización 
1.3.2. Comunicación
II. ACTUACIÓN DEL FORMADOR EN EL ACOMPAÑAMIENTO 
PEDAGÓGICO ............................................................................................... 21
 2.1. Componentes del proceso formativo
 2.2. Caracterización de las etapas según la actuación del formador 
 durante el acompañamiento pedagógico
2.2.1.	 Etapa	de	Planificación
	 2.2.2.	 Etapa	de	Ejecución	
 2.2.3. Etapa de Evaluación
 2.3. Consideraciones metodológicas del formador en el acompañamiento 
 pedagógico
2.3.1. Formación por el Sistema Modular
 2.3.2. En los Talleres Regionales para acompañantes pedagógicos
2.3.3. Para la Asistencia Técnica
III. FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ACOMPAÑANTE 
 PEDAGÓGICO .............................................................................................. 49
 3.1. La visita en el aula 
3.1.1. Número de visitas en el aula al docente acompañado
 3.1.2. Acciones a considerar para las visitas en aula
	 3.1.3.	 ¿Cómo	planificar	y	organizar	la	visita	en	el	aula?
	 3.1.4.	 ¿Qué	es	la	observación	participante?
 3.1.5. Importancia del cuaderno de campo
 3.1.6. El diálogo con los actores
	 3.1.7.	 ¿Cómo	realizar	el	análisis	de	la	información?
	 3.1.8.	 ¿Cómo	orientar	la	reflexión	crítica	con	el	docente?
 3.2. Talleres de actualización
3.2.1.	 ¿Quiénes	realizan	los	talleres	de	actualización?
															3.2.2.	 ¿Qué	acciones	se	efectúan	en	los	talleres	de	actualización?
 3.3. Microtalleres
 3.3.1. ¿Cuál es el rol de los acompañantes pedagógicos durante los 
microtalleres?
3.3.2.	 ¿Qué	acciones	se	efectúan	en	los	microtalleres?
 3.4. Pasantías
															3.4.1.	 ¿Qué	acciones	debe	considerarse	para	efectuar	una	pasantía?
IV. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE EN EL 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ..................................................... 75
	 4.1.	 Contextualización	de	las	rutas	de	aprendizaje
 4.2. Propuestas curriculares en las áreas de Comunicación y Matemática
4.2.1. Enfoque comunicativo textual
 4.2.2. Fundamentos educativos para desarrollar el pensamiento 
matemático
	 4.3.	 Elementos	que	componen	las	rutas	de	aprendizaje
Presentación
Presentamos el Segundo Módulo Formativo “Desarrollamos Nuevas Prác-
ticas Pedagógicas”, en el marco del Programa de Formación de Formado-
res de Acompañantes Pedagógicos con enfoque intercultural bilingüe e 
inclusivo, propuesto por el Ministerio de Educación durante el presente 
año.	 Este	 programa	 tiene	 por	 objetivo	 fortalecer	 equipos	 regionales	 de	
formadores	para	mejorar	su	práctica	en	la	conducción	de	procesos	forma-
tivos, al acompañante pedagógico y docente de aula, fundamentado en 
un	enfoque	crítico	reflexivo,	que	aporte	significativamente	a	la	mejora	de	
aprendizajes	de	los	estudiantes.
Para el diseño de estas actividades se han tomado en cuenta los documen-
tos elaborados por la Unidad de Medición de Calidad, así como los insu-
mos elaborados por la Dirección General de Educación Básica Regular en 
coordinación con otras direcciones del MED en el marco de la Movilización 
Nacional	por	los	Aprendizajes.
En esa línea, el presente módulo formativo se orienta a desarrollar aspec-
tos teóricos y prácticos que fundamentan el acompañamiento pedagógi-
co	con	énfasis	en	la	actuación	del	formador.	Así	como	profundiza	y	clarifica	
ideas recogidas del módulo anterior complementando información y retroali-
mentando	conceptos	y	aplicaciones	necesarias	que	consoliden	aprendizajes	
y permitan sistematizar buenas prácticas. Es por eso que se incluyen activida-
des teórico prácticas para el segundo y tercer taller, así como para la asistencia 
técnica	y	en	el	entorno	virtual	de	aprendizaje;	revisando	con	mayor	criticidad,	
cómo deben ser las intervenciones de los diversos actores en el proceso de 
acompañamiento.
Competencia 
Global del Módulo II
Dinamiza	la	mejora	de	los	procesos	pedagógicos y la gestión institucional a 
través	de	la	reflexión	permanente	para	dar	respuesta	a	los	retos	de	la	diversi-
dad educativa y cultural. 
Competencias a desarrollar en el formador en el 
marco del buen desempeño – módulo II
1. Se comunica y establece relaciones de convivencia democrática, asertiva 
y ética con los diferentes actores educativos, asumiendo un rol mediador 
y motivador para lograr el cambio a nivel personal y profesional.
2. Crea condiciones para	el	aprendizaje	crítico	y	reflexivo	mediante	una	ac-
titud	de	apertura		que	propicia	la	generación	de	un	ambiente	de	confian-
za	y	seguridad	favorable	para	la	investigación,	la	reflexión	y	evaluación.
3. Conoce y comprende las características y necesidades de los acompa-
ñantes, con el propósito de lograr su formación integral y promover el 
desarrollo de capacidades de alto nivel.
4. Conduce el proceso de formación de acompañantes pedagógicos de-
mostrando	dominio	de	los	procesos	de	planificación,		contenidos,	estra-
tegias, recursos y materiales pertinentes para fortalecimiento del desem-
peño	de	los	acompañantes	en	el	marco	del	enfoque	crítico,	reflexivo	e	
intercultural.
5. Promueve procesos de indagación,	investigación,	reflexión	e	innovación	
sobre el acompañamiento pedagógico posibilitando la generación de 
nuevos saberes.
6. Orienta procesos de autovaloración y autorregulación que permiten al 
acompañante fortalecer su identidad personal y profesional, evaluando 
permanentemente su intervención del acompañante para tomar deci-
siones y retroalimentar su práctica, teniendo en cuenta diferencias indi-
viduales, contextos culturales y lingüísticos.
8. Fomenta la participación de los diversos actores educativos y sociales, re-
lacionados	a	la	labor	del	acompañante,		dinamizando	acciones	de	trabajo	
colaborativo.
Duración del módulo formativo
Mayo – setiembre
Contenidos fundamentales a desarrollar
Tema 1. El acompañamiento pedagógico.
a) Bases teóricas
b) Actores socio educativos
c) Condiciones básicas
Tema 2. Actuación del formador en el acompañamiento 
pedagógico.
a) Componentes 
b) Etapas del acompañamiento pedagógico
c) Consideraciones metodológicas
n	 Sistemade formación modular
n	 Técnicas y dinámicas grupales
n	 Visitas de estudio
n	 Asistencia técnica 
Tema 3. Formas de intervención del acompañante 
pedagógico.
a) La visita en el aula 
n	 Planificación	y	organización
n	 Observación participante
b) Talleres
c) Microtalleres
d) Pasantías
Tema 4. Aspectos pedagógicos en la implementación de 
las	rutas	de	aprendizaje	de	las	áreas	de	Comunicación	
y Matemática 
a)	 Rutas	del	Aprendizaje.	Elementos.
b)	 Diversificación	Curricular
c) Enfoque Comunicativo Textual
d) Fundamentos educativos para desarrollar el pensamiento 
 matemático
11
El acompañamiento 
pedagógico
Este primer tema	 se	aborda	con	 la	finalidad	de	proveer	
al formador información acerca de la naturaleza del pro-
grama en el que participa, los vínculos que se generan con otros 
actores en este proceso y las condiciones básicas que caracterizan la pro-
puesta. 
Con este tema se propone desarrollar en el formador las competencias 1, 2, 6 
y 8. Cada formador lee detenidamente el contenido, comunica sus inquietu-
des y hallazgos, participa en las actividades propuestas, busca y genera nue-
va información a partir de lo tratado, expone lo aprendido y sistematiza una 
acción	o	experiencia	que	haya	identificado	como	valiosa	para	su	formación.
n	 ¿Cuáles son los 
aprendizajes	que	
pretendes lograr al 
abordar	este	tema?	
Haz un listado antes 
de iniciar la lectura del 
módulo. 
n	 Lee y dialoga sobre los roles que desempeñan los 
personajes	de	la	historieta	y	el	tipo	de	comunicación	
que existe entre ambos.
1
Para
reflexionar
observación, análisis y diálogo
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
12
1.1.Construyendo	desde	la	reflexión
una	mejor	educación
El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación continua para el docente en servicio, centrada 
en	la	escuela,	que	busca	mejorar	la	práctica	pedagógica	con	participación	de	actores	claves	dentro	del	marco	de	
los desafíos planteados por el Proyecto Educativo Nacional y la Ley General de Educación Nro. 28044. Por ello, se 
desarrollan	un	conjunto	de	acciones	concretas	dirigidas	hacia	el	docente	como	respaldo	pedagógico,	basado	
en	el	enfoque	crítico	reflexivo	y	el	trabajo	colaborativo	entre	los	actores,	donde	fluye	la	comunicación	abierta,	
asertiva	y	empática,	generadora		de	un	clima		de	respeto	y	confianza	a	fin	de	mejorar	los	procesos	y	logros	de	
aprendizaje	de	los	estudiantes.
El propósito central de este tipo de acompañamiento es desarrollar competencias integrales en el docente, 
orientadas a la construcción de un currículo integral y holístico, potenciando la identidad profesional con 
sentido	ético,	el	saber,	el	hacer	y	el	quehacer	del	docente.	Para	tal	fin,	el	acompañamiento,	emplea	metodologías	
metacognitivas,	meta	reflexivas	y	auto	reguladoras	para	promover	la	autonomía	progresiva	y	el	hábito	de	reflexión	
continua	de	la	práctica	docente	hacia	el	logro	de	aprendizajes	significativos	y válidos en la formación integral del 
estudiante.
n	 ¿Cuáles	son	las	características	de	esta	aula?	
describe: 
El acompañamiento 
pedagógico 1
13
Es	preciso	recordar	otras	estrategias	implementadas	en	el	país	para	mejorar	la	
práctica docente al abordar el tratamiento del acompañamiento pedagógico. 
