Logo Studenta

Morales_Arevalo_Jeimmy_Nathalia_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Regulación emocional: Reevaluación Cognitiva 
(Material Audio Visual) 
 
 
 
 
 
Jeimmy Nathalia Arévalo, Erika Vanessa Arias y 
Adriana Paola Valencia 
Diego Mauricio Otalora Morales (Director) 
 
 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad de Psicología 
Especialización en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal 
Bogotá D.C., Julio del 2022 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
ii 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
TRABAJO DE GRADO 
 
 
NOTA DE SALVEDAD 
 
 
 
La Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque informa que los conceptos, datos 
e información emitidos en el trabajo de grado titulado: 
 
Regulación emocional: Reevaluación cognitiva 
(Material audiovisual) 
 
 
Presentado como requisito para optar por el título de Especialistas en Psicología Clínica y 
Autoeficacia Personal, son responsabilidad de los autores quienes reconocen ante la 
Universidad que éste trabajo ha sido elaborado de acuerdo con los criterios científicos y 
éticos exigidos por la disciplina y la Facultad. 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
iii 
Agradecimientos 
 
Queremos agradecer a las personas que nos acompañaron durante este proceso, familia, 
docentes, colegas, gracias por aportar a nuestro desarrollo profesional y contribuir de 
manera significativa en nuestro fortalecimiento de competencias y habilidades personales. 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
iv 
Dedicatoria 
 
 
Gracias a nuestros familiares por el apoyo brindado 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
v 
Regulación Emocional: Reevaluación cognitiva 
(Material audio visual) 
Jeimmy Nathalia Arévalo Morales, Erika Vanessa Arias López, 
Adriana Paola Valencia Vargas1 y Diego Otalora2 
 
Resumen 
 
 En este proyecto se desarrolló material audiovisual para un módulo en revaluación 
cognitiva en población adulta, basado en los planteamientos del autor Gross 
específicamente en la regulación emocional, entendida como la estrategia más 
eficaz para regular reacciones emocionales. El material audiovisual se desarrolló 
como apoyo para el proceso psicoterapéutico post- sesión a través de videos que 
permitan la psicoeducación en la habilidad mencionada, se abordan los siguientes 
temas: 1. Psicoeducación en emociones; 2. Los pensamientos; 3. Reencuadre 
positivo; 4. Autodistanciamiento; y 5. Distanciamiento temporal. 
 
 
Palabras clave: Regulación Emocional, Reevaluación cognitiva, Reencuadre 
Positivo, Autodistanciamiento y Distanciamiento Temporal. 
 
 
 
1 Psicólogas que optan por el título de Especialista en Psicología Clínica y Autoeficacia Personal 
2 Candidato a Doctorado en Psicología, Magister en Psicología Clínica y director de trabajo de grado. 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
vi 
 
Emotional Regulation: Cognitive Reassessment 
 
Jeimmy Nathalia Arévalo Morales, Erika Vanessa Arias López, 
Adriana Paola Valencia Vargas y Diego Otalora. 
 
Abstract 
 
In this project, audiovisual material was developed for a module on cognitive 
revolution in the adult population, based on the approaches of the author Gross 
specifically in emotional regulation, understood as the most effective strategy to 
regulate emotional reactions. The audiovisual material was developed as support 
for the post-session psychotherapeutic process through videos that allow 
psychoeducation in the aforementioned skill, the following topics are addressed: 1. 
Psychoeducation in emotions; 2. The thoughts; 3. Positive reframing; Self-
distancing and temporary distancing. 
 
 
Keywords: Cognitive Reassessment, Emotional Regulation, Positive Reframing, 
Self Distancing, Temporary Distancing 
 
 
 
 
 
 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
vii 
Tabla de contenido 
 
Capítulo primero 1 
Introducción 1 
Justificación. 2 
Objetivo general. 8 
Objetivos específicos. 8 
Capítulo segundo 9 
Emociones, regulación emocional, reevaluación cognitiva 9 
Capítulo tercero 17 
Método 17 
Tipo de estudio. 17 
Procedimiento. 17 
Aspectos éticos. 18 
Capítulo cuarto 19 
Resultados 19 
Primer Video. 19 
Segundo Video. 19 
Tercer Video. 19 
Cuarto Video. 19 
Quinto Video. 19 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
viii 
Capítulo quinto 21 
Discusión 21 
Referencias 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
ix 
Lista de Apéndices 
 
Apéndice A 
Sesión 1 Psicoeducación emocional 
Apéndice B 
Sesión 2 Formas de regulación emocional 
Apéndice C 
Sesión 2 Formas de regulación emocional Parte 2 
Apéndice D 
Sesión 3 Aprendizaje de la experiencia emocional 
Apéndice E 
Sesión 4 Autodistanciamiento y distanciamiento temporal
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
1 
 
