Logo Studenta

Teoria_Filo_Sem_4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 FILOSOFÍA TEMA 4SAN MARCOS VERANO 2016 – I
SPI2FILO4
FILOSOFÍA MEDIEVAL
I. AURELIO AGUSTÍN
A. Algo de su vida
Aurelio Agustín nació en Tagaste, una ciudad
romana del norte de África. Roma había conquistado
el norte de África, incluyendo Egipto, y se habían
establecido allí numerosas ciudades en las que la
población hablaba latín y llevaba la misma vida que
en el resto del Imperio. La madre del futuro santo
era cristiana e intentó transmitir sus ideas religiosas
a su hijo, pero, quizá por influencia de su padre,
que era pagano, Agustín recibió una educación
independientemente del cristianismo y basada,
como era común, en la filosofía. Agustín demostró
pronto tener un carácter fuerte y gran habilidad
para hablar y escribir en latín. Así que estudió
retórica y luego se estableció como profesor de
oratoria, que era una enseñanza buscada por todos
los que se querían dedicar a la política o a la
abogacía. Agustín era un joven aficionado a los
placeres, le gustaba el circo y el teatro y también
le gustaban las mujeres. Pero, de alguna manera,
sentía que su vida estaba vacía sin una religión y
por eso se convirtió primero al maniqueísmo y
después al catolicismo.
Persistió en esta última y llegó a ser nombrado obispo
de Hipona, ciudad en la que vivió hasta su muerte.
B. Fe y razón
La cuestión de razón y fe y de la religión y el
empirismo. Creo que aunque parezca paradójico
es la ciencia la que va contra la apariencia y que
estas son claramente favorables a la religión. Desde
luego que en la religión primitiva no hay metafísica,
es todo cuestión de experiencia, y de tradición,
de autoridad, cosa completamente normal. Y no
parece que exista ninguna idea en el cristianismo
especialmente irracional, para un griego. Más bien
el cristianismo puede verse como una fusión, un
eclecticismo de ideas filosófico-religiosas griegas,
incluido el sacrificio, etc. Para San Agustín la reflexión
tiene como fin la comprensión de las verdades
cristianas. La razón ayuda a alcanzar la fe, que
después ilumina a la razón y esta después esclarece
el contenido de la fe. Su postura se sintetiza en la
frase latina: Credo ut intellegam, creo para entender.
Para San Agustín la verdad es única, y proviene de
Dios. Dios es la verdad así que no puede haber
choque entre razón y fe. De acuerdo con el
neoplatonismo, San Agustín cree que la razón puede
conocer la verdad divina.
C. La Iglesia y el estado
Otro elemento importante de San Agustín es su
teoría en torno a la relación Iglesia-Estado. La
cuestión del cristianismo era de forma central,
política. ¿En qué sentido era necesaria una religión
común? ¿En qué sentido era favorable?
San Agustín y la Ciudad de Dios como paraíso
milenarista. De San Agustín es importante la
controversia donatista, la idea de que son los
sacramentos como ritos los que unen a la Iglesia y
no el valor personal de sus dirigentes, ruptura con
el sentido de exigencia personal de las escuelas
filosóficas soteriológicas. Es interesante también la
crítica al pelagianismo por lo que supone de
reconocimiento de la incapacidad de la razón, ¿es
también de la emoción? del ser humano sin la ayuda
sacramental institucional, de la gracia administrada
por la Iglesia.
Para San Agustín el estado sólo puede ser justo si
sigue los principios cristianos. Por lo tanto, la Iglesia
tiene primacía sobre el estado y debe tutelarlo
moralmente. El estado no tiene un papel central
en la vida, no debe tenerlo, sino que se limita a
organizar la sociedad, buscando la paz y el bienestar
temporal.