Cada	estrategia	en	su	momento,	pretendió	con	sus	procesos,	mejorar	el	desem-
peño	del	docente	en	servicio	y	por	ende	mejorar	el	aprendizaje	en	los	estudian-
tes;	sin	embargo,	hasta	la	estrategia	mejor	pensada	para	estos	fines,	perdió	senti-
do en la medida que algunos actores desviaron su atención al propósito central 
de la propuesta implementada.
A partir de esta aseveración, se sostiene que es indispensable que una es-
trategia en la formación continua de docentes tenga claridad en el propó-
sito,	el	enfoque	y	la	metodología	a	emplear	para	el	logro	de	sus	fines;	pero	
sobre todo, que cada profesional o actor clave, involucrado en su desarrollo 
y promoción, aporte con su potencial a la estrategia sin perder la atención 
a estos factores. 
Durante el análisis de los procesos y resultados de las experiencias de acompa-
ñamiento pedagógico realizadas en el país, se destacan dos enfoques, el enfo-
que	tecnicista	y	el	enfoque	crítico	reflexivo;	ambos	enfoques	pueden	notarse	
polarizados, sin embargo, las experiencias de acompañamiento pedagógico 
que	han	resultado	de	cada	uno	de	ellos,	reporta	tres	puntos	de	confluencia	
referidos a la formación docente desde el ámbito escolar, la necesidad de 
equipos de formadores que orienten el proceso de formación docente y el 
empleo de un centro de recursos que den soporte a la formación y propicien 
la producción de propuestas colectivas en Redes o Círculos de docentes.
El	enfoque	crítico	reflexivo	es	el	que	orienta la estrategia de acompañamien-
to pedagógico que se propone de aquí en adelante. Este enfoque se origina 
en un marco humanista y social en el que convergen numerosos aportes teó-
ricos como las investigaciones sobre el pensamiento del profesor (Wittrock, 
1990;	Schön,	1992;	Pope,	1998;	Perrenoud	et	al.,	2005);	 la	etnografía	educati-
va	(Rockwell,	1995;	Achilli,	2001);	la	teoría	crítica	en	educación	(Jackson,	1998;	
2002;	Angulo	Rasco,	1999);	las	teorías	del	aprendizaje	adulto	(Mezirow,	1981;	
Tennant,	1991);	las	investigaciones	sobre	el	aprendizaje	situado,	en	contexto	
(Chaiklin y Lave, 2001), la pedagogía crítica de Paulo Freire, la propuesta edu-
cativa de José Antonio Encinas, entre otros.
Como	su	nominación	manifiesta	este	enfoque	considera	procesos	de	aná-
lisis, interpretación, explicación, evaluación y auto regulación del accionar 
de personas, organizaciones y/o comunidades que tienen propósitos cla-
ros. Durante el acompañamiento pedagógico se desarrollan los procesos 
Enfoque tecnicista
Acompañante 
n		Brinda modelos, estrategia.
n		Asistencialismo pedagógico.
n		Énfasis	en	los	aprendizajes	instrumentales.
n		Bajos	o	nulos	niveles	de	innovación	educativa.
Acompañante 
n		Es mediador.
n		Promueve	la	reflexión	crítica	sobre	la	propia		
 práctica.
n		Énfasis en un currículo holístico, integrador, 
 intercultural.
n		Mayores posibilidades de innovación educativa.
Enfoque	crítico	reflexivo
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
14
mencionados	a	fin	de	mejorar	la	práctica	docente	hacia	el	logro	de	aprendi-
zajes	en	los	estudiantes,	a	través	de	diversas	metodologías	aplicadas	en	los	
actores socioeducativos, con énfasis en el docente.
Se trata de que el docente observe la realidad en la que se desenvuelve, re-
flexione	sobre	la	acción	educativa,	explicando	la	participación	de	cada	uno	
de los actores y de él mismo dentro de esta acción, plantee alternativas de 
solución	que	mejoren	 las	prácticas	educativas	en	 la	 escuela,	 sobre	 todo	
su práctica en el aula y aplique sus propuestas de modo inmediato, vali-
dando	aquellas	que	resulten	exitosas	para	el	logro	de	aprendizajes	en	sus	
estudiantes, así como para el desarrollo de la comunidad y replanteando 
o	modificando	acciones	que	resulten	poco	satisfactorias.	“Esta	interacción	
permanente	entre	la	reflexión	y	la	acción	se	constituye	en	el	corazón	de	un	
estilo de desarrollo profesional que es capaz de construir y comunicar un 
saber pedagógico relevante” (Porlan y otros: 1996) 
El acompañamiento pedagógico resulta entonces, una estrategia mediadora 
e	integradora	en	este	proceso,	de	aprendizaje	continuo,	sistemático	y	coope-
rativo, con las características propias de la investigación acción. Es necesario 
recordar que la formación inicial del docente es el primer eslabón de la ca-
rrera,	su	ingreso	al	ejercicio	de	la	profesión	implica	tomar	conciencia	de	que	
es	sujeto	en	formación,	con	estudiantes	que	se	renuevan	constantemente	y	
con contenidos que no son neutrales, porque no solo cambia la sociedad sino 
también	las	teorías	pedagógicas,	las	condiciones	de	trabajo,	las	leyes	que	la	
enmarcan;	por	lo	tanto,	requiere	desarrollar	capacidades	autodidactas,	“cons-
truir	su	aprendizaje”.Es	difícil	aplicar	modelos	constructivistas	en	la	formación	
de estudiantes si el que se encarga de esa formación no desarrolló en sí mismo 
la lógica de esos modelos. 
Este tipo de formación continua pretende también valorar al docente como un 
profesional autónomo, capaz de investigar y narrar su propia práctica, su queha-
cer profesional, capaz de generar plataformas de discusión y de tomar decisio-
nes	que	modifiquen	o	cambien	positivamente	realidades	en	función	del	con-
texto;	pero	sobre	todo	capaz	de	construir,	reconstruir,	crear	y	recrear	aprendizaje	
en sí mismo y en los demás. 
idea clave
n	 ¿A	 qué	 se	 refiere	 la	 frase	 escrita	 en	 la	 pizarra?								
Escribe en el recuadro un listado de ideas para su 
definición.	
El acompañamiento 
pedagógico 1
15
La práctica profesional del docente es considerada como una práctica intelectual y autónoma, 
no meramente técnica, es un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y 
experimentación, donde él aprende a enseñar y enseña porque aprende, interviene para facilitar y 
no imponer o sustituir la comprensión de los alumnos y, al reflexionar sobre su intervención, ejerce 
y desarrolla su propia comprensión.
Gimeno Sacristán (1999)
Para reflexionar
n	 Según el Proyecto Educativo Nacional, ¿cómo aseguramos prácticas 
pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos 
de	los	niños	y	niñas?	(política	7.1	del	PEN)
n	 ¿Cómo	se	desarrolla	el	acompañamiento	en	nuestros	ámbitos?
n	 ¿Qué acciones son necesarias realizar como región para asegurar un 
acompañamiento	efectivo?
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
16
1.2. Actores socio educativos
El acompañamiento pedagógico involucra la participación de diferentes 
actores socioeducativos, en ámbitos diversos y de modo directo o indirec-
to, haciendo posible el fortalecimiento de la autonomía institucional y la 
recuperación	social	de	la	escuela,	en	los	procesos	de	mejora	de	la	práctica	
pedagógica.
En el acompañamiento, se conciben como actores socioeducativos a las per-
sonas, equipo de personas u organizaciones relacionadas al ámbito educativo, 
que	establecen	vínculos	con	el	propósito	de	mejorar	los	logros	de	aprendiza-
jes.	Éstos	pueden	comprender	a	actores	beneficiados	y	actores	cooperantes	
con	roles	específicos	y	vinculantes.	
1.2.1.	 Actores	beneficiados
 
n	 Los estudiantes: 
	 Son	los	destinatarios	y	beneficiarios	directos	del	acompañamiento	pe-
dagógico a docentes y a su vez, son los protagonistas del proceso de 
enseñanza	aprendizaje,	capaces	de	potenciar	sus	habilidades	y	destre-
zas,	participando	activamente	en	la	construcción	de	sus	aprendizajes,	
con sus pares y demás actores socioeducativos en un ambiente procli-
ve a él. 
COMUNIDAD
LOCAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ETR - DRE
GOBIERNO REGIONAL
SOCIEDAD
ETL - UGEL
ISP
ONG
UNIVERSIDAD
CIR
FORMAD
ACOMP
DOC PPFF
E
D
ES
EM
PE
Ñ
O
 D
O
CE
N
TE
 Y
 B
A
JO
 N
IV
EL
 D
E 
A
PR
EN
D
IZ
A
JE
 D
E 
LO
S 
ES
TU
D
IA
N
TE
S
D
ESEM
PEÑ
O
 D
O
CEN
TE Y M
EJO
RA
 EN
 EL N
IV
EL D
E A
PREN
D
IZA
JE D
E LO
S ESTU
D
IA
N
TES
SITU
A
CIÓ
N
 FIN
A
LSI
TU
A
CI
Ó
N
 F
IN
A
L
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
El acompañamiento 
pedagógico 1
17
n	 Los docentes:
Son	los	actores	y	beneficiarios	directos	del	acompañamiento	pedagógico,	
responsables	de	asegurar	el	logro	de	aprendizajes	y	la	formación	integral	
de los estudiantes, en un ambiente favorable y de diálogo constante. Su 
participación	es	activa	durante	todo	el	proceso:	desde	la	reflexión	y	auto	
evaluación de su propia experiencia, la adquisición personal de nuevos 
conocimientos, el intercambio con otros colegas, la aplicación de nuevas 
estrategias en el aula hasta la sistematización de buenas prácticas peda-
gógicas.
Asimismo, los docentes coordinan con el director y otros actores socioedu-
cativos acciones que aseguren una buena gestión institucional y promue-
ven la participación activa de las familias en procesos educativos, proyec-
tando su práctica hacia la comunidad.
n	 Los directores: 
Son	actores	y	beneficiarios	indirectos	del	acompañamiento	pedagógico,	res-
ponsables de proveer información sobre la gestión institucional y pedagógica 
de	la	institución	educativa	a	su	cargo,	así	como	obtener	alcances	para	mejo-
rar el servicio educativo en relación permanente con las instancias superiores, 
otros actores y aliados estratégicos.
