Logo Studenta

Neumologia Clinica 2a Edicion_booksmedicos org

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEUMOLOGÍA 
CLÍNICA
2.a EDICIÓN
JOSÉ LUIS ÁLVAREZ-SALA WALTHER
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Catedrático de Medicina. Universidad Complutense. Madrid
PERE CASAN CLARÀ
Director del Instituto Nacional de Silicosis. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo
Catedrático de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo
FELIPE RODRÍGUEZ DE CASTRO
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas
Catedrático de Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas
JUAN LUIS RODRÍGUEZ HERMOSA
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. Madrid
VICTORIA VILLENA GARRIDO
Jefa de Sección. Servicio de Neumología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Complutense. Madrid
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
© 2017 Elsevier España, S.L.U.
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°
08029 Barcelona, España
Fotocopiar es un delito (Art. 270 C.P.)
Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante colectivo (autores, traductores, dibujantes, 
correctores, impresores, editores...). El principal beneficiario de ese esfuerzo es el lector que aprovecha 
su contenido.
Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previstas por la ley, delinque y contribuye a la «no» exis-
tencia de nuevas ediciones. Además, a corto plazo, encarece el precio de las ya existentes.
Este libro está legalmente protegido por los derechos de propiedad intelectual. Cualquier uso fuera de 
los límites establecidos por la legislación vigente, sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto se aplica 
en particular a la reproducción, fotocopia, traducción, grabación o cualquier otro sistema de recuperación y 
almacenaje de información.
ISBN (versión impresa): 978-84-9022-443-4
ISBN (versión electrónica): 978-84-9022-824-1
Depósito legal: B. 20.368-2016
Servicios editoriales: Gea Consultoría Editorial, s. l.
Impreso en Polonia
Copyright
Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones 
de seguridad estándar, a medida que aumenten nuestros conocimientos gracias a la inves-
tigación básica y clínica habrá que introducir cambios en los tratamientos y en los fármacos. 
En consecuencia, se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por los 
fabricantes sobre cada fármaco para comprobar las dosis recomendadas, la vía y duración de la 
administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar 
las dosis y el tratamiento más indicados para cada paciente, en función de su experiencia y del 
conocimiento de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad 
alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia 
del contenido de esta obra.
El Editor
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
ix
Neumología clínica alcanza su segunda edición. Quizás sea 
conveniente, por ello, recordar ahora lo que señalábamos al 
final de la presentación de la primera edición de esta obra: 
«Un libro de estas características requiere un largo proceso de 
gestación y supone un gran esfuerzo colectivo. Nuestro único 
deseo, como directores, es que todo este empeño pueda ser 
de utilidad para nuestros colegas y que el libro, en sucesivas 
ediciones, pueda perfeccionarse y volver a actualizarse». Obvia-
mente, poco podemos decir sobre la primera parte de nuestro 
deseo, mezcla de ilusión y de objetivo que lograr, es decir, que 
Neumología clínica fuera útil para nuestros colegas. Ojalá haya 
sido así. Por el contrario, sí creemos que la aparición de esta 
segunda edición trata de dar respuesta a la última parte del 
citado deseo, esto es, que la obra pudiera mejorarse y actuali-
zarse en el futuro.
En efecto, han pasado seis años largos desde la publicación, 
en 2010, de la primera edición de este libro. Y en este tiem-
po se han conseguido, no cabe duda alguna, significativos 
avances en el campo de la neumología, tanto diagnósticos 
como terapéuticos, y se han producido, asimismo, nuevas e 
importantes ideas en el ámbito del conocimiento patogénico y 
fisiopatológico de las enfermedades respiratorias. Ambas cosas 
—avances e ideas— justifican, en nuestra opinión, la aparición 
de la segunda edición de esta obra, en la que hemos creído que 
era bueno conservar una estructura similar a la que se estableció 
para la previa, si bien introduciendo algunas modificaciones 
formales, además de incorporar, cómo es lógico, los avances y 
los nuevos conocimientos antes referidos.
De este modo, en esta nueva edición se evidencia aún más 
que en la anterior lo que entonces subrayábamos y que hoy 
tiene, si cabe, más sentido. En esencia, que el ejercicio de la 
medicina ha cambiado o, mejor dicho, ha progresado de 
forma sustancial en las dos o tres últimas décadas, y que cada 
vez es más claro que, de una medicina casi solo curativa, se ha 
pasado a una medicina más preventiva o, incluso, predictiva; 
de un abordaje más general o genérico de los problemas 
clínicos se ha pasado a otro más estratificado, personal e 
individualizado. La ciencia neumológica, que como tal cien-
cia ha participado plenamente de esta transformación y que 
ha asumido este nuevo modelo, tampoco ha sido ajena, en 
absoluto, a la profundidad de las transformaciones que se han 
producido ni a la velocidad con la que ha evolucionado la 
medicina en estos años. En efecto, en un corto —en realidad, 
llamativamente corto— período de tiempo se ha avanzado de 
manera espectacular en el conocimiento científico (genético, 
etiológico, patogénico, etc.) de las enfermedades respiratorias; 
se han puesto a punto mejores métodos diagnósticos, sin olvi-
dar los basados en la telemedicina o, con más propiedad, la 
teleneumología; se han diseñado actuaciones quirúrgicas más 
útiles, más seguras y menos invasivas, y han emergido nuevos 
y más eficaces procedimientos terapéuticos, incluyendo aquí 
los biomoleculares, los inmunológicos y los farmacológicos 
en general.
Es bien sabido que todos estos logros han dado lugar a un 
formidable número de artículos, monografías y tratados cen-
trados en aspectos muy específicos y concretos de la medicina 
respiratoria. Pero es que, además, el acceso a la información 
científica es hoy mucho más fácil que hace tan solo un cuarto 
de siglo, y los médicos, pero también los enfermos y los ciu-
dadanos, tienen al alcance de la mano múltiples herramientas 
para obtener esa información. Siendo así, podría pensarse en 
la inutilidad del esfuerzo de publicar la segunda edición de 
este libro. Sin embargo, como recordaba T. S. Eliot hace más 
de ochenta años, información no es, en absoluto, sinónimo de 
conocimiento. Muchos de los actuales sistemas de información 
rara vez brindan descripciones ajustadas y bien revisadas, ade-
más de escritas con la suficiente capacidad crítica, por personas 
expertas y científicamente reconocidas. Neumología clínica se ha 
concebido con la idea de ofrecer una información autorizada, 
rigurosa y equilibrada acerca de todos los problemas respirato-
rios que pueden planteársele a un especialista en neumología 
o, más en general, a un médico en el ejercicio práctico de su 
profesión. Nuestro empeño se ha puesto en proporcionar un 
texto que fuera la expresión directa de la experiencia propia de 
los autores de los diferentes capítulos y que se acompañara de 
una abundante, clara y útil iconografía, en forma de fotografías,ilustraciones, tablas, cuadros, algoritmos y gráficas. Y todo 
ello con el objetivo de aportar conocimientos, pero también 
y al mismo tiempo con el de hacerlo a través de una lectura 
agradable y de fácil comprensión en cuanto a los contenidos 
expuestos.
Los cien capítulos que, también esta vez, constituyen la obra 
se han agrupado en dieciséis secciones. En la primera de ellas se 
hace una aproximación diagnóstica a las manifestaciones más 
frecuentes de las enfermedades respiratorias. Se describen 
luego las principales técnicas diagnósticas y terapéuticas que 
se emplean en neumología. A continuación, se abordan, en 
sucesivas secciones, las enfermedades de las vías aéreas, las 
neumopatías parenquimatosas difusas, las infecciones respira-
torias, la patología vascular, las neoplasias broncopulmonares, 
la afectación respiratoria de las enfermedades sistémicas, las 
alteraciones pleuropulmonares producidas por agentes exter-
nos, y las enfermedades de la pleura, de la caja torácica y del 
mediastino. En las dos secciones siguientes, se hace referencia de 
manera específica a los trastornos del control de la ventilación y 
al síndrome de apneas e hipopneas del sueño, en la primera de 
ellas, y a la insuficiencia respiratoria aguda y crónica enfocada 
de forma genérica, en la segunda. Por último, las dos secciones 
finales se dedican al trasplante pulmonar y a las situaciones clí-
nicas en las que puede afectarse el funcionamiento del aparato 
PRESENTACiÓN
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
Presentación
x
respiratorio, y cuyo estudio y valoración son trascendentales 
desde un punto de vista práctico.