 
Capítulo primero 
Introducción 
 
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar material audiovisual 
para un módulo en reevaluación cognitiva en población adulta. El fundamento teórico en 
el que se basa el trabajo es de regulación emocional basado en el modelo de Gross. El 
presente estudio hace parte de la línea de investigación de Salud, Deporte y Clínica bajo 
la supervisión del docente Diego Mauricio Otálora Morales. 
La regulación emocional es una estrategia para mantener, aumentar o suprimir un 
estado afectivo (Silva, 2005). Es un aspecto fundamental para el adecuado 
funcionamiento psicológico del individuo (Gresham y Gullone, 2012). Incluye procesos 
donde las personas reconocen qué emociones tienen, cuándo y cómo las expresan (Gross, 
1998). La forma en que las personas procesan las emociones, influye en gran medida en 
su funcionamiento cognitivo y social (Gross, 2002). 
Gross y John (2003), proponen que la regulación emocional implica cómo el ser 
humano se adapta al contexto de los eventos internos y externos. En este trabajo se 
enfocará en la regulación emocional desde el modelo de (Gross, 1998), y cómo las 
personas buscan regular sus emociones. 
Teniendo en cuenta lo anterior, Gross (1998) propone cinco estrategias: evitar la 
situación, modificar la situación, generar distracción de la situación, reevaluación 
cognitiva y modificar la expresión emocional. “La regulación emocional es una 
estrategia que reduce el sufrimiento de las personas e incrementa su bienestar” (Pinzón y 
Gutiérrez, 2022 p.3). 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
2 
La reevaluación cognitiva es definida como el cambio de la trayectoria 
reinterpretando el significado del estímulo emocional (Ray et al., 2010), que está 
altamente asociada con muchas características positivas del bienestar. Existen numerosas 
formas en las que la reevaluación se puede implementar en contextos experimentales y 
en el entorno natural (McRae et al., 2012; Shiota y Levenson 2012). 
Se ha encontrado que la reevaluación cognitiva modula la respuesta de emociones 
como la ira (Schweiger et al., 2012; Ray et al., 2008), ansiedad (Zhang et al., 2013), y 
aumenta la respuesta emocional de las emociones negativas (Denson et al., 2012). Otros 
estudios han examinado, si capacitar a las personas para que se reevalúen con más 
frecuencia en su vida diaria mejora el bienestar a largo plazo fuera del laboratorio. A los 
participantes en dichos estudios se les enseñó a practicar la reevaluación de forma 
regular, y los efectos de dicha capacitación en el bienestar se evaluaron una vez que los 
participantes integraron estas habilidades en sus vidas. DiBartolo et al. (2001) mostraron 
que el entrenamiento en reevaluación resultó favorable para una menor percepción de los 
niveles de estrés, patrones adecuados de una respuesta adaptativa, disminución de 
creencias negativas irracionales, mayor autoestima y menor ansiedad. 
Lo anterior da soporte empírico en que la reevaluación cognitiva es una de las 
estrategias más eficaces para promover regulación emocional y comportamiento efectivo 
asociado a metas personales mitigando el sufrimiento de los seres humanos e 
incrementando su bienestar. 
JustificaciónLa Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), señala que la emergencia 
producida por el Covid 19 ha ocasionado una demanda importante de salud mental en el 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
3 
93% de los países del mundo. Factores como las pérdidas asociadas a duelos, el 
aislamiento social, y el miedo están generando o aumentando los trastornos de salud 
mental; se ha producido un incremento el consumo de sustancias psicoactivas y se han 
presentado problemas de ansiedad e insomnio. Debido a estas problemáticas es 
importante generar módulos de intervención que permitan regular las emociones y así 
favorecer estrategias de afrontamiento efectivas ante las demandas ambientales por las 
que se encuentre pasando la población. 
Las reacciones emocionales ante un acontecimiento dependen en gran parte de la 
interpretación que se hace del evento, su reacción fisiológica y los comportamientos que 
se realicen en función de estas experiencias subjetivas. El entorno hostil, peligroso y/o 
insalubre, así como los pensamientos negativos asociados a este pueden propiciar una 
reactividad emocional más intensa lo que derivaría una mayor cantidad de 
comportamientos disfuncionales y/o trastornos psicológicos asociados (Barragán y 
Morales, 2014). 
 Gross (1998), describe la regulación emocional como un proceso en donde se 
ejerce una influencia sobre las emociones que experimentan los seres humanos, cuándo 
se presentan y expresan. Regular las emociones es un proceso que incluye la capacidad 
para articular respuestas fisiológicas asociadas con la emoción, la aplicación de 
estrategias para dar respuestas al contexto y la adecuación de estas herramientas para 
establecer logros a nivel social (Thompson, 1994). 
Teniendo en cuenta, Gross y John (2003), encontraron que personas que usan la 
estrategia de reevaluar cognitivamente logran controlar sus emociones en las situaciones, 
disminuyendo el gasto cognitivo y social, también se ha establecido que en diagnósticos 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
4 
de trastorno de estrés postraumático es considerada una de las estrategias más eficaces, 
lo que proporciona el cambio de la interpretación del pensamiento traumático. 
La evidencia en la existencia de dificultades en regulación emocional en las 
personas que padecen trastornos emocionales, presenta una actividad emocional 
aumentada, procesos cognitivos desadaptativos y la tendencia a identificar las 
experiencias como negativas y dificultad en controlar o evitar cualquier tipo de 
respuestas emocionales (Brown y Barlow, 2009). 
Teniendo en cuenta lo anterior, Barlow et al. (2004), en su Protocolo Unificado 
para los Trastornos Emocionales, publicaron un manual diseñado para el terapeuta y otro 
para el paciente, el propósito es propiciar en los pacientes el reconocimiento e 
identificación de sus emociones para que puedan responder frente a ellas. El módulo 4 
del protocolo se enfoca en la reevaluación cognitiva. Lleva como nombre el de 
flexibilidad cognitiva: evaluación y reevaluación cognitiva, tiene como objetivos: a) 
Comprender la relación entre las emociones y los pensamientos. b) Identificar 
distorsiones, pensamientos automáticos negativos y las creencias nucleares. c) Aprender 
a ser más flexible con el pensamiento para ver las situaciones desde otra perspectiva. Se 
trabaja sobre la función de los pensamientos automáticos en la experiencia emocional y 
