Logo Studenta

Transferencia tecnológica como factor de desarrollo sostenible para la implementación de la acuicultura en el departamento de la Guajira COLOMBIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Transferencia 
tecnológica como 
factor de desarrollo 
sostenible para la 
implementación de 
la acuicultura en el 
departamento de la 
Guajira – COLOMBIA
Rosa María Socarras 
Epinayu
Especialista en Gestión Humana, 
Trabajador Social, Instructor del 
Centro Agroempresarial y Acuícola - 
Regional Guajira
Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA - Colombia 
E-Mail: rsocarras@sena.edu.co
 Edwin Ricardo Garrido 
Weber
Msc. Gerencia de Proyectos de 
Investigación y Desarrollo, Ingeniero 
Pesquero Líder Sennova - Centro 
Agroempresarial y Acuícola - 
Regional Guajira
Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA - Colombia 
E-Mail: egarrido@sena.edu.co
Karil Osiris Aragón 
Fernandez
Especialista en Seguridad y Salud en 
el Trabajo, Psicóloga Instructor del 
Centro Agroempresarial y Acuícola - 
Regional Guajira
Servicio Nacional de Aprendizaje 
SENA – Colombia 
E-Mail: karagon@sena.edu.co
Artículo de 
Reflexión
Technological transfer 
as a sustainable 
development factor for 
the implementation 
of aquaculture in the 
department of La Guajira - 
Colombia
Resumen: 
El presente artículo describe 
los resultados de un estudio 
que determinó la importan-
cia de implementar trans-
ferencia tecnológica en la 
acuicultura como alternati-
va de desarrollo sostenible 
en la Guajira colombiana. 
La metodología utilizada fue 
descriptiva, de campo, no ex-
perimental y transaccional. 
La información se recolec-
tó mediante una encuesta 
con 35 ítems, escala Likert, 
aplicada a 45 sujetos de la 
población de análisis. El es-
tudio concluyó que la trans-
ferencia tecnológica orienta 
el esbozo técnico permitien-
do a los productores utilizar 
alternativas especializadas, 
facilitando los cultivos acu-
ícolas como alternativa de 
desarrollo sostenible y fo-
calizando las necesidades 
de la comunidad respecto al 
suministro de alimentos de 
alto contenido nutricional. 
Palabras claves: 
Transferencia tecnológica, desarrollo soste-
nible, acuicultura
Summary: 
This research defined how 
technological transfer em-
phasizes the implementa-
tion of aquaculture as an 
alternative of sustainable 
development in Guajira, 
Colombia. With descriptive, 
field, non-experimental and 
transactional methodol-
ogy, the information was 
collected through a survey 
with 35 items, Likert scale, 
applied to 45 subjects of 
the analysis population. 
Concluding that the tech-
nological transfer, guides 
the technical outline allow-
ing the producers to use 
specialized alternatives 
facilitating the aquaculture 
crops as an alternative of 
sustainable development, 
focusing the needs of the 
community referred to the 
supply of foods of high nu-
tritional content.
Keywords: 
Technology transfer, sustainable develop-
ment, aquacultura
24
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
I. Introducción
Las nuevas realidades políticas, 
culturales y tecnológicas, deter-
minadas por vivencias sociales 
funcionales en diferentes esce-
narios, crean rupturas a través 
de la evolución del sistema social 
que se ven reflejadas en falen-
cias y procesos heterogéneos, 
que ponen en desventaja a unos 
grupos y comunidades respec-
to a otros. En este sentido, es 
necesario desarrollar acciones, 
proyectos y políticas que permi-
tan transferir tecnología desti-
nada a ser aplicada en distintos 
escenarios, para lograr niveles de 
productividad coherentes con las 
necesidades de los distintos en-
tornos.
La transferencia de tecnología 
en sentido estricto, se orienta 
hacia lo que se conoce como ap-
ropiación del conocimiento o do-
minio tecnológico, y se visibiliza 
también a través de la transmis-
ión de los principios que funda-
mentan el uso y la creación los 
paquetes tecnológicos, gradien-
tes técnicos o, en general, todo lo 
relacionado con la provisión del 
servicio de asistencia técnica a 
los productores. 