Organizar esta segunda edición no ha sido tarea fácil ni exenta 
de trabajo. No obstante, hay que insistir en que, para culminar 
con éxito la empresa que en su momento quisimos acometer, 
ha sido fundamental la colaboración inestimable de los más 
de 170 autores que han participado en ella de modo desintere-
sado. Su labor ha sido no solo entusiasta, sino comprometida, 
ya que todos ellos han comprendido la idea de los directores y 
han logrado que el texto quizás pueda ser una fuente de con-
sulta útil para los neumólogos, los internistas, los médicos de 
atención primaria y todas las personas que tengan interés por la 
medicina respiratoria. El otro pilar en el que nos hemos basado 
y que ha contribuido a que nuestro esfuerzo, como directores 
de la obra, fuera menos arduo ha sido la impecable labor 
llevada a cabo por la editorial Elsevier España, especialmente 
por doña Ana Martín Rubio y por don Manuel Andreu Cuevas, 
siempre dispuestos a escuchar nuestras sugerencias y a aceptar 
con paciencia infinita nuestras correcciones y modificaciones.
Queremos terminar como lo hicimos en la primera edición. Un 
libro de estas características requiere de un complejo proceso de 
gestación y siempre precisa de un decidido empeño colectivo. 
Nuestro único deseo como directores ha sido y sigue siendo 
que el trabajo realizado pueda ser de utilidad para nuestros 
colegas y que el libro, en futuras ediciones, si es que ven la 
luz, pueda perfeccionarse de nuevo y volver a actualizarse. 
Esperamos impacientes cualquier sugerencia que al respecto 
se nos haga para conseguirlo. Muchas gracias a todos.
J. L. Álvarez-Sala Walther 
P. Casan Clarà 
F. Rodríguez de Castro 
J. L. Rodríguez Hermosa 
V. Villena Garrido
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
XII
Repito con frecuencia que tanto el sistema límbico como el 
cortical son de una gran importancia en nuestras vidas. Manejar 
el raciocinio y las emociones no siempre es fácil y no se debería 
confiar en los complejos sistemas del cuerpo humano para 
que nos resolvieran nuestros problemas. Y digo problemas, 
pues prologar un libro siempre es un problema, además de 
una responsabilidad. Entre decir lo que uno piensa y halagar 
al autor hay una considerable diferencia y esa diferencia está 
en ser riguroso o simplemente complaciente.
Adelantemos que tener un libro nuevo entre las manos pro-
duce siempre un gran interés, el cual se suma a la emoción y 
a la ansiedad por ver, analizar, estudiar, actualizar, repasar y 
profundizar en aquellas materias que a uno le son importantes 
y que forman parte de su vida profesional. En realidad, el 
destino de un libro nuevo nos produce siempre una gran 
intriga. Hay libros, y lo he dicho más de una vez, que se com-
pran, se leen, se estudian, se miman, se estropean con su 
uso, se tienen siempre presentes, incluso se acarician en el 
sentido más profundo de disponer de un elemento nuevo y 
necesario para dar satisfacción a nuestra vocación. Otros, por 
el contrario, acaban en una estantería sin haber sido ni tan 
siquiera abiertos.
No quisiera caer en el fácil halago que supone presentar una 
obra dirigida por alguien tan reconocido en el campo de la 
neumología como el profesor J. L. Álvarez-Sala Walther, 
acompañado por otros destacados profesionales como son los 
profesores P. Casan Clarà, F. Rodríguez de Castro, J. L. Ro-
dríguez Hermosa y V. Villena Garrido. Debo reconocer su 
valentía al acometer una Neumología clínica no solo en mo-
mentos de crisis, sino fundamentalmente en momentos de 
abundancia de oferta de libros muy prestigiosos en esta mate-
ria en la esfera internacional. Un gran reto que han aceptado, 
con toda seguridad, basándose en la absoluta convicción de 
que es necesario un nuevo enfoque de la especialidad en el 
momento actual.
Los últimos veinticinco o treinta años han sido en medicina 
tiempo de profundas modificaciones no solo en nuestra con-
cepción del enfermo, la enfermedad, la asistencia sanitaria y 
la gestión de los procesos y de los recursos económicos, entre 
otros cambios, sino también en la explosión de una nueva 
tecnología y de nuevos recursos terapéuticos como nunca antes 
había ocurrido en la historia de la medicina.
En estas circunstancias, los nuevos planteamientos y el análisis 
de los problemas son siempre esperados y bienvenidos. La 
estructura de la obra Neumología clínica nos parece muy ade-
cuada. La orientación general de los grandes síndromes, en la 
primera sección, es siempre una necesidad, y, aunque parece 
que en ellos todo está siempre igual, no es así, pues la medicina 
evoluciona conceptualmente tanto o más que las nuevas técni-
cas, aunque bien es cierto que de su mano. Continúa la obra con 
la espectacular sección, siempre esperada por las novedades que 
contiene, referida a las técnicas diagnósticas y cómo emplear-
las bien para sacarles el rendimiento que se les presupone. Se 
trata, pues, de una parte muy singular con mucha novedad y 
atracción. Siguen después los capítulos correspondientes a las 
enfermedades del aparato respiratorio, que no dejan espacio 
para el olvido. Todo está ahí, tratado en profundidad cuando 
así debe ser y con menos énfasis cuando lo que se aborda tiene 
un interés relativo. El mérito está en ese equilibrio en el que 
todo esté, en el que no falte nada, y todo en su justa medida.
Con independencia de sus contenidos, la obra ha sido conce-
bida, desde un punto de vista editorial, con una gran moderni-
dad, lo que atrae aún más al interesado a la vez que le facilita 
su lectura y entendimiento. Los cuadros, las tablas y las figuras 
son de gran ayuda para comprender rápidamente lo que cada 
autor quiere plasmar en su capítulo. Un acierto de maquetación 
al que seguro que no son ajenos, además de Elsevier, los res-
ponsables de la obra.
Finalizamos felicitando, tanto con el sistema cortical como con 
el límbico, a todos los autores por el magnífico trabajo reali-
zado y, sobretodo, a los directores del libro, en especial a José 
Luis Álvarez-Sala Walther, maestro de nuestra medicina, que 
una vez más nos sorprende en su dilatada y fructífera carrera 
con una obra excelente. Obra que debe colmar las aspiraciones 
no solo de neumólogos, sino también de internistas, médicos 
generales y todos los interesados en saber más de medicina. 
Una obra que estamos seguros de que estará en la mesa de 
trabajo de los amantes de la ciencia y de la medicina.
Manuel Díaz-Rubio García
Catedrático de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
Jefe del Servicio de Aparato Digestivo. 
Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
xi
La velocidad con la que en medicina se producen cambios 
importantes asombra no solo a los profanos, sino a los mismos 
profesionales que la practican. Estar al día supone un gran 
esfuerzo, ya que obliga a acudir a innumerables fuentes de 
consulta. La estructuración de la actividad clínica, la disponi-
bilidad de tiempo y el acceso a los recursos necesarios hacen 
muy compleja la labor del médico, algo que normalmente 
se valora poco. La aportación por parte de otros especialis-
tas de un material actualizado que facilite esta tarea tiene, sin 
duda, un alto valor en nuestra profesión y es siempre motivo 
de aplauso y reconocimiento.
Disponer de un libro, como es el caso con Neumología clínica, 
al día y totalmente actualizado es una suerte para los que prac-
tican esta especialidad y para todos los médicos en general. En 
esta ocasión se trata de una segunda edición, lo que demuestra 
que la primera tuvo éxito y demanda. Acometer la realización 
de una segunda edición de una obra marca un antes y un des-
pués en ella. Los autores deben aceptar un compromiso muy 
profundo, con el deseo y la ilusión de hacer de un libro anterior 
una obra nueva y no una simple reimpresión con corrección 
de errores. Sin duda, se trata de un paso que entraña una gran 
dificultad y valentía, y en el que se requiere la sabiduría nece-
saria para dejar solo aquello que se considera que no debe 
desaparecer y para modificar lo que se estima necesario, además 
de incorporar nuevos conceptos, conductas y habilidades.
Esta tarea, nada fácil, ha sido liderada por el profesor José 
Luis Álvarez-Sala Walther, bandera de seguridad, rigurosidad 
y excelencia en el campo de la neumología y en cuantos pro-
yectos acomete. Si a él se suman, en la dirección de la obra, los 
profesores Pere Casan Clarà, Felipe Rodríguez de Castro, Juan 
Luis Rodríguez Hermosa y Victoria Villena Garrido, el éxito de 
esta nueva edición está asegurado. Si valientes fueron, como 
dijimos, en la primera edición, en esta muestran, además de 
toda su sabiduría, su vocación de enseñar y su capacidad de 
sacrificio para mantener un proyecto de esta naturaleza.