se hace un énfasis en la flexibilidad cognitiva como una posible estrategia que permite la 
regulación emocional. 
Barlow et al. (2004) sostienen que los pensamientos automáticos aparecen y 
condicionan su dirección y su acción; tiene tres elementos, dirección, velocidad y el 
contenido del pensamiento, en el módulo se trabaja sobre cómo identificarlos. Los 
pensamientos automáticos pueden derivar en errores en la interpretación de los eventos. 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
5 
Uno de estos errores es la sobreestimación negativa, en el cual las personas 
pueden llegar a sobreestimar la probabilidad de que se produzca un evento aversivo y el 
temor a una posible valoración negativa por parte de los demás. Estas manifestaciones a 
nivel conductual y cognitivo, pueden ser parte de los factores de mantenimiento de la 
problemática que puede presentar el paciente (Barlow et al., 2004). El segundo error es 
la visión catastrófica que consiste en generar posibles conclusiones catastróficas, sin que 
puedan existir datos reales que lo comprueben (Barlow et al., 2004). 
El objetivo de la reevaluación cognitiva en el protocolo de Barlow et al. (2004) es 
incrementar la flexibilidad cognitiva que implica en estas propuestas evaluaciones 
alternativas respecto a las situaciones generadas por las emociones, trabajando en 
enfocar el pensamiento al momento presente. A partir de los dos errores de pensamientos 
propuestos, (la sobreestimación y la visión catastrófica), la primera habilidad trabajada 
en este módulo es la probabilidad de sobreestimación. Donde tras identificar el 
pensamiento automático, se debe verificar la probabilidad de que lo que se espera sea 
verídico, una manera de realizarlo es confrontando el pensamiento con preguntas, 
ejemplo: ¿Estoy seguro que esto va a pasar así? ¿Tengo evidencias para tener ese miedo 
o creencia? La segunda habilidad del módulo es la descatatroficación; en la cual se debe 
analizar de manera realista las evidencias, basándose en cómo se afrontó en el tiempo 
pasado, generando preguntas como ¿qué es lo peor que podría pasar? ¿Qué tan malo 
sería? ¿Tiene solución? 
Barlow et al. (2004) explican que una vez se hayan identificado los pensamientos 
automáticos, comienza el proceso de reevaluación cognitiva, donde se promueve que el 
participante logre realizar una respuesta alternativa para cada pensamiento automático 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
6 
que se presente, consiguiendo así que este pensamiento coexista en la evaluación 
negativa automática. En tanto que la flexibilidad cognitiva implica una mayor cantidad 
de interpretaciones alternativas de un mismo hecho, entonces a través de los 
autorregistros de las sesiones, se incita al consultante a que derive la mayor cantidad 
posible de interpretaciones. Los autores Ranney et al. (2017), desarrollaron una 
investigación en la cual se reportó la eficacia de la reevaluación cognitiva para promover 
beneficios a largo plazo en personas con trastornos psicológicos y mencionan que a pesar 
de existir dichos beneficios existe poco consenso respecto de las técnicas específicas 
para promover reevaluación cognitiva. En su estudio realizaron una síntesis de las 
técnicas tanto en el contexto experimental como en el contexto clínico y derivaron que 
tres eran las más eficaces a saber, el reencuadre positivo, el autodistanciamiento y el 
distanciamiento temporal. 
El reencuadre positivo se caracteriza por reconocer los aspectos y resultados 
positivos de un evento negativo (Folkman y Moskowitz, 2000), por ejemplo, al 
considerar se puede aprender y crecer a partir del evento. Se ha demostrado que el 
reencuadre positivo beneficia a las personas a corto plazo, lo que lleva a una respuesta 
emocional adaptativa (Shiota y Levenson, 2012) y, a largo plazo, conduce a un mayor 
bienestar psicológico y resiliencia (Folkman 1997; Tugade y Fredrickson, 2004). 
El auto-distanciamiento es la capacidad de retroceder mentalmente de las 
reacciones inmediatas a los eventos cargados de emoción y ver estos eventos desde una 
perspectiva más amplia. Una perspectiva auto distanciada se puede lograr de varias 
maneras, como mediante la adopción de una perspectiva visual en tercera persona 
''similar a un observador'' sobre eventos pasados (Kross et al., 2005), o lingüísticamente, 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
7 
usando el propio nombre y pronombres que no son de primera persona (p. ej., usted, él / 
ella) para referirse al yo (Kross et al., 2014). Estos dos tipos de técnicas deauto-
distanciamiento están relacionados entre sí, y ambos aprovechan la distancia psicológica 
(Kross y Grossmann, 2012). También son similares en sus consecuencias, ya que se ha 
descubierto que ambos reducen la angustia emocional (Kross y Ayduk 2008; Kross et al., 
2014). El distanciamiento temporal es otra forma de distanciamiento psicológico en el 
que uno imagina un evento negativo o estresante desde la perspectiva de un yo del futuro 
distante, por ejemplo, al visualizar cómo se podría percibir un evento personal negativo 
10 años después (Bruehlman-Senecal y Ayduk, 2015; Bruehlman-Senecal et al., 2016). 
En una serie de estudios recientes, los participantes a los que se les pidió que 
imaginaran cómo perciben los factores estresantes personales actuales en el futuro 
distante experimentaron menos angustia emocional que los que recibieron instrucciones 
para enfocarse en cómo perciben estos factores estresantes en el futuro cercano, o 
aquellos a quienes se les pidió que confiaran en sus propias estrategias para reflexionar 
sobre sus factores estresantes (Bruehlman-Senecal y Ayduk, 2015). Si bien el 
distanciamiento temporal parece ser una estrategia eficaz para reducir la angustia 
momentánea en el laboratorio, no se ha examinado la eficacia del distanciamiento 
temporal para promover el bienestar a más largo plazo fuera del laboratorio. 
En la línea de investigación de Salud, Deporte y Clínica el profesor Diego 
Mauricio Otalora Morales está desarrollando un módulo para favorecer revaluación 
cognitiva en población adulta donde además de la propuesta de Barlow, se 
implementarán el reencuadre positivo, el autodistanciamiento y el distanciamiento 
temporal (Ranney et al., 2017). En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Ley 105 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
8 
de 2019 de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería 
de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud se refiere lo siguiente: “hace énfasis 
en que los procesos terapéuticos deben complementarse con materias para los pacientes 
fuera de la sesión, se recomienda el desarrollo de módulos o estrategias orientadas a las 
