Logo Studenta

Sistemas silvopastoriles Una opción estratégica para el desarrollo sostenible del sector pecuario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistemas 
silvopastoriles
“Una opción 
estratégica para el 
desarrollo sostenible 
del sector pecuario”
Abstract: 
Silvopastoral systems 
(SSP) have generated a 
positive impact for several 
decades in the efficiency, 
productive and economic 
sustainability, mainly in 
the rural areas where they 
have been implemented. 
Additionally, Silvopastoral 
systems (SSP) have also 
generated a significant 
change in the producers’ 
mindset, encouraging a 
gradual transition from 
the extractionist culture 
of resources to a sustain-
able production which 
has produced multiple 
economic benefits and an 
impact on the improve-
ment of the quality of life 
of communities that have adopted this 
productive alternative.
The payment for ecosystem services 
(PES) has become a way of compensat-
Carlos Mario Artunduaga 
Ruiz
Facultad de Ciencias y tecnologías, 
Vicerrectoría de Universidad abierta 
y a distancia (VUAD), 
Universidad Santo Tomás, 
Programa de Zootecnia
carlosartunduaga@ustadistancia.edu.co
Maria Alexandra Huertas 
Gonzalez Huertas
Zootecnista, Master en ciencias 
pecuarias, 
E-Mail: mariahuertasg@ustadistancia.edu.co
Andrea Lorena Riaño
Zootecnista, Espcialista en Nutrición 
animal, Maestria en Educación 
E-Mail: andreariano@ustadistancia.edu.co
Daniel Ruiz vargas
Zootecnista, Especialista en Gestion 
Social y Ambiental, Maestria en 
Administracion
 E-Mail: daniel.ruiz@ustadistancia.edu.co
Silvopastoral systems
“A strategic option for the 
sustainable development of 
the livestock sector”
Artículo de 
Investigación
Resumen: 
Los sistemas silvopasto-
riles (SSP) desde hace ya 
varias décadas han gene-
rado un impacto positivo 
tanto a nivel de la eficien-
cia y sostenibilidad pro-
ductiva, como en la sos-
tenibilidad económica y, 
principalmente, ambiental 
en los predios rurales en 
los que se han estableci-
do. De igual manera, han 
generado un cambio im-
portante en la mentalidad 
del productor, incentivan-
do una transición gradual 
de la cultura extractivista 
de los recursos hacia una 
producción sostenible 
que ha representado múl-
tiples beneficios econó-
micos y beneficios sociales, derivados 
del mejoramiento de la calidad de vida 
en las comunidades que han adoptado 
esta alternativa productiva. 
Los pagos por servicios ecosistémicos 
8
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
ing producers for conservation prac-
tices, reducing environmental impact 
and generating productive potential 
dynamics in the abiotic resources of 
ecosystems through a methodology 
for practical application and the cor-
responding qualification of detailed 
indicators of environmental services 
(ES) found, characterized and quan-
tified in the agricultural holdings. 
The Livestock Agroforestry Systems 
(LAS), also known as Silvopastoral 
Systems (SPS) are constituted in 
production systems that imply the 
adoption of management practices 
that represent SA, through the mul-
tiple processes and activities gener-
ated in these models of sustainable 
production.
The implementation of SSP also of-
fers an interesting option, not only 
for the nutritional benefits of shrub 
and arboreal forage species that 
complement, by browsing, the diet of 
animals associated with the system, 
but also for the ecosystem compo-
nent of comfort and animal welfare 
derived from more stable microcli-
matic variables that are produced 
there. In addition, the SSP creates fa-
vorable conditions for the productive 
integrity of the land.
Key words: Animal welfare, Agro-
forestry Systems, Environmental 
Services, forage species, livestock, 
microclimatic variables, Sustainable 
Production, Payment for Ecosystem 
Services, productive integrity of the 
soil, sustainable production.
(PSE), se han convertido en una forma 
de compensar a los productores por 
realizar prácticas conservacionistas, 
disminuir el impacto ambiental o gene-
rar dinámicas de potencial productivo 
en los recursos abióticos de los ecosis-
temas, estableciendo una metodología 
de aplicación práctica, junto con la co-
rrespondiente calificación de indicado-
res detallados de servicios ambientales 
(SA) hallados, caracterizados y cuanti-
ficados en los predios agropecuarios. 
Los Sistemas Agroforestales pecuarios 
(SAFp), también conocidos como Siste-
mas Silvopastoriles se constituyen en 
sistemas de producción que implican 
la adopción de prácticas de manejo que 
representan SA, a través de múltiples 
procesos y actividades generadas al in-
terior de estos modelos de producción 
sostenible. 
La implementación de SSP brindan ade-
más una opción interesante no solo por 
los beneficios nutricionales de especies 
forrajeras arbustivas y arbóreas, que 
mediante el ramoneo complementan la 
dieta de los animales asociados al siste-
ma, sino por el componente ecosistémi-
co de confort y bienestar animal deriva-
do de las variables microclimáticas más 
estables que se generan allí. Adicional-
mente, los SSP generan condiciones fa-
vorables para la integralidad productiva 
del suelo.
Palabras clave: 
Bienestar animal, especies forrajeras, 
ganadería, integralidad productiva del 
suelo, servicios ambientales, pago por 
servicios ecosistémicos, producción 
sostenible, variables microclimáticas.
9
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
Introducción
En el presente artículo se pre-
sentan las diferentes formas por 
medio de las cuales la presencia 
de leñosas en sistemas produc-
tivos agropecuarios, bien como 
Sistemas Agroforestales (SAF) o 
Sistemas Silvopastoriles (SSP), 
generan un impacto integral po-
sitivo, duradero en el tiempo y 
regenerativo, tanto en el suelo, 
como en los cultivos asociados, 
en los animales y en las condicio-
nes medioambientales presentes 
en el arreglo.
Actualmente el sector agrope-
cuario en América latina, ha mos-
trado un crecimiento significativo 
superior a la tasa de crecimiento 
promedio global (FAO, 2007). Sin 
embargo cabe resaltar que los 
sistemas agropecuarios conven-
cionales a pesar de ser producto-
res de alimento, también generan 
impactos negativos debido al uso 
irracional de tecnologías intensi-
vas, ocasionando la afectación 
generalizada de los recursos na-
turales como: Deforestación, pér-
dida de biodiversidad, frecuentes 
incendios forestales, contamina-
ción de fuentes hídricas, gene-
rando a su vez mayor vulnerabi-
lidad frente al cambio climático, 
además de otras consecuencias 
como la degradación de suelos, 
deformación de cauces de ríos, 
modificaciones del relieve, frag-
mentación de paisajes, emisión 
de gases efecto invernadero (GEI) 
a la atmósfera, desertificación de 
zonas donde anteriormente se 
hallaba vegetación y la reducción 
de biodiversidad tanto de árboles 
y otras especies vegetales, así 
como de animales asociados a 
estos ecosistemas.
Los sistemas de producción ani-
mal tradicional establecidos en 
la zona tropical están basados 
en metodologías principalmente 
extractivistas, mediante el uso de 
pasturas de tipo forrajero en mo-
nocultivo, las cuales no siempre 
son consideradas de alto valor 
nutritivo, además de que su dis-
ponibilidad está condicionada 
por la estacionalidad climática, 
siendo su baja sostenibilidad 
productiva caracterizada por una 
marcada degradación de las es-
pecies cultivadas y los suelos en 
donde se siembran, debido al ma-
nejo poco ecológico basado en la 
filosofía de la “revolución verde”, 
que representan los mayores in-
convenientes de estos sistemas.
Los SSP constituyen una tec-
nología que ha venido siendo 
aplicada tanto en países locali-
zados en la zona tropical, como 
en países templados, desde 
hace ya varias décadas. A partir 
de las experiencias con SSP se 
ha reconocido y valorado el im-
pacto que dichos sistemas han 
generado en la productividad, la 
10
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
rentabilidad económica y la sos-
tenibilidad ambiental. Por esta 
razón la implementación de SSP 
se ha traducido en una estrategia 
que no solo permite el estableci-
mientode ganaderías amigables 
con el medio ambiente, donde se 
encuentren diversos recursos fo-
rrajeros aprovechables, sino en la 
capacidad de obtener beneficios 
económicos y ecológicos (Acos-
ta et al., 2008).
Estos resultados medibles per-
miten establecer metodologías 
para proyectar su potencial tan-
to productivo como ecológico 
de los sistemas de producción 
ganaderos convencionales, lo 
cual ha servido para establecer 
parámetros que permitan apli-
car incentivos a productores que 
acojan esta metodología y ser 
acreedores a pagos por servicios 
ambientales (PSA). Los arreglos 
y procesos relacionados con 
programas de mitigación del im-
pacto ambiental han sido carac-
terizados como prácticas para el 
mantenimiento y la prestación de 
servicios ecosistémicos. Desde 
comienzos de los años noven-
ta se han implementado cientos 
de esquemas de PSA en todo el 
mundo con diferentes niveles de 
éxito (Smetschka, B et al., 2015).