La orientación del libro que el lector tiene en sus manos es la 
misma, eminentemente clínica, pero está lleno de importan-
tes novedades. La maqueta es totalmente nueva, hay muchas 
tablas y figuras renovadas o adicionales, aparecen cuadros antes 
inexistentes y la bibliografía se ha actualizado. Todo el conte-
nido ha sido actualizado, y de manera especial los capítulos 
concernientes al cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, el asma, la tuberculosis, las neumopatías 
intersticiales, las alteraciones respiratorias en las enfermedades 
de otros órganos o sistemas, las técnicas broncoscópicas o la 
ventilación mecánica, entre otros.
Un aspecto de gran interés y que sobresale es el que se refiere 
a que los capítulos están escritos solo por uno o dos auto-
res, excepcionalmente por más, lo que da consistencia y una 
enorme seriedad a la obra. Si a todo ello se une la mano del 
responsable del proyecto y de sus codirectores, el resultado en 
cuanto a uniformidad y congruencia es máximo, lo cual es de 
agradecer por el estudioso en una obra multiautor.
El significado de esta segunda edición de Neumología clínica es 
de gran trascendencia en un momento en el que los libros en 
papel comienzan a verse como un recurso menos necesario. Las 
nuevas técnicas nos facilitan la lectura digital, por Internet o 
mediante el libro electrónico, pero estamos convencidos de que 
nunca nada será igual que tener un libro en las manos. A través 
de ellos dejamos una huella indeleble de nuestra vocación y 
amor por nuestros pacientes y nuestra profesión.
De nuevo felicitamos a todos los que dieron vida a esta obra, 
con el profesor José Luis Álvarez-Sala a la cabeza, estando 
seguros que de nuevo será un éxito por el gran servicio que 
prestará a la neumología y a toda la medicina.
Manuel Díaz-Rubio García
Catedrático de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
Presidente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDiCiÓN
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
XIII
Ramón Agüero Balbín
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Marqués de Valdecilla. Santander 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Cantabria. 
Santander 
Alvar Agustí García-Navarro
Jefe del Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria. 
Instituto del Tórax. Hospital Clínic. Barcelona 
Carlos Agustí García-Navarro
Médico Consultor Sénior. Servicio de Neumología 
y Alergia Respiratoria. Instituto del Tórax. 
Hospital Clínic. Barcelona 
José Joaquín Alfaro Abreu
Ex Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid 
Carlos Almonacid Sánchez
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Guadalajara. Guadalajara 
Carlos José Álvarez Martínez
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
José Luis Álvarez-Sala Walther
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Catedrático de Medicina. Universidad Complutense. Madrid 
Rodolfo Álvarez-Sala Walther
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
La Paz. Madrid 
Catedrático de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid 
Julio Ancochea Bermúdez
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
de La Princesa. Madrid 
Profesor Titular de Medicina. Universidad Autónoma. 
Madrid 
Antonio Antón Albisu
Médico Adjunto. Departamento de Neumología. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Autónoma. 
Barcelona 
Aurelio Arnedillo Muñoz
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Puerta del Mar. Cádiz 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Cádiz. Cádiz 
Francisco Javier Aspa Marco
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de la Princesa. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Autónoma. 
Madrid 
Manuel Avellanas Chavala
Médico Adjunto. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital 
General San Jorge. Huesca 
Adolfo Baloira Villar
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Complexo 
Hospitalario de Pontevedra. Pontevedra 
Joan Albert Barberà Mir
Médico Consultor Sénior. Servicio de Neumología 
y Alergia Respiratoria. Instituto del Tórax. 
Hospital Clínic. Barcelona 
Emilia Barrot Cortés
Jefa del Servicio de Neumología. Unidad Médico-Quirúrgica 
de Enfermedades Respiratorias. Hospital Universitario 
Virgen del Rocío. Sevilla 
José Belda Ramírez
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Arnau de Vilanova. 
Valencia 
Profesor Titular de Medicina en excedencia.
José Belda Sanchís
Jefe del Servicio de CirugíaTorácica. Hospital Universitario 
Mutua Terrassa. Tarrasa 
Salvador Bello Dronda
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Miguel Servet. Zaragoza 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Zaragoza. 
Zaragoza 
Isabel Blanco Vich
Médica Adjunta. Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria. 
Instituto del Tórax. Hospital Clínic. Barcelona 
José Blanquer Olivas
Jefe Clínico. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico 
Universitario de Valencia. Valencia 
COLABORADORES
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
 Colaboradores
XIV
Luis Borderías Clau
Jefe de la Sección de Neumología. Hospital General 
San Jorge. Huesca 
Profesor Asociado de Medicina. Facultad de Ciencias de la 
Salud y del Deporte de Huesca. Universidad de Zaragoza.
Cristina Cabrera Lacalzada
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife 
Pedro Cabrera Navarro
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas 
Profesor Titular de Medicina. Universidad de Las Palmas 
de Gran Canaria. Las Palmas 
María José Cadenas de Llano Conde
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Unidad 
Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. 
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 
Joaquín Calatayud Gastardi
Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Clínico San Carlos. Madrid 
Profesor Asociado de Cirugía. Universidad Complutense. 
Madrid 
Myriam Calle Rubio
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
José Antonio Caminero Luna
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas 
José Luis Campo-Cañaveral de la Cruz
Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 
Majadahonda 
Alberto Capelastegui Saiz
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital de Galdakao. 
Galdácano 
José Luis Carreras Delgado
Jefe del Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Catedrático de Radiología y Medicina Física. Universidad 
Complutense. Madrid 
Teresa Carrillo Díaz
Jefa de la Sección de Alergología. Hospital Universitario 
de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas 
Profesora Titular de Medicina. Universidad de Las Palmas 
de Gran Canaria. Las Palmas 
Pere Casan Clarà
Director del Instituto Nacional de Silicosis. Hospital 
Universitario Central de Asturias. Oviedo 
Catedrático de Medicina. Universidad de Oviedo. Oviedo 
Ciro Casanova Macario
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Nuestra Señora de La Candelaria. Santa Cruz 
de Tenerife 
Profesor Titular de Medicina. Universidad de La Laguna. Tenerife 
Enrique Cases Viedma
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario y Politécnico La Fe. Valencia 
Nuria Castejón Pina
Médica Adjunta. Sección de Neumología. Hospital 
Universitario Los Arcos del Mar Menor. Murcia 
Bartolomé Rómulo Celli Cróquer
Professor of Medicine. Division of Pulmonary and Critical 
Care Medicine. Brigham and Women’s Hospital. Harvard 
Medical School. Harvard University. Boston USA. 
Lorena Comeche Casanova
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Quirón. Madrid 
Ana Córdoba Izquierdo
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Bellvitge. Barcelona 
Jaime Corral Peñafiel
Médico Adjunto. Sección de Neumología. Hospital 
San Pedro de Alcántara. Cáceres 
Andrés Cosano Povedano
Ex Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Reina Sofía. Córdoba 
Ex Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Córdoba. 
Córdoba 
Alfredo de Diego Damiá
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario y Politécnico La Fe. Valencia
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Valencia. Valencia
Javier de Gracia Roldán
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Vall d’Hebron. Barcelona 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Autónoma. Barcelona 
José Ignacio de Granda Orive
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
Colaboradores
XV
Pilar de Lucas Ramos
Jefa de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Gregorio Marañón. Madrid 
Javier de Miguel Díez
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Gregorio Marañón. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Eduardo de Miguel Poch
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid 
Juan Pablo de Torres Tajes
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Clínica 
Universitaria de Navarra. Pamplona 
Salvador Díaz Lobato
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Ramón y Cajal. Madrid 
Carlos Disdier Vicente
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
Universitario. Valladolid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Valladolid. 
Valladolid 
Juan Antonio Domingo Morera
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Miguel Servet. Zaragoza 
Jordi Dorca Sargatal
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
de Bellvitge. Barcelona 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Barcelona. 
Barcelona 
José Luis Duque Medina
Jefe de la Sección de Cirugía Torácica. Hospital Clínico 
Universitario. Valladolid 
Profesor Asociado de Cirugía. Universidad de Valladolid. 
Valladolid 
Joaquín Durán Cantolla
Médico Adjunto. Jefe de la Unidad de Trastornos del Sueño. 
Servicio de Neumología. Hospital Txagorritxu. Vitoria 
José María Echave-Sustaeta María-Tomé
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Quirón. Madrid 
Mikel Egurrola Izquierdo
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
de Galdakao. Galdácano 
Teresa Elías Hernández
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Unidad 
Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. 
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 
Raúl Embún Flor
Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Universitario Miguel Servet. Zaragoza 
Ramón Fernández Álvarez
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Central de Asturias. Oviedo 
Isabel Fernández Navarro
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid 
José Manuel Fernández Sánchez-Alarcos
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Jaime Fernández-Bujarrabal Villoslada
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid 
Miquel Ferrer Monreal
Médico Consultor. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona 
José Ferreres Franco
Médico Adjunto. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital 
Clínico Universitario. Valencia 
Tomás Franquet Casas
Jefe de Sección. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 
Profesor Asociado de Radiología. Universidad Autónoma. 