A su vez, coordina acciones para efectivizar el proceso de acompañamien-
to	 a	docentes,	 facilita	 espacios	de	diálogo	 y	 reflexión	 con	 los	diferentes	
actores del proceso, incorpora procesos educativos que fomenten la parti-
cipación activa de las familias y la comunidad, asimismo, brinda condicio-
nes	favorables	para	el	logro	de	aprendizajes	y	la	formación	integral	de	los	
estudiantes, asegurando así una buena gestión institucional.
n Las familias:
Son	actores	y	beneficiarios	indirectos	del	acompañamiento,	responsables	
de	participar	activamente	en	la	formación	integral	de	sus	hijos.	En	la	familia	
se reproducen las estructuras sociales fundamentales en las que se incor-
poran los contenidos de la cultura, el sistema de derechos y obligaciones 
de las personas y los propósitos de desarrollo de una sociedad. La familia 
es el referente sociocultural, afectivo e informativo de los estudiantes.
Las	familias	participan	activamente	en	el	logro	de	los	aprendizajes	cuando	
mantienen permanente diálogo y comunicación con los actores socioedu-
cativos, sobre todo con el estudiante y los docentes, se encuentran infor-
mados sobre las acciones educativas que le competen realizar, así como, 
proveen información e insumos, necesarios y relevantes, a la institución 
educativa a la que pertenece.
n La comunidad:
Son actores y aliados estratégicos del acompañamiento. Poseen una am-
plia fuente de conocimiento, valores y relaciones recíprocas que favorecen 
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
18
el	logro	de	aprendizajes	de	los	estudiantes.	Asimismo,	brindan	posibilida-
des para desarrollar la práctica pedagógica, a partir de la coordinación y 
colaboración con otros actores, haciendo viable y efectivo algunos proce-
sos, dado que comparten una cultura común y un modo de vida.
1.2.2. Actores cooperantes
 
n	 Integrantes del Equipo Técnico Regional (ETR): 
 Son los responsables de liderar la gestión del acompañamiento peda-
gógico, desarrollando el plan de intervención regional que articule los 
lineamientos	nacionales	con	el	trabajo	de	las	UGEL.	
	 A	su	vez,	aseguran	 la	ejecución	presupuestal	estableciendo	mecanis-
mos de coordinación con el Gobierno Regional, velando por la oportu-
na y adecuada distribución de los recursos de acuerdo a la asignación 
presupuestal;	así	como,		la	adecuada	selección	y	contratación	del	per-
sonal, necesario para la implementación del acompañamiento peda-
gógico,	tomando	como	referencia	las	orientaciones,	perfil	y	funciones	
establecidas.
 Del mismo modo, emiten orientaciones técnico pedagógicas para la 
implementación de las actividades del acompañamiento, garantizando 
la calidad técnica de los productos y el cumplimiento de las metas esta-
blecidas a nivel regional. 
n	 Integrantes del Equipo Técnico Local (ETL): 
	 Son	responsables	de	liderar	la	planificación	y	ejecución	del	plan	de	in-
tervención local, en coordinación con la Dirección Regional de Educa-
ción para asegurar la implementación del programa de manera oportu-
na.
 Su accionar se centra en la selección de los acompañantes pedagó-
gicos, la coordinación con formadores, especialistas y acompañantes, 
para responder a las necesidades de capacitación de los docentes de 
su	jurisdicción,	y	también,	el	monitoreo	y	evaluación	permanente	de	las	
acciones del acompañamiento pedagógico.
n	 Formadores de acompañantes pedagógicos 
 Son líderes pedagógicos responsables de impulsar los procesos del 
acompañamiento a docentes en función a las necesidades y deman-
das	propiasde	cada	región	y	de	las	prioridades	de	la	política	nacional;	
desde el diseño y formulación de planes de acompañamiento, la efecti-
vidad de las acciones de implementación del plan de asistencia técnica 
y de formación de capacidades para los acompañantes, hasta la imple-
mentación de las acciones de monitoreo y evaluación que reporten los 
resultados y hallazgos de la intervención realizada.
El acompañamiento 
pedagógico 1
19
 Asimismo, propician el diálogo abierto, asertivo y empático entre los 
actores	del	proceso,	identificando	acciones,	elementos	y	recursos	favo-
rables	para	el	logro	de	aprendizaje;	así	como,	sistematizan	experiencias	
exitosas y buenas prácticas para fortalecer el acompañamiento peda-
gógico. 
n	 Acompañantes pedagógicos 
 Son actores responsables de desarrollar acciones efectivas de acompa-
ñamiento a la gestión de la escuela y a la práctica pedagógica de los 
docentes,	centradas	en	el	 logro	de	 los	aprendizajes,	con	énfasis	en	el	
enfoque intercultural bilingüe y rural. 
 Los acompañantes pedagógicos participan del proceso de organiza-
ción,	planificación,	ejecución	y	evaluación	de	las	actividades	y	formas	
de intervención del acompañamiento a cargo de la UGEL, en coordina-
ción permanente con los especialistas. A su vez, participan de talleres y 
reuniones	previstas	por	la	DRE	o	UGEL	a	fin	de	valorar	el	desempeño	de	
los docentes acompañados y realizar procesos de retroalimentación
 Su labor les permite interactuar con los docentes y estudiantes en la 
práctica pedagógica y con los otros actores, como el director y las fami-
lias,	generando	espacios	de	diálogo	y	procesos	de	reflexión.
n	 Otros actores: Instituciones del Estado y 
de la sociedad civil 
 Como universidades, institutos superiores pedagógicos, asociaciones 
diversas, ONG, entre otras. Son aliados estratégicos del ETR y ETL, brin-
dan apoyo técnico y económico para la realización de las actividades 
del acompañamiento pedagógico. 
Para reflexionar
n	 	¿Qué	diferencias	encuentras	entre	los	actores	beneficiados	y	 	 los	ac-
tores	cooperantes?
n	 ¿Qué	dificultades	has	tenido	para	ejercer	tus	funciones?	¿Qué	alternati-
vas	de	solución	has	propuesto?	(RD	Nº	0064)
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
20
1.3. Condiciones para un buen 
acompañamiento pedagógico 
Asegurar un buen acompañamiento pedagógico requiere condiciones 
elementales para la participación efectiva como la organización y la comu-
nicación. Estas condiciones contribuyen a la generación de un adecuado 
clima intra e interinstitucional. 
1.3.1. Organización
El acompañamiento pedagógico requiere de acciones previas de coordi-
nación entre todos los actores del proceso, estableciendo relaciones que 
deben existir entre las funciones, niveles y actividades propuestas, con el 
fin	de	lograr	su	máxima	eficiencia	dentro	de	los	planes	y	objetivos	señala-
dos. 
Asimismo, la organización en el proceso implica disponer y ordenar los re-
cursos	existentes	(humanos,	financieros,	materiales	y	otros)	y	las	activida-
des	necesarias,	en	un	clima	de	cooperación,	responsabilidad	y	confianza.	El	
análisis,	la	búsqueda	de	puntos	en	común,	la	flexibilidad,	la	identificación	
de potencialidades en los miembros del equipo y la toma de decisiones 
oportunas son acciones que ponen en evidencia la calidad de la organi-
zación. 
Para un buen acompañamiento pedagógico se precisan acciones en todo 
nivel y función. Desde el Ministerio de Educación como ente rector de los 
Programas	de	Educación	Logros	de	Aprendizaje	a	nivel	Nacional,	las		Direc-
ciones Regionales o las que hagan sus veces en los gobiernos regionales, 
las Unidades de Gestión Educativa Local, las Instituciones Educativas, hasta 
del formador, el acompañante pedagógico y el docente acompañado.
A partir de los roles que les competen, tanto el formador como el acom-
pañante desarrollan actitudes proactivas y resolutivas en la organización 
del	acompañamiento	pedagógico,	de	 tal	manera	que	se	 logren	 los	fines	
propuestos.
1.3.2. Comunicación
En el acompañamiento pedagógico, la comunicación es un factor determi-
nante entre los actores socioeducativos.
La	comunicación	permite	que	dos	o	más	personas	intercambien	mensajes	
y a partir de ellos establezcan relaciones de diversa índole. Si la acción fue-
se	tan	sencilla	como	su	definición	se	viviría	en	un	ambiente	de	compren-
sión y paz. Sin embargo, en el proceso de la comunicación existen factores 
que	intervienen	y	pueden	favorecer	o	perjudicar	esas	relaciones.
En tal sentido, es fundamental para el acompañamiento pedagógico, desarrollar 
una comunicación asertiva y empática en las relaciones que se establezcan en-
tre los actores socioeducativos, de esa manera se puede favorecer el adecuado 
desarrollo del acompañamiento pedagógico. 
El acompañamiento 
pedagógico 1
21
Desconocer o ignorar las características individuales, lingüísticas y socio-
culturales de los habitantes de nuestro país, traería consigo diversos blo-
queos para la comunicación y la generación de un clima desfavorable para 
el	desarrollo	de	los	aprendizajes.	
Es necesario saber que el diálogo a desarrollarse en el proceso del acom-
pañamiento	pedagógico	sea	reflejo	de	 la	calidad	y	 la	calidez	humana	
que	debe	caracterizarnos.	Recordar	que	los	mensajes	que	se	transmiten	
durante la comunicación son verbales y no verbales. Las miradas, los 
gestos,	el	 lenguaje	corporal,	el	 tono	de	voz,	 los	silencios	son	 interpre-
tados de diferente manera por los interlocutores, muchas veces estas 
acciones son las que definen la asertividad y la empatía en la comuni-
cación. 
En el acompañamiento pedagógico se realizan numerosos encuentros 
entre diferentes actores y en diferentes momentos, por lo mismo es 
necesario desarrollar una comunicación horizontal de respeto mutuo, 
confianza	y	cordialidad,	hacia	la	toma	de	acuerdos	y	compromisos;	por	
tal motivo, han de ser precisos, concisos y claros en la información que 
se quiere brindar, de este modo se desarrollan buenas relaciones en el 
trabajo	pedagógico	para	el	logro	de	aprendizajes.
n	 La asertividad y la empatía 
 La asertividad y la empatía son habilidades sociales que contribuyen 
a	mejorar	las	relaciones	en	diversos	contextos.	Una	persona	es	aser-
tiva cuando expresa sus opiniones y sentimientos, en el momento 
oportuno y de la forma adecuada, sin restricciones, considerando 
el derecho de opinión de los demás. Por su parte, una persona es 
empática	 cuando	deja	que	otras	personas	expresen	 sus	opiniones	
y sentimientos, sin restricciones ni necesidad de que haya que com-
partir o adoptar los mismos puntos de vista de la otra persona.
