Logo Studenta

Caracterización socioeconómica y productiva del cacao de los municipios de Colosó, Chalán y Ovejas, Sucre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Abstract
The objective of this study 
is to characterize the 
socioeconomic and 
productive aspects of 
cocoa produced in the 
municipalities of Ovejas, 
Chalán and Colosó in the 
department of Sucre. To 
do this, through a non-
probabilistic statistical 
sampling, cocoa producers 
were previously identified, 
then a characterization 
survey was carried out on 
thirty (30) producers. 
Descriptive statistics tools
Darian Sierra Olivero
Ingeniera Agroindustrial, 
Investigador Experto, Grupo de 
Investigación Investigadores 
Sucreños.
dasierra@sena.edu.co
Tulia Pérez de la Ossa 
 Magister Food Science and 
Technology, Dinamizador 
Sennova, Grupo de Investigación 
Investigadores Sucreños. 
tperezo@sena.edu.co 
Gloria Arsanios Troncoso
Magister en Dirección de 
Empresas y Organizaciones 
Turísticas, Instructor Red 
Gastronomía y Turismo, Grupo 
de Investigación Investigadores 
Sucreños. 
garsanios@sena.edu.co
Resumen
Este estudio tiene por 
objetivo caracterizar 
aspectos 
socioeconómicos y 
productivos del cacao 
producido en los 
municipios de Ovejas, 
Chalán y Colosó del 
departamento de Sucre. 
Para ello, mediante un 
muestreo de tipo no 
probabilístico se identificó 
previamente a los 
productores de cacao y 
luego se aplicó una 
encuesta de 
caracterización con 
treinta (30) productores. 
iwere used for the analysis. In the 
cocoa-producing units surveyed, a 
model of traditional agricultural 
production and low agricultural 
technicality was identified, with little 
management of Good Agricultural 
Practices and lack of application of 
agricultural technologies. In these 
traditional production systems, mixed 
crops of creole and hybrid cocoa 
varieties are produced, with hybrid 
cocoa being the most predominant in 
the area (30%), with cocoa production 
in 40% varying from 100 to 500 kg/ha, 
in trees sown ranging from 600 to 
1,000 trees/ha that represent 43%, of 
which 33% are affected by monilia, 
27% by phytophthora, 70% by squirrels 
Caracterización socioeconómica y 
productiva del cacao de los municipios de 
Colosó, Chalán y Ovejas, Sucre*
Socioeconomic and productive characterization of cocoa in 
the municipalities of Coloso, Chalan and Ovejas, Sucre
27
*Artículo científico de investigación concluida: Caracterización del Cacao Suave con Aroma y Alto Valor
Comercial Producido en los Montes de María del Departamento de Sucre.
Se utilizaron herramientas de 
estadística descriptiva para el análisis. 
En las unidades productoras de cacao 
encuestadas se evidenció un modelo de 
producción agrícola tradicional y poco 
tecnificada, así como bajo manejo de 
las Buenas Prácticas Agrícolas y 
aplicación de tecnologías agrícolas. En 
estos sistemas productivos 
tradicionales se tienen cultivos mixtos 
por variedades de cacao criollo e 
hibrido, siendo este último el más 
predominante en la zona (30%), con 
producciones de cacao en un 40% entre 
101 a 500 kg/ha, en árboles sembrados 
que va de 600 a 1000 árboles por 
hectárea que representan un 43%, de 
los cuales un 33% son afectados por 
and 23% by ants. According to this, it is 
necessary to propose alternatives to 
improve and innovate the cocoa 
production chain in this region, which 
guarantees its competitiveness.
Keywords: Cocoa, socioeconomic 
aspects, productive characterization, 
agricultural conditions and 
management, diseases and pests.
monilia (27%), por fitóftora (70%) y 23% 
por hormiga arriera. Conforme a lo 
anterior, se hace necesario proponer 
alternativas para mejorar e innovar la 
cadena productiva del cacao de esta 
región, con los cuales se garantice su 
competitividad. 