Barcelona 
Jorge Freixinet Gilart
Jefe de la Unidad de Cirugía Torácica. Hospital Universitario 
de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas 
Catedrático de Cirugía. Universidad de Las Palmas de Gran 
Canaria. Las Palmas 
Juan Bautista Gáldiz Iturri
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Cruces. Baracaldo 
Miguel Gallego Díaz
MédicoAdjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
de Parc Taulí. Sabadell 
Antonio Pablo Gámez García
Jefe del Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario 
12 de Octubre. Madrid 
Profesor Asociado de Cirugía. Universidad Complutense. 
Madrid 
José María García García
Director de la Unidad de Gestión Clínica de Neumología. 
Hospital San Agustín. Avilés 
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
 Colaboradores
XVI
Ricardo García Luján
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Ignasi García Olivé
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona 
Cristina García Quero
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid 
Francisco García Río
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid 
Profesor Titular de Medicina. Universidad Autónoma. 
Madrid 
Borja García-Cosío Piqueras
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Son Espases. Palma de Mallorca 
Mariano García-Yuste Martín
Jefe del Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Clínico 
Universitario. Valladolid 
Catedrático de Cirugía. Universidad de Valladolid. Valladolid 
Javier Gaudó Navarro
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Ramón y Cajal. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Alcalá. 
Madrid 
Rosa María Girón Moreno
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de La Princesa. Madrid 
Rosa María Gómez García
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Ramón y Cajal. Madrid 
Ana María Gómez Martínez
Médica Adjunta. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Clínico San Carlos. Madrid 
Profesora Asociada de Cirugía. Universidad Complutense. 
Madrid 
María Jesús Gómez Nebreda
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Nicolás González Mangado
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Fundación 
Jiménez Díaz. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid 
Amaia Gorostiza Manterola
Médica Adjunta. Servicio de Rehabilitación Respiratoria. 
Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo 
Carolina Gotera Rivera
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Ramón y Cajal. Madrid 
Begoña Gregorio Crespo
Médica Adjunta. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Clínico Universitario. Valladolid 
María Rosa Güell i Rous
Médica Adjunta. Departamento de Neumología. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 
José Antonio Gutiérrez Lara
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Infanta Cristina. Badajoz 
Luis Hernández Blasco
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital General 
Universitario. Alicante 
Profesor Titular de Medicina. Universidad Miguel 
Hernández. Alicante 
Michele Hernández Cabrera
Médico Adjunto. Unidad de Enfermedades Infecciosas 
y Medicina Tropical. Servicio de Medicina Interna. 
Hospital Universitario Insular. Las Palmas 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad de Las Palmas 
de Gran Canaria. Las Palmas 
Fernanda Hernández González
Médica Adjunta. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona 
Jesús Hernández Hernández
Jefe de la Sección de Neumología. Hospital Nuestra Señora 
de Sonsoles. Ávila 
Gemma Iruin Irulegui
Médica Adjunta. Servicio de Hematología. Hospital 
Universitario de Cruces. Baracaldo 
José Ramón Jarabo Sarceda
Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Clínico San Carlos. Madrid 
Luis Lapeña Gutiérrez
Jefe de Sección. Servicio de Medicina Nuclear. Hospital 
Clínico San Carlos. Madrid 
Profesor Titular de Radiología y Medicina Física. Universidad 
Complutense. Madrid 
Montserrat León Fábregas
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario y Politécnico La Fe. Valencia 
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
Colaboradores
XVII
Raquel López Reyes
Neumóloga Becaria. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario y Politécnico La Fe. Valencia 
Antolín López Viña
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 
Majadahonda 
Hugo Loureiro Koechlin
Médico Adjunto. Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria. 
Instituto del Tórax. Hospital Clínic. Barcelona 
Carmen María Lucena Pozo
Médica Adjunta. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona 
Eduardo Márquez Martín
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Unidad 
Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. 
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 
Francisca Lourdes Márquez Pérez
Jefa del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Infanta Cristina. Badajoz 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad 
de Extremadura. Badajoz 
Concepción Martín Serrano
Jefa del Servicio de Neumología. Hospital General 
Universitario de Alicante. Alicante 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Miguel 
Hernández. Alicante 
Miguel Ángel Martínez García
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario y Politécnico La Fe. Valencia 
Cristina Martínez González
Jefa de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Central de Asturias. Oviedo 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad de Oviedo. 
Oviedo 
Graciela Martínez Pallí
Consultora. Servicio de Anestesiología y Reanimación. 
Hospital Clínic. Barcelona 
Juan Fernando Masa Jiménez
Jefe de la Sección de Neumología. Hospital San Pedro 
de Alcántara. Cáceres 
José María Matilla González
Médico Adjunto. Sección de Cirugía Torácica. Hospital 
Clínico Universitario. Valladolid 
Profesor Asociado de Cirugía. Universidad de Valladolid. 
Valladolid 
Mercè Mayos Pérez
Médico Adjunto. Departamento de Neumología. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Autónoma. 
Barcelona 
Rosario Menéndez Villanueva
Jefa del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
y Politécnico La Fe. Valencia 
José Carlos Meneses Pardo
Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid 
Mercedes Merino Sánchez
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Puerta del Mar. Cádiz 
Marc Miravitlles Fernández
Neumólogo e Investigador Sénior. Servicio de Neumología. 
Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona 
Luis Molinos Martín
Ex Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Central de Asturias. Oviedo 
Ex Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Oviedo. 
Oviedo 
José María Montserrat Canal
Jefe de Sección. Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria. 
Instituto del Tórax. Hospital Clínic. Barcelona 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Barcelona. 
Barcelona 
Ferran Morell Brotad
Ex Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Vall d’Hebron. Barcelona 
Catedrático Emérito de Medicina. Universidad Autónoma. 
Barcelona 
Joaquim Mullol i Miret
Coordinador de la Unidad de Rinología y Clínica 
del Olfato. Servicio de Otorrinolaringología. 
Hospital Clínic. Barcelona 
Xavier Muñoz Gall
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Vall d’Hebron. Barcelona 
Profesor Asociado de Biología Celular, Fisiología 
e Inmunología. Universidad Autónoma. 
Barcelona 
Dolores Nauffal Manzur
Ex Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitarioy Politécnico La Fe. Valencia 
Isabel Nerín de la Puerta
Profesora Contratada Doctora. Facultad de Medicina. 
Universidad de Zaragoza. Zaragoza 
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
 Colaboradores
XVIII
María Asunción Nieto Barbero
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Remedios Otero Candelera
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Unidad 
Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. 
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 
Isabel Otero González
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Complexo 
Hospitalario Universitario. La Coruña 
Juan José Palacios Gutiérrez
Jefe de la Unidad de Referencia Regional de Micobacterias. 
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo 
Germán Peces-Barba Romero
Jefe de Servicio Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Fundación Jiménez Díaz. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Autónoma. 
Madrid 
José Luis Pérez Arellano
Jefe de la Sección de Enfermedades Infecciosas y Medicina 
Tropical. Servicio de Medicina Interna. Hospital 
Universitario Insular. Las Palmas 
Catedrático de Medicina. Universidad de Las Palmas 
de Gran Canaria. Las Palmas 
Esteban Pérez Rodríguez
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Ramón y Cajal. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Alcalá. 
Madrid 
Miguel Perpiñá Tordera
Ex Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
y Politécnico La Fe. Valencia 
Ex Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Valencia. 
Valencia 
José María Pino García
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid 
Vicente Plaza Moral
Director del Servicio de Neumología. Hospital de la Santa 
Creu i Sant Pau. Barcelona 
Profesor Titular Interino de Medicina. Universidad 
Autónoma. Barcelona 
José Manuel Porcel Pérez
Jefe del Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario 
Arnau de Vilanova. Lérida 
Profesor Titular de Medicina. Universidad de Lleida. Lérida 
Luis Puente Maestu
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Gregorio Marañón. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
María Carme Puy Rión
Médica Adjunta. Departamento de Neumología. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 
Carmen Puzo Ardanuy
Ex Médica Adjunta. Departamento de Neumología. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 
Aida Quero Martínez
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Instituto Nacional 
de Silicosis. Hospital Universitario Central de Asturias. 
Oviedo 
Olga Rajas Naranjo
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de la Princesa. Madrid 
Ramón Rami Porta
Médico Adjunto. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital 
Universitario Mutua Terrassa. Tarrasa 
María Pilar Resano Barrio
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Guadalajara. Guadalajara 
Juan José Ríos Blanco
Médico Adjunto. Servicio de Medicina Interna. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Autónoma. 
Madrid 
Juan José Rivas de Andrés
Jefe del Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario 
Miguel Servet. Zaragoza 
Profesor Asociado de Cirugía. Universidad de Zaragoza. 