Una opción que contribuye a ele-
var la productividad y la rentabi-
lidad de las empresas pecuarias 
en el trópico, tiene que ver con las 
innovaciones que en la alimen-
tación y el manejo del ganado 
se están dando, mediante los di-
ferentes tipos de SSP, los cuales 
han demostrado tener resultados 
más satisfactorios que los siste-
mas tradicionales actuales (Gon-
zález J.M., 2013); considerando 
especies arbóreas y arbustivas 
adaptables e indispensables en 
la producción animal, sustentado 
además en el préstamo de ser-
vicios ecológicos y ambientales, 
como la captura y almacenamien-
to de carbono, la disminución en 
las emisiones de óxido nitroso 
y metano, la conservación de la 
biodiversidad, fuentes de agua y 
restauración de los ecosistemas, 
entre otros (Chiti et al., 2011).
Por estas razones, en la actuali-
dad se hace imperativo no sola-
mente reconocer la incidencia 
positiva ecosistémica y la preser-
vación de los recursos naturales 
al implementar los SSP, sino eva-
luar de forma detallada a través 
de una discriminación de relación 
de los costos de establecimiento, 
manejo, renovación y beneficio 
del sistema, así como los ingre-
sos generados a través de relacio-
nes de productividad proyectada 
en el tiempo, de tal manera que 
permita aplicar de forma fidedig-
na y coherente metodologías que 
11
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
arrojen información concluyente 
sobre la relación costo-beneficio, 
flujo de caja y rentabilidad neta.
Los sistemas silvopastoriles 
(SSP) y la ganadería tradicional
Si se pretende contribuir a la 
adaptación y mitigación del cam-
bio climático en sistemas gana-
deros establecidos en la zona 
tropical, es importante precisar 
algunos de los factores predis-
ponentes en la vulnerabilidad de 
los sistemas de producción. A 
continuación, se presentan las 
consideraciones que más inci-
den en la situación actual de la 
producción ganadera en el trópi-
co y su fragilidad
- Actividades de pastoreo y de 
la administración del recurso 
forrajero manejadas de mane-
ra inadecuada como no permi-
tir periodos de recuperación 
óptimos para la producción de 
biomasa y concentración de 
nutrientes, alta carga animal 
en los potreros y sobrepasto-
reo, ausencia de técnicas de 
fertilización basada en mate-
rial orgánico, haciendo que el 
suelo no recupere los nutrien-
tes extraídos por las plantas, y 
en otras ocasiones la excesiva 
utilización de nutrientes de 
síntesis química, generando la 
pérdida de la capacidad de au-
torregulación que tiene el sue-
lo en cuanto a la dinámica de 
nutrientes, por la dependencia 
de recursos externos, además 
de la emisión de GEI derivado 
del uso de estos abonos.
- El establecimiento de especies 
forrajeras exóticas mejoradas 
que hacen alta extracción de 
nutrientes, que no son ade-
cuadas para las condiciones 
edafoclimáticas de la zona tro-
pical.
- El empleo de especies forraje-
ras en monocultivo y en algu-
nos casos con baja capacidad 
de captación de CO2 para la ac-
tividad fotosintética.
- La utilización de plantas fo-
rrajeras con baja calidad nu-
tricional o con exceso de fibra 
debido a periodos vegetativos 
extensos, se traduce en menor 
contenido de proteína bruta, 
y otros nutrientes, y por ende 
menor digestibilidad y mayor 
producción de gas metano 
(CH4) por parte de animales 
rumiantes alimentados con 
estas especies, siendo este 
factor no solamente precursor 
de contaminación ambiental 
sino de pérdidas económicas 
desde el punto de vista zoo-
técnico.
- El mínimo empleo de árboles 
en los potreros, en las cercas 
y en el entorno, agravado por 
la cultura de deforestación, 
12
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
ocasionando con esto varia-
das problemáticas de pérdida 
de diversidad biológica y de 
fuentes de agua, mayor conta-
minación y deterioro del suelo 
debido a la disminución gra-
dual de la fertilidad, así como 
de la capacidad de infiltración 
por compactación; baja activi-
dad biótica de micro y meso 
fauna y alteración en los ciclos 
biogeoquímicos.
- La estacionalidad climática
fluctuante y la consecuente
disponibilidad irregular de nu-
trientes de las forrajeras, de-
termina deficientes conversio-
nes alimenticias y ganancias
de peso, lo cual incide en la
dependencia de insumos ex-
ternos de alto costo tanto para
la producción forrajera como
pecuaria.
Impacto de los sistemas 
silvopastoriles en el ecosistema
El establecimiento de forma aso-
ciada en un mismo entorno espa-
cial y cronológicamente integra-
dos de plantas leñosas (árboles, 
arbustos o palmas) con cultivos 
transitorios o perennes para co-
secha y comercialización o bien 
para transformación o para con-
sumo directo, en el caso de plan-
tas forrajeras por parte de los 
herbívoros, plantea una serie de 
beneficios en el ecosistema y el 
sistema de producción. Algunas 
de las ventajas reconocidas en 
los SSP están relacionadas con 
la implementación de un mode-
lo de integración que permite al 
agricultor diversificar la produc-
ción en sus fincas o terrenos, 
obteniendo en forma asociativa 
madera, leña, frutos, plantas me-
dicinales, forrajes y otros produc-
tos agrícolas (Ramírez, 2005).
Por otra parte, los SAFp incluyen-
do los SSP tienen una repercu-
sión en la sostenibilidad y equili-
brio ecológico, en el sentido que 
también pueden desempeñar una 
función importante en la conser-
vación de la diversidad biológica 
dentro de los paisajes defores-
tados y fragmentados, suminis-
trando hábitats y recursos para 
las especies de animales y plan-
tas; (Schroth et al., en prensa cit. 
por Vargas y Sotomayor, 2004).
Fijación de Nitrógeno. Un aspec-
to de marcada importancia en el 
SSP es el aporte del componen-
te biológico que las especies le-
guminosas arbóreas permiten 
debido a su característica como 
fijadores biológicos del nitrógeno 
atmosférico, además del aporte 
de hojarasca al sistema, lo cual 
puede influir en el incremento 
productivo que estas asociacio-
nes (Castro et al., 1999). Mejoras 
en la fertilidad del suelo, eficiente 
reciclaje de nutrientes, aumentos 
en la producción de biomasa y 
13
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
calidad misma de la pastura, han 
sido demostrados en diferen-
tes estudios donde los SSP han 
sido empleados, sin embargo 
se requieren mayores estudios 
relacionados para entender es-
tas relaciones biológicas (Cres-
po & Fraga, 2006). La presencia 
de leñosas en los sistemas de 
producción genera una mejor fi-
jación de nitrógeno por parte de 
las plantas asociadas, como es 
el caso de la interacción obser-
vada en zonas de trópico alto 
entre la gramínea de pastoreo 
Pennisetum clandestinum (Kiku-
yo) con el árbol Alnus acuminata 
(Aliso) (Sánchez et al, 2002), en 
la que por virtud de la presencia 
del Actinomiceto Frankia en es-
tado simbiótico en las raíces de 
esta última, permite una mejor 
disponibilidad de Nitrógeno a la 
planta forrajera, estableciéndose 
condiciones de tipo bioquímico y 
físico que hacen que el pasto se 
recupere a mayor velocidad, y se 
produzca mayor cantidad de bio-masa consumible por unidad de 
área y tiempo, concentre mayor 
cantidad de nutrientes expresa-
dos como nutrientes digestibles 
totales (NDT) por unidad de ma-
teria seca (MS) y la proporción de 
hoja:tallo del pasto sea mayor. Se 
han realizado estudios en la zona 
de Usme donde se ha evidencia-
do lo anterior, generando mayo-
res recursos productivos (litros 
de leche por hectárea y por año), 
y económicos en los predios en 
los que se desarrolló la investiga-
ción (Sánchez et al, 2002).
Otro ejemplo que representa el 
impacto positivo de la presencia 
de leñosas en un sistema de pro-
ducción animal, es el arreglo de 
asociación multiestrato de pasto 
estrella (Cynodon plectostachius), 
Botón de Oro (Tithonia diversifo-
lia), Acacia forrajera o leucaena 
(Leucaena leucocephala) y Euca-
lipto rosado (Eucaliptus grandis) 
en regiones de trópico medio y 
bajo o zonas subtropicales de 
Suramérica, en la que la produc-
tividad generada referente al re-
curso leñoso y la productividad 
animal por unidad de tiempo y 
área es positiva (Esquivel, 2014). 