Palabras claves: Cacao, aspectos 
socioeconómicos, caracterización 
productiva, condiciones y manejo 
agrícola, enfermedades y plagas.
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
28
Introducción
En Colombia el cultivo de cacao es 
especialmente relevante dado que se 
desarrolla en zonas rurales donde los 
conflictos sociales, hasta hace menos 
de una década, era un factor común. 
Hoy en día existen familias 
productoras que vieron en el cacao 
una alternativa a los cultivos ilícitos. 
Desde el punto de vista comercial su 
principal potencial exportador se 
centra en la producción de cacaos 
finos -de aroma y especiales-, 
“características que sólo posee el 5% 
de la producción mundial”. (Osorio, 
2022).
A nivel nacional el cacao se cultiva en 
27 departamentos y 422 municipios y 
se estima que cerca de 65.000 familias 
derivan su sustento de este cultivo. 
Durante la última década el área 
sembrada en cultivos de cacao se 
incrementó en un 41%, pasando de 
42.294 toneladas en el 2010 a 59.740 
toneladas en el 2019 (Sociedad de 
Agricultores de Colombia, 2021). En el 
año 2020 la producción nacional, que 
era de 33 mil toneladas, alcanzó una 
cifra récord de producción con 63.400 
toneladas, de las cuales 3.089 se 
reportaron en la Costa Caribe, en los 
departamentos de Cesar, Córdoba, 
Bolívar, Magdalena, Atlántico, Sucre y 
La Guajira (Universal, 2021). Las 
exportaciones crecieron de 1.500 a 
25.000 toneladas, es decir, que 
prácticamente desaparecieron las 
importaciones volviendo la producción 
de cacao atractiva para grandes 
capitales tanto nacionales y 
extranjeros. 
En este contexto el departamento de 
Sucre tiene gran potencial, pues 
cuenta con cinco subregiones, una de 
ella es la de los Montes de María 
donde el cultivo de cacao se ha 
convertido en una alternativa para 
diversificar la producción generando, a 
su vez, nuevas fuentes de ingresos. Sin 
embargo, la producción del cacao por 
áreas sembradas en estas zonas
29
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
el cultivo de cacao hace parte de un 
sistema agroforestal asociado a otros 
frutos que requiere de la mano de 
obra campesina. Entre los países 
productores de cacao se destacan 
Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y 
Camerún cuya producción representa 
el 90% de la producción mundial. 
Mientras que en América los 
principales productores son Brasil, 
Ecuador, República Dominicana, 
Colombia y México (Serrano, 2009).
El árbol del cacao, en el cultivo, se 
forma robusto, posee hojas perennes 
y flores amarillas o rojizas, su fruto es 
de es una baya grande ovoide 
(mazorca), de “30 cm de largo y 10 
cm de diámetro, su color varía según 
la variedad puede ser rojo, amarillo, 
morado o café”, en su interior 
contiene de 20 a 40 semillas que 
pueden ser blancas, rosadas o café 
dependiendo de la variedad, de 
sabores ácido a dulce y aromático 
(Burgos, D. y Fonseca, D., 2019, p. 93).
De acuerdo con la Federación 
Nacional de Cacaoteros 
(FEDECACAO), en Colombia este 
cultivo beneficia a más de 25.000 
familias principalmente campesinas 
de las regiones de montaña en 
Santander, en la Región Andina y en 
los valles interandinos secos. Los 
principales departamentos 
productores son Santander, Huila, 
Arauca, Antioquia y Norte de 
Santander (Serrano, 2009).