Zaragoza 
Felipe Rodríguez de Castro
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas 
Catedrático de Medicina. Universidad de Las Palmas 
de Gran Canaria. Las Palmas 
José Miguel Rodríguez González-Moro
Jefe de la Sección de Neumología. Hospital Universitario 
Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares 
Juan Luis Rodríguez Hermosa
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Profesor Asociado de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
Colaboradores
XIX
Francisco Rodríguez Panadero
Investigador. Laboratorio de Enfermedades Respiratorias. 
Instituto de Biomedicina. Sevilla 
José Antonio Rodríguez Portal
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Unidad 
Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias. 
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 
Robert Rodríguez Roisin
Consultor Sénior. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona 
Catedrático de Medicina. Universidad de Barcelona. 
Barcelona 
Pedro Rodríguez Suárez
Médico Adjunto. Unidad de Cirugía Torácica. Hospital 
Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. 
Las Palmas 
Gema Rodríguez Trigo
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid 
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid 
Juan Ruiz Manzano
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Germans Trias i Pujol. Badalona 
Profesor Titular de Medicina. Universidad Autónoma. 
Barcelona 
José Miguel Sahuquillo Arce
Médico Adjunto. Servicio de Microbiología. Hospital 
Universitario y Politécnico La Fe. Valencia 
Jorge Salas Hernández
Director de Enseñanza. Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias. Ciudad de México. México 
Antonio Salcedo Posadas
Jefe de la Sección de Neumología Pediátrica. Servicio 
de Pediatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón. 
Madrid 
Profesor Asociado de Pediatría. Universidad Complutense. 
Madrid 
Neus Salord Oleo
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Bellvitge. Barcelona 
Julio Sánchez de Cos Escuín
Médico Adjunto. Sección de Neumología. Hospital San Pedro 
de Alcántara. Cáceres 
Beatriz Segovia Blázquez
Médica Adjunta. Servicio de Anatomía Patológica. Complejo 
Asistencial de Ávila. Ávila 
Juan José Soler Cataluña
Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Arnau de Vilanova. 
Valencia
Antonio Sueiro Bendito
Ex Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Ramón y Cajal. Madrid
Ex Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Alcalá. 
Madrid
Julia Tárrega Camarasa
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital General 
de Granollers. Granollers
Alfons Torrego Fernández
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Antonio José Torres García
Jefe del Servicio de Cirugía General. Hospital Clínico 
San Carlos. Madrid
Catedrático de Cirugía. Universidad Complutense. 
Madrid
Antoni Torres Martí
Jefe de Sección. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona
Catedrático de Medicina. Universidad de Barcelona. 
Barcelona
Andrea Trisán Alonso
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 
Majadahonda
Fernando Uresandi Romero
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Cruces. Baracaldo
María Piedad Ussetti Gil
Jefa del Servicio de Neumología. Hospital Universitario 
Puerta de Hierro Majadahonda. Majadahonda
Profesora Asociada de Medicina. Universidad Autónoma. 
Madrid
Antonio Valero Santiago
Médico Adjunto. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona
Andrés Varela de Ugarte
Jefe del Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario 
Puerta de Hierro Majadahonda. Majadahonda
Profesor Titular de Cirugía. Universidad Autónoma. Madrid
Montserrat Vendrell Relat
Médica Adjunta. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Josep Trueta. Gerona
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sinautorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
 Colaboradores
XX
Héctor Verea Hernando
Ex Jefe del Servicio de Neumología. Complexo Hospitalario 
Universitario. La Coruña
Profesor de Medicina ad honorem. Universidad de La Coruña. 
La Coruña
Rafael Vidal Pla
Ex Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario Vall d’Hebron. Barcelona
José Luis Viejo Bañuelos
Ex Jefe del Servicio de Neumología. Hospital General Yagüe. 
Burgos
Santiago Villanueva Serrano
Médico Adjunto. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital 
Comarcal de Melilla. Melilla
Felipe Villar Álvarez
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Carlos Villasante Fernández-Montes
Jefe de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario La Paz. Madrid
Victoria Villena Garrido
Jefa de Sección. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario 12 de Octubre. Madrid
Profesora Titular de Medicina. Universidad Complutense. 
Madrid
Antoni Xaubet Mir
Consultor Sénior. Servicio de Neumología y Alergia 
Respiratoria. Instituto del Tórax. Hospital Clínic. 
Barcelona
Profesor Asociado de Medicina. Universidad de Barcelona. 
Barcelona
Rafael Zalacaín Jorge
Médico Adjunto. Servicio de Neumología. Hospital 
Universitario de Cruces. Baracaldo
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
2
CAPÍTULO
© 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Disnea
Pere Casan Clarà
INTRODUCCIÓN
El término disnea procede del griego dýspnoia y se define como 
la sensación de malestar que aparece durante el acto de res-
pirar. Al tratarse de una sensación que se expresa de manera 
diferente en cada paciente, está sujeta a distintas formas de 
interpretación, lenguaje, personalidad, capacidad de aguante 
u otros aspectos, lo que dificulta su comprensión y estudio. 
En muchos tratados se describe acompañada de un adjetivo 
que intenta aportar información sobre su causa (suspirosa, 
de esfuerzo, central, cardíaca, funcional, mecánica, paroxís-
tica, ortostática, etc.). Lo que es evidente es que se trata de un 
síntoma, que expresa una situación de malestar no deseado 
que se produce durante el acto de respirar. Las personas sanas 
suelen ignorar que respiran al hacerlo en condiciones normales 
y únicamente durante el ejercicio más o menos intenso perci-
ben su respiración. Solo cuando se es consciente de este acto y 
resulta desagradable, puede hablarse de disnea.
La disnea es, junto con el dolor, una de las sensaciones más 
frecuentes y molestas en cualquier proceso. Se trata del síntoma 
cardinal de las enfermedades respiratorias, constituye el eje 
central de las determinaciones de calidad de vida relacionada 
con la salud en el ámbito neumológico y es una de las causas 
más frecuentes de consulta ambulatoria y en los servicios de 
urgencias. Son muy numerosas las enfermedades respiratorias 
y cardíacas que tienen a la disnea como síntoma guía y que se 
inician con esta manifestación clínica.
La aproximación al estudio de la disnea se ha realizado 
clásicamente a partir de la cuantificación de la magnitud del 
estímulo (generalmente el ejercicio) que la hacía aparecer, para 
señalar luego su intensidad a partir de este estímulo. Así, las 
escalas iniciales expresaban el concepto de disnea de esfuerzo 
en diferentes grados, para terminar hablando de disnea de 
reposo o de ortopnea. Actualmente, la mayoría de los cues-
tionarios usados para evaluar la disnea se basan en preguntas 
cortas, que miden la intensidad del síntoma en función de la 
magnitud del ejercicio que la produce.
El análisis de la disnea debe enmarcarse en el ámbito de 
la psicofísica (ciencia que se encarga del estudio de las sen-
saciones y de las percepciones). En un primer momento, se 
produce una sensación que no es más que la transmisión de un 
estímulo a través de neuronas aferentes hasta los centros regu-
ladores del sistema nervioso central. En un segundo tiempo, 
esta impresión sensorial se compara con las sensaciones evo-
cadas por estímulos anteriores y queda enmarcada en lo que 
se denomina «percepción» (fig. 1.1). En uno y otro caso, todas 
las sensaciones y percepciones pueden expresarse a partir de 
una ecuación matemática de tipo exponencial, que ya formuló 
Stevens en 1975 y que se resume de la siguiente forma:
O K En= ×
donde O es la magnitud de cualquier sensación, K es una cons-
tante umbral, E es un estímulo productor creciente y n es el 
valor del exponente, diferente para cada sensación, situación 
o paciente. Esta aproximación matemática a algo tan subjetivo 
como las sensaciones permite comparar el efecto de las dis-
tintas medidas terapéuticas sobre cada una de ellas. Si además 
se utilizan escalas analógicas para expresar la magnitud de las 
vivencias de cada individuo, puede cuantificarse la relación 
entre el estímulo y la sensación que se produce para cada 
situación concreta.
Existe una amplia discusión relacionada con diferentes 
aspectos lingüísticos de la disnea. A la propia dificultad exis-
tente para expresar las sensaciones por parte de los pacientes 
deben añadirse los distintos términos utilizados (dificultad, 
malestar, molestia, estrechez, falta de aire, ahogo, etc.) a los que 
el propio idioma inglés no es ajeno (dyspnea, breathlessness, 
shortness of breath, etc.). No es, pues, de extrañar que, a lo largo 
del tiempo, se hayan empleado diferentes definiciones para 
expresar el mismo fenómeno (cuadro 1.1).