Debe tenerse en cuenta que en 
la actualidad existe un creciente 
reconocimiento de los beneficios 
que ofrecen las transferencias de 
tecnología en diversos procesos, 
incluso si estos no fueron aquel-
los para los cuales dicha tec-
nología fue diseñada. En dicho 
sentido han de hacerse transfer-
encias a centros de formación, 
investigación y universidades, así 
como a la industria y la sociedad 
en general. La transferencia de 
tecnología ofrece a la comunidad 
opciones que le permite gener-
ar nuevos procesos productivos 
capaces de satisfacer necesi-
dades, creando un impacto so-
cio-económico directo y obte-
niendo nuevas vías de desarrollo 
sostenible.
Ahora bien, es importante de-
stacar el papel que juega el de-
sarrollo sostenible en la evolu-
ción social. Al respecto Urquidi 
(2007), señala que el desarrol-
lo sostenible abarca desde la 
gestión de actividades de trabajo 
hasta la consecución de una di-
mensión sostenible sobre el me-
dio ambiente y los ecosistemas. 
Todas estas perspectivas tienen 
en común la acción compro-
metida de la sociedad, especial-
mente de las comunidades que 
requieren desarrollar actividad 
productiva, convirtiéndose en un 
instrumento gestor y ejecutor del 
bienestar colectivo, generadores 
de progreso, que le permiten al 
sujeto social sentirse parte de 
la construcción del desarrollo 
sostenible para él, los suyos y 
sus conciudadanos.
25
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
En tal sentido se busca con esta 
investigación, dirimir sobre la 
efectividad de la trasferencia 
tecnológica, sobre el desarrollo 
sostenible que empodere a las 
comunidades beneficiadas en el 
proyecto en los procesos de la 
implementación y transferencia 
de la acuicultura como eje de de-
sarrollo económico y social que 
permita generar mecanismos de 
subsistencia ante la vulnerabili-
dad de necesidades concretas y 
lúdicas a sus contextos sociales. 
Concepción teórica de 
referencia
1.- Transferencia de tecnología
Transferencia Tecnológica es 
un concepto que, según Ávalos 
(1993), tiene una orientación que 
va más allá de adquirir una ca-
pacidad productiva mejorada, y 
debe comprender también la ca-
pacidad tecnológica para usar 
adecuadamente, adaptar y me-
jorar la tecnología o procesos en 
otras áreas de la vida social difer-
entes a la producción y reproduc-
ción de bienes materiales. 
Los procesos que caracterizan a 
la Transferencia de Tecnología, 
tienen lugar cuando una  orga-
nización  pone a disposición de 
otra una tecnología novedosa 
y/o innovadora, a través de vari-
os compromisos como contra-
tos de licencia, la creación de una 
empresa  conjunta, acuerdos de 
fabricación, acuerdos de  comer-
cialización  con asistencia técni-
ca, y otros tipos de alianzas que 
permitan la integración, manco-
munidad y sistematización de 
tecnologías aptas para producir 
bienes y/o servicios en orden a 
satisfacer necesidades propias o 
creadas. 
Es importante enfatizar que la 
creación de conocimiento es la 
esencia de la tecnología nueva. 
Dicho conocimiento produce 
constantemente cambios en su 
significancia de ser gestado des-
de la óptica del aprendizaje casu-
al, sistemático, formal o informal. 
De la forma en que el cono-
cimiento es creado y adquirido se 
pueden establecer conclusiones 
acerca de su efectividad y suste-
ntabilidad a lo largo de todo el te-
jido social. En tal sentido, cuando 
un profesional comparte sus con-
ocimientos con otra organización 
o, incluso, con una región entera 
o un país, transfiere tecnología 
real en los contextos lúdicos de 
ejecución. Por lo anterior, eso im-
plica un traslado planificado de 
información y técnicas acerca de 
cómo llevar a cabo actividades 
de adaptación, asimilación, 
aprendizaje de habilidades y con-
ocimientos, con el fin de producir 
bienes y servicios.
De acuerdo con la perspectiva de 
Tarantino (2013), la transferencia 
26
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
de conocimiento ha de ser enten-
dida, implantada y socializada 
como transmisión, adquisición o 
intercambio de tecnologías, sien-
do esta una regularidad universal 
inherente a toda organización o 
sociedad. 
