Logo Studenta

skech

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MATERIA: Informática
PROYECTO: sketch
Presentación del equipo:
Julio: Para empezar este video documental, es importante mencionar a los participantes del proyecto acerca de los tsunamis. La explicación introductoria de la realización del proyecto y lo que son los tsunamis, serán presentados por nuestro compañero Javier Rosado, por otra parte, adentrándonos en el desarrollo del proyecto, la descripción geofísica del sitio del que se hablará será explicado por Eulogio Ramón y Victor King, la influencia de los peligros y sus riesgos ambientales serán mencionados por Raúl Erosa, los acontecimientos antes, durante y después de los tsunamis desde la perspectiva geofísica y social, será explicado por Luis Cauich y la conclusión de lo aprendido será dicho por mi, Julio Cab. Sin más preámbulos, comencemos.
Introducción:
Javier: El propósito del documental es conocer y analizar los sucesos y procesos en los que los tsunamis se desarrollan, conocer cómo se genera un tsunami y los factores ambientales para que éste se dé, asimismo, los peligros que éstos tienen ante la población cercana al océano y los daños que tienen al ambiente.
(Cambio de escena)
Javier(audio 1): Los tsunamis son una de las fuerzas más mortíferas de la naturaleza, consiste de una serie de olas generadas por el levantamiento repentino de un gran volumen de agua ocasionado, en la mayoría de los casos, por un evento sísmico. Estas olas son capaces de destruir todo lo que tiene frente a su camino, los tsunamis se caracterizan por ser repentinos y con el tiempo se incrementa más sus fuerzas, olas que tienen una altura de más de 10 metros y con velocidades de hasta 50 km/h, y que marcan un gran peligro para las costas. Tal vez se han preguntado que significa tsunami o de donde proviene ese término, tsunami es originario de japón y significa “Ola de puerto”.
Eulogio: El archipiélago de Japón consta de alrededor de 1.042 islas, y más de 2.000 islotes. Las cuatro islas centrales son las mayores: Hokkaidō, Honshū, Shikoku y Kyushu, que suman alrededor del 98 % de su extensión total. El conjunto forma un arco de noreste a suroeste de 3.700 kilómetros.
 Las islas se ubican en una de las zonas geológicamente más inestables y complejas del planeta. En general, es un país altamente sísmico debido a su ubicación en el Océano Pacífico o también conocido como “Cinturón de Fuego del Pacífico”. En Japón se han presentado 5 importantes terremotos en los últimos 15 años. 
 (audio 2):El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas que están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad, por lo general, varios centímetros por año, y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.
Victor: El cinturón de Fuego es el resultado directo de la tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las placas de la corteza terrestre. La sección oriental del Cinturón es el resultado de la subducción de la placa de Nazca y la placa de Cocos debajo de la placa Sudamericana que se desplaza hacia el oeste. La placa de Cocos se hunde debajo de la placa del Caribe en Centroamérica. Una porción de la placa del Pacífico, junto con la pequeña placa de Juan de Fuca se hunden debajo de la placa Norteamericana. A lo largo de la porción norte del cinturón, la placa del Pacífico, que se desplaza hacia el noroeste, está siendo subducida debajo del arco de las islas Aleutianas. Más hacia el oeste, la placa del Pacífico está subducida a lo largo de los arcos de la península de Kamchatka en el sur más allá de Japón.
 Gran cantidad de fallas tectónicas locales recorren la superficie, originando sismos de regular intensidad. Las más grandes son dos fallas transversales al sur de Honshū: la Línea Tectónica de Itoigawa-Shizuoka y la Línea Tectónica Media Japonesa, ambas fallas transformantes que se encuentran en el límite de las placas de Okhotsk y Euroasiática, a lo largo del sistema montañoso de la isla.
 (audio 3): Resultan sumamente destructivos los terremotos, a menudo dando como resultado los tsunamis, con una frecuencia de varias veces en un siglo. Los terremotos principales más recientes incluyen el Gran terremoto de Hanshin-Awaji en 1995, el Terremoto de la costa de Chūetsu de 2007 y el Terremoto y tsunami de Japón de 2011, todos estos tsunamis arrebataron decenas de miles de personas.
R: 
Pérdidas de vida: Como los tsunamis son difíciles de detectar porque las olas se hacen más grandes a medida que se acercan a las costas, no se puede prevenir a la población con tiempo suficiente para que se desplacen a zonas altas lejos del mar y así evitar la pérdida de vidas humanas. Un tsunami puede ocasionar muchas muertes, no solo humanas, también de la fauna de la región donde ocurre.
Destrucción de edificaciones(audio 4): Debido a la velocidad y fuerza con la que se desplazan las olas en un tsunami, los edificios y casas son destruidos, en el peor de los casos son derrumbados por la energía que arrastran las olas. El proceso de reconstrucción luego de un tsunami es costoso y un proceso que requiere de bastante tiempo, muchas personas suelen quedarse sin hogar. Los hospitales y centros de salud son afectados en gran medida, generando una crisis asistencial y sanitaria. También las escuelas y edificios gubernamentales.
Cambios y daños al medio ambiente(audio 5): Cuando sucede un tsunami el poder destructivo arrastra todo lo que se pone a su paso, incluso se destruye la vegetación, la flora y la fauna. Se producen deslizamientos de la tierra, las costas cambian su forma y tienden a desplazarse hacia el mar. La topografía de una región afectada por un tsunami puede cambiar drásticamente.
Daños económicos(audio 6): Luego de un tsunami la economía se afecta profundamente, los gobiernos se enfrentan a una reconstrucción casi total de las zonas afectadas. Los costos monetarios y económicos que se generan por la ayuda humanitaria a las personas damnificadas son elevados, las economías locales, gobiernos, negocios y empresas entran en recesión económica.
