Logo Studenta

BioquimicaYBiologiaMolecularParaCienciasDeLaSalud-286

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

enzimas diseñadas para ello. Después, pasan al aparato de
Golgi para formar parte de las membranas de las vacuolas,
que avanzan hasta fundirse con las membranas diana, tanto la
plasmática, como las de los otros orgánulos, integrándose en
ellas. Por tanto, es durante el proceso de la exocitosis, habi-
tual en todos los tejidos, aunque la frecuencia varía mucho de
unos a otros y según la especie, que llega a las membranas un
aporte de nuevas moléculas de lípidos complejos para susti-
tuir a los preexistentes.
El remodelado de las membranas se completa gracias al
proceso, complementario y simultáneo, de la endocitosis cons-
titutiva, por el que, de forma espontánea y cada cierto período
de tiempo, determinadas porciones de la membrana plasmáti-
ca se invaginan, captando materiales extracelulares, y acaban
por escindirse de la membrana como vacuolas endocíticas que
se funden con los lisosomas, cuyos enzimas degradativos cata-
bolizan tanto los materiales absorbidos, como las moléculas
constituyentes de las membranas endocíticas. 
No profundizaremos aquí en la biosíntesis de estos com-
puestos, que es bastante compleja, pero sí explicaremos su
degradación, pues la disfunción de estas vías produce nume-
rosas enfermedades, graves y casi siempre congénitas, deno-
minadas lipidosis, que en su mayor parte son enfermedades
lisosomales (Recuadro 15-5).
15.7 METABOLISMO DEL COLESTEROL Y 
SUS DERIVADOS
15.7.1 Metabolismo del colesterol. Su regulación
El colesterol es un compuesto esencial en los tejidos, pues
forma parte de las membranas celulares y es el precursor
inmediato de varias biomoléculas esenciales, como las hor-
monas esteroideas y los ácidos biliares. Este colesterol pro-
cede de la dieta o de su síntesis de novo, que tiene lugar en
casi todos los tejidos, pero especialmente en el hígado, la
Metabol ismo de los l ípidos y las l ipoproteínas | 267
Recuadro 15-5.
ENFERMEDADES LISOSOMALES
Los lisosomas son orgánulos degra-
dativos que tienen un pH ácido y con-
tienen enzimas hidrolizantes de lípidos,
mucopolisacáridos, proteínas, glucóge-
no, etcétera. Una enfermedad lisosomal
es un estado patológico producido pri-
mariamente por un defecto congénito
de una de las enzimas catabólicas liso-
somales o por un fallo de la membrana
lisosomal. El resultado es que alguna
macromolécula no es degradada y se
acumula en el lisosoma o fuera del
mismo. La consecuencia, a medio
plazo, sobre todo en el caso de la acu-
mulación lisosomal, es que el orgánulo
se hincha, lo que dificulta su funciona-
miento y el de la célula a la que perte-
nece; esta situación puede llegar a
colapsar la célula, el tejido e, incluso, el
organismo.
Los lisosomas están presentes en
todos los órganos y tejidos, por lo que
todos pueden verse afectados. El hígado
posee un papel metabólico primordial,
razón por la que frecuentemente se pro-
duce hepatomegalia. El sistema nervio-
so puede verse gravemente afectado, y
el aumento de tamaño y la alteración del
cerebro suelen producir ceguera, defor-
mación del macizo facial y retraso men-
tal, mientras que en el músculo se pro-
duce parálisis. Entre las numerosas
enfermedades lisosomales las más
importantes son las glucogenosis, las
esfingolipidosis, las mucopolisacarido-
sis y el síndrome de Chédiak-Higashi
(en el que se altera, por problemas de
membrana, la formación de fagolisoso-
mas).
Como ejemplo de esfingolipidosis
podemos citar la enfermedad de Tay
Sachs, rara en la población mundial,
pero con alta incidencia (1:3600 naci-
dos; 1:30 porta el gen recesivo) entre
los judíos de origen ashkenazi, que
constituyen casi el 90% de los hebreos
estadounidenses: los afectados carecen
de la enzima lisosomal N-acetil-hexo-
saminidasa, que hidroliza un enlace
glicosídico entre la N-acetil D-galacto-
samina y el subsiguiente residuo 
D-galactosa del gangliósido denomina-
do GM2, que no puede transformarse
en GM3, deteniéndose así su degrada-
ción (Fig. 15-17). En los homocigóticos,
la acumulación de este intermediario
catabólico ocasiona la degeneración
del tejido nervioso, retraso mental,
ceguera y muerte prematura del afec-
tado.
Figura 15-17. Esfingo-
lipidosis. Déficit enzimá-
tico en la enfermedad de
Tay-Sachs.
NANA
D-GalD-GlcCeramida N-Ac-D-GalNH2
N-Ac-D-GalNH2
NANA
D-GalD-GlcCeramida
Enlace hidrolizable por la
N-Acetilhexosaminidasa
GANGLIÓSIDO GM2
GLANGLIÓSIDO GM3
15 Capitulo 15 8/4/05 11:08 Página 267
	BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (...)
	CONTENIDO
	PARTE I: ESTRUCTURA Y METABOLISMO
	SECCIÓN III METABOLISMO ENERGÉTICO
	15 METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Y LAS LIPOPROTEÍNAS
	15.7 METABOLISMO DEL COLESTEROL Y SUS DERIVADOS
	15.7.1 Metabolismo del colesterol. Su regulación

Continuar navegando

Otros materiales