Logo Studenta

Lite_S8_Post modernismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1SAN MARCOS VERANO 2016 – I LITERATURA TEMA 8
SPI2LITE8
LITERATURA
TEMA 8 
POST MODERNISMO
DESARROLLO DEL TEMA
I. DEFINICIÓN
 Es considerado como el periodo de transición entre 
el Modernismo peruano y la Vanguardia peruana. 
Entre los años 1914 hasta 1918 la poesía peruana era 
completamente modernista, pero, ya cansada, muchos 
poetas de esta tendencia buscaban nuevas formas de 
expresión y nuevos temas a tocar.
II. MANIFESTACIONES
A. Simbolismo
 José María Eguren
 (Lima, 1882 - 1942) 
 Poeta peruano. Pasó su 
vida entre la capital y 
algunas haciendas ale-
dañas. En 1897 vivió en 
el balneario de barranco; 
entre 1931 y 1940 tra-
bajó en la biblioteca del 
Ministerio de Educación 
Pública. 
 A pesar de su volunta-
rio apartamiento de la 
vida pública, gozó de 
la admiración y afecto de hombres de la talla de 
Manuel González Prada, Abraham Valdelomar y José 
Carlos Mariátegui, entre otros. Ellos lo instaron a 
publicar sus poemas, considerados como la muestra 
más honda y depurada de la estética simbolista en 
lengua española. La aparición de Simbólicas (1911) 
es tomada como un hito poético, ya que actúa como 
la fundación de la poesía contemporánea del Perú, 
instaurando una tradición todavía viva y vigente en 
la actualidad. Junto a César Vallejo, Eguren es, así, 
el poeta peruano más importante del siglo XX.
 A su primera colección de poemas siguieron 
 (1916), , 
las dos últimas publicadas por vez primera en Poesías 
(1929), que completan su obra poética, en la que se 
refl eja su búsqueda de trascendencia y su nostalgia 
de mundos perdidos o extraños. Eguren enriqueció el 
lenguaje con regionalismos, arcaísmos, neologismos 
e, incluso, palabras inventadas. En sus últimas 
poesías, se inscribió en el mundo de las vanguardias 
europeas en lo referente al uso de la metáfora y la 
imaginería del sueño. Hacia 1930 Eguren empezó a 
escribir breves piezas en prosa, los llamados Motivos 
estéticos, de intención poética y fi losófi ca; estos 
motivos, aparecidos en diversas revistas durante la 
década de los treinta, fueron recogidos póstumamente 
en un volumen, en 1959.
B. Movimiento Colónida
 Este es un movimiento que presentó un espíritu de 
crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra 
la aristocratización y la elitización de la literatura. Los 
colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron 
deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron 
la expresión sencilla y tierna, revelando la vida de 
provincia.
 Este movimiento debe su nombre a la revista 
“Colónida”, aparecida en 1916 y de la que solo se 
publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño 
número de escritores rebeldes e iconoclastas:
• Federico More: 
• Alberto Hidalgo: 
• José Carlos Mariátegui: 
• Percy Gibson: 
• Abraham Valdelomar: 
 Abraham Valdelomar Pinto 
 (Ica, 1888 – Ayacucho, 1919)
 “El Conde de Lemos”. Es considerado como el padre 
del cuento peruano, no porque sea el primero que 
escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente 
introdujo el tema provinciano en el cuento. Valoró lo 
cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de 
ello a partir de reminiscencias de su propia infancia 
en Pisco.
POST MODERNISMO
22 SAN MARCOS VERANO 2016 – ILITERATURATEMA 8
 Tono nostálgico, tierno e 
íntimo, ternura hogareña 
y melancólica.
 Estilo narrativo y sencillo, 
intimista y ameno. Se 
deja sentir cierto tono 
crepuscular en sus obras. 
“Si bien es cierto, en su 
obra se presenta como 
un narrador transparente 
y sencillo, en su periplo 
vital se transformó en un 
intelectual dandinesco y exquisito.
Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais 
Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos 
autores e intelectuales provincianos, pero sus 
actividades más privadas no estuvieron libres del 
opio y la morfi na.
Obras
Poesía 
• 
•
•
•
•
•
•
Narrativa
• 
• l
• 
• 
• 
• 
• 
•

Continuar navegando