Otra asociación característica de 
SSP en Trópico bajo de nume-
rosos países de Latinoamérica 
es la observada entre la especie 
leñosa Leucaena leucocephala, 
leguminosa arbórea que realiza 
una eficiente fijación de nitróge-
no, al igual que la mayoría de las 
leguminosas, mediante su inte-
racción con bacterias del género 
Rhizobium sp, con pastos como 
el Panicum máximum, (Guinea), 
Cynodon plectostachyus (Estrella) 
o Dichantium aristatum (Angleton) 
(Sánchez et al, 2002).
Dentro del grupo de bacterias 
fijadoras de nitrógeno, existen 
cepas de bacterias que pueden 
14
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
hacer simbiosis con plantas le-
ñosas; algunas de éstas son las 
pertenecientes al género Frankia 
y Rhizobium, la primera es un ac-
tinomiceto, que se asocia con el 
nódulo radical de la planta y se 
conoce con el término de acti-
norriza. actualmente se conocen 
cerca de 200 especies de angios-
permas, distribuidas en ocho fa-
milias botánicas y 25 géneros 
que pertenecen a estas familias 
de angiospermas y que tienen 
simbiosis con Frankia. 
Estas familias son: Betulaceae, 
Casuarinaceae, Coriaraceae, Dasti-
caceae, Elaeagnaceae, Myricaceae, 
Rhamnaceae y Rosaceae que se 
asocia hacen que se asocian de 
forma simbiótica a las raíces de 
las leñosas mencionadas, deter-
minan de forma natural la capta-
ción de nitrógeno atmosférico el 
cual es propagado de forma dis-
ponible al suelo adyacente en el 
que se encuentran raíces de las 
plantas herbáceas, nutriéndose y 
consecuentemente desarrollan-
do tejido representado por hojas 
y tallos, que constituye la bioma-
sa consumible por parte de los 
animales que se encuentran pas-
toreando en el potrero. 
Esta circunstancia tiene ocurren-
cia cíclica, de tal manera que de 
forma indefinida los pastos aso-
ciados con las leñosas fijadoras 
de nitrógeno contarán con este 
valioso nutriente para su desarro-
llo y productividad. La simbiosis 
formada por la bacteria Frankia y 
el nódulo radical de la planta se 
conoce con el término de actino-
rriza. Se han descrito en la actua-
lidad alrededor de 200 especies 
de angiospermas, distribuidas 
en ocho familias botánicas y 25 
géneros que pertenecen a estas 
familias de angiospermas y que 
tienen simbiosis con Frankia. Es-
tas familias son: Betulaceae (un 
género: Alnus), Casuarinaceae, 
Coriaraceae, Dasticaceae, Elaeag-
naceae, Myricaceae, Rhamnaceae 
y Rosaceae (Arango & Lepineux, 
1994; Barbas et al, 2001; Bolaños 
et al, 2000; y Bosirov et al, 2002; 
citados por Molina et al, 2006).
Incremento de materia orgánica 
disponible: La hojarasca, frutos 
y demás biomasa que se genera 
de las leñosas, determina un au-
mento de la materia orgánica del 
suelo; incrementando el recicla-
je de nutrientes y contribuyendo 
con la eficiencia de los ciclos mi-
nerales.
Aumento de la capacidad de in-
filtración. La presencia de raíces 
de árboles y arbustos en un SSP, 
determina una mejor penetración 
del agua de riego o proveniente 
de la lluvia, haciendo más dispo-
nible este recurso por las raíces 
de las plantas en el tiempo y en 
volumen.
15
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
Mejoramiento de la estructura y 
textura del suelo. Los SSP tie-
nen un efecto positivo tanto en 
el tamaño de las partículas del 
suelo como en su ordenamiento 
y agregación, determinando que 
las raíces de plantas presentes 
en la asociación del sistema, 
puedan anclarse de mejor forma 
y encuentren de mejor disponibi-
lidad de los nutrientes presentes 
en el suelo.
Protección del suelo ante im-
pacto de la lluvia. Cuando hay 
presencia de árboles en un sis-
tema de producción, las hojas 
de éstos sirven de amortiguador 
del impacto de las gotas de agua, 
que al caer directamente sobre 
las áreas de suelo desnudo, pue-
de generar pérdidas importantes 
de suelo, máxime cuando se tra-
ta de zonas de ladera.
Producción de biomasa y cali-
dad de las pasturas. La presen-
cia de árboles en un SSP hace 
que se incremente la producción 
de biomasa consumible por los 
animales (ramoneo directo o 
corte y acarreo), proveniente de 
hojas y pecíolos, ramas tiernas 
y frutos. Dependiendo de las ca-
racterísticas nutricionales de las 
especies allí establecidas, los ni-
veles de nutrientes disponibles 
en el área del SSP integrado, 
presenta a su vez incrementos 
variables que generan aportes 
adicionales en la misma área en 
el que se establece un monocul-
tivo. Los SSP son una posibilidad 
para mejorar la productividad de 
los sistemas en los diferentes 
usos de la tierra, establecidos en 
los variados ecosistemas de no 
solo de Colombia, sino de países 
de diferentes latitudes. Sin em-
bargo, el aporte de los árboles al 
sistema Silvopastoril no ha sido 
suficientemente cuantificado. La 
enorme presión que ha generado 
el establecimiento de ganaderías, 
tendientes a asegurar la produc-
ción de alimentos, ha permitido 
que se preste importancia reque-
rida a los SSP, donde el objetivo 
es que la producción sea estable 
y rentable a largo plazo, y que se 
preserven los recursos naturales, 
otorgando protagonismo a los 
árboles forrajeros como fuente 
para la alimentación animal. Las 
interacciones que se logran en-
tre los componentes de un SSP, 
como las especies selecciona-
das, la densidad del componente 
arbóreo, el manejo y el arreglo del 
sistema, determinan la capacidad 
productiva del mismo, se sabe 
que en estos sistemas la produc-
ción de biomasa se intensifica en 
comparación con los monoculti-
vos (Giraldo y Vélez, 1993).
La densidad de los árboles es 
uno de los aspectos más influ-
yentes en los SSP; por esa razón 
es necesario conocer cómo es la 
16
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
influencia de las relaciones entre 
el árbol y la pastura y su repercu-
sión en la productividad del pas-
to, además de investigar sobre 
el aporte de nutrientes al suelo, 
a través del ciclaje proveniente 
de la hojarasca, las ramas y los 
frutos de los árboles. El efecto de 
los árboles sobre el suelo en los 
diferentes SSP se traduce en un 
incremento de la fertilidad, y es 
superior cuando los árboles al-
canzan tamaños mayores (Giral-
do, 1995).
Restauración de suelos degrada-
dos. El potencial de uso de espe-
cies arbóreas en suelos degrada-
dos es ampliamente conocida, ya 
que estos desempeñan un papel 
vital en la restauración ecológica 
de ecosistemas, contribuyendo 
a la sostenibilidad económica de 
las ganadería (Szott et al., 2000). 
Estudios han mostrado que sue-
los expuestos a sistemas pro-
ductivos en monocultivo tienen 
menores contenidos de fósforo y 
nitrógeno que suelos mantenidos 
en SSP (Bolívar, 1998) donde hay 
asociación de especies arbóreas 
y gramíneas forrajeras, debido 
a que las diferentes arbóreas in-
corporan al sistema hojarasca, 
raíces y tallos, se evidencia un 
incremento de los valores de la 
materia orgánica, la capacidad 
de intercambio catiónico y la dis-
ponibilidad de nitrógeno,fósforo 
y potasio; adicionalmente se han 
encontrado mayores contenidos 
de materia orgánica y presencia 
de mesofauna, evidenciando en 
este proceso la función de los ár-
boles como protectores del sue-
lo, de los efectos directos del sol 
del agua y del viento que estos 
cumplen en los SSP, también se 
ha encontrado que en suelos ex-
puestos a SSP, el estiércol de las 
especies asociadas a l sistema 
es desintegrado e incorporado 
más rápidamente que en siste-
mas de pasturas sin árboles, lo 
cual contribuye al mejoramiento 
del reciclaje de nutrientes (Giral-
do et al., 2009); lo anterior tiene 
una repercusión directa en la fer-
tilidad del suelo que está someti-
do a SSP.