En consecuencia, latransferen-
cia de tecnología no es un acto 
aislado sino el resultado de la 
asimilación cuidadosa de con-
ocimientos sobre el complejo 
de condiciones sociales donde 
se utilizarán las tecnologías con 
alta adaptabilidad, así como efi-
ciencia grande y estable. Este 
proceso se consolida a través 
de la firma de convenios, entre 
universidad - sector productivo - 
sociedad - gobierno, a largo, me-
diano o corto plazo, según sean 
las necesidades a satisfacer. En 
tal sentido, es una puerta que se 
abre ante el vertiginoso avance 
de la ciencia y la tecnología. Fi-
nalmente, el impacto de la trans-
ferencia de tecnología, así como 
su sistematización, constituye 
un instrumento o alternativa para 
abordar, dando respuesta a los 
grandes desafíos que presenta el 
desarrollo científico y tecnológi-
co de las sociedades futuras.
De la misma forma, según Bec-
erra (2004), referido por Socorro, 
Mejía y Schmal (2006, 71), en su 
sentido más amplio se entiende la 
“transferencia tecnológica como 
el movimiento y difusión de una 
tecnología o producto desde el 
contexto de su invención original 
a un contexto económico y social 
diferente”. Esta definición implica 
que la transferencia tecnológica 
se da a través del comercio, la 
inversión extranjera directa con 
utilización de mano de obra local, 
el licenciamiento que otorgan las 
empresas extranjeras a empre-
sas domésticas (las cuales reci-
ben entrenamiento y asistencia 
técnica), a través del otorgamien-
to de licencias para explotar pat-
entes, entre otras modalidades. 
Modelos de transferencia 
tecnológica
En los diferentes escenarios 
donde la transferencia tecnológi-
ca posee alguna incidencia y fo-
caliza acciones de efectividad 
que orientan nuevas formas de 
accionar y generar procesos 
productivos en orden de obtener 
cada vez mejores resultados, es 
pertinente identificar los mod-
elos de transferencia tecnológica 
susceptibles de ser implementa-
dos en el contexto del desarrollo 
sostenible de la piscicultura en la 
Guajira colombiana, entre los que 
se cuentan: 
Modelo Lineal
Bajo este modelo, la transferencia 
tecnológica es entendida como 
un proceso conformado por una 
secuencia lineal de etapas. El 
27
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
modelo comienza con el des-
cubrimiento de un científico en 
un laboratorio y termina con un 
producto en manos de los con-
sumidores. De acuerdo con Co-
hen, (2002. 123) “el modelo lineal 
concibe la innovación industrial 
como un proceso que va desde la 
investigación básica (universitar-
ia) a la investigación aplicada y 
de ahí continua el desarrollo has-
ta llegar a la comercialización”. 
Un diagrama de este modelo se 
presenta en la Figura 1.
Figura 1: Modelo lineal de la innovación
Fuente: Diagramación propia. Tomado de (Siegel, Waldman, Leanne, y Link (2004)
Modelo dinámico
Este modelo, definido por Siegel 
(2004), es similar al lineal pero 
la lógica de su proceso toma en 
consideración el análisis de los 
factores internos que pueden 
afectar el éxito de la trasferencia 
de conocimiento científico-tec-
nológico. A pesar de ser una pro-
puesta más integral comparada 
con el modelo lineal, éste mod-
elo no contempla el análisis de 
algunas variables exógenas al 
proceso de transferencia como 
el papel del estado. Un diagrama 
del modelo dinámico aparece en 
la Figura 2.
Figura 2. Modelo dinámico
Fuente: Diagramación propia. Tomado de (Siegel, Waldman, Leanne, y Link (2004)
28
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
sentan en cambio un modelo 
de mayor institucionalización, 
donde los gobiernos además de 
crear condiciones para la trasfer-
encia tecnológica por vía jurídica, 
“Desarrollan políticas públicas de 
gran envergadura para generar 
cambios estructurales en la pro-
ducción”. Este diagrama es repre-
sentado en la Figura 3:
Modelo Triple Hélice
Según Tarantino (2013), el mod-
elo Triple Hélice resalta la interde-
pendencia que existe en la triada 
Empresa-Universidad-Estado. 
