Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-220

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

12.9 HORMONAS, FACTORES DE CRECIMIENTO
Y ONCOGENES
En los mecanismos hormonales considerados en este capítu-
lo, siempre existe un reconocimiento por un receptor y una
alteración molecular de éste, con el resultado de que se regu-
lan ciertas proteína quinasas o factores de transcripción, que
controlan procesos celulares de gran importancia.
Básicamente, acontecimientos muy semejantes a los
anteriores son extensivos a otras moléculas, como los facto-
res de crecimiento, cuyos genes también suelen someterse a
control hormonal. La acción final es que tengan lugar orde-
nadamente los complejos procesos relacionados con el cre-
cimiento, la división y la proliferación celulares. Dada la
coincidencia de los mecanismos involucrados, tal como se
comprobará en los Capítulos 25, 27 y 29, existe una gran
relación entre receptores (hormonales y de factores de creci-
miento) y los genes que los codifican o que se relacionan con
ellos: protooncogenes (oncogenes) y genes supresores de
tumores.
Mecanismos hormonales de la regulación metaból ica. La transducción de señales | 201
En la naturaleza, el papel activador
de las tarjetas lo realizarían las proteí-
nas quinasas. Por ello, para entender el
funcionamiento de todos los procesos
biológicos y sus desajustes, incluyendo
la importante meta de conseguir vencer
las enfermedades, es necesario conocer
todas las circunstancias relacionadas
con el número y la naturaleza de las qui-
nasas (genes que las codifican, cómo se
controlan estos genes, número de quina-
sas, cómo se clasifican, cómo se regu-
lan, qué efectos producen, etc.). Todo
ello dependerá, en gran medida, de los
genes responsables, de esa parte impor-
tantísima del genoma que podríamos
denominar QUINOMA, regulador de
las quinasas, es decir, regulador esen-
cial de todos los procesos vitales. 
Por ello, se está desarrollando el deno-
minado Proyecto Quinoma Humano,
un detallado catálogo en el que ya se
han incluido más de 500 genes diferen-
tes de quinasas presentes en el genoma
humano, de las que más de un centenar
son casi totalmente desconocidas.
Asimismo, se han establecido las fami-
lias biológicas de las diferentes quina-
sas, comparando las de los diferentes
seres vivos, para poder predecir mejor
su función. Hay que tener en cuenta
que algunas quinasas superactivas cau-
san cánceres y que la participación de
otras en multitud de procesos celula-
res, les hace ser idóneas como lugares
de actuación en tratamientos de enfer-
medades, como diabetes, inflamacio-
nes, osteoporosis o enfermedades ocu-
lares. Como ejemplo de aplicación
positiva, e inicio de una nueva gama de
medicamentos está la aprobación del
uso de una molécula inhibidora de una
quinasa, que ha comenzado a usarse en
el tratamiento de la leucemia mieloide
crónica.
12 Capitulo 12 8/4/05 10:24 Página 201
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN III METABOLISMO ENERGÉTICO
	12 MECANISMOS HORMONALES DE LA REGULACIÓN (...)
	12.9 HORMONAS, FACTORES DE CRECIMIENTO Y ONCOGÉNESIS

Continuar navegando

Otros materiales