Mejora y conservación del re-
cursos hídricos. Este aspecto es 
uno de los servicios ambientales 
menos estudiados dentro de los 
SSP, sin embargo se sabe que los 
sistemas establecidos con árbo-
les facilitan la infiltración del agua 
y la recarga de acuíferos (Ríos et 
al., 2007). Los ecosistemas con 
suelos degradados almacenan 
menores cantidades de agua que 
en suelos donde hay bosques, así 
en los suelos degradados existe 
menor escorrentía sub-superficial 
a los arroyos en la época lluviosa, 
lo cual significa, que en el paisa-
je con dominancia de pasturas la 
escasez de agua puede convertir-
se en un punto crítico en regiones 
17
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
secas; adicionalmente los SSP 
contribuyen en la disminución el 
impacto en la contaminación de 
cuerpos de agua (Auquilla, 2005), 
ya que a raíz de estos sistemas 
se evidencia un aumento en la 
capacidad de retención de las pa-
raderas, ayudan a la infiltración 
y protegen el suelo, los manan-
tiales y la quebradas, además de 
que estas asociaciones mejoran 
notablemente las características 
físicas y estructurales edáficas, 
como el incremento de la per-
meabilidad, porosidad, tamaño 
de agregados y una disminución 
de la densidad aparente. Al incre-
mentar la capacidad de retención 
de agua, aireación y disminución 
de la temperatura, se ven mejora-
dos los parámetros microclimáti-
cos del suelo. Ríos et al. (2006), 
encontraron en Costa Rica, que 
en SSP se presentan menores 
escorrentías y erosiones que en 
sistemas de pasturas sin árboles, 
igualmente el primero presenta 
una mejor infiltración, mejorando 
así la capacidad de retener agua 
y su contribución en el ciclo hí-
drico. Adicionalmente en lugares 
donde se encuentran cuerpos 
de agua ganaderos que se están 
protegidos con especies vegeta-
les como corredores ribereños 
con acceso de semovientes, pre-
sentan menor turbidez, menor 
contenido de materia orgánica y 
menor recuento de bacterias que 
los ambientes sin protección, lo 
que permite concluir que la pro-
tección con especies vegetales a 
los cuerpos de agua, contribuyen 
a disminuir la contaminación por 
materia orgánica y otros sedi-
mentos (Chará et al., 2007).
Así mismo, en estas corrientes 
de agua protegidas, se han de-
tectado incrementos importan-
tes en el orden de insectos acuá-
ticos Trichoptera y Ephemeroptera 
los cuales se les considera como 
indicadores de buena calidad de 
agua (Pedraza et at., 2008). Den-
tro de una estrategia de produc-
ción ganadera sostenible, es de 
vital importancia la protección 
de los recursos hídricos, median-
te el establecimiento de franjas 
de vegetación que ayuden en el 
amortiguamiento de los efectos 
negativos que produce el pasto-
reo y demás actividades agrope-
cuarias. Debido a lo anterior la 
planificación ganadera orienta-
das a la producción sin descui-
dar la protección de los recursos 
naturales contribuyen de manera 
importante en la conservación de 
los recursos hídricos y conserva-
ción del suelo.
Sombra y protección de la ra-
diación. La presencia de árboles 
en un SSP genera una sombra 
que filtra la radiación directa de 
los rayos del sol, haciendo que 
la cantidad de luz que penetra al 
estrato bajo del cultivo se filtre y, 
18
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
que dependiendo de la densidad 
de dosel, de los árboles, estructu-
ra de la copa, número de árboles 
por unidad de área, distancia en-
tre árboles, entre otros aspectos 
del SSP, se genere una fracción 
de luz interceptada y otra que 
pasa al estrato bajo, incidiendo 
sobre la productividad de las fo-
rrajeras asociadas, en cuanto a la 
producción de biomasa, tiempo 
de recuperación, concentración 
de nutrientes. Esta misma con-
dición tiene incidencia tanto en el 
suelo, como en la meso y micro-
fauna, así como en los animales 
que se encuentran pastoreando 
en el SSP. Cabe resaltar que la 
magnitud del sombreado depen-
de de la cantidad de árboles por 
unidad de superficie, de la altura, 
la arquitectura y la fenología de 
cada especie. Las pasturas tro-
picales del tipo metabólico C 4’ 
alcanzan su máxima producción 
con altos niveles de intensidad 
lumínica (Galindo et al., 2009). 
Giraldo et al, (1995), obtuvieron 
resultados en suelos de la costa 
Atlántica Colombiana, evaluando 
SSP, donde se evidencia cómo 
la baja densidad de árboles en 
el silvopastoreo, produce mayor 
cantidad de forraje en la gramí-
nea, especialmente en época de 
verano, siendo la biomasa de 
raíces de algunas pasturas me-
nor en densidades altas de las 
especies arbóreas. Se encuentra 
así que en la producción forrajera 
está determinada por la variable 
luminosidad, donde al disminuir 
la cantidad de luz que penetra 
al SSP, debido mayores densida-
des de árboles, su resultado se 
traduce en una menor cantidad 
de forraje. El potencial del apor-
te de las especies arbóreas en la 
alimentación animal, es óptima, 
sobre todo en verano, donde la 
calidad de las gramíneas utiliza-
das de manera convencional dis-
minuyen drásticamente; la aso-
ciación de SSP con leguminosas 
arbóreas, y la calidad del forraje 
y porcentajes de digestibilidad 
de algunas gramíneas han mos-
trado resultados variables según 
la literatura. Sin embargo Alonso 
et al. (2005) encontraron valores 
más altos en el porcentaje de 
materia seca (MS) de gramíneas 
durante la evolución de Sistemas 
silvopastoriles, siendo indepen-
diente el efecto de la estacionali-
dad climática. El lograr la estabi-
lidad de los componentes dentro 
del manejo de pastizales, ha sido 
un aspecto de relevada importan-
cia ya que de esta se deduce y se 
aplican los conceptos para en-
tender las interacciones que se 
dan en los SSP y que se reflejan 
en la composición, crecimiento y 
rendimiento (Giraldo, et al., 1995). 
El tener en cuenta la composi-
ción botánica y la puesta en prác-
tica de su conocimiento como un 
indicador de productividad de di-
ferentes sistemas vegetales, ex-
19
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
plotación, producción y selección 
de especies, además del control 
de diferentes variables como la 
sombra, la poda y el manejo de 
la carga animal, de acuerdo al 
sistema, trae consigo una mayor 
estabilidad y productividad de las 
pasturas en asocio.
Equilibrio de condiciones 
medioambientales. En un SSP 
la temperatura ambiental se pre-
senta de manera más estable, 
evitando que las fluctuaciones 
extremas, derivadas de los cam-
bios ocurridos durante el dia, ten-
gan un comportamiento abrupto, 
tal como sucede en el sistema de 
pastoreo tradicional de monocul-
tivo y sin presencia de leñosas. 
Esto es especialmente observa-
ble en regiones de trópico bajo 
extremadamente caliente, en los 
cuales se pueden observar dife-
rencias de hasta 9°C entre la zona 
fuera del SSP y al interior de este 
(Solarte, 2010). Lo mismo ocurre 
con la humedad relativa, y tasa 
de evapotranspiración, las cuales 
son más estables en los SSP.
Incremento de macrofauna y 
mesofauna. En los SSP se ha ob-
servado un incremento significa-
tivo de la población y actividad de 
microorganismos benéficos tales 
como hongos micorrizógenos ar-
busculares (HMA) (Handley et al, 
2000), bacterias nitrificantes y 
otros que participan en asocia-
ciones biológicas con raíces de 
algunas plantas, generando una 
mejor y mayor disponibilidadde 
los nutrientes. De la misma ma-
nera en estos sistemas de pro-
ducción el incremento tanto de la 
tasa de crecimiento como de la 
actividad del suelo de lombrices, 
artrópodos como escarabajos 
estercoleros y otros mesofauna 
benéfica que tienen gran activi-
dad edáfica. La mesofauna es 
una categoría zoológica cuyos 
componentes viven toda su vida 
en el suelo, la cual incluye: ácaros 
(Acari), colémbolos (Collembo-
la), sínfilos (Symphyla), proturos 
(Protura), dipluros (Diplura), pau-
rópodos (Pauropoda), tisanópte-
ros (Thysanoptera), socópteros 
(Psocoptera), enquitreidos (En-
chytraeidae) y polixénidos (Po-
lixenida) de 0,2-2,0 mm de diáme-
tro. Muchos de estos grupos son 
bioindicadores de la estabilidad y 
la fertilidad del suelo (García-Ál-
varez y Bello, 2004; citados por 
Socarras 2013).