Existe un modelo cibernético para relacionar la aparición 
de la disnea con los sistemas reguladores de la respiración. De 
esta forma, el estímulo de los centros reguladores se traduciría 
en un incremento de la tensión de los músculos respiratorios 
y en un cambio de presión en los circuitos de conducción 
aérea desde el exterior hacia los pulmones y viceversa. El con-
junto mecánico seguiría el modelo propuesto por Rohrer, de 
modo que, según se modificase la elastancia, la resistencia o 
la impedancia del sistema, se produciría una forma de respirar 
(patrón respiratorio), con un volumen circulante y una fre-
cuencia respiratoria determinados. A su vez, esto cambiaría el 
pH y los gases respiratorios en la sangre arterial. Los desajustes 
producidos en cualquier parte del sistema se conducirían por 
vías aferentes hacia el sistema nervioso central y, a su vez, en 
forma eferente, hacia la periferia, con la consiguiente aparición 
O=K×En
1
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
CAPÍTULO 1
Disnea
3
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
del síntoma. Esta aproximación mecanicista, que transcurre 
desde la fisiología hasta el síntoma, debe alternarse con los 
estudios mencionados de expresión y de cuantificación de 
las sensaciones. Los modelos actuales de análisis de la disnea 
intentan relacionar las modificaciones en las variables fisico-
químicas corporales con las escalas de percepción. Los modelos 
matemáticos utilizados siguen las propuestas de la mencionada 
ley de Stevens (fig. 1.2). De esta forma, los cambios que pueden 
introducirse por las diferentes posibilidades terapéuticas se 
valoran a partir de la magnitud de la constante «umbral» y del 
exponente de la ecuación citada.
ASPECTOS HISTÓRICOS 
Y DE NOMENCLATURA
Las primeras referencias a la disnea se remontan a la medicina 
hipocrática (siglos v-iv a. C.). La medicina galénica la relacionó 
con el pneuma, que no podía purificarse, y durante la Edad 
Media la disnea se estudió en los tratados que médicos como 
Maimónides (1135-1204) o Arnau de Vilanova(1238-1311) 
dedicaron a las condiciones higiénicas necesarias para alcanzar 
una buena salud. Morgagni (1682-1771), ya en pleno Rena-
cimiento, la puso en relación con las enfermedades cardíacas 
o respiratorias y Laennec (1781-1826) fijó las bases para dis-
cernir unas de otras a partir de los hallazgos auscultatorios y 
necrópsicos. Claude Bernard (1813-1878) estableció los prin-
cipios de la medicina experimental y asoció el síntoma con 
las modificaciones existentes en el medio interno. Ya en pleno 
siglo xx, los estudios de Haldane, Nielsen, Means, Meakins, 
Campbell, Howell y otros permitieron relacionar la disnea 
con los trastornos del centro respiratorio para, posteriormente, 
referir una conexión con la situación mecánica del sistema res-
piratorio. El terreno quedó abonado para las aportaciones más 
recientes de la psicofísica y de la lingüística.
La disnea se expresa también mediante términos específicos 
que la unen con alguna circunstancia. De esta forma, se deno-
mina «ortopnea» a la disnea que aparece al adoptar el decú-
bito supino. Se habla de «trepopnea» cuando existe disnea en 
decúbito lateral y de «platipnea» cuando la disnea se produce 
al adoptar de nuevo la posición ortostática o la sedestación. 
Estas situaciones se han asociado con aspectos meramente 
mecánicos (parálisis diafragmática y aparición de ortopnea) o 
con las modificaciones que ocurren en el equilibrio existente 
entre la ventilación y la perfusión pulmonares al cambiar la 
posición corporal del individuo.
EVALUACIÓN DE LA DISNEA 
MEDIANTE ESCALAS
Una vez establecida la presencia o la ausencia del síntoma (esta 
labor no siempre es fácil, ya que debe distinguirse la disnea 
de otras sensaciones, como la fatiga, el cansancio, el dolor 
o las molestias inespecíficas), la disnea debe cuantificarse. 
Establecer la magnitud de un síntoma es una tarea difícil, por 
lo que en este caso conviene dotarse de escalas de diferente 
origen y con usos muy variables. La necesidad clínica, con la 
inmediatez que se precisa en muchas ocasiones, hace que el 
estudio de la disnea deba abordarse con elementos prácticos y 
Cuadro 1.1 DIFERENTES DEFINICIONES 
DE DISNEA PROPUESTAS A LO LARGO 
DEL TIEMPO
Necesidad de incrementar el esfuerzo respiratorio
Dificultad para respirar cuando debe aumentarse 
la ventilación
Falta de aire al respirar
Dificultad dolorosa en el acto de respirar
Consciencia de la necesidad de aumentar la respiración 
y de no poder hacerlo
Sensación de aumento del trabajo de los músculos 
respiratorios
Falta de respiración que se hace estresante y dificultosa
Sensación de «hambre de aire»
Incremento del esfuerzo del acto de respirar
Malestar durante la respiración
Desajuste entre la demanda y la oferta ventilatoria
FIGURA 1.1
Esquema general de la psicofísica, ciencia que estudia las sensaciones y las percepciones.
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
SECCIÓN I
Aproximación diagnóstica a las manifestaciones más frecuentes de las enfermedades respiratorias
4
sencillos. La interpretación de los cuestionarios y de las escalas 
no está exenta de variabilidad, que siempre debe tenerse en 
cuenta cuando se quieren realizar comparaciones, no solo en 
un mismo individuo, sino también entre distintas personas 
o situaciones. No existe una buena o una mala escala para la 
cuantificación de la disnea. Existe una que resulta más ade-
cuada para un problema concreto. Su validez, facilidad de 
uso, sensibilidad al cambio, etc. deben conocerse a priori para 
que, de este modo, pueda utilizarse la más apropiada a cada 
situación clínica.
Una de las primeras escalas de medición de la disnea fue la 
propuesta por Fletcher para el estudio de las neumoconiosis 
y que, posteriormente, también se utilizó en la evaluación 
del enfisema. En este caso se señalaba una relación entre 
la magnitud del síntoma y el nivel de esfuerzo que hacía 
que apareciera. Con ligeras modificaciones (4 o 5 grados de 
disnea), diferentes sociedades neumológicas, entre ellas la 
norteamericana y la británica, adoptaron este tipo de escalas 
para uso clínico y epidemiológico. Así, durante años, la disnea 
se expresó como una relación entre la actividad física que se 
realizaba y la magnitud del síntoma que surgía. Ejemplos 
en este sentido son las escalas de la American Thoracic Society 
(ATS) y del Medical Research Council (MRC). Esta última se 
resume en la tabla 1.1. Sus preguntas y su contenido, muy 
sencillos, se relacionan con las actividades de la vida diaria, 
circunstancia que la ha hecho obligada en las historias clínicas 
de todo el mundo.
FIGURA 1.2
Secuencia de fenómenos que relacionan la descarga del sistema nervioso central con el intercambio de gases en los pulmones, el sistema regulador 
y la aparición de disnea. CO
3
H−, bicarbonato sérico; fR, frecuencia respiratoria; PaCO
2
, presión arterial de anhídrido carbónico; PaO
2
, presión arterial 
de oxígeno; Ti/Ttot, relación entre el tiempo inspiratorio y el tiempo total; VE, ventilación; VT, volumen circulante; VT/Ti, flujo medio inspiratorio.
TABLA 1.1 Cuestionario del Medical Research 
Council (MRC) para estudiar la magnitud 
de la disnea*
Grado Nivel de ejercicio que produce la disnea
I Caminar deprisa en terreno llano o subiendo 
una cuesta ligera
II Caminar en terreno llano al paso normal 
de otras personas
III Pararse a coger aire al caminar en terreno 
llano a su propio paso
IV Falta de aire con solo vestirse o lavarse
*Escala para uso clínico y epidemiológico. Las preguntas se refieren 
a las condiciones habituales. Si el enfermo no puede andar 
o moverse por causas ajenas al corazón o a los pulmones, 
debe señalarse previamente.
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
CAPÍTULO 1
Disnea
5
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
En 1982 Mahler propuso una escala visual analógica, que 
consistía en una línea vertical sin señales ni marcas, con unas 
indicaciones en sus extremos inferior (0 o ausencia total del 
síntoma) y superior (10 o sensación máxima, disnea intole-
rable). Cada paciente debe indicar con una señal la magnitud 
de su sensación en cada momento y en sucesivas ocasiones. 