fortalezas, procesos y capacidades de aprendizaje y crecimiento personal”. El presente 
proyecto de grado tiene como propósito el desarrollo de material audiovisual de 
psicoeducación y ejercicios para promover la mencionada habilidad en los consultantes 
fuera del contexto de la sesión clínica. 
Objetivo general 
Desarrollar material audiovisual en reevaluación cognitiva para población adulta. 
Objetivos específicos 
● Conocer las características de las emociones y cómo son sus respuestas. 
● Reconocer los conceptos básicos de la regulación emocional. 
● Identificar los aspectos de una experiencia emocional negativa. 
● Lograr distanciarse de los pensamientos en una posición de tercera persona y en el 
tiempo respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
9 
Capítulo segundo 
Emociones, regulación emocional, reevaluación cognitiva 
Las emociones son reacciones innatas de los seres humanos frente a eventos 
relevantes que se pueden presentar (Reyes y Tena, 2016). Permite que las personas 
puedan adaptarse al medio en el que se encuentran. Las emociones tienen tres 
componentes: cognitivo, (Lo que se piensa), pensamientos que pueden ser provocados 
que se enlazan a estados emocionales. Comportamental (Lo se hace), se refiere a las 
acciones que se desarrollan o impulso que puede ocasionar del estado emocional; y 
fisiológico (Lo que se siente), son las respuestas fisiológicas asociadas a las emociones. 
Se refieren a la manera en que el cuerpo puede responder frente a esas emociones 
(Salaberría et al., 1995). 
Las emociones varían en intensidad, frecuencia, duración y expresión de estas 
ante otras personas (Reyes y Tena, 2016). 
Ekman (1992), establece las siguientes características en cuanto al papel que 
desempeñan las emociones: 
● Las emociones tienen un antecedente: inician con una situación. 
● Las emociones orientan la atención: se centran en la toma de decisiones. 
● Las emociones poseen una respuesta que puede ser autónoma caracterizada por 
algunas situaciones experienciales, respuestas fisiológicas y coordinadas. 
● Las emociones son flexibles: La respuesta emocional no tiene una dirección 
específica desde su inicio se puede presentar una variación de acuerdo al contexto o la 
experiencia. 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
10 
Cossini et al. (2017) indican que existen tres tipos de emoción: primarias, 
secundarias y de fondo. Las emociones primarias son: tristeza, alegría, sorpresa, miedo, 
asco e ira. Las emociones secundarias pueden ser la culpa, los celos y el orgullo y, por 
último, las emociones de fondo la tensión, el bienestar y la calma. Estas últimas son de 
larga duración y cuando las emociones se prolongan son responsables del estado del 
ánimo. 
De acuerdo a esto, podemos encontrar que Cossini et al. (2017), habla de tres 
funcionalidades principales: 
● La primera función es ser adaptativas, disponer el cuerpo para que este desarrolle 
una conducta que esté acorde a las condiciones del ambiente. 
● La segunda función es social, cumplen un componente de socialización. 
● La tercera función es motivacional, esto quiere decir que las emociones están 
relacionadas con los niveles de agrado y desagrado ante una situación y la intensidad con 
la que se manifiesta. 
La importancia de las emociones como mecanismo de tipo adaptativo lo propuso 
Chóliz (1995), indica que la emoción sirve para promover la conducta a nivel social, la 
manifestación de algunas emociones, predice el curso de su accionar, y prepara al 
organismo para que realice la conducta exigida por el ambiente. 
Tuan (2007), establece que para identificarlas es importante: 
● Reconocer las emociones e identificar qué se siente, lo que se denominaría como 
percibir. 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
11 
● Comprender los cambios emocionales y su relación directa entre pensamientos y 
acciones. 
● Permitir un adecuado manejo de las emociones conllevando a una regulación. 
Teniendo en cuenta podemos decir que las emociones contribuyen en el logro de 
los objetivos personales, ya que generan cambios a nivel cognitivo, fisiológico, 
motivacional y en el comportamiento (Mestre y Guil 2012). 
La regulación emocional es definida como la estrategia que las personas usan 
para poder medir la respuesta emocional en intensidad, calidad, duración y la expresión 
de las emociones (Gómez y Calleja, 2017). La regulación emocional está relacionada 
con la forma en la que se mide las emociones, estas pueden ser desagradables o 
agradables (Thompson, 1994) y la respuesta emocional ante una situación específica y 
ayuda a el logro de los objetivos (Gross y John, 2003). 
Pascual y Conejero (2019), explican como la regulación emocional está basada en 
el procesamiento emocional, propone seis pasos que generan un óptimo desarrollo de la 
experiencia, consecuencia: 
● Apertura emocional, cuando las personas tienen acceso adecuado a sus 
emociones 
● El acceso a las emociones, implica un desarrollo sistemático y una integración de 
los aspectos psicológicos y físicos 
● Atención emocional, cuando se dedican recursos atencionales a la emoción. 
● Aceptación emocional, dejar a un lado la valoración negativa de la emoción. 
● Etiquetado emocional, complejidad en darle nombre a las emociones que se 
presentan. 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
12 
● Análisis emocional, entender y comprender las emociones. 
Uno de los modelos que tiene más relevancia en la regulación emocional, es el modelo 
propuesto por el autor Gross, que tiene como base que la estrategia de regulación 
emocional pueden tener diferentes funciones de acuerdo con el ambiente en el que se 
presenta la respuesta emocional (Thompson, 1994). 
Existen cinco estrategias para la regulación emocionalque plantea Gross (1998): 
● La primera de ellas es la selección situacional, es decir, los seres humanos pueden 
seleccionar de una manera estratégica las situaciones a las que puede estar expuesto 
● La segunda es la modificación situacional, está relacionada con aquellas acciones 
que los seres humanos realizan para modificar la experiencia emocional y requiere de la 
modificación para reducir el impacto emocional. 
● La tercera es manipular la atención, esta refiere que los seres humanos focalizan 
algunos aspectos de la experiencia emocional, con el fin de influenciar el impacto que 
tiene la emoción. 
● La cuarta es la modulación de la respuesta, esta plantea que, al realizar cambios 
en la respuesta física, esta puede tener un impacto en la forma como se expresan las 
emociones, creando nuevas formas de respuesta y modificando la forma como se expresa 
la emoción. 