Incremento y conservación de 
la biodiversidad. Es necesario 
mencionar la importancia de la 
conservación de la biodiversi-
dad, a pesar de que este aspec-
to no ha sido muy estudiado, el 
impacto positivo que ejercen los 
bosques y SSP sobre la biodi-
versidad, se ve reflejado en que 
estos ecosistemas sirven como 
productores de semillas, fuen-
20
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
tes de hábitat y alimento para 
animales, entre otros (Harvey  et 
al., 2008) además de la influencia 
en la actividad y diversidad del 
sistema edáfico, debido a que la 
conversión de bosques en pastu-
ras, amenaza la sobrevivencia de 
muchas especies. Gracias a que 
los SSP incorporan gran variedad 
de especies arbóreas, arbustivas 
y de gramíneas, en éstos gene-
ralmente se exhibe una alta di-
versidad genética; además estos 
componentes proveen estructu-
ras físicas, recursos y hábitat que 
apoyan especies de plantas y ani-
males, lo cual es conocido como 
biodiversidad asociada, generan-
do en estos espacios un entorno 
de conservación de la misma. La 
biodiversidad de plantas y anima-
les en el establecimiento de SSP 
suscita impactos positivos, ya 
que en zonas donde se encuen-
tran estos sistemas se hallan 
índices de abundancia, riqueza y 
diversidad de especies arbóreas 
y animales significativamente 
mayores que en las zonas donde 
existen establecimiento de pas-
turas sin árboles. Muchas de las 
especies arbóreas y arbustivas, 
que pueden establecerse en SSP 
son de interés para la conserva-
ción, algunas reconocidas como 
amenazadas, en peligro de extin-
ción o en vulnerabilidad, algunas 
restringidas solo a áreas fores-
tales, los cuales se identifican 
como recursos genéticos de gran 
valor, especies con potencial eco-
nómico, además de ser recursos 
alimenticios de importancia para 
la fauna y especies nativas con 
potencial para incorporarlas en 
diferentes usos de la tierra. Nu-
merosos estudios dan cuenta del 
incremento de especies indica-
doras de biodiversidad generada 
en los SSP, dados en términos 
de abundancia, frecuencia, do-
minancia y riqueza de especies; 
entre éstos se pueden citar el 
trabajo realizado por Andrade et 
al, (2017), donde se encontraron 
especies de importancia ecológi-
ca en términos de índices de va-
lor de importancia significativos 
para Oxandra espintana y para 
Calliandra sp. en dos matrices de 
un SAF representado por, bosque 
en interacción con cultivo orgáni-
co de arroz, y otro de bosque con 
pasturas respectivamente, de las 
anteriores especies nombradas, 
es conocido que la familia An-
nonaceae, a la cual pertenece la 
especie O. espintana, tiene amplia 
distribución en Colombia, con la 
mayor diversidad de especies en 
las regiones Amazónica, Pacífica 
y Andina, en sitios con altitudes 
menores a 500 m (Murillo, 2001). 
Adicionalmente, la familia Faba-
ceae (Calliandra sp.), que es uno 
de los mayores grupos de plan-
tas con flores (Angiospermas) en 
el mundo, se distribuye de mane-
ra cosmopolita y tiene una alta 
representación en la flora colom-
21
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
biana (Hernández, 1984). Algu-
nas de las plantas pertenecientes 
a esta familia, tienen un gran va-
lor como alimento, como forraje, 
madera, combustible y conserva-
dor de suelos, por su fijación de 
nitrógeno (Córdoba-Sánchez et 
al., 2011). Otra forma de expresar 
la biodiversidad en un SSP es la 
dinámica fenológica interespe-
cie la cual se muestra en ciclos 
vitales de reposición de especies 
con alguna importancia ecológi-
ca, tal afirmación se corrobora en 
el trabajo realizado por Brokaw 
(1985), quien realizó estudios en 
bosques, denominados “dinámi-
ca de claros”, donde se describe 
cómo la caída natural o la ex-
tracción intencional de árboles 
que dominan el dosel, generan 
espacios abiertos y consecuen-
temente microclimas diferentes, 
que incentivan la presencia de 
especies vegetales diferentes 
que enriquecen la estructura del 
bosque y por ende la biodiversi-
dad. Lo anterior permite calificar 
la intervención antropogénica en 
un bosque, SAF o SSP, de forma 
positiva o negativa según la con-
secuencia resultante de este pro-
ceso sea un mejoramiento de la 
biodiversidad.
La diversidad de especies vege-
tales que se observan en los SSP, 
se relacionan con la marcada va-
riabilidad en la composición de la 
riqueza florística, disponibilidad 
de alimentos, los factores edá-
ficos y culturales, demostrando 
así que los sistemas donde hay 
mayor diversidad biológica se 
crean condiciones que favorecen 
el mejoramiento de las caracte-
rísticas del suelo como resultado 
de la actividad de los organismos 
presentes. Adicionalmente, estos 
sistemas sirven como un apo-
yo potencial considerable para 
la conservación de especies fo-
restales dentro de este paisaje 
agrícola (Harvey, 2003). Wilson 
(1996) describe que, la introduc-
ción de árboles en las pasturas 
puede crear condiciones favo-
rables mediante el aporte de 
materia orgánica, el ciclaje de 
nutrientes, el mejoramiento del 
contenido de humedad en el sue-
lo y la disminución de la tempera-
tura. Sin embargo, esto depende 
entre otros aspectos, de la densi-
dad, altura, arquitectura y fenolo-
gía propia de la especie arbórea. 
Algunos arreglos establecidos 
en los SSP, pueden influir sobre 
el movimiento de los animales y 
la dispersión de las plantas (Cas-
asola et al., 2009) por lo anterior 
los SSP pueden ejercer funciones 
de biocorredores, vitales en pai-
sajes agrícolas caracterizados 
por ecosistemas fragmentados, 
donde se pretende reestablecer 
la biodiversidad. Especies de 
aves, observadas en áreas bos-
cosas, han sido asociadas a SSP, 
mostrando una abundancia y di-
22
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
versidad mayor que en sistemas 
de pasturas sin árboles. Iguales 
resultados han sido observados 
con la abundancia y presencia de 
entomofauna, estos resultados 
se explican debido a la diferencia 
que se obtiene con los SSP en el 
número de estratos vegetales, 
que conjuntamente con el tiem-
po de explotación del sistema, 
propician un aumento de la pro-
ductividad total, la diversidad ve-
getal y por lo tanto del número de 
especies asociadas. El aumento 
de árboles de sombra, de cober-
tura arbórea cómo y en arreglos 
de pasturas mejoradas con árbo-
les producen un impacto positi-
vo en la diversidad y abundancia 
de hormigas y de escarabajos 
coprófagos, que en sistemas de 
establecimiento de pasturas sin 
árboles; lo anterior es explicado 
por la complejidad estructural y 
dinámica de sistemas donde hay 
asociación de diversas especies 
vegetales (Rivera L. & Ambrecht 
I, 2009). La situación es inversa 
para moscas hematófagas (He-
matobia irritans) las cuales se ven 
reducidas en SSP debido a la pre-
sencia y labor de escarabajos co-
prófagos, ya que estas moscas 
tienen su ciclo reproductivo en el 
estiércol; aspecto de vital impor-
tancia en las ganaderías, debido 
a que la presencia de Hematobia 
irritans el cual es un agente ecto-
parasitario, que provoca conse-
cuencias económicas y sanita-
rias de gran relevancia (Ávila et 
al., 2013) la posibilidad de contro-
lar agentes ectoparasitariospor 
medio de la implementación de 
SSP, se traduce en ahorro de in-
versión para los ganaderos.
Almacenamiento de carbono y 
gases efecto invernadero. Las 
ganaderías establecidas en zo-
nas tropicales se caracterizan por 
alimentar a sus animales con fo-
rrajes de baja calidad nutricional, 
debido a la baja disponibilidad de 
alimentos lo cual es influenciado 
por la estacionalidad en estas 
zonas, lo cual se traduce en la 
producción excesiva de metano 
debido a la fermentación ruminal 
de los carbohidratos estructura-
les de los forrajes; el metano al 
ser expulsado al ambiente ac-
túa como un GEI, esto además 
de ser un factor contaminante, 
también denota preocupación 
por las pérdidas energéticas tra-
ducidas en la respuesta zootéc-
nica del animal.
En la actualidad se han identifi-
cado diversas especies arbóreas 
y arbustivas forrajeras caracte-
rizadas por sus características 
nutricionales y propiedades an-
timetanogénicas, el potencial de 
uso de estas especies han dado 
la oportunidad a los ganaderos 
de introducirlas en los SSP, de los 
cuales se puede obtener bioma-
sa disponible para los animales, 
23
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
que además de aportar nutrien-
tes contribuyen en la modifica-
ción de la fermentación ruminal, 
actuando como reductores de la 
metanogénesis en los rumiantes 
(Galindo, 2004).
El servicio ambiental de captación 
de carbono de actividades antró-
picas es una de las temáticas que 
mayor interés ha cobrado en la 
actualidad, ya que la elevada tasa 
de deforestación que ejercen los 
sistemas ganaderos, causa efec-
tos como la degradación del sue-
lo anteriormente mencionada y 
la consecuente pérdida de la pro-
ductividad del mismo, además 
de contribuir con parte de las 
emisiones de CO2  y otros gases 
hacia la atmósfera, lo cual causa 
que se manifiesten cambios 
climáticos globales adversos 
que contribuyen a la pérdida de 
la biodiversidad en los bosques 
naturales y al desequilibrio de 
otros ecosistemas (Ibrahim et al., 
2007).