Considerando su señal anterior puede expresarse la magnitud 
del síntoma cuando el enfermo vuelve a ser preguntado nue-
vamente (fig. 1.3). Otros autores (McGavin, Stoller, Mahler) 
han diseñado escalas en las que se asocia la magnitud del 
síntoma con variables que traducen el ejercicio muscular efec-
tuado (consumo de oxígeno) o la propia incapacidad laboral 
o profesional que se produce. Cuando se emplea un estímulo 
progresivo (ejercicio, hiperventilación, fármacos broncocons-
trictores, etc.), la manera más habitual de medir la magnitud 
de un síntoma (dolor, disnea) es la denominada escala de 
Borg, ya sea la original o la modificada. Esta última simplificó 
el registro de las respuestas y oscila entre el 0 (ausencia total 
del síntoma) y el 10 (expresión máxima o disnea intolerable) 
(cuadro 1.2).
En la actualidad, la evaluación de la disnea forma parte de 
todos los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la 
salud (CVRS) existentes en el ámbito respiratorio. Un buen 
ejemplo lo constituye el denominado Chronic Respiratory Ques-
tionnaire (CRQ), que se usa ampliamente para valorar la CVRS 
en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Este 
cuestionario, del que existen diferentes versiones, cada vez más 
sencillas y prácticas, tiene a la disnea como uno de los ejes 
fundamentales para que el paciente pueda evaluar el impacto 
de su enfermedad en su vida diaria.Precisamente es en la EPOC 
en la que la disnea muestra una gama más amplia de mecanis-
mos y apreciaciones. Puede deberse a la propia obstrucción al 
flujo aéreo y a la denominada «hiperinsuflación dinámica». 
Las consiguientes alteraciones en el equilibrio entre la venti-
lación y la perfusión pulmonares y en el intercambio de gases 
estimulan los quimiorreceptores centrales y periféricos a través 
de la hipoxemia o la hipercapnia que se producen. El trabajo 
excesivo de los músculos respiratorios da lugar a la fatiga. Los 
aspectos psíquicos, relacionados con la percepción de la disnea 
y la experiencia previa, condicionan la vivencia del síntoma y 
la adaptación o inadaptación del paciente a su persistencia y 
progresión en el tiempo.
Algunos autores utilizan esta aproximación por escalas o a 
través de diferentes ecuaciones matemáticas para relacionar la 
percepción de la disnea con otros ámbitos clínicos; por ejem-
plo, con el grado de cumplimiento terapéutico, la percepción 
de la propia enfermedad (alexitimia), el grado de obstrucción y 
su reversibilidad, la experiencia previa en la aparición de sín-
tomas, etc.
FIGURA 1.3
Escala visual analógica para cuantificar la magnitud de la disnea. Modificada de Mahler, 1987.
Cuadro 1.2 ESCALA DE BORG 
MODIFICADA*
0 Nada en absoluto
0,5 Muy, muy ligera
1 Muy ligera
2 Ligera
3 Moderada
4 Un poco intensa
5 Intensa
6
7 Muy intensa
8
9 Muy, muy intensa
10 Intensísima, máxima
*Utilizada para la cuantificación de la disnea cuando se emplea 
un estímulo progresivo.
Modificado a partir de Borg, 1982.
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
SECCIÓN I
Aproximación diagnóstica a las manifestaciones más frecuentes de las enfermedades respiratorias
6
LA DISNEA EN LA HISTORIA CLÍNICA
La disnea debe abordarse en la anamnesis de una manera orde-
nada y precisa, como se hace con cualquier otro síntoma. En 
general, son las palabras del propio paciente las que expresan 
el malestar y la conexión de la disnea con las actividades que 
la producen. Han de recordarse aquí las preguntas que deben 
seguir a la descripción del enfermo, a saber: comienzo, curso, 
frecuencia y momento de aparición del síntoma, intensidad, 
cualidad, causas desencadenantes, motivos que lo acrecientan 
o lo alivian y síntomas acompañantes. Los factores de riesgo 
también deben extraerse de los datos de la anamnesis, así 
como todos aquellos aspectos que pueden relacionarse con 
la disnea. El examen físico detallado, la percepción de si el 
malestar aparece solo al hablar o en reposo, la búsqueda de 
los signos acompañantes que ponen de manifiesto el buen o 
mal funcionamiento de la bomba ventilatoria, la existencia 
de cianosis o palidez, los datos de una eventual insuficien-
cia cardíaca o respiratoria, las constantes vitales, etc., deben 
valorarse en el contexto específico de cada enfermo. Un buen 
reconocimiento, sistemático y metódico, de los sistemas car-
díaco y respiratorio ha de completar siempre el examen físico. 
En el momento actual, una prueba sencilla y objetiva para 
estimar el adecuado funcionamiento de ambos sistemas es la 
pulsioximetría percutánea.
Una aproximación clásica al síntoma es la que se hace 
cuando se diferencia entre disnea aguda y disnea crónica. En 
el primer caso se trata de una sensación que ocurre de forma 
explosiva, con gran rapidez y que impide la vida cotidiana. El 
paciente suele acudir a los servicios de urgencias, en los que 
la evaluación de una disnea aguda es uno de los motivos de 
consulta más frecuentes. Los datos de la historia clínica y los 
resultados de las pruebas diagnósticas más habituales en estos 
casos permiten identificar los procesos causantes más comunes, 
tal y como se resume en la tabla 1.2.
APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO 
SINDRÓMICO
La disnea suele ser consecuencia de una alteración en el sistema 
respiratorio o en el cardíaco. La disnea de origen respiratorio 
puede clasificarse, esquemáticamente, en tres grandes aparta-
dos: a) disnea debida a modificaciones en el sistema regulador 
o controlador de la respiración; b) disnea ocasionada por alte-
raciones en la bomba ventilatoria, y c) disnea originada por 
trastornos existentes en el sistema intercambiador de gases. 
En cada uno de estos apartados, a su vez, deben considerarse 
diversos datos, como se hace en la tabla 1.3:
●	 Disnea debida a modificaciones en el sistema regulador o 
controlador de la respiración. Los estímulos hipercápnico, 
hipóxico o acidótico producen un incremento en las des-
cargas neuronales, que se transmiten hacia la periferia y 
modifican la actividad ventilatoria. Los receptores mecá-
nicos (irritación, movimiento, edema, etc.) actúan, a su 
vez, aumentando la ventilación y propiciando la disnea. El 
estímulo de la progesterona o el de la altitud permanente 
también favorecen el aumento de la ventilación debido a 
que se produce una mayor actividad del sistema regulador.
●	 Disnea ocasionada por alteraciones en la bomba venti-
latoria. Las alteraciones en la bomba ventilatoria, ya sean 
propiamente de la caja torácica (estructuras óseas o mus-
culares, pleura), de la zona de conducción del aire (vías 
aéreas, territorio alveolar) o del espacio intersticial, que 
cursan con un aumento en el atrapamiento aéreo y con 
un incremento en el trabajo respiratorio, son motivo de 
TABLA 1.2 Aproximación clínica a la disnea aguda
Datos clínicos Alteración Radiografía de tórax
Estridor, reacción alérgica Edema de laringe Normal
Sospecha clínica Aspiración de un cuerpo extraño Imagen del objeto (a veces)
Historia clínica sugestiva Broncoconstricción Hiperinsuflación
Alteración emocional Hiperventilación Normal
Accidente, traumatismo Fracturas costales Fracturas costales
Disminución de los sonidos respiratorios Neumotórax Neumotórax
Síndrome febril, dolor de costado Neumonía Condensación alveolar
Cianosis, crujidos inspiratorios Edema agudo de pulmón Cardiomegalia, derrame pleural
Dolor torácico, factores de riesgo Tromboembolismo pulmonar Poca vascularización
Hemoptisis Hemorragia alveolar Infiltrados alveolares
TABLA 1.3 Algoritmo para el diagnóstico 
diferencial entre la disnea de origen respiratorio 
y la cardíaca
Disnea respiratoria Disnea cardíaca
Centro respiratorio Gasto cardíaco elevado
Embarazo Anemia
Acidosis metabólica Hipertiroidismo
Cortocircuito arteriovenoso
Bomba ventilatoria Gasto cardíaco bajo
Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica
Insuficiencia cardíaca 
congestiva
Asma Isquemia miocárdica
Cifoescoliosis Pericarditis constrictiva
Intercambiador de gases Gasto cardíaco normal
Tromboembolismo pulmonar Desacondicionamiento
Neumonía Obesidad
Enfermedad pulmonar 
intersticial
Disfunción diastólica
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
CAPÍTULO 1
Disnea
7
©
 E
ls
ev
ie
r. 
Fo
to
co
pi
ar
 s
in
 a
ut
or
iz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
aparición y mantenimiento de la disnea. Especialmente 
destacable en este punto es la hiperinsuflación (estática o 
dinámica), que es uno de los estímulos más frecuentes y 
habitualmente responsable de la aparición de disnea en los 
enfermos respiratorios crónicos.