Según este modelo, las universi-
dades y los entes de formacion 
deben participar como entes mo-
tores en la conjugación de trans-
ferencia tecnológica dentro del 
marco general de la sociedad; el 
estado como ente de generación 
de políticas públicas que permi-
tan la implementación de los pro-
cesos de transferencia tecnológi-
ca y las empresas como entes 
de proyecto y articulación de los 
procesos.
Un par de ejemplos bastante rep-
resentativos que permiten en-
tender la importancia de las rela-
ciones que este modelo describe 
son Silicón Valley en EE.UU. y 
Cambridge en el Reino Unido. 
Ambas experiencias consisten 
en la concentración de pequeñas 
empresas de alta tecnología, 
telecomunicaciones, software y 
biotecnología, que comenzaron 
como filiales de la universidad a 
cargo de personal académico o 
graduados. Las principales ac-
tividades de estas empresas son 
asesoría técnica y tecnológica 
y su participación conjunta en 
clúster genera una cultura de 
negocios, de riesgo y de investi-
gación. Por otro lado, los países 
nórdicos y los asiáticos pre-
Figura. 3 Modelo aplicación de procesos 
estructurales en la producción 
Fuente: Elaboración propia, Tomado de 
Etekowitz, leydesdorft, (2000)
En consecuencia, plantean los 
autores que la relación entre es-
tado, empresa y universidad, ha 
desarrollado una nueva organi-
zación de la economía, basada en 
el conocimiento con característi-
cas particulares, tales como la 
transformación interna en cada 
sector, influencia de un sector a 
otro, una afanosa creación de re-
des que estimulan la creatividad 
organizacional, unión regional, 
institucionalización, reducción de 
29
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
incertidumbre, aumento de confi-
anza. El resultado es el surgimien-
to de nuevas ideas y proyectos 
que no surgirían en los sectores 
por separado, focalizando así la 
intervención social desde los es-
pacios académicos. 
2.- Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible suele en-
focarse, teórica y empíricamen-
te, en las sociedades con mayor 
vulnerabilidad ocasionada por su 
bajo nivel de ingreso per cápita y 
bajo índice de desarrollo huma-
no, entre otros. Esta tendencia 
es un indicador de la propensión 
a entender al desarrollo sosteni-
ble como un concepto integra-
dor de la dimensión ambiental 
y la dimensión económica del 
desarrollo (Sierra, 2015). Esta 
integración se constituye como 
una manera más lúcida de ob-
servar los avances que permiten 
abordar de manera más eficaz 
algunos problemas asociados a 
los sistemas de producción y dis-
tribución contemporáneos; sin 
embargo, también ha propiciado 
el espejismo de que se pueden lo-
grar todos los objetivos de forma 
simultánea. Como señala la ONU 
(1999), el enfrentamiento con la 
perpetuación de las disparidades 
entre las naciones y dentro de las 
mismas, con el agravamiento de 
la pobreza, el hambre, las enfer-
medades y el analfabetismo y 
con el continuo empeoramiento 
de los ecosistemas de los que 
depende nuestro bienestar es un 
reto enorme que debe asumir la 
humanidad en su totalidad para 
lograr su superación.
En tal sentido, prestar una mayor 
atención a las problemáticas re-
lativas al medio ambiente y al de-
sarrollo podría conllevar con ma-
yor probabilidad a políticas que 
satisfagan necesidades básicas, 
eleven el nivel de vida general de 
la población, aseguren una mejor 
protección en la gestión de los 
ecosistemas, y permitan a la so-
ciedad en general alcanzar un fu-
turo seguro y próspero. Este pun-
to de partida genera la impresión 
de que basta la agregación de 
políticas o acciones para lograr el 
desarrollo sostenible come estra-
tegia para hacer frente simultá-
neamente a los problemas de la 
pobreza. Por lo tanto, las políticas 
diseñadas para alcanzar sendas 
de desarrollo sostenible deben 
comenzar por centrarse en la 
producción de recursos para la 
población abarcando cuestiones 
demográficas, el mejoramiento 
de los servicios de salud, de edu-
cación, los derechos de la mujer, 
la participación delos jóvenes, de 
las poblaciones indígenas y de las 
comunidades locales, que oriente 
a comprender asimismo un pro-
ceso de participación democrá-
tico ligado al mejoramiento de la 
administración de los recursos.