Los SSP, en un principio no es-
tán diseñados para el secuestro 
de carbono, sin embargo se ha 
comprobado que éstos sí contri-
buyen en el mantenimiento y en 
el aumento de las reservas de 
carbono en la vegetación y en los 
suelos (Casanova  et al.,  2010), 
lo anterior debido a que la 
agroforestería fomenta prácticas 
sostenibles de bajos insumos 
con una mínima alteración de los 
suelos y plantas, contribuyendo 
al almacenamiento de carbono a 
largo plazo, haciendo énfasis en 
la vegetación perenne y el ciclaje 
de nutrientes.
Según Beer (1995) se asegura 
que los SSP son aportantes de 
variados beneficios para el alma-
cenamiento de carbono, dentro 
de los cuales se destaca el alma-
cenamiento directo de carbono 
a corto y mediano plazo, lo cual 
puede ser reflejado por décadas 
hasta siglos, en los árboles y en 
el suelo; además de la reducción 
de los GEI causada a raíz de la de-
forestación. Adicionalmente los 
SSP manejados adecuadamente 
pueden mejorar la productividad 
del sistema mientras cumplen 
con el servicio de secuestro de 
carbono (Andrade et al., 2001), el 
tipo de especies forrajeras tan-
to gramíneas como leñosas, su 
densidad y distribución espacial 
afecta la cantidad de carbono fi-
jado en los SSP.
Aunado a lo anterior, gracias a 
que en un SSP se ve un incre-
mento en la cobertura arbórea, 
debido a la mejora de la cober-
tura del suelo y las pasturas, se 
ha demostrado un aumento en el 
secuestro y almacenamiento de 
carbono. Se evidencia también 
una reducción en la emisión de 
GEI, ya que la mejora en la cali-
24
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
dad de las pasturas se traduce 
en una reducción del uso de insu-
mos externos. 
Consecuencias, respuestas y 
retribuciones biológicas de los 
SSP
Dentro de las respuestas y con-
secuencias derivadas del impac-
to múltiple de la implementación 
de SAF y SSP, se cuentan nume-
rosas evidencias que al cabo de 
un tiempo razonable, pueden ve-
rificarse tanto en la dinámica físi-
ca, química y microbiológica del 
suelo, como en las condiciones 
ambientales microclimáticas, en 
las especies forrajeras asocia-
das a las leñosas perennes y en 
los animales que pastorean en el 
ecosistema.
Los efectos generados en un 
ecosistema en el que se ha im-
plementado SAF o SSP, pueden 
ser estudiados mediante su 
identificación, caracterización, 
cuantificación y valoración eco-
nómica, como una manera de 
implementar una metodología 
que, adicional a los Pagos por 
servicios ambientales (PSA), son 
generadores de recursos econó-
micos en razón a su potencial en 
la dinámica productiva. Esta pue-
de estar representada en ahorro 
de un costo fijo de los cultivos, 
en valores agregados de la pro-
ducción obtenida o en incidir po-
sitivamente en la productividad 
de otros componentes del sis-
tema, como los animales. Estos 
efectos pueden resumirse en los 
siguientes apartes:
- Disminución del uso de ferti-
lizantes de síntesis química, 
dada la actividad de microor-
ganismos y mesofauna que 
hacen que la disponibilidad 
de nutrientes sea mayor, más 
frecuente y más eficiente; ya 
que en el metabolismo de es-
tos organismos, son tomados 
como insumo, en el cual hay 
sustancias resultantes biodis-
ponibles que son absorbidas 
por las raíces de las plantas.
- Disminución del uso de herbi-
cidas, fungicidas, insecticidas 
y otros agroquímicos por es-
tablecimiento de un equilibrio 
ecosistémico que dinamiza los 
ciclos biológicos y minerales.
- Aumento de la biomasa con-
sumible en el sistema inte-
grado, tanto por la eventual 
producción de alimento en las 
leñosas susceptible de ramo-
neo por parte de los animales, 
o para beneficio como corte y 
acarreo para ser suministrado 
a los animales en potrero o es-
tablo; así mismo el incremento 
de ésta puede darse por la ma-
yor productividad de los forra-
jes asociados representados 
por las gramíneas y legumino-
25
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
sas, entre otras de bajo porte 
presentes en el estrato bajo 
del SSP, por efecto de la pre-
sencia de las leñosas. Lo an-
terior se traduce en la mayor 
capacidad de carga eviden-
ciada en sistemas integrados 
por leñosas y forrajes de bajo 
porte como los observados 
en SSP con Leucaena leuco-
cephala y la gramínea forra-
jera Cynodon plectostachyus 
(Estrella Africana) en varias 
fincas del suroccidente de Co-
lombia, como la observada en 
las fincas El Hatico en Cerrito 
o Lucerna en Bugalagrande, 
en el departamento del Valle 
del Cauca, en las cuales se 
han reportado una capacidad 
de carga de 6 a 7 animales 
por hectárea, mejorando la 
eficiencia del recurso forraje-
ro y la productividad de carne 
y leche por hectárea y por uni-
dad productiva, así como ma-
yor eficiencia en el uso de la 
tierra.
- Incremento de la concen-
tración de nutrientes en las 
pasturas asociadas al SSP. 
En varios estudios se ha evi-
denciado cómo el contenido 
de proteína, y fósforo presen-
ta mayores niveles en aso-
ciación de pasto Pennisetum 
clandestinum con Alnus acumi-
nata que en el sistema de mo-
nocultivo de la gramínea (In-
suasty, Guerrero, Navia 2011).
- Aumento de la capacidad de 
carga animal derivado de un 
menor tiempo de recupera-
ción de la pastura, aumento 
de la biomasa producida, por 
la sumatoria de la producción 
individual de cada una de las 
especies asociadas en la mis-
ma área en el SSP; por ocu-
pación, y consecuentemente 
mayor número de cortes y 
producción de materia seca al 
año (Sánchez, Amado, Criollo, 
2009).
Consecuencias, respuestas 
y retribuciones productivas y 
económicas de los SSP
- Incremento de la productivi-
dad por disminución del estrés 
calórico y radiante. En trópico 
bajo las temperaturas son ge-
neralmente elevadas, siendo 
esta la causa principal del es-
trés calórico. Es muy significa-
tivo el cambio de temperatura 
de la parte interna de un SSP 
a la de la parte exterior donde 
no hay presencia de árboles, 
generando un estado de con-
fort en los animales que pas-torean en el sistema integrado 
(SSP), dada la diferencia de 
entre 4-9°C entre las dos zo-
nas. Incluso se ha llegado a 
reportar diferencias de 14°C 
entre el SSP y la zona despro-
26
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
vista de sombra, la cual genera 
igualmente un estado de con-
fort en zonas de trópico alto, 
ubicadas en altitudes entre 
2400-2600 msnm, zonas en 
las cuales, a pesar de que la 
temperatura ambiental nunca 
supera los 25-26°C, se presen-
tan con mucha frecuencia dos 
circunstancias que son gene-
radoras de estrés en los ani-
males sometidos a pastoreo 
permanente, principalmente 
los más pequeños. La prime-
ra situación está relacionada 
con las grandes fluctuaciones 
de temperatura ambiental en 
un lapso de entre 4-6 horas, 
como el que se evidencia du-
rante varios meses del año en 
estas regiones, en las cuales 
amanece cerca de las 6 a.m. a 
temperaturas entre 0 y 3°C, y 
de las 11 a.m. a 12 m, puede 
llegar a 20°C -25°C. La segun-
da situación está relacionada 
con la alta radiación que se 
presenta durante la mayor par-
te del año (incluso durante va-
rios días de la época húmeda), 
la cual genera una situación de 
estrés y manifestaciones de 
agobio en los animales, espe-
cialmente los de piel blanca y 
pelaje negro, característico de 
muchos ejemplares de la raza 
Holstein, predominante en las 
regiones lecheras de Colom-
bia, características de estas 
variables climatológicas des-
critas. Esta circunstancia hace 
que los animales aunque no se 
encuentren sometidos a tem-
peraturas muy altas, se vean 
afectados en su homeostasis 
y potencial productivo. En las 
dos circunstancias descritas 
del trópico alto, un SSP provee 
condiciones de estabilidad en 
la temperatura ambiental y 
filtración de los rayos solares, 
haciendo un ambiente más be-
nigno para el confort animal.