En Colombia existen dos cosechas: en 
los meses de junio a julio y en los 
meses de diciembre a enero donde se 
da la mayor producción y el tamaño 
de la mazorca y del grano son más 
grandes. La cadena agroindustrial 
es poco representativa, ya que a la 
fecha no ha sido ampliamente 
estudiado para posicionarlo en 
mercados locales, nacionales e 
internacionales. Así mismo, se 
evidencia el desconocimiento de las 
variedades de cacao existentes, de las 
condiciones de manejo y tecnificación 
del cultivo, la falta de implementación 
de tecnologías agrarias para el 
mejoramiento de la productividad de 
los cultivos, la falta de asistencia 
técnica y de asociatividad de las 
unidades cacaoteras, ello debido a que 
no se cuenta con estudios de 
caracterización sobre el manejo 
productivo del cultivo de cacao en la 
región, ejemplo de esto es que a la 
fecha no se tienen bases de datos 
actualizadas de los productores de 
esta subregión. 
Consecuentemente, uno de los 
objetivos de la investigación de este 
proyectofue caracterizar los aspectos 
socioeconómicos y productivos del 
cacao producido por treinta (30) 
productores de los municipios de 
Ovejas, Chalán y Colosó del 
departamento de Sucre, con el fin de 
establecer las variedades existentes, 
las condiciones y manejo de 
producción agrícola del cacao en la 
región. Estos municipios pertenecen a 
la subregión de los Montes de María y 
se conocen por ser los mayores 
productores de cacao. 
Marco teórico
La comercialización del cacao inició 
en América cuando fue llevado a 
Europa motivando la siembra de 
cacao en las islas del Caribe, en Asia, 
en Oceanía y en África. Actualmente, 
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
Metodología
Tipo de investigación: Descriptiva - 
Experimental
Población-muestra : la muestra 
caracterizada fue de treinta (30) 
productores de cacao de los 
municipios de Colosó, Chalán y Ovejas 
(Sucre). La selección de los 
municipios se realizó ya que estos tres 
se conocen por ser los mayores 
productores de cacao en la subregión 
de los Montes de María. Para la 
selección de los agricultores de cacao 
se tuvo en cuenta la base de datos 
disponible de los productores que aún 
no habían desertado de sus cultivos. 
En este sentido, resaltamos que la 
mayoría de los productores desertó 
por la falta de apoyo en el 
sostenimiento y tecnificación de los 
cultivos. Otro factor determinante fue 
el tiempo de experiencia del agricultor 
en las prácticas agrícolas del cultivo 
del cacao. 
Técnicas de recolección de datos: 
para el desarrollo de esta 
investigación previamente se 
identificó y seleccionó a los 
agricultores a encuestar utilizando la 
base de datos de las Unidades 
Municipales de Asistencia Técnica 
Agropecuaria UMATA. Luego se 
diseñó el instrumento de recolección 
de información (encuesta 
semiestructurada) para establecer las 
condiciones y el manejo del cacao 
producido, esta encuesta se estructuró
del cacao se inicia con la labor 
cultural enfocada al agricultor. 
Durante el cultivo de cacao se realizan 
actividades rutinarias como análisis 
de suelos, control de malezas, plan de 
fertilización, podas, control 
fitosanitario, fundamentales para 
obtener un grano grande y bien 
fermentado (Serrano, 2009).
Sin embargo, puede presentarse bajo 
rendimiento de las cosechas cuando 
no se realizan adecuadamente los 
manejos fitosanitarios de control y de 
prevención a los cultivos. Algunas de 
las principales enfermedades que 
ataca el cultivo son la escoba de bruja 
(Moniliophthora perniciosa), la 
mazorca negra 
(Phytophthorapalmivora), la monilia 
(Moniliophthoraroreri) y múltiples 
plagas como lo son la hormiga arriera, 
la ardilla y el grillo, entre otros, que 
aún continúan siendo los principales 
retos a los que se enfrenta la cultura 
de cacao a nivel nacional que “pueden 
causar pérdidas hasta un 80% 
pudiendo inclusive perder la totalidad 
de la cosecha” (Maldonado, 2015).