30
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
La presente investigación busca 
reorientar el uso, explotación y 
mantenimiento de las condicio-
nes ambientales y demográficas 
de las comunidades más vulnera-
bles de la Guajira para generar un 
tipo de emprendimiento innova-
dor, focalizado en la transferencia 
de tecnología, capaz de abordar 
escenarios y condiciones donde 
se generen actividades producti-
vas capaces de desarrollar la pro-
ducción y/o cultivo de alimentos 
como forma de mitigar necesida-
des de la población y obtener adi-
cionalmente insumos útiles para 
la producción de bienes y servi-
cios que reciban impulsos indi-
rectos gracias a la transferencia 
tecnológica. En particular, la in-
vestigación se enfoca en el desa-
rrollo de criaderos y/o desarrollo 
piscícola para el abastecimiento 
local que permita un sustento 
alimenticio de óptimo contenido 
nutricional. 
Elementos Económicos del 
Desarrollo Sostenible
Se han propuesto según Gar-
mendia, Salvador, Crespo (2010), 
algunos principios operativos 
para concretar en la práctica los 
objetivos propuestos desde el 
enfoque del desarrollo sostenible 
capaces de crear oportunidades 
y lineamientos que permiten reo-
rientar las políticas de desarrollo. 
Desde el punto de vista ambien-
tal, los aspectos básicos a consi-
derar dentro de estos principios 
operativos son:
a) Expandir los procesos pro-
ductivos y de consumo con 
recursos renovables hasta 
una explotación consisten-
te con su capacidad rege-
nerativa.
b) Permitir la generación de de-
sechos de los procesos de 
producción y consumo, inclu-
yendo la contaminación has-
ta un nivel compatible con la 
capacidad que tienen los eco-
sistemas para asimilar tales 
desechos. En este sentido, 
se busca que los desechos 
sean reutilizados en la gene-
ración de otros procesos pro-
ductivos de sustento para las 
comunidades. Algunos ejem-
plos de reutilización son el 
reciclaje de aguas residuales 
en los tanques de producción 
piscícola como agua para el 
riego de cultivos focales. 
c) Mantener la utilización de 
los recursos no renovables 
a un nivel tal que permita la 
creación de sustitutos y no 
atenten contra la capacidad 
de asimilación del ambiente 
desde la perspectiva transge-
neracional. 
d) Lograr condiciones de vida 
que permitan la superación 
31
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
de la pobreza de acuerdo a 
los estándares aceptados na-
cional e internacionalmente.
e) Alcanzar los grados de equi-
dad, en términos de ingreso, 
oportunidades de vida, par-
ticipación política y social 
compatibles con la supera-
ción de la pobreza.
Tanto los principios ambientales 
como los sociales resultan ser 
difícilmente cuantificables, o al 
menos no se pueden generalizar 
para cualquier tipo de condicion. 
Los tres primeros se refieren, al 
deterioro del ambiente, los recur-
sos y los servicios ambientales, 
y remiten al problema de los ni-
veles de deterioro y agotamiento 
permisibles a partir de la inter-
vención humana. Si se toma el 
deterioro o la calidad ambiental 
como la variable o conjunto de 
variables independientes, su nivel 
depende del uso de recursos y de 
las formas de explotarlos, esto 
es, de los niveles de producción y 
consumo, de la calidad de las tec-
nologías aplicadas en los proce-
sos respectivos y de los esfuer-
zos realizados en la restauración 
y conservación del ambiente.
A un grado de desarrollo econó-
mico determinado, el nivel final e 
intermedio del consumo depende 
de la población total y del consu-
mo promedio por persona. De 
ahí que a partir de una perspec-
tiva estática, la calidad ambiental 
depende del tamaño de la pobla-
ción, su consumo por habitante y 
las tecnologías empleadas en los 
procesos de producción y consu-
mo. Nótese que en esta relación 
no se introduce explícitamente el 
grado de desigualdad social, sea 
a través del ingreso o del con-
sumo, o más bien se considera 
como algo dado, al igual que el 
propio nivel de ingreso.
Es así que el enfoque del desarro-
llo sostenible en áreas de análisis 
como la piscicultura se enfatiza 
en especificar, por ejemplo, que la 
carne de tilapia roja es un produc-
to de alta demanda, susceptible 
de aumentar su valor agregado 
por medio de la diversificación y 
presentación del producto. Con 
la implementación de ciclos de 
producción continua será posible 
posicionarse en el mercado local, 
donde el consumidor va adquirir 
el pescado fresco en buenas con-
diciones de higiene e inocuidad.