- En una hembra bovina, capri-
na u ovina después de la pu-
bertad en pastoreo en un SSP, 
se puede evidenciar un mejo-
ramiento del comportamiento 
reproductivo al contar con un 
estado establemente ideal de 
la homeostasis que permita 
una interacción armónica de 
sistemas neuroendocrino y re-
productivo, que estabiliza los 
procesos relacionados con el 
ciclo estral, celos fértiles, re-
torno al celo más rápido, ma-
yores tasas de preñez, número 
de partos/hembra/año y dis-
minución importante de mor-
talidad neonatal. Estos indica-
dores afectan positivamente 
la eficiencia reproductiva del 
hato.
- Mejoramiento de los están-
dares sanitarios de los lotes 
de animales, al contar con un 
sistema inmunológico más 
27
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
fuerte y robusto característi-
co de animales presentes en 
sistemas de explotación con 
condiciones medioambienta-
les estables, generadoras de 
confort propias de SSP.
- Menor deterioro de los suelos. 
Al generar mayor actividad de 
ciclos de nutrientes, mejorar la 
capacidad de infiltración y tan-
to la presencia como la activi-
dad de la micro y mesofauna, 
así como el mejoramiento del 
componente físico (estructura 
y textura) de forma sostenida, 
determina que las característi-
cas edáficas en un sistema de 
producción, presente un po-
tencial productivo estable de 
forma indefinida; entre otras 
razones por que la tasa de ex-
tracción de nutrientes es simi-
lar a la tasa de ingreso.
- Mayor productividad de los 
suelos aumentando la disponi-
bilidad de forraje de bajo porte 
en biomasa, menor tiempo de 
recuperación de las especies 
forrajeras, mayor concentra-
ción de nutrientes.
- En los SSP las especies aso-
ciadas a las leñosas presentan 
mayor concentración de nu-
trientes (proteína cruda, car-
bohidratos solubles y estruc-
turales y minerales) lo cual se 
traduce en un mayor y mejor 
aporte nutricional a los anima-
les dentro del sistema.
Estas variables pueden cuanti-
ficarse a través de ecuaciones 
(modelos matemáticos) que per-
miten establecer indicadores, 
que se guardan relación con la 
productividad obtenida en el sis-
tema, en tiempo y en espacio.
La productividad obtenida puede 
ser representada a través de dife-
rentes aspectos
- Componente reproductivo: 
efectiva y pronta tasa de re-
torno al primer celo post par-
to; mejor tasa de concepción; 
menor intervalo entre partos; 
menor tasa de servicios por 
concepción; mejor eficiencia 
reproductiva del hato.
- Componente productivo: Incre-
mento de la producción láctea 
en litros/vaca al día y por hec-
tárea; mayor de ganancia de 
peso/día; mayor producción 
de kilos de carne/hectárea/
año; mejores características 
de la canal, dadas en condicio-
nes de peso, rendimiento, tex-
tura, color, pH, marmóreo.
- Componente ecológico: Mayor 
productividad y fertilidad del 
suelo; mejora de la biodiver-
sidad; mayor retorno de nu-
28
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
trientes al sistema; captura y 
almacenamiento de carbono; 
mejoramiento del componen-
te paisajístico; mayor produc-
ción de oxígeno; conservación 
de fuentes hídricas.
- Componente financiero: los 
anteriores aspectos pueden 
ser cuantificados como apor-
tes resultantes en dinero, lo 
cual genera mayores rendi-
mientos dentro del sistema 
productivo. Un ejemplo, si se 
cuantifica el potencial produc-
tivo de un suelo a través del 
tiempo de un cultivo X, que 
ha sido sometido a cambios 
ecológicos del uso del suelo 
en este caso a través de la im-
plementación de un SSP y SAF, 
bien podría llevarse este indi-
cador (cambio de la estructu-
ra, de la textura, cuantificación 
de mesofauna, cuantificación 
de microfauna benéfica, mi-
nerales disponibles, cambio y 
mejoramiento de la capacidad 
de infiltración) a toneladas de 
cosecha obtenida del cultivo 
específico en estudio. Esta 
cantidad de biomasa, la cual 
puede ser proyectada a futuro, 
dándosele una equivalencia en 
cantidad de nutrientes conte-
nidos y de aquí podría dividir-
se en dos conceptos el bene-
ficio; 1) cantidad de alimento 
cosechado vendible que será 
comercializado a un precio de-
terminado; si es un forraje po-
dríamos establecer la equiva-
lencia en Megacalorías y kilos 
de proteína y minerales obteni-
dos que pueden ingresar a un 
sistema pecuario (ganadería 
doble propósito, ganadería de 
carne o leche especializada) 
y predecir (estimar mediante 
modelos matemáticos) la can-
tidad de leche, carne y crías 
obtenidas. 2) Alimento que se 
constituirá en raciones para 
consumo humano, cuantifica-
bles en personas alimentadas 
por unidad de tiempo y por to-
nelada generada. De aquí ya 
se podría insertar en satisfac-
tores de necesidades alimen-
tarias de comunidades y se 
podría establecer indicadores 
de los conceptos de Seguridad 
y soberanía alimentaria. Otros 
ingresos no valorados en di-
nero en efectivo, pero con-
vertibles a este, pueden ser el 
producto obtenido y su valor 
en dinero por cada uno de los 
ítems listados anteriormente.
Indicadores Sociales que pueden 
determinarse en un SSP SAF
- Cambio de mentalidad y de 
la cultura productiva: el reco-
nocimiento por parte de los 
productores de las bondades 
y ventajas de estos sistemas, 
permiten de manera intencio-
nada su adopción, obteniendo 
29
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
resultados benéficos dentro 
de sus explotaciones, como:
 La restauración de ecosis-
temas degradados
 El mejoramiento de la pro-
ductividad de las parcelas y 
fincas ya establecidas
 El mantenimiento de las 
condiciones agroecológi-
cas y del potencial produc-
tivo del sistema a través del 
tiempo
- Desarrollo sostenible de las 
comunidades: Los hábitos ge-
nerados por los productores, 
fruto de la adopción y evalua-
ción de la productividad de 
los SSP con eficientes resul-
tados dentro de sus fincas, 
genera cambios colectivos del 
comportamiento y de cultura 
productiva dentro las comuni-
dades, cambiando el enfoque 
extractivista al enfoque sos-
tenible. Lo anterior tiene una 
repercusión importante en 
términos de seguridad y sobe-
ranía alimentaria por parte de 
las comunidades rurales, sinmenoscabo de la generación 
de ingresos económicos a ni-
vel local y regional.
Referencias bibliográficas
Acosta Z., Guevara G., & Plasencia 
José M. (2008). Evaluación 
del impacto ambiental del 
establecimiento de sistemas 
silvospatoriles en la cuenca 
del río San Pedro, Camaguey, 
Cuba. Zootecnia Tropical 26 
(3): 175-178.
Alonso, J.; Ruiz, T.E.; Febles, G.; Jor-
dán, H. y Achan, G. (2005). 
Evolución de la producción de 
biomasa en los componen-
tes de un sistema silvopas-
toril leucaena-guinea. Revista 
Cubana de Ciencia Agrícola, 
Tomo 39 v.39, No 3, p-367
Andrade C, HJ. (1999). Dinámica 
productiva de sistemas sil-
vopastoriles con Acacia man-
gium y Eucalyptus deglupta 
en el trópico húmedo. Tesis 
Mag. Sc. CATIE, Turrialba, 
Costa Rica. 70 p.
Andrade, H. e Ibrahim, M. (2001). 
Tree-pasture interaction in 
silvopastoral systems: effect 
of trees on light transmis-
sion and forage productivity. 
International Symposium on 
Silvopastoral Systems. 2nd 
Congress on Agroforestry 
and Livestock Production in 
Latin America. Costa Rica. 
pp. 170
Arango C, Lepineux W. Inoculación 
de Aliso (Alnus acuminata) 
con Frankia Alni. Tesis de gra-
do, Facultad de Agronomía, 
Universidad de Caldas, Mani-
zales, Colombia, 1994, 65 p.
Auquilla, R. (2005). Uso del suelo y 
calidad del agua en quebra-
das de fincas con sistemas 
silvopastoriles en la sub 
cuenca del río Jabonal, Costa 
30
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
Rica. Tesis M. Sc. Turrialba, 
Costa Rica. pp. 123
Ávila Pulgarín, Leidy Steffany, 
Acevedo Restrepo, Andrés, 
Jurado Guevara, Jairo 
Andrés, Polanco Echeverry, 
Diana, Velásquez Vélez, Raúl, 
& Zapata Salas, Richard. 
(2013). Infección por 
hemoparásitos en caprinos 
y ovinos de apriscos de 
cinco municipios del norte 
y nororiente de Antioquia 
(Colombia).  CES Medicina 
Veterinaria y Zootecnia,  8(1), 
11-21. Retrieved August 21, 
2016, from http://www.scie-
lo.org. co/scielo.php?script= 
sci_arttext&pid =S1900-
96072013000100002 &ln-
g=en&tlng=es.