Para Ángel González (2018), la 
necesidad de asociarse para los 
cacaoteros es de suma importancia 
para generar beneficios que mejoren 
no solo la producción de sus cultivos 
sino lograr beneficios económicos y 
sociales, ya que puede otorgar 
mejoras en cuanto a la calidad de vida 
de los agricultores y oportunidades en 
el mercado.
 30
31
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
Posteriormente, se realizó la 
recolección de datos de cada uno 
de los productores a través de la 
aplicación de la encuesta 
semiestructurada. Finalmente se 
realizó una tabulación de los 
resultados recopilados y un análisis 
estadístico descriptivo a univariables 
y bivariables.
estrés 
en tres bloques de preguntas: en el 
primer bloque aspectos 
socioeconómicos generales del 
productor en el segundo bloque 
preparación del suelo y en el 
tercer bloque información de 
labores de siembra. Para cada 
bloque de preguntas se empleó 
tipos de escalas de medición: 
nominal, ordinal y cuantitativas. 
Figura 1. Productores en el secado del cacao
Fuente: Autores de la investigación
Figura 2. Productor en la Fermentación del Cacao 
Fuente: Autores de la investigación
Es posible afirmar que la edad más 
representativa de los productores de 
cacao en los municipios de Colosó, 
Chalán y Ovejas fue del 67%, edades 
que varían entre los 27 y 60 años, 
donde el 87% está conformado por el 
sexo masculino (Gráfica 2) para 
realizar las labores dentro del cultivo. 
Resultados similares han sido 
reportados por Elsa Osorio (2022) 
Resultados y discusión
Caracterización socioeconómica de 
los productores de cacao
En la Gráfica 1, se presenta el 
porcentaje de aspectos 
socioeconómicos relacionados a 
edad y género de la población 
encuestada.
Gráfica 1. Edad de los productores de cacao.
Fuente: Autores de la investigación
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
a las actividades productivas de este 
cultivo, la mayoría de estos por 
tradición o herencia familiar. Estos 
valores se asemejan con lo 
encontrado por Preciado, O., 
Ocampo, C. y Ballesteros, W., (2011), 
quienes reportaron que en las zonas 
visitadas los agricultores dedican 
más tiempo a las actividades 
agrícolas que a los estudios, que el 
53% de los agricultores saben leer 
mientras que un 84% logró un nivel 
de estudio de 1 a 3 años, solo el 8% 
han culminado estudios de 
secundaria. 
as poblaciones, por falta de recursos, 
las hace más vulnerables al ataque de 
El nivel educativo de los agricultores 
encuestados fue primaria culminada 
en un 34%, sin embargo, un 29% no 
logró culminarla. Por otro lado, el 
10% y el 13% no terminaron el 
bachillerato y solo el 3% de los 
encuestados tienen formación media 
técnica, tal como se aprecia en el 
Gráfica 3. La mayoría de la 
productores manifestó que no 
siguieron sus estudios para 
dedicarse de tiempo completo a sus 
cultivos. El 57% lleva entre 5 a 10 
años dedicados a la producción de 
cacao (Gráfica 4), lo que demuestra 
un arraigo de los agricultores 
frente 
32
Gráfica 2. Género de los productores de cacao
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 3. Nivel educativo de los productores 
de cacao.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 4. Años dedicados a la producción de 
cacao.
Fuente: Autores de la investigación
33
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
recibió asistencia, ni beneficios de 
materiales que afiancen las labores 
del cultivo. Igualmente, se encontró 
que el 72% no pertenece a una 
asociación de cacaoteros perdiendo 
beneficios y asistencias que otorgan 
a los asociados (figura 6). Elsa Osorio 
(2022), reportó similitudes en los 
resultados donde el 91% de 
encuestados afirma no estar 
asociados a ninguna organización y 
solo un 9% se encuentran asociados, 
reafirmando que al no ser parte de un 
gremio se pierden la oportunidad de 
recibir beneficios para fortalecer sus 
capacidades y la productividad de los 
cultivos. 