II. Metodología del estudio 
La investigación fue desarrolla 
bajo un esquema de investiga-
ción tipo descriptiva, con un di-
seño de campo, no experimental 
y transeccional, lo que orientó a 
que en la investigación la situa-
ción de análisis se visualizara y 
describiera tal como se refleja 
en la realidad estudiada, visuali-
32
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
zando las condiciones lúdicas de 
cada contexto social. Para la re-
colección de información se utili-
zó una encuesta conformada por 
35 ítems, tipo escala Likert, apli-
cada a los 45 sujetos que confor-
maron la población de análisis 
que estuvo compuesta por 15 
productores, 10 docentes inves-
tigadores expertos en el área y 
20 representantes comunales 
interesados en el fomento dela 
acuicultura como alternativa de 
desarrollo.
III. Resultados y Conclusiones
La transferencia tecnológica, 
orienta el esbozo técnico permi-
tiendo a los productores utilizar 
alternativas especializadas faci-
litando el cultivo piscícola como 
alternativa de desarrollo sosteni-
ble, focalizando las necesidades 
de la comunidad referido al sumi-
nistro de alimentos de alto conte-
nido nutricional. 
Se infiere también que el sector 
pecuario de los municipios de 
la Guajira, no cuenta con los re-
cursos técnicos, humanos, finan-
cieros y tecnológicos necesarios 
para su desarrollo en el área acuí-
cola, es por ello que se requieren 
estrategias para su implementa-
ción,  articulado a una dinámica 
de capacitación para la produc-
ción que la fortalezca en lo que 
se refiere a la puesta en marcha 
de proyectos de productividad 
que estimulen su desarrollo sos-
tenible.
En relación con los procesos de 
transferencia tecnológica, estos 
generan cambios en los siste-
mas sociales, concibiendo a las 
comunidades con asesoramien-
to de los aportes y soportes de 
los especialistas, sistematizan-
do tecnologías que les permita 
atesorar y empoderarse de pro-
cesos productivos conjugando 
tecnologías y conocimientos 
para el aprovechamiento de sus 
recursos, orientando el desarrollo 
sostenible en orden a la sosteni-
bilidad social.
Las condiciones sociales nece-
sitadas y requirentes de novedo-
sos procesos que les permitan 
su permanencia, se convierten 
de receptores de la capacitación, 
a actores que participan adop-
tando y adaptando la tecnología, 
entre otras prácticas, contribu-
yendo con sus conocimientos 
a dar solución a problemas. Las 
asociaciones estratégicas con 
el sector productivo y el estímu-
lo-beneficios económicos, son 
factores claves que inciden en la 
transferencia de tecnología hacia 
el sector productivo. 
En función de sistematizar las 
tecnologías disponibles, se ob-
servó en las comunidades, la au-
sencia de estimaciones de la in-
33
Centro de Biotecnología Agropecuaria 
cidencia de los vínculos entre la 
tecnología utilizada y los efectos 
ambientales, siendo que al no sis-
tematizar estos elementos, no se 
evidencian los procesos econó-
micos-productivos, que definen 
su eficiencia económica ambien-
tal. Lo que hace necesario una 
acción inmediata que permita a 
productores y comunidad, iden-
tificar y cuantificar los beneficios 
de producción acuícola, enfati-
zando en las transferencias tec-
nológicas que redundaran en una 
mayor producción, satisfaciendocon mayor ímpetu las necesida-
des de la comunidad.
Así desde la perspectiva de la 
transferencia tecnológica, se 
busca el empoderamiento de 
los sectores sociales, a la gene-
ración, instauración y ejecución 
de proyectos emprendedores de 
productividad sistémica que les 
permita generar elementos con-
tundentes a la satisfacción de ne-
cesidades propias y/o inducidas 
del conglomerado social. 
Desde la focalización de las dis-
ponibilidades ambientales y/o 
naturales, se ha de desarrollar 
acciones normadas que orien-
ten la transferencia tecnológica 
como factor de desarrollo soste-
nible para la implementación de 
la acuicultura en el departamen-
to de la Guajira – Colombia, ge-
nerando así en las comunidades 
competencias diferenciadoras 
asistidas por especialistas en las 
áreas específicas de desarrollo, 
que demarcaran un desarrollo 
endógeno en las comunidades. 