 Cuando eres asertivo defiendes tus convicciones. Cuando eres em-
pático entiendes las convicciones de otros seres humanos. (Esther 
Lobo: 2011)
 Es preciso desarrollar la inteligencia emocional en los actores del 
proceso de acompañamiento pedagógico, pues existen límites muy 
cercanos entre la asertividad, la agresividad y la pasividad, para la 
defensa u omisión de opiniones y sentimientos. Así mismo, es ne-
cesario	desarrollar	la	escucha	activa,	dejar	de	lado	por	un	momento	
La verdad no es la misma en diferentes sociedades, diría un antropólogo. 
Rudolf Steiner contestó a esta afirmación preguntando ¿Cuál es la verdad de una montaña? 
Depende del ángulo de desde donde te acercas. Pero cada perspectiva sería tu verdad subjetiva.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
22
nuestros sentimientos y percibir lo que pueden sentir los demás. En 
cuanto nos ponemos en “los zapatos del otro” empezamos a generar 
sentimientos y pensamientos de comprensión, simpatía y ternura.
Para reflexionar
n	 “Si no quieres ser un sordo emocional agudiza tu escucha y no te vuelvas in-
diferente ante lo que te sucede a ti y lo que les sucede a los demás”. ¿A que se 
refiere	el	término	ser	un	sordo	emocional?	¿Qué	sucede	cuando	te	pones	
en	el	lugar	del	otro?	¿Te	es	fácil	serasertivo?	
n	 Escribe los retos personales, respecto al estilo de comunicación que 
asumirás	 para	 mejorar	 tu	 desarrollo	 profesional	 como	 formador	 o	
acompañante.
Para saber más… 
n	 Tipos de comunicación no verbal y gestual 
	 http://www.youtube.com/watch?v=xL_mojcGpvg&feature=fvwrel	
n	 El	significado	de	nuestros	gestos,	en	la	comunicación	no	verbal
	 http://www.youtube.com	watch?feature=endscreen&NR=1&v=NAwRefCE5-c
sistematizando aPrendizajes:
n	 Desde el estudio realizado y las primeras experiencias en el acompañamiento ¿qué situación generada, 
en	relación	a	lo	tratado,	consideras	valiosa	de	compartir?	Organiza	la	información,	sustenta	y	publica	las	
conclusiones con algunas evidencias.
n	 ¿Qué	aprendizaje	consideras	lograste	desarrollar	al	finalizar	el	tema?
23
Actuación 
del formador en
el acompañamiento 
pedagógico
El	presente	tema	tiene	por	finalidad	clarificar	la	actuación	del	formador	en	
el acompañamiento pedagógico por etapas y destacar las consideraciones 
metodológicas que viabilizan la formación de acompañantes pedagógi-
cos. 
El	formador	en	este	tema	desarrolla	las	competencias	1,	3,	4	y	5,	afianzando	
progresivamente el conocimiento y práctica de su labor, desde el enfoque 
crítico	reflexivo,	de	este	modo	hace	posible	que	su	propia	formación	pro-
porcione una experiencia exitosa al acompañamiento pedagógico.
El formador de acompañantes pedagógicos tiene la responsabilidad de 
impulsar los procesos de acompañamiento a los docentes y sistematizar 
experiencias exitosas que favorecen la estrategia en relación a los logros 
de	aprendizaje	de	 los	estudiantes,	estos	procesos	son	cíclicos	y	 se	orga-
nizan en tres etapas, donde las actividades medulares de la intervención 
para la formación de acompañantes pedagógicos son los talleres regiona-
les	y	la	asistencia	técnica;	para	tal	fin	el	proceso	formativo	por	el	que	atra-
viesa el formador está relacionado directamente con componentes claves 
en los que se pretende acompañar.
2
n	 A	partir	de	las	imágenes,	¿cuál	es	la	postura	del	estudiante	cuando	le	hacen	una	pregunta?	
¿Cómo	observa	a	la	docente?	¿Que	acción	concreta	hizo	que	el	estudiante	se	viese	reconoci-
do?	
n	 ¿Crees	que	la	postura	inicial	del	estudiante	en	esta	historieta	es	la	adecuada?	¿A	qué	atribu-
yes	tú	esa	actitud	en	el	estudiante?
observación, análisis y diálogo
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
24
2.1. Componentes del proceso formativo
El proceso formativo para formadores de acompañantes pedagógicos tie-
ne vinculación estructural con una nueva etapa orientada hacia una ges-
tión educativa descentralizada, que exige contar con equipos docentes 
con competencias profesionales para constituirse en actores dinamizado-
res de nuevas propuestas curriculares y educativas acordes a las necesida-
des del desarrollo regional.
El proceso formativo contempla la acción del formador en la escuela des-
de el acompañamiento pedagógico, por eso toma como referentes cuatro 
componentes fundamentales en los que se debe desarrollar esta estrate-
gia: Gestión educativa y participativa, Convivencia intercultural, Procesos 
pedagógicos interculturales y Relación con la comunidad, todo esto orien-
tado	a	 la	mejora	de	 los	niveles	de	 logro	en	 los	aprendizajes	de	 los	estu-
diantes.
En tal sentido, se estructura los componentes del Proceso Formativo del 
Formador de Acompañantes Pedagógicos que responden a los compo-
nentes claves en los que se pretende acompañar, estos son: Desarrollo 
Personal, Conocimiento Disciplinar, Pedagogía y Didáctica con Enfoque 
Intercultural y Gestión Educativa, siendo la Investigación desde la Acción 
Pedagógica el componente transversal del proceso formativo. 
El formador en el componente de desarrollo personal, desde la propuesta 
modular, fortalece la autoestima, la identidad y la capacidad de relacio-
narse	con	otros,	mejorando	sus	formas	y	estilos	de	comunicación,	mos-
trando	ética	en	su	actuar,	sujeto	de	cambio	a	nivel	personal	y	profesional	
en	coherencia	 con	el	 aprendizaje	 crítico	y	 reflexivo;	 aportando	de	esta	
COMPONENTES DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
CONVIVENCIAL
INTERCULTURAL
RELACIÓN CON
LA COMUNIDAD
PROCESOS
PEDAGÓGICOS E
INTERCULTURALES
GESTIÓN
EDUCATIVA Y
PARTICIPATIVA
DESARROLLO
PERSONAL
CONOCIMIENTO
DISCIPLINAR
PEDAGOGÍA Y
DIDÁCTICA CON
ENFOQUE
INTERCULTURAL
GESTIÓN
EDUCATIVA
COMPONENTES DEL PROCESO FORMATIVO
INVESTIGACIÓN DESDE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA
2
25
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
manera al desarrollo de una convivencia democrática e intercultural. 
En el componente del conocimiento disciplinar, el formador consolida el 
dominio de contenidos pedagógicos y disciplinares a partir de una visión 
intercultural	de	la	realidad	y	en	la	perspectiva	de	gestionar	aprendizajes	
relevantes. El tratamiento de los conocimientos disciplinares con enfo-
que intercultural supone tomar en consideración los aportes de la cultu-
ra local, regional y la diversidad lingüística, en permanente interacción o 
relación con los conocimientos teóricos disciplinares y enfoques de las 
áreas curriculares, de ese modo, es posible transformar la práctica peda-
gógica a partir de los sustentos teóricos y los saberes locales.
El formador en el componente de pedagogía y didáctica con enfoque in-
tercultural desarrolla formas propias de aprender y producir conocimien-
to en cada contexto sociocultural, que tenga como referente aportes de 
la	pedagogía	contemporánea	en	el	aprendizaje,	mapas	de	progreso	de	
áreas curriculares y resultados de las aplicaciones metodológicas en los 
estudiantes a nivel nacional e internacional. Esta información debe ana-
lizarla a la luz de la situación real de los estudiantes de cada contexto 
socioeducativo para generar procesos pedagógicos pertinentes.
En el componente de gestión educativa, el formador potencia capacida-
des	de	organización,	planificación	y	evaluación	de	acciones	pedagógicas	
y actuación en el entorno institucional y socio comunitario, promoviendo 
cambios a nivel de la gestión y organización escolar a través de los pro-
cesos	formativos	y	reflexivos	que	responden	a	los	retos	de	la	diversidad	
educativa cultural y lingüística, así como, fomentando la participación de 
los	diversos	actores	educativos	y	sociales	a	través	del	trabajo	colabora-
tivo.
Cada componente lleva impregnada la investigación desde la acción 
pedagógica que atraviesa todo el proceso formativo del formador. Este 
componente tiene el propósito de fortalecer las cualidades investigativas 
del	mismo,	haciéndolo	reflexionar,	sustentar	y	transformar	continuamen-
te su quehacer pedagógico, para hacer del acompañamiento pedagógi-
co una actividad profesional orientada por un saber pertinente. Desde 
esta perspectiva, el formador se convierte en investigador habitual de su 
propia práctica y la de otros.
Para reflexionar
n	 Al	concluir	este	apartado,	¿qué	compromiso	adquieres	en	tu	proceso	formativo?	
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
26
2.2. Caracterización de las etapas según 
la actuación del formador durante el 
acompañamiento pedagógico
La	acción	del	formador	transcurre	por	tres	etapas:	planificación,	ejecución	
y evaluación. 
2.2.1.	 Etapa	de	Planificación	
El formador como actor cooperante, vinculado directamente con el proce-
so de acompañamiento, a partir de marcos normativos, coordina y organiza 
acciones	 previas	 que	 garanticen	 la	 adecuada	 implementación,	 ejecución	 y	
evaluación del programa de formación de acompañantes pedagógicos y las 
acciones que conllevan dicha formación.