En la Gráfica 5 se describen las 
asistencias técnicas recibidas por los 
agricultores encuestados sobre el 
cultivo de cacao.
Los resultados demuestran que el 
47% de los encuestados tuvo hace 
unos años asistencia técnica por 
parte de entidades y asociaciones 
sobre temas generales en el manejo 
del cultivo, poda, injertación y 
proceso de trasplante de vivero, así 
mismo, capacitaciones sobre el 
cultivo de cacao y beneficios como la 
entrega de plantas de cacao y 
materiales para la poda; mientras 
que el 53% de los encuestados no 
Caracterización de las condiciones y 
manejo del cultivo de cacao
Antes de la realización de todo cultivo 
se necesita conocer las necesidades 
del suelo. El 50% de los productores 
afirmó haber realizado análisis del 
suelo a través de entidades y 
asociaciones, pero sin la entrega de 
los resultados por lo que los 
productores desconocen las 
Gráfica 5. Asistencia técnica a los productores 
de cacao.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 6. Pertenencia a una asociación de 
cacaoteros.
Fuente:Autores de la investigación
las condiciones que presentan sus 
suelos (Gráfica 7). 
De acuerdo con la Corporación para 
el desarrollo Participativo y 
Sostenible de los pequeños 
productores rurales Corporación 
PBA “La región caribe cuenta con 
buenos suelos, excelente 
profundidad y buen drenaje”, por lo 
que sería adecuado realizar un 
análisis de suelo previo para conocer
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
radican en que “en cualquier cultivo 
se puede presentar un 
crecimiento lento, un bajo vigor 
en la planta y riesgo de sufrir 
ataques por parte de insectos 
y de enfermedades” (Promix., 2021, 
p. 2). Según Pinzón et al.
(2012), de Fedecacao, una
plantación que no se encuentre
fertilizada y presente cantidades
de elementos nutricionales
insuficientes, disminuye la
capacidad productiva del cultivo
(Pinzón et al., 2012, p. 144).
exactamente lo que éste puede 
aportar a la planta y lo que necesita 
para garantizar el rendimiento 
esperado de cacao (Corporación PBA., 
2012, p. 16). Seguido a este análisis se 
procede a preparar el suelo, pero 
dentro de la población encuestada se 
encontró que el 57% (Gráfica 8) no 
realiza labores de pre-siembra, 
fertilización y desinfección, sólo el 
40% realiza dichas actividades. 
Ciertamente, las desventajas que 
conlleva la no realización de estas 
labores de fertilización y desinfección 
34
Gráfica 7. Análisis del suelo al cultivo de cacao.
Fuente: Autores de la investigación
En la Gráfica 9 se representan 
resultados con respecto a las labores 
de limpieza que los agricultores 
realizan en el cultivo de cacao: el 100% 
de los productores cumplen con las 
labores de limpieza, trazado y ahoyado
Gráfica 8. Labores de Presiembra en el cultivo 
de Cacao
Fuente: Autores de la investigación
en los cultivos de cacao (Gráfica 9), 
predominando el trazado tipo 
triangular en un 67% (Gráfica 10) y 
un 73% con una distancia entre 
plantas de 3 x 3 metros (Gráfica 11).
Gráfica 9. Labores de limpieza del cultivo de cacao.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 10. Sistema de trazado del cultivo.
Fuente: Autores de la investigación
35
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
distanciamiento de 3x3 metros por 
hectárea.
Por otra parte, la forma de 
propagación del cultivo en la zona 
está dada en un 87% por trasplante de 
vivero (Gráfica 12), mientras que el 
13% la obtuvieron por medio de una 
semilla sexual, seleccionando así la 
semilla de los árboles y usándola para 
producir las plántulas a partir de su 
siembra. El 60% de los productores 
encuestados realiza la injertación del 
tipo de yema (Gráfica 13). Resultados 
reportados por Osorio (2022), 
evidenció igualmente un sistema de 
propagación por injertación en un 
25%, un 41% por semillas y un 34% 
ambos sistemas. Así las cosas, la 
elección de los sistemas de siembra 
resulta de gran importancia debido a 
que desde el inicio se determinaría el 
tipo de mercado al cual se estará 
dirigiendo la producción. En este 
sentido para Osorio (2022), la 
injertación es uno de los métodos 
más recomendados por lo que 
asegura que las nuevas plantas 
tengan las mismas características 
que la planta madre tanto en 
resistencia como en el potencial de 
rendimiento.