● La quinta es la reevaluación cognitiva, esta consiste en la reinterpretación de la 
experiencia emocional con el fin de redefinir el significado de esta situación, cambiando 
los pensamientos asociados a la experiencia y generar una respuesta diferente ante la 
misma. 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
13 
La última estrategia es la reevaluación cognitiva, tiene como propósito 
resignificar el evento o situación negativa, lograr una disminución del impacto 
emocional. Se centra específicamente en modificar la respuesta emocional (Shiota y 
Levenson, 2012) de la experiencia emocional, reinterpretando la situación (Gross, 2002). 
Se plantea que los individuos que han experimentado reevaluación cognitiva en 
situaciones que generen emociones desagradables, muestran como resultados de 
bienestar y perciben de manera positiva las situaciones que anteriormente le generaban 
algún tipo de malestar o estrés (McRae et al., 2012). Se ha demostrado que las 
dificultades para la regulación emocional hacen parte de la caracterización de 
aproximadamente el 75% de las categorías propuestas en el Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales (Paredes-Rivera et al., 2021). 
La reevaluación cognitiva es la estrategia que permite que las personas pueden 
redefinir la experiencia emocional en un evento y poder cambiar el impacto que tiene la 
misma en su vida (McRae et al., 2012) y está relacionada con la habilidad que se 
desarrolla en las intervenciones para los tratamientos y prevención de trastornos como lo 
son la ansiedad y depresión. (Goldin et al., 2008; Gross y John, 2003). 
La revaluación cognitiva se centra en que las personas identifiquen y cuestionen 
sus pensamientos desadaptativos, y se reemplazan por unos que sean más pertinentes, se 
elimine o disminuya la afectación emocional y conductual (Bados y García, 2010). El 
terapeuta no menciona nunca cuáles son los pensamientos alternativos lo que se busca es 
preparar una serie de preguntas para que el paciente evalúe y pueda someter a pruebas 
los pensamientos negativos concluyendo utilidad y validez de los mismos. (Goldin et al., 
2008; Gross y John, 2003). 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
14 
Estudios han permitido evidenciar personas que utilizan reevaluación cognitiva 
para gestionar las emociones, muestra cómo minimiza el impacto del desgaste cognitivo 
(Gross y John 2003). En el diagnóstico de TEP (trastorno de estrés postraumático) 
estudios han demostrado que funciona como una estrategia de adaptación, cuando se 
produce una reinterpretación de los pensamientos que genera del evento traumático 
(Khan et al., 2021). Otros estudios muestran que las personas que generan nuevos 
pensamientos de la experiencia emocional, muestran resultados positivos; estos 
resultados incluyen disminución en síntomas de depresión (Garnefski y Kraaij, 2006), 
mayores niveles de tolerancia al estrés (Folkman 1997; Folkman y Moskowitz 2000; 
Tugade y Fredrickson, 2004), y mayor bienestar psicológico (Shiota, 2006), menos 
emociones negativas y mejores relaciones interpersonales (Gross y John 2003). 
Barlow et al. (2004), en el Protocolo Unificado para los Trastornos Emocionales, 
el propósito del protocolo es que los pacientes reconozcan y comprendan las emociones 
y puedan responder de una manera más adaptativa ante ellas, sin evitar ni someterse 
automáticamente a su propensión de acción. 
 El módulo 4 del Protocolo se relaciona con la reevaluación cognitiva, lleva como 
nombre el de flexibilidad cognitiva: evaluación y reevaluación cognitiva, tiene como 
objetivos: a) Comprender la relación entre los pensamientos y emociones. b) Identificar 
las distorsiones en los pensamientos automáticos negativos. c) Aprender a pensar 
flexiblemente para ver las situaciones de una manera más beneficiosa. El Módulo 4 del 
protocolo es una guía para evaluar los errores de pensamiento, señala la importancia de 
la evaluación objetiva de una situación y la capacidad de enfrentarla. 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
15 
Ranney et al. (2017) desarrollaron una investigación en la que se reportó la 
eficacia de la reevaluación cognitiva para promover beneficios a largo plazo en personas 
con trastornos psicológicos y mencionan que a pesar de existir dichos beneficios existe 
poco consenso respecto de las técnicas específicas para promover reevaluación 
cognitiva. Aunque en una variedad de estudios se ha mostrado los efectos positivos de 
enseñar una técnica de reevaluación específica, hay pocos estudios que comparen 
directamente la eficacia de diferentes tipos de técnicas de reevaluación cognitiva para 
mejorar el bienestar. 
Existen tres técnicas de reevaluación distintas para apoyar el bienestar y reducir 
el malestar: reencuadre positivo, auto-distanciamiento y distanciamiento temporal 
(Ranney et al., 2017). El reencuadre positivo se caracteriza por reconocer los aspectos y 
resultados positivos de un evento negativo (Folkman y Moskowitz, 2000) por ejemplo, al 
considerar cómo se puede aprender y crecer a partir del evento. Se ha demostrado que el 
reencuadre positivo beneficia a las personas a corto plazo, lo que lleva a una respuesta 
emocional adaptativa (Shiota y Levenson, 2012) y, a largo plazo, conduce a un mayor 
bienestar psicológico y resiliencia (Folkman 1997; Tugade y Fredrickson, 2004). 
El auto - distanciamiento es la capacidad de retroceder mentalmente de las 
reacciones inmediatas a los eventos cargados de emoción y ver estos eventos desde una 
perspectiva más amplia (Ranney et al., 2017). Una perspectiva auto-distanciada se puede 
lograr de varias maneras, como mediante la adopción de una perspectiva visual en 
tercera persona; similar a un observador; sobre eventos pasados (Kross et al., 2005) o 
lingüísticamente, usando el propio nombre. y pronombres que no son de primera persona 
(p. ej., usted, él / ella) para referirse al yo (Kross et al., 2014). Estos dos tipos de técnicas 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
16 
de auto-distanciamiento están relacionados entre sí, y ambos aprovechan la distancia 
psicológica (Kross y Grossmann, 2012). También son similares en sus consecuencias, ya 
que se ha descubierto que ambos reducen la angustia emocional (Kross y Ayduk 2008; 
Kross et al., 2014). 
El distanciamiento temporal es otra forma de distanciamiento psicológico en el 
que uno imagina un evento negativo o estresante desde la perspectiva de un yo del futuro 
distante, por ejemplo, al visualizar cómo se podría percibir un evento personal negativo 
10 años después (Bruehlman-Senecal y Ayduk, 2015; Bruehlman-Senecal et al., 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
17 
Capítulo tercero 
 