Focalizar que la implementa-
ción, ejecución y sostenibilidad 
de proyectos productivos, sopor-
tando la transferencia tecnoló-
gica, reorienta la formación es-
tructural de los grupos sociales 
(familiares en muchos casos), a 
la sostenibilidad alimentaria en 
aquellas comunidades con ma-
yor vulnerabilidad. Haciendo uso 
o implementando los escenarios 
de transferencia tecnológica que 
más se amolden a los contextos 
sociales a los cuales las comu-
nidades puedan acceder, tal es 
el caso que, con la ayuda de los 
expertos, se pueda estandarizar 
el uso de la transferencia tecno-
lógica, mediante el uso del Mo-
delo de Triple Hélice, que define 
la integración y congruencia de 
diferentes actores sociales, for-
mando así alianzas estrategias 
de acción con la orientación de 
un beneficio mutuo y sistemático. 
34
Revista Siembra CBA Número 1 2020 • ISSN: 2619-4422
IV. Referencias bibliográficas
Ávalos, (1993). El proceso de Trans-
ferencia Tecnológica. Do-
cumento electrónico dispo-
nible en www.monografias.
com. Tecnología. Revisado el 
25/05/2018 
Cohen, W., Nelson, R., Walsh, J. 
(2002). Links and impacts: 
The influence of public re-
search on industrial R&D. 
Management Science.
Etzkowitz, H., leydesdorff, .l (2000). 
The dynamies of innovation: 
From national systems and 
”model 2” to a triple helix of 
university - industry govern-
ment. Relations. Available- 
att. http: //users.fmg.uva.nl/
lleydesdorff/rp2000/. Revis-
ado el 25/05/2018.
Garmendia, A., Salvador, A., Cres-
po, C., Garmendia, L. (2010). 
Evaluación de Impacto Ambi-
ental. Madrid. Editorial Pear-
son Prentice Hall. Edición Ac-
tualizada 
López G., María del Socorro, Mejía 
C., Juan Carlos, Schmal S., 
Rodolfo Un Acercamiento 
al Concepto de la Transfer-
encia de Tecnología en las 
Universidades y sus Difer-
entes Manifestaciones. Pan-
orama Socioeconómico [en 
línea]. 2006, 24(32), 70-81, 
fecha de Consulta 20 de dic-
iembre de 2019. ISSN: 0716-
1921. Disponible en: https://
www.redalyc.org/articulo.
oa?id=39903208
Mokate, K., Saavedra, J. (2008). Ge-
rencia Social: Un Enfoque 
Integral para la Gestión de 
Políticas y Programas. Edito-
rial instituto interamericano 
para el desarrollo social 1350 
New York Avenue, N.W.
Urquidi, Víctor L. (2007), Desarrollo 
Sustentable y Cambio Glob-
al, Alicante: Biblioteca Virtual 
Miguel de Cervantes, Docu-
mento disponible en: http://
www.cervantesvirtual.com/
nd/ark:/59851/bmc0924603, 
Revisado el 25/05/2019
Siegel, D., Waldman, D., Leanne, A., 
Link, A. (2004). Toward a 
model of the effective trans-
fer of scientific knowledge 
from academicians to prac-
titioners qualitative evidence 
from the commercialization 
of university technologies. 
Research Policy
Sierra, L. (2015). Gerencia Social 
como Fundamento del De-
sarrollo Sustentable en el 
Sector Carbonífero. Tesis 
Doctoral. Doctorado en Cien-
cias Gerenciales. Universidad 
Rafael Belloso Chacin. 
Socorro M., Mejía J. y Schmal R. 
(2006). Un Acercamiento al 
Concepto de la Transferencia 
de Tecnología en las Universi-
dades y sus Diferentes Mani-
festaciones. Red de Revistas 
Científicas de América Latina 
y el Caribe, España y Portugal
Tarantino, (2013). Modelos de 
transferencia tecnología, 
publicado el 16 de enero del 
2013. Documento electróni-
co disponible en https://
www.gestiopolis.com/mod-
elos-de-transferencia-tec-
nologica/. Revisado el 
25/05/2018

Continuar navegando