D. El conocimiento
San Agustín cree que existen verdades eternas y
necesarias de las que tenemos conocimiento
interior, previo a la experiencia. Se trata de las ideas
FILOSOFÍA
TEMA 4
DESARROLLO DEL TEMA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
2FILOSOFÍATEMA 4 SAN MARCOS VERANO 2016 – I
matemáticas y de las propioceptivas. Estas verdades
existen en Dios, que es la fuente de la verdad
porque concebidas como ideas platónicas. El
conocimiento empieza por lo tanto por el interior,
no por los sentidos, ésa es también una idea
neoplatónica. El replegarse sobre sí lleva al ser
humano más allá de sí mismo, a un auto
determinarse. Nos damos cuenta de que nuestra
naturaleza es mutable. Pero dentro de nosotros
encontramos verdades inmutables, igual que las
ideas platónicas. San Agustín cree que el lugar
donde habitan estas ideas es la mente divina. El
hombre conoce las verdades inmutables por una
iluminación divina. San Agustín acepta que la parte
superior del alma está en contacto con Dios, como
querían los neoplatónicos. La auto trascendencia
es por eso algo natural y acorde con la naturaleza
humana. Hay una auto trascendencia del querer,
en busca de la plenitud y la felicidad. Sólo nos puede
hacer felices algo superior a nosotros: Dios. La
felicidad es el amor de Dios. La existencia de ideas
ciertas es una prueba de la existencia de Dios cuyo
principal atributo es ser inmutable
E. Dios
Se sabe que Dios existe porque es el fundamento
de las ideas eternas, que no pueden estar en el
mundo o en la mente, porque ambos son realidades
mutables. San Agustín también acepta el
argumento del consensum gentium. También cree
que el orden del mundo permite que pensemos
en un Ordenador, al igual que el hecho de que el
mundo tiene una causa. Dios es por esencia, infinito
y absolutamente trascendente, simple, uno y trino,
eterno, inmutable, creador, omnisciente,
providente y omnipotente. Dios crea el mundo en
un acto voluntario. Dios crea el mundo por amor a
las criaturas. Pero no las crea absolutamente
perfectas, por lo que el mal existe como una
carencia, un hecho negativo del que Dios no puede
ser responsable. Dios crea de acuerdo con sus ideas
ejemplares, eternamente existentes en la mente
divina. Dios metió en la materia unas razones
seminales que se van desenvolviendo paulatinamente
en ella para formar las cosas. De esa manera combina
el neoplatonismo con la creencia bíblica de que Dios
hizo el mundo en seis días.
F. El problema del mal
Es interesante hablar de la crítica que hace San
Agustín al maniqueísmo, que realmente no es nada
cristiano, ni filosófico, pero que puede abrir la puerta
a la consideración de que es el mal. Su respuesta
es neoplatónica, y probablemente insatisfactoria.
Por un lado, el ser humano es una naturaleza caída.
Ésta es la doctrina del pecado original. Se planteaba
la pregunta sobre si, después de la caída de Adán
el ser humano era capaz de obrar el bien por sí
mismo o necesitaba de la gracia de Dios. Una vez
concedida esa gracia, que podía darse por los
sacramentos, también se planteaba la cuestión de
si el individuo puede rechazarla, rechazar sus
efectos. San Agustín pensaba, también de acuerdo
con el neoplatonismo, que el mal era algo negativo,
una ausencia de bien, y que por lo tanto no era
posible culpar a Dios de su origen.
La voluntad del ser humano prima sobre el
entendimiento, lo cual parece algo en contra del
neoplatonismo.
G. Influencia neoplatónica
Desde luego que el monoteísmo es ya un elemento
presente en Grecia, y también la personalidad de
Dios. El cristianismo sintetiza. ¿Y la trinidad? Hay
que ver cuál fue su historia filosófica. ¿Precedente
neoplatónico? ¿Es interesante la idea de creación?
¿Es nueva? ¿Hay realmente una visión lineal de la
historia con la llegada del cristianismo? No. Todo
viene de Dios y acaba en Dios. Alfa y omega. Es la
idea moderna del progreso la que elimina un fin
que fue el origen, o realmente no, cree que venimos
del no ser y que el universo acabará destruido, sólo
que no cree que la nada sea nuestro objetivo.
Es nuestro irremediable final, pero nada más. En el
hombre hay dos sustancias: alma y cuerpo. El alma
tiene dos partes, superior e inferior. La razón inferior
produce la ciencia que es el conocimiento de lo
mutable. La razón superior conoce lo inteligible.
Para San Agustín todo menos Dios está compuesto
de materia y forma. En las sustancias hay una
pluralidad de formas.
H. El hombre
Creado a imagen y semejanza de Dios, alma y
cuerpo, al estilo neoplatónico.
El fin del ser humano es la beatitud,que es gozar
de Dios, premio por el esfuerzo de ser bueno,
ayudado por la gracia. El bien es amar a Dios, y el
mal alejarse de Él. El hombre tiene voluntad libre.