Método 
Tipo de estudio 
La fabricación de un nuevo material fue un desarrollo tecnológico, la producción 
de un nuevo servicio que derivan de los resultados obtenidos de una investigación previa 
(Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, 2018). Relacionado con la producción 
de nuevos desarrollos de sistemas de servicios y que sirvan comopilotos, que tienen 
como base a los conocimientos científicos ya existentes (Márquez y Solarte, 2015). 
Procedimiento 
Fase 1: Búsqueda de Bibliografía. Con relación al proceso se indago frente a 
conceptos de las emociones, sus funciones, la regulación emocional, el modelo de Gross, 
enfatizando en las cinco estrategias planteadas, reevaluación cognitiva se indago acerca 
de la eficacia de la misma como estrategia que permite regular la emoción. Se realizó la 
búsqueda en bases de datos en donde se incluyen libros, artículos, tesis, con palabras 
claves como: Emociones, regulación emocional, James Gross, reevaluación cognitiva, 
material audiovisual, población adulta no clínica, en inglés Cognitive reappraisal adult, 
emotion regulation, Gross model, Positive reframing, Self-distancing, Temporary 
distancing, no se incluyó información referente a población infantil. 
Fase 2: Diseño y elaboración del material audiovisual. Se desarrollaron 5 videos 
de material audiovisual para el paciente, sobre las técnicas de reevaluación cognitiva con 
material de apoyo para la explicación y comprensión del mismo. Cada video se 
desarrolló de acuerdo con el material teórico sobre regulación emocional y reevaluación 
cognitiva. Las dinámicas fueron desarrolladas en común acuerdo con cada miembro del 
equipo de trabajo y en alineación con las temáticas desarrolladas. Para algunas de las 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
18 
actividades desarrolladas se tomó como referencia el trabajo desarrollado por el profesor 
Diego Otalora, con Diana Gutiérrez y Leidy Pinzón el cual diseñó “Desarrollo de un 
módulo de reevaluación cognitiva en población adulta para el terapeuta”. 
Aspectos éticos 
En las consideraciones éticas de este proyecto se promueve el impacto social, 
científico y clínico, en donde se tuvo en cuenta la Ley 23 de enero del 1982 y la Ley 44 
de 1993 “Sobre derechos de autor” en donde se menciona que autores que realizan 
obras (artísticas científicas y literarias) tienen la protección de sus productos y permiten 
citarlos cuando se realiza el parafraseo de lo expuesto, desde que no se realicen en mayor 
cantidad de una manera consecutiva, lo que implicaría una copia., lo cual se evidencia 
en las referencias del documento propuesto. 
De acuerdo con el área investigativa de este proyecto se tuvo en cuenta las 
valoraciones del Congreso de la República de Colombia, derechos de autor, bajo la 
normativa de la Ley 23 de enero del 1982, en el Capítulo I, en el artículo 1, refiere “Los 
autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de protección para sus obras en 
la forma prescrita por la presente ley, el derecho común. También protege esta ley a los 
intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, 
derechos conexos a los del autor.” (párr. 1). 
Es importante mencionar la Ley 1090 del 2006 “Todo profesional de la 
Psicología tiene derecho a la propiedad intelectual sobre los trabajos que elabore en 
forma individual o colectiva, de acuerdo con los derechos de autor establecidos. Estos 
trabajos podrán ser divulgados o publicados con debida autorización de los autores” (p. 
13). 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
19 
Capítulo cuarto 
Resultados 
Primer video. 
Material de apoyo en psicoeducación en el reconocimiento de las emociones, y 
cuál es su respuesta. Finalizando la psicoeducación se tendrán actividades sobre la 
identificación de la respuesta emocional (Apéndice A). 
Segundo video. 
Socializar técnicas de reevaluación cognitiva, identificar ideas centrales y debatir 
la probabilidad y predictibilidad del pensamiento (Apéndice B). 
Tercer video. 
En esta sesión el material audiovisual estará orientado en los componentes de la 
respuesta emocional, específicamente en las cogniciones, la relación entre las emociones 
y pensamientos identificando los errores de pensamientos y las distorsiones cognitivas 
(Apéndice C). 
Cuarto video. 
El material de esta sesión se enfocará en cómo el consultante puede identificar los 
aspectos de aprendizaje de una experiencia emocional negativa, resaltando los aspectos 
positivos (Apéndice D). 
Quinto video. 
Material enfocado sobre el autodistanciamiento y distanciamiento temporal, el 
objetivo de este video es identificar cómo lograr distanciar los pensamientos en una 
posición de tercera persona y replantear nuevas interpretaciones (Apéndice E). 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
20 
Cada video tiene una duración de 10 a 20 minutos, presentan un objetivo, 
psicoeducación, definiciones, metáforas y actividades, con su tiempo límite de respuesta. 
La aplicación del material audiovisual está diseñada de manera individual para población 
adulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
21 
Capítulo quinto 
Discusión 
Teniendo en cuenta el aumento en las problemáticas de salud mental que reporta 
la Organización Mundial de la Salud en el 2020, los casos de depresión y ansiedad han 
aumentado hasta en un 25% a causa del Covid -19. Estos problemas de la salud mental 
están estrechamente relacionados con la desregulación en las emociones y contribuyen al 
aumento de trastornos mentales (OMS, 2020). 
Como lo hemos nombrado en anteriores ocasiones en este proyecto hemos 
encontrado que las personas que aplican la reevaluación cognitiva usualmente tienen más 
control de sus emociones en los diferentes escenarios en los que se desarrollan. Entonces 
la reevaluación cognitiva es una estrategia que puede ser utilizada como forma de 
adaptación debido a que genera una reinterpretación de los eventos emocionales 
traumáticos. 
En el protocolo de Barlow et al. (2004), plantean la reevaluación cognitiva con el 
objetivo de incrementar la flexibilidad cognitiva que implica evaluaciones alternativas 
respecto a las situaciones presentadas por las emociones, trabajando en enfocar el 
pensamiento al momento presente. A partir de los dos errores de pensamientos, la 
sobreestimación y la visión catastrófica. Una vez se hayan identificado los pensamientos 
automáticos, comienza el proceso de reevaluación cognitiva, donde se promueve que el 
participante logre realizar una evaluación alternativa por cada pensamiento automático, 
consiguiendo así que este pensamiento coexista en la evaluación negativa automática. 
En tanto que la flexibilidad cognitiva implica una mayor cantidad de 
interpretaciones alternativas de un mismo hecho, entonces a través del autorregistro de 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
22 
las sesiones, se incite al consultante a que derive la mayor cantidad posible de 
interpretaciones. Posteriormente los autores Ranney et al. (2017), realizaron una 
investigación en la que se reportó la eficacia de la reevaluación cognitiva para promover 
beneficios a largo plazo en el contexto experimental como en el contexto clínico y 
derivaron que tres eran las más eficaces a saber, el reencuadre positivo, 
autodistanciamiento, distanciamiento temporal. 
Ley 105 de 2019 de 12 de febrero, por el que se establece la estructura orgánica 
de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud, hace énfasis en 
que “los procesos terapéuticos deben complementarse con materias para los pacientes 
fuera de la sesión, se recomienda el desarrollo de módulos o estrategias orientadas a las 
fortalezas, capacidades y crecimiento personal” 
Una de las limitaciones del presente proyecto, es la escasa evidencia científica o 
estudios sobre las técnicas de reevaluación, reencuadre positivo, autodistanciamiento y 
distanciamiento temporal, en las diferentes revisiones que se realizaron se pudo 
identificar que la profundización de esta técnica de reevaluación cognitiva ha tenido 
limitaciones, es por esto que se evidencia la oportunidad de esta profundización como lo 
recomienda los autores Ranney et al. (2017). 
Debido a estas problemáticas se identifica la necesidadde generar material 
audiovisual que permita que las personas tengan acceso como complemento al 
tratamiento terapéutico después de cada sesión, es por esto que se propone el desarrollo 
de este material, que aumente el impacto de las sesiones llevadas en un proceso 
psicoterapéutico de intervención, permitiendo la regulación emocional y favoreciendo 
estrategias de afrontamiento efectivas ante las demandas de la población. 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
23 
Se realizó́ la planificación del guión y se realizó́ el diseño y creación de los 
videos los cuales son: a) Psicoeducación en emociones; b) Pensamientos irracionales; c) 
Reencuadre positivo; d) Autodistanciamiento; e) Distanciamiento temporal. Cada video 
cuenta con material psicoeducativo y actividades escritas y prácticas, cumpliendo a 
cabalidad los objetivos propuestos. 
Se identifica un valor heurístico en el proyecto teniendo en cuenta a la necesidad de 
la creación de un contenido que promueva en los consultantes la reevaluación cognitiva, 
a través del uso de material audiovisual que pueda acompañar al consultante post sesión 
y esto contribuya de forma efectiva en el control de experiencias emocionales 
traumáticas (Márquez y Solarte, 2015). 
La proyección del estudio está enfocada en la validación por jueces, para que el 
material desarrollado pueda ser utilizado se precisa la revisión por parte de profesional 
experto en psicología, es por esto que se requiere como requisito psicólogos, con 2 años 
de experiencia en consulta privada, contar con Especialización en psicología clínica, 
práctica y manejo de regulación emocional, que evalúen y realicen recomendaciones 
sobre los videos desarrollados, con el fin de que este material sea confiable para el uso 
con los consultantes. 
 