En esta etapa el formador elabora un diagnóstico sociocultural, socializa los 
hallazgos	con	los	actores	cooperantes	y	junto	a	ellos	construye	el	plan	de	for-
mación de acompañantes pedagógicos. (Ver Módulo I)
n			 Registro del 
desempeño.
n			 Información del 
nivel de logro.
n			 Talleres re-
gionales
n			 Asistencia 
Técnica
n			 Diagnóstico
n			 Coordinacióncon ETR
n			 Programación
EvaluaciónEjecuciónPlanificación
SISTEMATIZACIÓN
retroalimentació
n
2
27
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
n	 El diagnóstico sociocultural
 Permite el conocimiento consistente del contexto, base que fundamenta 
las propuestas del formador para el desarrollo del acompañamiento pe-
dagógico.
 El formador antes de iniciar el diagnóstico, organiza criterios pertinen-
tes para la observación de la realidad educativa, para tal efecto revisa los 
lineamientos de las políticas educativas nacionales y regionales plasma-
das en el Proyecto Curricular Regional (PER), los Acuerdos Regionales por 
la Educación, los indicadores económicos, productivos y socioculturales 
de la región, así como otros documentos relevantes para el acompaña-
miento	 pedagógico	 y	 el	 Programa	 Estratégico	 Logros	 de	Aprendizaje.	
Concluida	esta	acción,	el	formador	define	el	marco	de	interpretación	con	
el que se abordará el diagnóstico, elaborando una matriz de indicado-
res	que	define	los	aspectos	a	investigar,	la	estrategia	de	recolección	y	las	
fuentes a consultar. Desarrollar esta matriz, facilita la rápida elaboración 
de	instrumentos	y	la	técnica	que	agiliza	el	recojo	de	información.	
	 Después	del	recojo	de	información,	el	formador	organiza	y	analiza	esta	
en	relación	a	los	indicadores	establecidos	en	la	matriz,	identificando	las	
fortalezas, los problemas centrales, así como las alternativas de solución a 
plantear al Equipo Técnico Regional.
n	 Coordinación con el Equipo Técnico Regional
 Concluido el diagnóstico sociocultural, el formador presenta al Equipo 
Técnico Regional (ETR) los resultados obtenidos en este, socializando las 
alternativas de solución que propone se incluyan en el Plan de Forma-
ción de Acompañantes Pedagógicos. La claridad en la formulación de sus 
ideas y propuestas, el registro de observaciones y la búsqueda de con-
senso	ponen	de	manifiesto	la	capacidad	comunicativa	del	formador,	en	
esta etapa.
 Las reuniones de coordinación con el ETR deben proporcionar acuerdos 
y aportes concretos para la elaboración del Plan de Formación de Acom-
pañantes	Pedagógicos,	 en	 la	que	es	necesario	definir	 el	 propósito	del	
proceso formativo, así como las prácticas pedagógicas y de gestión que 
requieren	promoverse	para	el	logro	de	aprendizajes	de	los	estudiantes	
en un marco curricular regional y nacional.
 El formador, durante las reuniones de coordinación, evidencia conoci-
miento	amplio	y	suficiente	de	las	necesidades	y	posibilidades	educativas	
de	la	región	relacionadas	al	contexto	geográfico,	político,	económico	y	
sociocultural,	lo	que	permitirá	al	ETR	identificar	y	prever	los	recursos	que	
implementarán adecuadamente el programa, así como tomar en cuenta 
el apoyo de otros actores socioeducativos o aliados estratégicos.
 La coordinación que realiza el formador con el ETR no solo se da en la eta-
pa	de	planificación,	esta	acción	es	permanente	durante	el	proceso,	dada	
la	naturaleza	de	 la	metodología	basada	en	el	enfoque	crítico	reflexivo.	
Sin embargo, es necesario poner énfasis en esta etapa, debido a que es-
tablece los parámetros de inicio, proceso y resultado que se espera en el 
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
28
programa, de este modo, cualquier miembro del equipo o algún actor 
que se incluya en el proceso, no pierda la perspectiva en relación a las 
formas	y	los	fines	trazados.
n	 Programación del Plan de Formación de 
Acompañantes Pedagógicos
 A partir de una segunda reunión de coordinación puede iniciarse la ela-
boración del Plan de Formación de Acompañantes Pedagógicos liderado 
por el ETR. Este plan de formación toma como referencia los lineamientos 
nacionales para el acompañamiento pedagógico. El formador participa 
activamente de la formulación de éste contribuyendo con propuestas 
que faciliten la determinación de los propósitos del proceso formativo, a 
partir de la explicitación de las necesidades de formación detectadas en 
el	diagnóstico	sociocultural	y	la	definición	de	competencias	e	indicado-
res de desempeño que deben desarrollar los acompañantes pedagógi-
cos y docentes participantes.
 En la programación del plan se requiere determinar la estrategia de for-
mación que se desarrollará con los acompañantes pedagógicos y do-
centes	participantes	basada	en	el	enfoque	crítico	reflexivo,	explicitando	
la metodología, los contenidos, las metas, la duración y cronograma de 
actividades, la evaluación y la sistematización de experiencias. Actual-
mente, se aplica para este programa el Sistema de Formación Modular 
que precisa la competencia global y desempeños esperados, así como 
los contenidos fundamentales, las actividades prácticas y el producto a 
lograr	al	finalizar	cada	módulo	formativo.	
 Es indispensable en este plan, determinar la estrategia de monitoreo y 
evaluación de procesos y resultados, elaborando la matriz de evaluación, 
las	acciones	y	flujo	del	monitoreo	y	los	modos	de	retroalimentación	que	
se brindará a los acompañantes pedagógicos. El formador debe reco-
mendar	en	esta	etapa	definir	la	estrategia	para	la	sistematización de ex-
periencias. 
Para reflexionar
n	 ¿De	 qué	manera	 contribuirías	 a	 la	 búsqueda	 de	 consenso?	 ¿Qué	 elementos							
asistirían	tu	intervención?	
Te incorporas al equipo de formadores durante la elaboración del plan de forma-
ción de acompañantes pedagógicos. En la reunión con el ETR se dialoga sobre 
los contenidos a tratar en el I Taller Regional para Acompañantes que decidieron 
se dé en 15 días. Hay diversidad de opiniones, cada uno con su sustento y ha 
transcurrido un tiempo mayor al habitual en ponerse de acuerdo. 
2
29
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
2.2.2.	 Etapa	de	Ejecución
El formador como líder pedagógico en el proceso de acompañamiento, con-
duce e implementa el Plan de Formación de Acompañantes Pedagógicos, 
asegurando calidad en la convocatoria de los profesionales que participarán 
en el proceso formativo, así como, la disposición de condiciones, los recursos 
y la calidad técnica que se brindará en el programa. 
En	esta	etapa	el	 formador	planifica,	coordina,	efectúa,	acompaña	y	evalúa	
la realización de talleres regionales y la asistencia técnica que son acciones 
medulares del proceso de acompañamiento, para la formación de acompa-
ñantes	pedagógicos	y	esta	acción	recae	en	la	mejora	de	la	práctica	docente.
n	 Talleres Regionales
 Son reuniones periódicas	de	reflexión	teórico	práctica	previstas	en	el	
Plan de Formación de Acompañantes Pedagógicos acerca de aspectos 
relacionados con el proceso de acompañamiento. Los talleres regiona-
les están organizados por el ETR en coordinación con el equipo de for-
madores. 
 El formador selecciona información y desarrolla los aspectos temáticos 
que se tratarán en cada taller en coordinación con otros actores coo-
perantes, teniendo en cuenta los componentes del acompañamiento 
pedagógico planteados: Gestión educativa y participativa, Convivencia 
intercultural, Procesos pedagógicos interculturales, Relación con la co-
munidad en el marco del PELA. 
 El formador, también, diseña y orienta el tratamiento metodológico 
más pertinente para cada taller, coordinando la entrega oportuna del 
material a emplear durante el desarrollo del módulo formativo y las ac-
ciones a desarrollar en el entorno virtual. 
 Asimismo, el formador elabora y aplica estrategias e instrumentos de 
evaluación en el que se recoge información sobre la pertinencia y al-
cances obtenidos en el desarrollo del taller, insumos que serán de utili-
dad para la elaboración de los informes de cada taller, así como para el 
proceso de sistematización.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
30
n	 Asistencia Técnica
 Es la acción de acompañamiento sistemático del formador a la práctica 
del acompañante pedagógico y en algunas ocasiones al equipo de es-
pecialistas de las UGEL,según la demanda del contexto regional.
 La asistencia técnica del formador se efectúa a través de microtalleres o 
encuentros	del	equipo	de	interaprendizaje,	las	visitas	de	asesoría	y	mo-
nitoreo a la práctica del acompañante y, a la actividad en la comunidad 
virtual	de	aprendizaje	y	en	ell	sistema	integral	de	gestión	y	monitoreo	
del acompañamiento (SIGMA).
	 El	formador	elabora	una	ficha	técnica	mensual	de	asistencia	y	monito-
reo basado en el contenido del plan de formación de acompañantes 
pedagógicos,	considerando	la	finalidad	de	su	aplicación,	competencias	
e indicadores, actividades, contenidos, materiales, instrumentos de eva-
luación	y	cronograma,	adjuntando	como	anexos	las	producciones	rea-
lizadas	por	los	formadores	para	dicho	fin.
 La realización de microtalleres se efectúa en razón de atender una ne-
cesidad o demanda de un grupo reducido de acompañantes pedagó-
gicos sobre determinados aspectos o contenidos del programa, para 
tal efecto el formador reúne al grupo en cuestión y desarrolla acciones 
que	mejoren	 la	 comprensión	de	 temáticas	 relacionadas	 a	 la	practica	
pedagógica. Paralelamente, el formador estimula la organización de 
equipos	de	interaprendizaje,	donde	los	acompañantes	comparten	te-
mas	de	interés	o	experiencias	relevantes	a	su	desempeño,	 identifican	
una temática en la que se centrará su indagación y sistematización para 
mejorar	prácticas	pedagógicas	y	elaboran	propuestas	educativas	para	
la	comunidad	en	la	que	trabajan.	
 La visita de asesoría y monitoreo permite observar la acción directa del 
acompañante en el proceso de acompañamiento pedagógico al do-
cente,	este	espacio	es	favorable	para	registrar	información	que	clarifi-
que	acciones	del	proceso,	a	fin	de	identificar	buenas	prácticas	y	áreas	
de	mejora	en	la	formación	del	acompañante	Como	efecto	cascada,	el	
formador,	al	identificar	acciones	comunes	y	peculiares	de	la	práctica	pe-
dagógica registra para su portafolio ideas con las que se puede contri-
buir	a	potenciarla	o	a	mejorarla		y	en	otros	encuentros	comunicar	esos	
hallazgos, enriqueciendo el proceso. El formador en la visita no inter-
viene directamente, se le observa como espectador, salvo situaciones 
emergentes	que	perjudiquen	el	proceso.