 Estas actividades se realizan antes de 
llevar las plantas de cacao para 
sembrarlas, previa definición de las 
distancias de siembra y su 
establecimiento “aprovechando así al 
máximo el espacio y de esta manera 
aumentar la producción y facilitar el 
manejo del lote” (Osorio, 2022, p. 36). 
El sistema de trazado empleado por 
los agricultores encuestados 
concuerda con lo dictado por Pinzón 
(2012), de Fedecacao donde 
dictaminan que para cultivos que se 
encuentren en terrenos planos o en 
ladera es apropiado usar trazados en 
cuadro o de forma triangular con un
Gráfica 11. Distancia entre plantas del cultivo.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 12. Forma de propagación del cultivo
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 13. Tipo de injertación.
Fuente: Autores de la investigación
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
Pérez, T. D. J. A., Bolívar, O. J., & Mercado,
Deshidratación osmótica de frutas y 
vegetales. Revista Facultad Nacional 
de Agronomía Medellín, 52(1), 
451-466.
N. (2017). Elaboración de golosinas de
sábila (aloe barbadensis miller) por el
método deshidratación osmótica
directa. Revista Nova, 3, 70-79.
Sánchez-Machado, D. I., López-Cervantes, 
J., Sendón, R., & Sanches-Silva, A. 
(2017). Aloe vera: Ancient knowledge 
with new frontiers. Trends in Food 
Science & Technology, 61, 94-102.
36
Con respecto a las podas que realizan 
los agricultores encuestados en 
sus cultivos en la Gráfica 14, se 
aprecia el tipo de poda que emplean.
Para lograr un rendimiento, buen 
diseño y forma en la estructura del 
árbol el 80% de los encuestados opta 
por la poda de mantenimiento a los 
árboles (Gráfica 23). El 87% la realiza 
con una frecuencia de 1 a 2 veces 
por año (Gráfica 15). De acuerdo 
con FEDECACAO “una buena poda 
facilita el manejo fitosanitario, 
ayuda a la aireación y estimula l 
producción de flores y por ende 
más vainas y frutos 
maduros” (FEDECACAO., 2015, p. 28). 
La realización de este tipo de podas y 
su frecuencia es acorde con lo 
dispuesto por FEDECACAO (2015) 
que dicta un mínimo de 1 a 2 podas al 
año. Luego de esto se recomienda el 
uso de cicatrizantes para permitir la 
impermeabilización, evitar la entrada 
de plagas, enfermedades y pudrición 
en los cortes. En este aspecto se 
observó que el 33% de productores 
encuestados utiliza cicatrizantes como 
mezcla de cal – aceite – fungicidas y 
un 17% usa vinilos o pinturas como 
agente cicatrizante (figura 16). Según 
la Compañía Nacional de Chocolates 
(2021), es importante aplicar una 
pasta cicatrizante a los cortes 
realizados durante la poda, lo 
cual permite la impermeabilización y 
evita la entrada de plagas, 
enfermedades y pudrición en los 
cortes.
Gráfica 14. Tipo de poda realizada al cultivo
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 15. Número de podas al año realizadas.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 16. Tipo de cicatrizante 
Fuente: Autores de la investigación
Sin embargo, el 70% resalta que este 
último año no han realizado una 
renovación a sus cultivos (Gráfica 17) 
lo que puede disminuir el rendimiento 
del cultivo al no eliminar los tallos de 
los árboles viejos o improductivos. 