 
 
 
 
 
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
24 
Referencias 
 
Bados, A. y García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Universidad 
de Barcelona. 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12302/1/Reestructuración.pdf 
Barlow, D., Allen, L. y Choate, M. (2004). Toward a unified treatment for emotional 
disorders. Behavior therapy, 35(2), 205-230. https://doi.org/10.1016/S0005-
7894(04)80036-4 
Barragán, A. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: Generalidades 
y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118. 
https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf 
Brown, T. y Barlow, D. (2009). A proposal for a dimensional classification system based 
on the shared features of the DSM-IV anxiety and mood disorders: implications for 
assessment and treatment. Psychological Assessment, 21(3), 256–271. 
https://doi.org/10.1037/a0016608 
Bruehlman-Senecal, E. y Ayduk, O. (2015). This too shall pass: Temporal distance and 
the regulation of emotional distress. Journal of Personality and Social Psychology, 
108(2), 356–375. https://doi.org/10.1037/a0038324 
Bruehlman-Senecal, E., Ayduk, Ö. y John, O. (2016). Taking the long view: Implications 
of individual differences in temporal distancing for affect, stress reactivity, and 
well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 111(4), 610–635. 
https://doi.org/10.1037/pspp0000103 
https://doi.org/10.1037/a0016608
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0038324
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/pspp0000103
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
25 
Chóliz, M. (1995): La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. 
Civera y C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. 
Promolibro. https://www.uv.es/=choliz/ExpresionEmocionesDarwin.pdf 
Cossini, F., Rubinstein, W., y Politis, D. (2017). ¿Cuántas son las emociones básicas? 
Estudio preliminar en una muestra de adultos mayores sanos. Anuario de 
Investigaciones, 24, 253-257. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966032 
Denson, T., Moulds, M. y Grisham, J. (2012). The effects of analytical rumination, 
reappraisal, and distraction on anger experience. Behavior Therapy, 43(2), 355–
364. https://doi.org/10.1016/j.beth.2011.08.001 
DiBartolo, P., Frost, R., Dixon, A. y Almodovar, S. (2001). Can cognitive restructuring 
reduce the disruption associated with perfectionistic concerns?. Behavior Therapy, 
32(1), 167–184. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(01)80051-4 
Ekman, P. (1992). Are there basic emotions?. Psychological Review, 99(3), 550– 553. 
https://doi.org/10.1037/0033-295X.99.3.550 
Folkman, S. (1997). Positive psychological states and coping with severe stress. Social 
Science and Medicine, 45(8), 1207–1221. https://doi.org/10.1016/S0277-
9536(97)00040-3 
Folkman, S. y Moskowitz, J. (2000). Stress, positive emotion, and coping. Current 
Directions in Psychological Science, 9(4), 115–118. https://doi.org/10.1111/1467-
8721.00073 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369155966032
https://doi.org/10.1016/j.beth.2011.08.001
https://doi.org/10.1037/0033-295X.99.3.550
https://doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00040-3
https://doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00040-3
https://doi.org/10.1111%2F1467-8721.00073
https://doi.org/10.1111%2F1467-8721.00073
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
26 
Garnefski, N. y Kraaij, V. (2006). Cognitive emotion regulation questionnaire – 
development of a short 18-item version (CERQ-short). Personality and Individual 
Differences, 41(6), 1045–1053. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.04.010 
Goldin, P., McRae, K., Ramel, W. y Gross, J. (2008). The neural bases of emotion 
regulation: Reappraisal and suppression of negative emotion. Biological 
Psychiatry, 63(6), 577–586. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2007.05.031 
Gómez, O. y Calleja, N. (2017). Regulación emocional: Escalas de medición en español. 
Revista Iberoamericana De Psicología, 10(2), 81–91. 
https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10209 
Gresham, D. y Gullone, E. (2012). Emotion regulation strategy use in children and 
adolescents: The explanatory roles of personality and attachment. Personality and 
Individual Differences, 52(5), 616-621. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.12.016 
Gross, J. (1998). The Emerging Field of Emotion Regulation: An Integrative Review. 
Review of General Psychology, 2(3), 271–299. https://doi.org/10.1037/1089-
2680.2.3.271 
Gross, J. (2002). Emotion regulation: Affective, cognitive, and social consequences. 
Psychophysiology, 39(3), 281–291. doi:10.1017/S0048577201393198 
Gross, J. y John, O. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes: 
Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of Personality and 
Social Psychology, 85(2), 348–362. https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348 
Khan, A., Maguen, S., Straus, L., Nelyan, T., Gross, J. y Cohen, B. (2021). Expressive 
suppression and cognitive reappraisal in veterans with PTSD: Results from the 
https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2007.05.031
https://doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
27 
mind your heart study. Journal of Affective Disorders, 283, 278-284. 
https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.02.015 
Kross E, Bruehlman-Senecal E, Park, J., Burson. A., Dougherty, A., Shablack, H., 
Bremner, R., Moser, J. y Ayduk, O. (2014). Self-talk as a regulatory mechanism: 
How you do it matters. Journal of Personality and Social Psychology, 106(2), 304–
324. https://doi.org/10.1037/a0035173 
Kross, E. Ayduk, O. y Mischel, W. (2005). When asking ‘‘why’’ does not hurt: 
Distinguishing rumination from reflective processing of negative emotions. 
Psychological Science, 16(9), 709–715. https://doi.org/10.1111/j.1467-
9280.2005.01600.x 
Kross, E. y Ayduk, O. (2008). Facilitating adaptive emotional analysis: Distinguishing 
distanced-analysis of depressive experiences from immersed-analysis and 
distraction. Personality and Social Psychology Bulletin, 34(7), 924–938. 
https://doi.org/10.1177/0146167208315938 
Kross, E. y Grossmann, I. (2012). Boosting wisdom: Distance from the self enhances wise 
reasoning, attitudes, and behavior.Journal of Experimental Psychology: General, 
141(1), 43-48. https://doi.org/10.1037/a0024158 
Ley 105 de 2019. Por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud 
y Familias y del Servicio Andaluz de Salud. 12 de febrero del 2019. CVE 
00150709. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2019/31/10 
Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se 
dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 