●	 Disnea originada por trastornos existentes en el sistema 
intercambiador de gases. Las enfermedades del parénqui-
ma pulmonar (neumonía, edema pulmonar, afectación 
intersticial, alteraciones vasculares, etc.) pueden producir 
directamente disnea al estimular los receptores propio-
ceptivos pulmonares. Es por ello por lo que la mejoría del 
intercambio respiratorio de gases no siempre se acompaña 
de un alivio en la magnitud del síntoma, ya que ambos 
fenómenos pueden cursar enparalelo.
Al analizar la disnea de origen cardíaco debe considerarse, a su 
vez, el valor del volumen minuto o gasto cardíaco (fracción de 
eyección ventricular izquierda), para distinguir entre las situa-
ciones que se asocian con un «gasto alto» (la anemia y el cor-
tocircuito izquierda-derecha propician la aparición de disnea), 
con un «gasto normal» (el estímulo que produce el metabolismo 
anaeróbico sobre los quimiorreceptores centrales y periféricos 
o la disfunción diastólica atribuible a las miocardiopatías o las 
valvulopatías) o con un «gasto bajo» (en general, las coronario-
patías y la insuficiencia cardíaca). En estos últimos casos, por 
otra parte también muy comunes, son los propios receptores 
intrapulmonares los responsables de la aparición de la disnea.
Una forma elegante y práctica de abordar el diagnóstico 
diferencial de la disnea respiratoria y cardíaca es la que se basa 
en la realización de una prueba de ejercicio máximo progresivo. 
La magnitud de la carga de trabajo alcanzada, la causa de la 
detención de la prueba (ya sea por prescripción médica o por 
la percepción de síntomas por parte del paciente), la respuesta 
cardíaca (frecuencia cardíaca, presión arterial, cambios en el 
electrocardiograma, etc.), la respuesta metabólica (umbral 
anaeróbico, acidosis láctica, etc.) o la propia respuesta res-
piratoria (ventilación alcanzada, incrementos en el volumen 
circulante, saturación de la oxihemoglobina, intercambio de 
gases, descenso en el volumen espiratorio forzado en el primer 
segundo, etc.) aportan las claves para diferenciar entre ambos 
tipos de disnea y, también, para identificar la disnea debida 
a una mera falta de «puesta a punto». La ergometría también 
sirve para pautar el esquema de trabajo que debe seguirse, en 
su caso, si se decide poner en marcha una rehabilitación res-
piratoria. En cualquier caso, es importante contar con algunos 
descriptores cualitativos, que pueden quizá sugerir el mecanis-
mo patogénico que desencadena la disnea (tabla 1.4).
Bibliografía
American Thoracic Society. Dyspnea: mechanisms, assessment, and 
management. A consensus statement. Am J Respir Crit Care Med 
1999;159:321-35. 
Borg GAV. Psychophysical bases of perceived exertion. Med Sci Sports 
Exerc 1982;14:377-81. 
Campbell EJM, Howell JBL. The sensation of breathlessness. Br Med 
Bull 1963;19:36-40. 
Harver A, Mahler DA. The symptom of dyspnea. En: Dyspnea. Mahler 
DA, ed. Mount Kisco: Futura Publishing Co. 1990;1-53.
Killian KJ. Nature of breathlessness and its measurement. En: Breath-
lessness. The Campbell symposium. Jones NL, Killian KJ, eds. 
Ontario: CME. 1992.
Killian KJ, Campbell EJM. Dyspnea. En: The thorax. Roussos C, Mack-
lem PT, eds. Nueva York: Marcel Dekker. 1985;787-812.
Mahler DA. Dyspnea: diagnosis and management. Clin Chest Med 
1987;8:215-30. 
Martínez Moragón E, Perpiñá M, Fullana M, Macián V, Lloris A, Belloch 
A. Percepción de la disnea y cumplimiento terapéutico en pacien-
tes con asma. Arch Bronconeumol 2008;44:459-63. 
Medical Research Council’s Committee on Environmental and Occu-
pational Health. Questionnaire on respiratory symptoms. Londres: 
MRC. 1986;2.
Schwartzstein RM. The language of dyspnea. En: Dyspnea: mechanisms, 
measurement, and management. Mahler DA, O’Donnell DE, eds. 
Nueva York: Marcel Dekker. 2005;35-62.
Woodcock AA. Disnea. En: Tratado de neumología. Albert RK, Spiro 
SG, Jett JR, eds. Madrid: Ediciones Harcourt S.A. 2001;16.1-16.8.
TABLA 1.4 Asociación entre «descriptores 
cualitativos» y mecanismos patogénicos 
en la producción de la disnea
Descriptor Mecanismo patogénico
Pesadez torácica Broncoconstricción, edema 
intersticial
Aumento del trabajo 
respiratorio
Enfermedad neuromuscular, 
asma o enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica graves
«Hambre de aire» Aumento del impulso respiratorio 
central, tromboembolismo 
pulmonar
Respiración 
insatisfactoria
Hiperinsuflación, restricción
Respiración rápida Desacondicionamiento
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico diciembre 14, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
http://booksmedicos.org
8
CAPÍTULO
© 2017. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Dolor torácico
Jaime Fernández-Bujarrabal Villoslada
INTRODUCCIÓN
El dolor torácico es uno de los síntomas más frecuentes por 
los que se acude a consulta en los diferentes servicios médicos, 
especialmente en los de urgencia hospitalaria. Actualmente se 
estima que origina de un 5 a un 7% de la demanda asistencial 
existente. Representa un desafío para cualquier médico, ya 
que le obliga a realizar, en un breve período de tiempo, un 
diagnóstico del que pueden derivarse actitudes terapéuticas 
urgentes, entre otras cosas porque puede tratarse de un proceso 
que implique un riesgo vital o, por el contrario, obedezca a 
una causa menor.
Las enfermedades que pueden provocar un dolor torácico 
abarcan un ámbito muy amplio, no solo de la neumología, 
sino también de especialidades como la cardiología, la gas­
troenterología, la cirugía vascular, la psiquiatría o la traumato­
logía, entre otras. Es por ello por lo que el médico que atiende 
a un enfermo con este síntoma necesita tener, además de los 
conocimientos específicos de su especialidad, una capacidad 
para ver globalmente el problema y lograr así un diagnóstico 
y un tratamiento adecuados a cada caso.
Una circunstancia adicional referente al dolor torácico es 
la necesidad de realizar una evaluación precisa del riesgo y 
de la gravedad que acarrea, al ser a veces un reflejo de procesos 
potencialmente graves. Esta valoración se ve obstaculizada por 
la dificultad de interpretar objetivamente las sensaciones que 
el paciente transmite bajo el tamiz subjetivo de sus propios 
sentimientos, que pueden hacer que parezca grave lo que no lo 
es y viceversa. Por ello, resulta cada vez más necesaria la aplica­
ción de procedimientos protocolizados que permitan afrontar 
con serenidad los casos difíciles, que si no se identifican bien 
pueden tener un curso clínico latente o adverso.
IMPORTANCIA DE UNA HISTORIA CLÍNICA 
DETALLADA
Es necesario sentarse el tiempo suficiente con los enfermos 
que se quejan de un dolor torácico y realizar un interrogatorio 
detallado, que debe abarcar todos los aspectos referentes a las 
distintas características que presenta el dolor. Hoy día se dis­
pone de numerosos medios complementarios para llegar a un 
adecuado diagnóstico. Las determinaciones bioquímicas, los 
exámenes radiológicos las pruebas isotópicas, las ecografías y 
otros muchos procedimientos facilitan, en gran medida, una 
certera aproximación al origen de un problema médico. Sin 
embargo, como decía el Dr. D. Gregorio Marañón Posadillo 
(«… El supremo instrumento del médico es la silla…»), sen­
tarse por un tiempo junto al paciente y efectuar una historia 
clínica detallada es un proceder imprescindible y muy rentable 
con estos enfermos. Permite, como más adelante se detalla, 
realizar una orientación sindrómica para acotar la causa del 
problema.
Tras valorar los antecedentes personales debe preguntarse 
acerca del modo de aparición del dolor torácico. Si tuvo lugar 
en reposo o en ejercicio o por una circunstancia accidental o 
traumática. Hay que precisar el área exacta en la que se loca­
liza y su extensión, irradiación e intensidad. También es muy 
importante conocer cómo se modifica en el tiempo, si influyen 
en él los cambios posturales y si existen síntomas acompa­
ñantes. La determinación de estas particularidades permite 
una primera orientación diagnóstica y la petición juiciosa 
de las exploraciones complementarias que sean necesarias y 
acordes con cada caso. Así pues, las pruebas que deben ponerse 
en marcha ante un dolor torácico son muy diferentes y están en 
función de si, por ejemplo, existe un antecedente traumático 
o se aprecian las características de un dolor que aparece con 
el

Continuar navegando