Consecuencias médicas(audio 7): Además de la pérdida de vida considerable que ocasiona un tsunami se generan muchos heridos y lesionados, también se propagan enfermedades luego del desastre. Las principales enfermedades que se originan a partir de un tsunami están relacionadas con el suministro de agua de mala calidad y con la calidad de los alimentos que se consumen. Las personas se enferman como consecuencia del consumo de agua contaminada y también como resultado del contacto con personas enfermas. Los problemas de higiene se intensifican porque el sistema de alcantarillado se ve afectado ocasionando la mezcla de las fuentes de agua potable con aguas contaminadas.
Luis 
Antes: Es originada por un terremoto submarino, un corrimiento de tierras, una erupción volcánica o la caída de un meteorito. Como la primera causa es la más frecuente nos vamos a centrar en ella. La gran mayoría de terremotos se producen en fallas. Estas son fracturas en la corteza terrestre que acumulan tensión, la cual es liberada en el terremoto: algo así como si estiramos un elástico hasta que se nos escapa.
(Audio 8)Durante: Cuando el tsunami se acerca a la costa su velocidad disminuye según lo dicho arriba, pues la profundidad decrece. Por conservación de la energía, si la velocidad de la ola disminuye, su altura aumenta. La longitud de onda también disminuye, con lo que la pendiente de la ola, o sea, más altura en menos distancia y éste crece amenazadoramente. La ola puede romper si la pendiente supera un límite. Si la costa tiene una pendiente muy suave el tsunami se manifiesta como una “marea rápida”, en la que el nivel del mar sube muy rápidamente: menos de 10 minutos. En ocasiones, si la pendiente de la ola es muy grande, el tsunami se comporta como una “pared de agua”que avanza formando un ángulo de unos 45º con el suelo. Dependiendo de esto, es el rango de destrucción del tsunami, con capacidad de derribar edificios de gran peso.
(audio 9)Después: Al terminar un tsunami, se pueden apreciar todos los daños que ocasionó en su transcurso, siendo así la debilitación de una construcción, ocurre la contaminación del agua, la inundación provoca que el agua estancada en las casas se pudra y genere enfermedades, también contamina la agricultura y en el peor de los casos, acaba con todas las cosechas del sitio. Además, los servicios de comunicación también están afectadas debido a los daños de los postes y centros de energía.
Julio(audio 10):
Planes de mitigación:
¿Qué hacer antes?
1. Infórmese si vive en zonas de alto riesgo y ubique posibles rutas de evacuación y los sitios seguros.
2. Conozca las señales de alerta.
3. Reúna a su familia para definir de forma participativa el plan de emergencia en caso de un tsunami.
4. Capacite a su familia y compañeros de trabajo, en cómo actuar en caso de emergencia y en la preparación de las brigadas de emergencia en los siguientes temas: 
* Primeros Auxilios.
* Evacuación.
* Extinción de Incendios.
* Cómo actuar frente a las emergencias.
5. Asegúrese de conocer la ubicación y la forma de cerrar los registros de agua, el gas y donde cortar la electricidad.
(Audio 11)6. Mantenga siempre listo su paquete para emergencia con los siguientes elementos como mínimo:
* Botiquín de primeros auxilios.
* Radio y pilas de repuesto.
* Linterna con pilas y bombillo de repuesto.
* Silbato.
* Reserva de comida y agua, verificando con frecuencia la fecha de vencimiento y su estado.
*Plástico para la intemperie.
7. Identifique la señalización de emergencia utilizada.
(Audio 12)¿Qué hacer durante?
1. Mantenga la calma. No salga corriendo, evite el pánico. Si se presenta un sismo fuerte, no espere la alerta, desplazarse de inmediato a un sitio alto, puede que después del sismo venda el tsunami.
2. Active su plan de emergencia, siga las rutas de evacuación previamente establecidas.
3. Utilice la radio de pilas para enterarse de la situación y seguir las recomendaciones de los organismos de socorro. Esté atento al sistema de alerta establecido previamente. Pero no se confíe de éste para evacuar, puede que falle por un sismo previo, recuerde las señales de alerta y evacue.
4. Si se da la orden de evacuar, camine rápido no corra, lleve consigo el equipo de emergencia.
5. Permanezca con su familia en un lugar seguro y cumpla con las instrucciones de los organismos de socorro.
6. Aléjese de la playa y de las costas, diríjase a los sitios altos.
(Audio 13)¿Qué hacer después de un tsunami?
1. Verifique que toda su familia se encuentre en un sitio seguro. No regrese a la zona hasta que las autoridades den autorización de hacerlo.
2. Manténgase atento, recuerde que pueden llegar varias olas.
3. Si se encuentra atrapado, avise mediante gritos, ruidos, silbatos o si le es posible mediante teléfono celular.
4. Verifique si están funcionando los teléfonos y celulares y sólo úselo por periodos cortos.
5. Esté atento a las recomendaciones que se den por parte de los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres.
6. Después del tsunami, la zona afectada estará inundada, por lo que deberá, tener los mismos cuidados, especialmente frente a las basuras y animales peligrosos, quienes buscarán refugiarse también en zonas altas.
Julio: Para concluir el proyecto, se debe reconocer la importancia sobre los desastres naturales, especificando con el que fue tratado en este video: los tsunamis. los desastres naturales son graves, pero debemos considerar que son predecibles debido a sus características geológicas que provoca en el ambiente natural, esto nos permite evitar catástrofes en sociedades, y así reducir los riesgos y perdidas en una comunidad que es propensa a estos desastres.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
Serie 1

Vicente Riva Palacio

User badge image

yahanny berroa

12 pag.
TRABAJO FINAL - GEOLOGIA (1)

UNIP

User badge image

Antonella Canales Olazo