2006. D.O. No 46383. 
https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.02.015
https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2005.01600.x
https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2005.01600.x
https://doi.org/10.1177%2F0146167208315938
https://doi.apa.org/doi/10.1037/a0024158
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2019/31/10
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
28 
Ley 23 de 1982. Por la cual se reglamenta los Derechos de Autor. 23 de enero de 1982. 
D.O. No. 52052. 
https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/norm 
actividad_pi/ley23_1982.pdf 
Ley 44 de 1993. Por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982 y se modifica la ley 
29 de 1944. 
https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/norm
atividad_pi/ley23_1982.pdf 
Márquez, D. y Solarte, L. (2015). Investigación y Desarrollo Tecnológico. Revista 
Ingeniería Industrial UPB, 3(3), 9-15. 
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6532 
McRae, K., Ciesielski, B. y Gross, J. (2012). Unpacking cognitive reappraisal: Goals, 
tactics, and outcomes. Emotion, 12(2), 250–255. https://doi.org/10.1037/a0026351 
Mestre, J. y Guil, R. (2012). La regulación de las emociones. Una vía para la adaptación 
personal y social. Ediciones Pirámide. DOI: 10.13140/RG.2.2.28624.51206 
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. (2018). Modelo de medición de grupos de 
investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de 
investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2018. 
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._do
cumento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_d
e_investigacion_2018.pdf 
Organización Mundial de la Salud, OMS (2020). Los servicios de salud mental se están 
viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio 
https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/ley23_1982.pdf
https://propiedadintelectual.unal.edu.co/fileadmin/recursos/innovacion/docs/normatividad_pi/ley23_1982.pdf
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6532
https://doi.apa.org/doi/10.1037/a0026351
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.28624.51206
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
29 
de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-
mental-health-services-in-most-countries-who-survey 
Paredes-Rivera, A., Coria-Palomino, G., Marcos-Lescano, A. y Sedano-Alejandro, S. 
(2021). Emotional regulation as a transdiagnostic category through clinical 
problems: a narrative study. Interacciones, 7 (e223). 
https://doi.org/10.24016/2021.v7.223 
Pascual, A. y Conejero, S. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación 
conceptual y estrategias. Revista Mexicana de Psicología, 36(1), 74-83. 
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/ 
Pinzón, L. y Gutiérrez D. (2022) Módulo de reevaluación cognitiva en adultos [Tesis de 
especialización, Universidad El Bosque]. Repositorio Universidad El Bosque. 
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/6751/Pinz%C
3%B3n_Alfonso_Lady_Johanna_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Ranney, R., Bruehlman-Senecal, E. y Ayduk, O. (2017). Comparing the Effects of Three 
Online Cognitive Reappraisal Trainings on Well-Being. Journal of Happiness 
Studies, 18(5), 1319–1338. https://doi.org/10.1007/s10902-016-9779-0 
Ray, R., McRae, K., Ochsner, K. y Gross, L. (2010). Cognitive reappraisal of negative 
affect: Converging evidence from EMG and self-report. Emotion, 10(4). 587–592. 
https://doi.org/10.1037/a0019015 
Ray, R., Wilhelm, F. y Gross, L. (2008). All in the mind’s eye? Anger rumination and 
reappraisal. Journal of Personality and Social Psychology, 94(1), 133–145. 
doi:10.1037/0022-3514.94.1.133. 
https://doi.org/10.24016/2021.v7.223
https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/
https://doi.apa.org/doi/10.1037/a0019015
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
30 
Reyes, M. y Tena, E. (2016). Regulación emocional en la práctica clínica. Una guía para 
terapeutas. Editorial El Manual Moderno. 
https:clea.edu.mx/biblioteca/files/original/1b3af5334102e93946bfa6f8036b1cbe.
pdf 
Salaberría, K., Fernández-Montalvo, J. y Echeburúa, E. (1995). Ansiedad normal, 
ansiedad patológica y trastornos de ansiedad: ¿Un camino discontinuo?. Boletín de 
Psicología, 48, 67-81. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/27969 
Schweiger, I., McCulloch, K. y Gollwitzer, P. (2012). Differential effects of various types 
of implementation intentions on the regulation of disgust. Social Cognition, 30(1), 
1–17. https://doi.org/10.1521/soco.2012.30.1.1 
Shiota, M. (2006). Silver linings and candles in the dark: Differences among positive 
coping strategies in predicting subjective well-being. Emotion, 6(2), 335–339. 
https://doi.org/10.1037/1528-3542.6.2.335 
Shiota, M. y Levenson, R. (2012). Turn down the volume or change the channel? 
Emotional effects of detached versus positive reappraisal. Journal of Personality 
and Social Psychology, 103(3), 416–429. https://doi.org/10.1037/a0029208 
Silva, J. (2005). Regulación emocional y psicopatología: el modelo de 
vulnerabilidad/resiliencia. Revista Chilena Neuro-Psiquiatría, 43(3), 201-209. 
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.pdf 
Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of a definition. Monographs 
of the Society for Research in Child Development, 59(2-3), 25-52. 
doi:10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x 
https://doi.org/10.1521/soco.2012.30.1.1
https://doi.apa.org/doi/10.1037/1528-3542.6.2.335
https://doi.apa.org/doi/10.1037/a0029208
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v43n3/art04.pdf
http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5834.1994.tb01276.x
REEVALUACIÓN COGNITIVA 
 
 
31 
Tuan, M. (2007). Emotion and rationality: A critical review and interpretation of empirical 
evidence. Review of General Psychology, 11, 155-178. 
https://doi.org/10.1037/1089-2680.11.2.155 
Tugade, M. y Fredrickson, B. (2004). Resilient individuals use positive emotions to 
bounce back from negative emotional experiences. Journal of Personality and 
Social Psychology, 86(2), 320–333. https://doi.org/10.1037/0022-3514.86.2.320 
Zhang, W., Guo, J., Zhang, J. y Luo, J. (2013). Neural mechanism of placebo effects and 
cognitive reappraisal in emotion regulation. Progress in Neuro-
Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 40, 364–373. 
https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2012.10.020 
 
 
 
https://doi.org/10.1037%2F1089-2680.11.2.155
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.86.2.320
https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2012.10.020

Continuar navegando

Otros materiales