Barbas V, Papaioannou A, Orfanou-
dakis M. Preliminary studies 
in Alnus glutinosa root sym-
biosis in the field. Laboratory 
of Forest Genetics, Depart-
ment of Forestry and Nat-
ural environment, Aristotle 
University of Thessaloniki, 
Greece, 2001; 200 p.
Beer, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Har-
mand, J.M.; Somarraba, E. & 
Jiménez F. (2003). Servicios 
Ambientales de los Sistemas 
Agroforestales. Agroforeste-
ría de las Américas, Vol. 10 
No 37-38. CATIE, Turrialba, 
Costa Rica. p. 80-87.
Benson D, Silvester W. Biology of 
Frankia strains, actinomy-
cete symbionts of actinorhi-
zal plants. Microbiological 
Review 1993; 57 (2): 293-319.
Bolaños L, Bonilla I, Redondo M, 
Orellana M, Wall LG. Papel 
del boro en el desarrollo de 
Frankia. incidencia sobre la 
fijación biológica del nitró-
geno en vida libre. Seminario 
Perspectivas de la Fijación 
Biológica de Nitrógeno en el 
Umbral del Siglo XXI 2.000, 
Facultad de Ciencias. UAM. 
Madrid, 2000
Bolívar, V.D. 1998. Contribución 
de  Acacia mangium  al 
mejoramiento de la calidad 
forrajera de Brachiaria humidi-
cola y la fertilidad de un suelo 
ácido del trópico húmedo. 
Tesis M. Sc. Turrialba, Costa 
Rica.  pp. 97
Bosirov L, Provorov N, Tikhonovich 
I. Development Genetics 
and evolution of simbiotic 
structures in nitrogenfixing 
nodules and arbuscular my-
corrhiza. Russia research 
Institute for Agricultural Mi-
crobiology. Journal Theor. 
Biology 2002; 214: 215-232.
Casanova, L. F., Caamal M. J. A., 
Petit A. J. C., Solorio S. F. 
J. & Castillo C. J. B. (2010). 
Acumulación de carbono 
en la biomasa de  Leucaena 
leucocephala  y  Guazuma ul-
mifolia  asociadas y en mo-
nocultivo. Revista Forestal 
Venezolana, 54(1): 45–50. 
Casasola, F., M. Ibrahim, C. Sepúlve-
da, N. Ríos & D. Tobar. (2009). 
Implementación de sistemas 
silvopastoriles y el pago de 
servicios ambientales en Es-
31
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
parza, Costa Rica: una herra-
mienta para la adaptación al 
cambio climático en fincas 
ganaderas, p. 169-188. In: 
M. Ibrahim & C. Sepúlveda 
(Eds.) Políticas y sistemas de 
incentivos para el fomento y 
adopción de buenas prácti-
cas agrícolas como una me-
dida de adaptación al cambio 
climático en América Central. 
Centro Agronómico Tropi-
cal (CATIE), Turrialba, Costa 
Rica.
Castro, C.R.; García, R.; Carvalho, 
M.M y Couto, L. (1999). Pro-
ducao forrageira de gramí-
neas cultivadas sob lumi-
nosidade reduzida. Revista 
Brasileira de Zootecnia 28: 
919.
Chará J., Pedraza G., Giraldo L. & 
Hincapié D. (2007). Efecto de 
corredores ribereños sobre 
el estado de quebradas en la 
zona ganadera del río La Vie-
ja, Colombia. Revista Agrofo-
resteria de las Américas. 45, 
Artículo 8.
Chiti, T., Gardin, L., Perugini, L., 
Quaratino, R., Vaccari, F.P., 
Miglietta, F. & Valentini, R. 
(2011). Soil organic carbon 
stock assessment for the 
different cropland land uses 
in Italy. Biol. Fertil. Soils 
48, 9–17. doi:http://dx.doi.
org/10.1007/s00374-011- 
0599-4.
Crespo, G, y Fraga, S. (2006). Avan-
ces en el conocimiento del 
reciclaje de nutrientes en 
sistemas silvopastoriles. IV 
Congreso Latinoamericano 
de Agroforestería para la Pro-
ducción Pecuaria Sostenible. 
Centro de Convenciones “Pla-
za América” Varadero, Cuba. 
Memorias de Evento (CD-
ROM).
Galindo Juana. (2004). Efecto de 
metabolitos secundarios de 
especies vegetales arbóreas 
y arbustivas en la población 
microbiana ruminal de ani-
males. Proyecto Optimiza-
ción de la fermentación mi-
crobiana ruminal mediante el 
empleo de técnicas manipu-
ladoras. Programa Biotecno-
logía Agrícola. Informe final 
etapa de investigación. CIT-
MA. La Habana, Cuba
Giraldo C., Chará J. & Noriega J. 
(2009). Efecto de los siste-
mas silvopastoriles en la po-
blación de esacarabajos co-
prófagos en la cuenca del río 
La Vieja, Colombia. Reporte 
de Investigación. CIPAV.
Giraldo L A, Velez G (1993) El compo-
nente animal en los sistemas 
silvopastoriles. Industrias & 
Producción Agropecuaria. 
Azoodea, Medellín, 1 (3): 27-
31.
Handley L, Hooker JE, Scrimgeou 
CM, Tilak M, Wheeler C. Ef-
fects of symbiosis with Fran-
kia and arbuscular mycor-
rhizal fungus on the natural 
abundance of 15N in four 
species of Casuarina. Jour-
nal of Experimental Botany, 
2000; 51(343): 87-297.
Harvey, C. (2003). La conservación 
32
Revista Siembra CBA • Número 2 • Diciembre de 2020 • ISSN: 2619-4422
de la biodiversidad en siste-
mas silvopastoriles. Curso 
Internacional sobre Ganade-
ría y Medio Ambiente. CATIE. 
Turrialba, Costa Rica. pp. 21
Harvey, C.A., C.F. Guindon, W.A. Har-
ber, D. Hamilton & K.G. Mur-
ray. (2008). Importancia de 
los fragmentos de bosque, 
los árboles disperses y las 
cortinas rompevientos para 
la biodiversidad local y re-
gional de Monteverde, Cos-
ta Rica. p. 289-326.  In: C.A. 
Harvey & J.C. Sáenz (Eds). 
Evaluación y conservación 
de biodiversidad en paisajes 
fragmentados de Mesoamé-
rica. Instituto Nacional de 
Biodiversidad, INBIO, Santo 
Domingo de Heredia, Costa 
Rica.
Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., 
Naranjo, J., Ponce., G., Vega, 
P., Casasola, F. & Rojas, J. 
(2007). Almacenamiento de 
carbono en el suelo y la bio-
masa arbórea en sistemas 
82 Revista Cubana de Cien-
cia Agrícola, Tomo 47, Núme-
ro 1, 2013. de usos de la tie-
rra en paisajes ganaderos de 
Colombia, Costa Rica y Nica-
ragua. Agroforestería en las 
Américas. No 45. Pp. 27-36
Nair, P. K. (2004). Agroforestry: Trees 
in support of sustainable 
agriculture. In: HILLEL, H.; 
ROSENZWEIG, C.; POWL-
SON, D.; SCOW, K.; SINGER, 
M.; SPARKS, D. (eds). Ency-
clopedia of Soils in the En-
vironment.Elsevier, London, 
U.K. pp. 35–44.
Pedraza G., Giraldo L. & Chará J. 
(2008). Efecto de la restaura-
ción de corredores ribereños 
sobre las carateristicas bióti-
cas y abióticas de quebradas 
en zonas ganaderas de la 
cuenca del río La Vieja, Co-
lombia. Zootecnia Tropical. 
26 (3):1-4.
Ríos N., Jiménez F., Ibrahim M., An-
drade H., Sancho F. (2006) 
Parámetros hidrológicos y de 
coberturavegetal en siste-
mas de producción ganadera 
en la zona de recarga de la 
cuenca del río Jabonal, Costa 
Rica. Recursos Naturales y 
Ambiente 48:111-117.
Ríos, N., A. Cárdenas, H. Andrade, M. 
Ibrahim, F. Jimenez, F. San-
cho, E. Ramírez, B. Reyes & 
A. Woo. (2007). Escorrentía 
superficial e infiltración en 
sistemas ganaderos conven-
cionales y silvopastoriles en 
el trópico subhúmedo de Ni-
caragua y Costa Rica. Agro-
forestería de las Américas. 
45: 66-71.
Szott, L.; Ibrahim, M. y Beer, J. 
(2000). The hamburger con-
nection hangover: cattle, pas-
ture land degradation and 
alternative land use in central 
América, CATIE, Costa Rica. 
pp. 43
Wilson J R. (1996). Shade-stimu-
lated growth and nitrogen 
uptake by pasture grasses in 
a subtropical environment. 
Austr. J. Agric. Res. 47: 1075

Continuar navegando