 Finalmente, como otra acción de la asistencia técnica se encuentra la 
actividad	en	la	comunidad	virtual	de	aprendizaje,	en	la	que	el	formador	
a través del espacio virtual implementado, facilita insumos y espacios 
de diálogo para profundizar en temáticas emergentes y de coyuntu-
ra, proponiendo actividades sistemáticas y asistemáticas en las que 
cada acompañante participa según su disposición de tiempo. Asimis-
mo, el formador desarrolla la capacidad comunicativa y oportuna del 
2
31
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
acompañante pedagógico, a través del empleo del sistema integral de 
gestión y monitoreo del acompañamiento - SIGMA, en las que el acom-
pañante puede informar los planes y acciones propuestas, en proceso 
y efectuadas, así como revisar periódicamente la opinión del docente 
sobre el proceso de acompañamiento para su atención, superando dis-
tancias	geográficas.	
Para reflexionar
n	 ¿Cuáles	serían	los	procesos	a	seguir	para	su	adecuada	implementación?		
En el plan de acompañamiento pedagógico se consideró implementar un pro-
grama de actualización respecto al tratamiento pedagógico que se requiere dar 
al nuevo diseño curricular nacional. 
Brindar asesoría después de la visita de 
monitoreo,	reflexionando	sobre	el	des-
empeño del acompañante.
Brindar asesoría a los acompañantes 
realizando microtalleres o en encuen-
tros	con	equipos	de	Interaprendizaje.
Formadores y Acompañantes socia-
lizan la información recogida duran-
te las visitas de monitoreo.
Planificación	de	microtalleres,	 equi-
pos	 de	 interaprendizajes,	 elabora-
ción de materiales.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
32
2.2.3. Etapa de Evaluación 
El formador como indagador de buenas prácticas en el proceso de acom-
pañamiento, participa en el diseño e implementación de acciones de mo-
nitoreo y evaluación de los acompañantes pedagógicos que reporten los 
resultados y hallazgos de la intervención realizada. 
En	esta	etapa	el	formador	observa,	recoge,	analiza	e	identifica	el	nivel	de	lo-
gro	de	los	aprendizajes	propuestos	en	el	plan	de	formación	de	acompañantes	
pedagógicos de forma continua y sistemática, en cada acción y estrategia de 
intervención del formador, brindando la posibilidad de retroalimentación y re-
ajustes	oportunos	para	el	programa.
n	 Registro del desempeño. 
 Es la actividad que realiza el formador como consecuencia de la obser-
vación al desempeño del acompañante pedagógico, en la aplicación de 
estrategias.	Esta	acción	brinda	insumos	para	la	reflexión	conjunta	entre	
el	formador	y	el	acompañante	sobre	su	proceso	formativo	a	fin	de	plan-
tear estrategias más efectivas y/o profundizar contenidos requeridos 
para el proceso.
n	 Información del nivel de logro alcanzado en el acompaña-
miento pedagógico.
 Es la actividad donde el formador organiza información obtenida du-
rante el proceso de acompañamiento, explica en forma cualitativa y 
cuantitativa	los	hallazgos	identificados	en	el	desempeño	del	acompa-
ñante;	a	la	vez,	plantea	la	continuidad	o	renovación	de	propuestas	de	
intervención y señala acciones desarrolladas por otros actores que in-
fluyen	en	la	práctica	docente.	
 El formador registra la información en una base de datos dando cuenta 
del accionar de cada uno de los actores involucrados, esta información 
constituye referente para la toma de decisiones a nivel regional.
2
33
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
Para reflexionar
Si se entiende que la evaluación es un proceso 
permanente que permite recoger información, 
analizar,	 establecer	 un	 juicio	 de	 valor	 para	 la	
toma de decisiones, respecto a otros procesos 
y a sí mismo, en cualquier estrategia o actividad 
desarrollada;	 al	observar	 la	 imagen,	 ¿cuál	 es	 la	
cultura	evaluativa	que	refleja	la	conversación?
Observación de la práctica del 
acompañante pedagógico du-
rante la visita en el aula.
Seguimiento a los acom-
pañantes para el ingreso de 
la información en el SIGMA.
Acompañamiento a la asesoría que 
realiza el acompañante con el do-
cente visitado.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
34
2.3. Consideraciones metodológicas del 
formador en el acompañamiento 
pedagógico
El	formador	es	guía	y	mediador	de	aprendizajes	durante	el	proceso	de	acom-
pañamiento, responsable de seleccionar, aplicar y evaluar la pertinencia de 
estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de competencias 
de los acompañantes pedagógicos a su cargo, en las dimensiones personal, 
profesional y socialcomunitaria. 
Se debe tener en cuenta que las estrategias metodológicas que aplique el 
formador se circunscriban en acciones teórico prácticas, para tal efecto se 
considera en el Programa de Formación de Acompañantes Pedagógicos, el 
Sistema de Formación Modular, los Talleres Regionales y la Asistencia Técni-
ca al acompañante.
2.2.1. Sistema de Formación Modular 
El Sistema de Formación Modular es una estrategia educativa que orienta 
procesos	 formativos	 organizados	 en	 unidades	 de	 enseñanza	 aprendizaje	
llamadas módulos formativos. El Programa de Formación de Acompañantes 
Pedagógicos valora este tipo de estrategia, debido a que sus características 
contribuyen	al	desarrollo	de	competencias	desde	el	enfoque	crítico	reflexivo.	
A	partir	del	análisis	del	diagnóstico	sociocultural,	y	la	identificación	de	pro-
blemas centrales que abordará el acompañamiento pedagógico, se elabora 
el plan de formación que contempla el número de módulos formativos y 
duración	de	cada	uno,	así	como	la	definición	de	competencias	globales	en	
relación	al	aprendizaje	que	se	quiere	obtener.	
Los problemas centrales que el acompañante o docente enfrenta ensu pro-
ceso	formativo	se	denominan	objetos	de	transformación.	El	formador	debe	
tener	en	cuenta	para	su	validez,	que	esos	objetos	de	transformación	reúnan	
tres características fundamentales: relevancia, vigencia y pertinencia. Rele-
vancia	para	el	contexto	en	el	que	ocurre;	vigencia,	no	condicionada	a	una	
coyuntura	ni	estática	en	el	transcurso	del	tiempo;	debe	ser	pertinente,	que	
permita	la	aproximación	teórico-práctica	al	saber	específico	que	involucra	el	
acompañamiento pedagógico y el buen desempeño. El módulo formativo 
es una unidad en sí misma, puesto que contempla la teoría y prácticamente 
la totalidad del proceso de formación a partir de una situación problemática 
analizada y consensuada por un equipo de expertos, en este caso ETR.
“La actuación de un formador en este sistema es fundamental, pues es responsable de crear 
situaciones educativas que propicien el aprendizaje continuo y motivar a los estudiantes para que 
sean constructores de su aprendizaje”. (Arbesú: 1996)
2
35
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
La dinámica del módulo formativo en el acompañamiento pedagógico 
se caracteriza por proporcionar información organizada por criterios 
hacia	el	 logro	de	 competencias,	que	 se	 trabaja	durante	el	 taller	 y	 en	
la	 asistencia	 técnica	 abriendo	 posibilidades	 para	 el	 autoaprendizaje	
e	 interaprendizaje.	 La	 información	 que	 se	 brinda	 debe	 permitir	 que	
cada persona en formación pueda desplegar sus capacidades de in-
dagación, análisis y profundización del contenido, aplicación del cono-
cimiento en la práctica y la elaboración de un producto que muestre 
el	 aprendizaje	 logrado,	es	necesario	por	ello	proporcionarle	 insumos	
como: referencias bibliográficas, lecturas, un espacio de interacción 
no simultáneo, entre otros. El módulo formativo propone las bases del 
aprendizaje	y	hacia	donde	se	dirigen	éstos,	se	le	debe	considerar	como	
un referente o guía, no como un instructivo. 
n	 Retos del sistema de formación modular 
 El proceso de adaptación a este sistema no es sencillo, debido a 
que	existen	diversos	enfoques	que	han	trabajado	la	formación	por	
módulos. Un reto que debe abordar el Sistema de Formación Modu-
lar en el Programa de Formación de Acompañantes Pedagógicos es 
desarrollar responsabilidad horizontal en los participantes. 
 En el caso del formador debe abandonar el papel autoritario que 
se le asigna en un sistema tradicional de formación para transfor-
marse	en	un	guía	 y	 facilitador	del	 trabajo	de	 los	 acompañantes	a	
su cargo. Este sistema le exige al formador un proceso de supera-
ción constante, potenciar sus capacidades al mismo ritmo que los 
acompañantes, ya que éstos al indagar, analizar la información y 
aplicar ideas a partir de la fuentes proporcionadas, participan en 
cada encuentro con nueva o amplia información frente a los cuales 
el formador está en el deber de guiar apropiadamente el discurso y 
aclarar dudas sin perder la atención a los propósitos formativos.
 En el caso del acompañante o docente (depende para cuál de ellos 
está diseñado el módulo formativo) debe abandonar el papel re-
ceptivo que se le asigna en un sistema tradicional de formación, 
para	 transformarse	en	el	 constructor	de	 su	aprendizaje	y	a	 la	vez,	
en	el	guía	y	facilitador	del	trabajo	de	los	docentes	o	estudiantes	a	
su cargo. Este sistema le exige al acompañante o al docente su par-
ticipación activa y efectiva en su formación y en la responsabilidad 
que implica la misma, autonomía en la búsqueda de información, 
organización de su tiempo, flexibilidad al aproximarse a nuevas ex-
periencias, iniciativa para aplicar sus ideas a partir de lo brindado, 
entre	otras.	Dejar	de	 lado	 la	 idea	que	el	 responsable	de	organizar	
los encuentros (formador o acompañante) es el que proporciona 
toda, única y nueva información del proceso de acompañamiento 
pedagógico, el acompañante o docente asiste a cada encuentro 
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
36
con nueva o amplia información que muestre competencias que 
está desarrollando, sobre todo mostrando los hallazgos que en-
cuentra en su proceso formativo.
n	 Ideas para la producción textual de un módulo 
formativo 
 Las ideas elementales en las que se desarrollará un módulo formativo 
se organizan en un texto, para ello ha de tomarse en cuenta criterios 
de	la	producción	de	textos	escritos;	los	hay	de	forma	como	los	hay	de	
fondo. Se sugiere desarrollar algunos pasos y tener consideraciones de 
forma para la redacción de un módulo formativo.