I. La visión de la historia
Para San Agustín, la historia es un desarrollo en el
que podemos ver el camino del hombre hacia Dios,
por lo tanto, la historia tiene un sentido. La
humanidad se puede dividir en dos grupos: el de
los hombres que se aman a sí mismos y el de los
que aman a Dios. Aquellos forman la ciudad terrenal
y estos, la ciudad de Dios.
II. ESCOLÁSTICA
A. Algo de la vida de Santo Tomás
Santo Tomás nació en el reino de Nápoles, al sur
de Italia en el año 1225. Era hijo de una familia
noble, pero no era el hijo mayor, así que en lugar
de ser el heredero de todas las tierras de su familia
y vivir como un noble feudal, tuvo que encontrar
otro trabajo que hacer en la vida. De pequeño, sus
FILOSOFÍA MEDIEVAL
3 FILOSOFÍA TEMA 4SAN MARCOS VERANO 2016 – I
padres lo hicieron entrar como oblato en la Orden
de San Benito. Sus perspectivas eran buenas
porque el niño pronto mostró ser inteligente y
aplicado. Después de hacer los estudios básicos en
el monasterio, pasó a la Universidad de Palermo y
allí su vida cambió. Los jóvenes rebeldes no son un
invento de la sociedad moderna: Santo Tomás fue
uno de ellos. Frente a la vida conservadora que sus
padres habían diseñado para él, su elección fue el
rechazo. Él no quería ser el abad de un rico
monasterio, prefería ser un mendigo. Y tampoco
quería ser un agustiniano más, e indirectamente
un platónico. Prefería ser un aristotélico. Su familia
no se quedó quieta. Su madre mando a sus
hermanos a atraparlo y lo encerraron en uno de los
castillos de la familia. Allí lo tuvieron un año solo
con un par de libros, la Biblia y un texto famoso de
la época. Hasta le llegaron a meter una prostituta
en la habitación para tentarlo. Pero todo eso acabó
cuando Santo Tomás se descolgó por una ventana
y se escapó andando a París, para seguir estudiando.
Después su familia se rindió y el santo siguió
estudiando y luego empezó a dar clases y a escribir.
Murió en el 1274.
B. El averroísmo latino
Averroes fue un filósofo cordobés, musulmán, que
unos años antes que Santo Tomás había sido
fascinado por la obra de Aristóteles. Debemos
recordar que ni el cristianismo ni el islam son
originalmente religiones filosóficas sino que su
mensaje era moral. Pero Aristóteles parecía sostener
ideas difíciles de conciliar con la concepción de un
dios creador, único y todopoderoso, capaz de
intervenir directamente en el funcionamiento del
mundo. Eternidad del mundo. Alma individual no
inmortal. Teoría de la doble verdad. Averroes era
un aristotélico puro. Avicena había sido un
aristotélico platonizante, al estilo neoplatónico,
supongo yo. Santo Tomás interpretó la idea del
entendimiento agente universal como el alma
individual. Estas ideas eran:
1. El mundo es eterno. Aunque los griegos
repudiaban la idea de infinito, tendían a pensar
que no había un origen único para el universo
sino que, como mucho, podía haber un ciclo,
una serie de creaciones y catástrofes.
2. Alma individual no inmortal. Aristóteles pensaba
que el alma era algo así como el conjunto de las
características individuales de cada persona.
3. Que el intelecto agente no es algo de cada
individuo. Averroes parece, se le acusa Teoría
de la doble verdad. Averroes era un aristotélico
puro. Avicena había sido un aristotélico
platonizante, al estilo neoplatónico, supongo yo.
Santo Tomás interpretó la idea del
entendimiento agente universal como el alma
individua Bien, los conceptos universales no
existen en la realidad, ni en las cosas, sino que
los elabora el sujeto. Pero, ¿por qué coinciden?
¿O es que no coinciden? ¿Puede decirse que la
ciencia cons iste en la construcc ión de
universales? Pero, ¿qué tienen las cosas, que
las hace coincidir con los universales que de ellas
abstraemos? Si no se cree con Avicena que de
alguna manera los universales están en las cosas
y que el entendimiento simplemente los saca, o
complejamente, pero los saca. Si las cosas no
tienen los universales dentro, ¿cómo escapar de
la conclusión de que son simplemente individuos?
C. Las leyes de Dios
Importante cuestión la de la ley divina, ley natural,
ley positiva y ley religiosa positiva. En el fondo de lo
que se trata es de nuevo si puede haber una ley
común para toda la humanidad y la relación del
estado con la religión.
La norma básica de la moral, según Santo Tomás
es "hacer el bien y evitar el mal".

Continuar navegando