	 Los	pasos	sugeridos	son	planificación,	textualización,	revisión,	edición.	
La	planificación	considera	la	reunión	de	todos	los	elementos	que	pue-
den contribuir a diseñar el módulo como: propósito, tipo de texto, pú-
blico a quien se dirige, cuánto tiempo se dispone y contenido a tratar. 
Este último responde al propósito directamente y se construye en base 
a	conceptos	previos,	la	estrategia	metodológica	para	el	flujo	de	conte-
nidos,	revisión	bibliográfica	(fichas	textuales,	de	paráfrasis,	resumen);	y	
un	esquema	de	redacción	que	se	asemeja	a	un	índice,	para	orientar	la	
producción.
Para reflexionar
n	 ¿Cuál	es	la	idea	central	del	discurso?
n	 ¿En esta imagen se plasma la idea de orientar el discurso y aclarar dudas sin 
perder	la	atención	a	los	propósitos	formativos?	¿Por	qué?
“Espero de todos ustedes que 
sean independientes, creativos, 
reflexivos, pensadores y que hagan 
exactamente lo que yo digo”
2
37
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
 La textualización considera el registro de la información de acuerdo al 
esquema de redacción elaborado, precisar los indicadores que se eva-
luarán	en	cada	acápite,	incluir	ejercicios	de	práctica,	repasos,	activida-
des en el entorno virtual, tomando en cuenta la cohesión y coherencia 
del	texto	y	el	lenguaje	a	emplear.
 Si se ha puesto énfasis en los dos primeros pasos, la revisión consistirá 
en aspectos de formato, ortografía y elementos que se emplearon para 
armonizar	el	módulo	(gráficos,	llamadas,	registro	de	referencias,	unifor-
midad	en	el	lenguaje,	empleo	de	conectores,	ortografía,	entre	otros)	de	
lo	contrario	es	necesario	hacer	la	revisión	desde	la	planificación	y	con	
los insumos que se consideraron en la producción. 
 Para la edición se considera utilizar tipografía uniforme que sea agrada-
ble para el lector y más amena la lectura e interacción con el módulo. La 
estética en su presentación favorece la proximidad con el contenido y 
abordar el contenido posibilita su comprensión.
 Es importante también, considerar la organización de las referencias 
bibliográficas,	el	índice	final,	y	anexos	que	muestren	algunos	insumos	
para	clarificar	o	complementar	alguna	información.	Antes	de	publicar	
el módulo es importante validarlo.
idea clave
n	 ¿Qué	refiere		la	imagen	presentada	a	continuación?	Escribe	tus	apreciaciones.	
El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros 
leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.
Paulo Freire
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
38
2.2.2. En los Talleres Regionales para acompañantes 
pedagógicos 
Estas reuniones periódicas requieren un tratamiento metodológico dinámi-
co, debido a que en estos talleres se dan las pautas generales del proceso 
formativo que se desarrollará a lo largo de un periodo, por lo general de 2 a 
3 meses. 
El formador requiere revisar su diagnóstico y evaluación, así como la sistema-
tización de experiencias desarrolladas en el acompañamiento en relación a 
los componentes del acompañamiento pedagógico: Gestión educativa y 
participativa, Convivencia intercultural y Procesos pedagógicos e intercultu-
rales y Relacion con la comunidad. Estos componentes pueden ser desarro-
llados	en	conjunto	durante	cada	taller,	de	modo	gradual	y	sistemático,pero	
también	se	puede	desarrollar	un	solo	componente	en	un	taller,	dosificando	
los	contenidos	a	tratar;	esta	decisión	depende	de	la	necesidad	y/o	demanda	
identificada	en	el	contexto,	pero	sobre	todo	por	la	relevancia,	vigencia	y	per-
tinencia	del	aprendizaje	esperado.
Las coordinaciones para la organización e implementación del taller se 
efectúan en diversos momentos y a través de diversos medios. El formador 
requiere comunicar oportunamente, en encuentros directos o virtuales, los 
propósitos del taller y solicitar, si el caso lo requiere, los insumos que los 
acompañantes deben portar en ese encuentro como parte de un proceso 
formativo corresponsable.
Otra consideración que debe tener en cuenta el formador es la organización 
de las actividades diarias para el taller en la que se deben observar acciones 
prácticas	y	teóricas	referidas	a	los	ejes	de	intervención	y	a	la	temática	a	tratar	
como	dinámicas	grupales,	foro,	debate,	trabajos	en	equipo,	salidas	de	estu-
dio y estrategias adaptadas para este tipo de encuentro.
n	 Propósitos de la aplicación de técnicas y dinámicas grupales 
en el taller 
 La persona se desarrolla en constante dinámica grupal, cada quien a su 
ritmo y estilo pero en interacción con otras personas. Si el desarrollo tam-
bién	implica	aprendizaje,	y	el	proceso	formativo	durante	el	acompaña-
miento	genera	aprendizajes,	entonces	sus	acciones	requieren		incorporar	
técnicas y dinámicas grupales.
 Los propósitos que conducen a emplear técnicas y dinámicas grupales 
son diversos, los que orientarán la selección de éstas, especialmente en el 
acompañamiento pedagógico son: 
n crear	confianza	y	lograr	un	buen	clima	entre	los	miembros	del	equipo.
n establecer	la	cooperación	en	el	logro	de	propósitos	conjuntos.
n motivar a la participación en el rol que han de desempeñar.
n resolver	situaciones	de	conflicto.
n introducir	reflexivamente	temáticas	del	taller.
2
39
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
n evaluar la propia marcha del equipo, situaciones o temas desarrollados. 
	 El	formador	requiere	tener	en	cuenta	que	trabaja	con	un	conjunto	di-
verso de personas y cada grupo se desarrolla en una dinámica peculiar, 
parte del diagnóstico le proporcionará esa información para que pueda 
escoger, implementar y aplicar la técnica o dinámica grupal más apro-
piada	para	trabajar	con	cada	grupo		y	en	cada	circunstancia.	Todas	las	
técnicas no son válidas para todos los grupos en todo momento. 
 La elección de la técnica o dinámica adecuada responde a diversos cri-
terios	como:	promover	ideas	y	opiniones	(Discusión);	tomar	decisiones	
(Estado	Mayor),	facilitar	la	participación	(Philips	66);	promover	las	acti-
tudes	positivas	(Riesgo);	afianzar	la	capacidad	de	análisis	(Estilo	de	ca-
sos), entre otros. Para la adecuada selección el formador también debe 
considerar el tamaño del grupo, si es pequeño, se pueden utilizar deba-
tes dirigidos, estudio de casos pues fácilmente se llega a un consenso, si 
es	grande,	se	sugiere	un	panel,	foro	o	conversatorio.	Definir	este	aspec-
to conlleva a tener en cuenta el ambiente físico en el que se desarrollará 
taller o viceversa y materiales a emplear. 
 Asimismo, es necesario considerar las características de los participan-
tes, y el contexto, para los grupos que empiezan hay que buscar técni-
cas más simples, a medida que el grupo evoluciona se utilizaran técni-
cas	más	complejas.
	 Se	requiere	un	criterio	flexible	para	la	aplicación	de	técnicas	y	dinámicas	
grupales,	esto	significa	que	se	pueden	introducir	variantes,	estas	varia-
ciones	dependerán	de	las	características	del	grupo	con	que	se	trabaje,	
de	los	objetivos	a	alcanzar	y,	sobre	todo,	de	la	experiencia	del	formador.	
Se ha ser cuidadoso con estos cambios, pues se corre el riesgo de que 
se pierda la esencia de la técnica y, lo peor de todo, se afecte la dinámica 
del grupo.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
40
n	 Propósitos de las salidas de estudio en el taller 
 El acompañamiento pedagógico se da en la misma práctica, por lo mis-
mo las salidas de estudio durante el desarrollo de un taller pretenden un 
acercamiento a algunas realidades en las que se estiman aspectos espe-
cíficos	que	observar	y	que	serán	una	buena	fuente	de	información	para	
la	reflexión	y	generación	de	propuestas	de	trabajo	durante	el	taller,	así	
como de profundización en el conocimiento de buenas prácticas peda-
gógicas.
 El formador debe analizar la viabilidad y factibilidad de una o varias sali-
das de estudio en un taller, en razón del contexto y el número de partici-
pantes, es importante considerar por lo menos una salida de estudio en 
cada	taller;	para	ello	se	necesita	elaborar	una	ficha	técnica	por	esa	salida,	
comprometiendo a instituciones locales que faciliten su realización.
	 La	ficha	técnica	debe	contener	básicamente	el	lugar	de	la	visita,	los	obje-
tivos, el número de participantes, la descripción o cuestionario de lo que 
se	desea	observar	y	algunas	referencias	bibliográficas	para	su	profundi-
zación.
 Una visita de estudio puede realizarse a una institución educativa, a un 
ambiente	natural,	a	una	comunidad	específica,	a	un	centro	cultural,	entre	
otros. En estos lugares pueden observarse procesos pedagógicos, situa-
ciones	educativas	de	aprendizaje,	caracterización	del	entorno,	acciones	
que se pueden analizar en una clase, formas de interactuar en el con-
texto, atención a problemas económicos, costumbres, actividades eco-
nómicas del lugar, entre muchas otras opciones relacionadas al quehacer 
educativo.
Para reflexionar
¿En qué aspectos y temáticas estamos formando a nuestros acompañantes 
pedagógicos?
Según	tu	opinión	¿Qué	ventajas	pude	proporcionar	al	acompañamiento	peda-
gógico la incorporación de dinámicas grupales y las visitas de estudio durante 
el	taller?	¿Qué	dificultades	debes	enfrentar	al	programar	estas	acciones?	¿Cómo	
superarías	estas	dificultades?
2
41
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
2.2.3. Para la Asistencia Técnica 
El encuentro sistemático y oportuno entre el formador y el acompañante 
para hacer práctica la teoría, se efectúa en la asistencia técnica. Esta contem-
pla las visitas de asesoría y monitoreo, microtalleres o encuentros del equipo 
de	interaprendizaje,	visitas	de	asesoría	y	monitoreo	a	la	práctica	del	acompa-
ñante	y,	la	actividad	en	la	comunidad	virtual	de	aprendizaje	y	en	el	Sistema	
Integral de Gestión y Monitoreo del Acompañamiento (SIGMA).
El formador organiza mensualmente cada acción a efectuar con el acom-
pañante	a	fin	de	poder	atender	sus	necesidades	y	demandas	de	formación,	
así como la de orientar el proceso en sí mismo. La asistencia técnica atiende 
de	modo	más	específico	los	propósitos	planteados	en	el	acompañamiento	
pedagógico,	considerando	los	ejes	de	intervención:	Gestión	educativa	y	par-
ticipativa, Convivencia intercultural y Procesos pedagógicos interculturales, 
para el que debe reunir información teórica válida y pertinente a los linea-
mientos	acordados	con	el	ETR	para	la	mejora	de	los	aprendizajes	en	los	estu-
diantes, así como diseñar una estrategia de acompañamiento personalizada, 
tipo coaching y asignándole valor a los rituales que generen proximidad a la 
relación formador-acompañante y/o al tema a tratar.
n	 Información teórica válida y pertinente
 Es importante prestar atención a esta condición. El formador es cons-
ciente que el acompañante es un profesional en la educación que no 
inicia su formación pedagógica y educativa en el acompañamiento 
pedagógico, este posee experiencia y conocimientos teóricos con el 
que fue seleccionado para asumir este rol, la formación que oriente la 
acción del acompañante pedagógico debe permitirle a este orientar 
apropiadamente la gestión pedagógica del docente desde una mirada 
intercultural, en el que se incorporan acciones que favorezcan el desa-
rrollo integral del estudiante, en el lugar en el quese encuentre, supe-
rando limitaciones propias de un contexto formativo.
	 Entonces	el	formador	debe	ser	buen	lector	y	buen	ejecutor	de	la		inves-
tigación acción, en relación a temas de Gestión educativa y participa-
tiva, Convivencia intercultural y Procesos pedagógicos interculturales, 
proponiendo criterios para abrir caminos en el proceso de acompaña-
miento pedagógico.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
42
Para reflexionar
n	 ¿Consideras que la información teórica, a proporcionar duran-
te	el	acompañamiento,		es	válida	sólo	si	son	tomadas	de		libros?		
¿Por	qué?	
n	 Acompañamiento personalizado, tipo Coaching
 El formador durante la asistencia técnica desarrolla el rol de mediador, 
está acción en algunas circunstancias del acompañamiento puede 
compararse a la de un entrenador deportivo, debido a que en cada 
visita de asesoría y monitoreo se vincula únicamente con un acompa-
ñante. 
 El acompañamiento pedagógico, como se ha mencionado, preten-
de	mejorar	el	desempeño	del	docente	en	el	aula	a	favor	de	generar	
aprendizajes	 significativos	en	 los	estudiantes	y	que	permita	a	éstos	
atender	situaciones	de	su	vida	diaria	actual	y	futura;	por	ese	motivo	
el	formador	necesita	asegurar	que	el	acompañante	realice	de	la	mejor	
manera su rol, fortaleciendo su dimensión personal y profesional pa-
ralelamente. 
 Una técnica bastante difundida en los últimos años es el Coaching, 
éste implica un proceso organizado y sistemático de acciones condu-
centes	a		mejorar	algún	aspecto	en	la	vida	de	una	persona	o	incluso	
en	todos	los	que	quisiera	mejorar	esa	persona.	Si	fuese	esta	persona	
el	acompañante	y	quisiera	mejorar	su	rol	en	el	proceso	de	acompaña-
miento pedagógico, entonces está técnica podría ser una opción que 
el formador implementaría y efectuaría durante la asistencia técnica.
2
43
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
Para reflexionar
n	 Observa la imagen. Este es un acompañante pedagógico o 
docente	reflexionando	sobre	las	posibilidades	de	mejorar	su	
desempeño profesional. ¿Qué haces tú como formador cuan-
do este tiene dudas respecto al camino que debe seguir para 
hallar	esa	mejoría?	
n	 Propuesta de valor a rituales
 El formador en el proceso busca orientar procesos de autovaloración y 
autorregulación que permita al acompañante fortalecer su identidad 
personal y profesional, teniendo en cuenta diferencias individuales, con-
textos	culturales	y	 lingüísticos.	Para	tal	fin,	debe	generar	espacios	ami-
gables, de escucha activa y de comunicación asertiva y empática con el 
acompañante, durante los encuentros personales, una acción para gene-
rar	el	clima	favorable	para	un	diálogo	reflexivo	y	crítico	es	la	propuesta	de	
un ritual. 
 Para tal efecto, el plan mensual de acompañamiento pedagógico in-
corporaría aspectos que el acompañante considera importante de-
sarrollar en su formación y en relación con los actores del proceso, 
sobre todo con el	docente;	de	esta	manera	el	proceso	significaría	un	
accionar	reflexivo	permanente	y	de	construcción	de	aprendizajes	re-
cíprocos. Es importante recordar que ni el formador, ni el acompañan-
te lo saben o pueden todo, ambos construyen conocimiento recípro-
camente sobre el proceso, se convierten en un equipo y los resultados 
de este se asume en corresponsabilidad.
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
44
 Asignarle una propuesta de valor a los rituales en un acto formativo no 
solo	recae	en	definir	qué	se	entiende	como	tal	sino	depende	del	enfoque	
pedagógico y los propósitos educativos que los enmarquen. 
 No es una novedad reconocer en cada persona una serie de acciones o 
actitudes reiterativas que, producto de la crianza o procesos formativos 
básicos, han perdurado en el tiempo y forman parte, incluso, de las 
características de esa personalidad, lo que puede llamar la atención es 
que muchos de ellos han sido adquiridos por rituales. 
	 Esta	definición	muestra	una	mirada	neutral	 sobre	el	 significado	de un 
ritual. Durante muchos años se ha desarrollado numerosos estudios so-
bre la importancia de los rituales en la formación de la persona, existen 
estudios que consideran negativa la presencia de rituales en un entorno 
educativo, así como existen otros estudios que destacan la importan-
cia de la presencia de rituales en el mismo. Sin embargo, en la práctica 
del	enfoque	crítico	reflexivo,	se	puede	asignar	un	valor	a	los	rituales	en	
la medida que su práctica genera proximidad en la relación formador-
acompañante pedagógico y/o con el tema a tratar.
 Los rituales en el acompañamiento se tomarán en cuenta para propiciar 
un clima apropiado de diálogo, de reconstrucción del autoconcepto, de 
la autoestima, de la identidad del profesional, así como para procesos de 
retroalimentación.
 La intención del ritual es tomar distancia por un momento de la práctica 
pedagógica y ver más a la persona como tal, el ritual no tiene que estar 
relacionado directamente con la temática a abordar. Se sugieren rituales 
como: la vela encendida, diálogo con una planta, quemar un escrito se-
creto, una oración religiosa grupal, un canto, entre otros.
“Un ritual está compuesto por una serie de acciones, actitudes, emparentadas, marcadas o 
signadas por algún valor simbólico y que generalmente encuentran un sentido o razón de ser en el 
contexto de una religión o la tradición de alguna comunidad”. 
(UCHA: 2010)
2
45
Actuación del formador en
el acompañamiento pedagógico
Para reflexionar
n	 Desde	 tu	perspectiva	 ¿Qué	 significado	 le	puedes	atribuir	 a	
una vela encendida en medio de una reunión de asesoría y 
monitoreo?
n	 Mediación	de	conflictos
 El acompañamiento pedagógico por ser un proceso en el que interac-
túan	diversos	actores	genera	conflictos,	el	formador	frente	a	estas	situa-
ciones	debe	considerar	la	mediación	de	conflictos	u	otra	estrategia	para	
la resolución del conflicto	enmarcado	en	el	enfoque	crítico	reflexivo.	
 La mediación como herramienta para	la	resolución	de	conflictos	fomen-
ta	la	empatía,	el	escuchar	activo	y	la	capacidad	de	reflejarse	en	“lo	otro”;	
no se trata de plantear soluciones sino de apoyar un proceso en el que 
sean	las	propias	partes	en	conflicto	las	que	elaboren	las	propuestas	de	
solución;	siendo	la	tarea	del	mediador	el	guiar	y	estructurar	la	confronta-
ción	entre	las	partes	en	conflicto,	asumiendo	el	rol	de	parte	neutral.	
La mediación se comprende como una forma de resolver conflictos por medios no violentos 
que se basa en la filosofía del diálogo, ofreciendo un proceso estructurado en el que las partes 
del conflicto puedan acercarse y elaborar soluciones conjuntas.
La mediación no pretende ofrecer un orden esquemático de pasos para encontrar una solución 
negociada, sino que más bien aspira a establecer un diálogo de igual a igual que incluya la 
capacidad de autorreflexionar y de cuestionar los propios sistemas de valores y normas. 
Dirnstorfer
Módulo II desarrollamos nuevas 
prácticas pedagógicas
46
 El formador no siempre estará en la posición de mediador, depende de 
la	situación	en	conflicto	y	quiénes	son	 los	actores	 involucrados,	por	 lo	
mismo es necesario de que incluya en el proceso de acompañamiento 
espacios	para	la	práctica	de	la	mediación	de	conflictos.	Sin	embargo,	el	
formador como líder y agente de cambio en el proceso de acompaña-
miento requiere desarrollar habilidades para guiar e involucrar activa-
mente a los otros actores hacia la construcción de una cultura de paz 
en un contexto, entorno digno. Un mediador muestra una actitud muy 
abierta a otras perspectivas, tiene la capacidad analítica de reconocer las 
estructuras	en	las	que	se	fundamenta	el	conflicto	y	establece	la	distancia	
emocional, requeridas para la moderación del diálogo.
	 Un	conflicto	genera	aprendizaje,	en	la	medida	que	no	es	destructivo.	Es	
importante	considerar	que	hay	diferencia	de	opiniones	en	el	conflicto	
y sobre él se discute, más

Más contenidos de este tema