Según Quiroz, J. y Amores, F., (2002) 
al no realizar una renovación 
productiva del cultivo puede incurrir en 
la multiplicación de enfermedades y 
plagas. Por tanto, una buena poda 
puede estimular la producción de 
flores y por ende más vainas y frutos 
maduros.
37
Gráfica 17. Renovación de cultivo de cacao.
Fuente: Autores de la investigación
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
Caracterización productiva del cultivo 
de cacao
En la Gráfica 18, se aprecia el 
porcentaje de extensión del cultivo 
por hectárea de la población 
encuestada.
Gráfica 18. Extensión del cultivo.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 19. Número de árboles sembrados por 
hectárea.
Fuente: Autores de la investigación
De la Figura 18, se concluye que el 
73% tiene un total de 5 hectáreas 
para el cultivo, el 43% de árboles 
sembrados varía entre 600 a 1000 
árboles por hectárea (Gráfica 19), más 
específicamente los treinta 
agricultores encuestados de los 
municipios de Colosó, Chalán y Ovejas 
tienen en promedio de 660, 700 y 
622.5 árboles sembrados por 
hectárea, respectivamente (Figura 20). 
Según Arvelo, M., González, L., Maroto, 
S., Delgado, T., y Montoya, P., (2017) 
del Instituto Interamericano de 
Cooperación para la Agricultura (IICA) 
y Fedecacao (2015) se deberían tener 
una densidad aproximada de 1100 a 
1280 plantas, por lo que el terreno se 
estaría desaprovechando al no estar 
usando su máxima capacidad para 
una mayorproducción.
Gráfica 20. Promedio de hectáreas, número de 
árboles y kg recogidos al año por hectárea.
Fuente: Autores de la investigación
Sin embargo, aunque la densidad de 
árboles no es la adecuada dentro de 
los parámetros, el 43% de los 
productores recolectan entre 101 a 
500 kg de cacao al año (Gráfica 21) y 
(Gráfica 20), producción acorde a lo 
estipulado por el Ministerio de 
Agricultura (2021), ya que una 
producción promedio de cacao al año 
varía entre 300 y 500 kg por hectárea 
al año. Resultados que tienen similitud 
son los reportados por Pabón, M., 
Herrera, L. y Sepúlveda, W., (2015), 
para quienes “la densidad de 
plantación promedio encontrada en la 
región encuestada fue de 639.9 
árboles por ha, con una producción 
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
38
33% que usa sombríos de plátano y 
aguacate (Gráfica 23). Según 
Fedecacao (2025) estos cultivos 
ayudan en la regulación de la 
temperatura y conservación de la 
humedad ambiental al cultivo, a 
proteger al árbol de cacao contra los 
efectos del sol y regular el proceso 
fotosintético al cultivo, lo que a su vez 
genera ingresos adicionales para los 
productores (Fedecacao, 2015, p. 25). 
promedio de cacao por hectárea que 
se sitúa en 448 Kg por ha”.
Gráfica 21. Kilos de cacao por hectárea 
recolectados al año.
Fuente: Autores de la investigación
En cuanto a las variedades de cacao 
en la Gráfica 22 se observa que en los 
municipios encuestados predominan 
los cultivos mixtos, en su mayoría 
variedades de criollo e hibrido (63%), 
siendo esta variedad de cacao la que 
se encuentra con más predominancia 
en la zona, dada su resistencia a 
enfermedades, por el cruzamiento con 
distintos árboles de cacao, y el aporte 
de sabores característicos como notas 
de vino, por lo que no es de extrañar 
que sea la variedad más representativa 
en los cultivos (Quiroz, C. y Fogliano, V., 
2018). Por otro lado, la variedad de 
cacao criollo tiene cualidades de sabor 
aromático que es muy apetecido por 
los consumidores y que genera valor 
agregado al producto final, aunque su 
recolección sea un poco más 
demorada y en menor cantidad en 
comparación del cacao hibrido y sea 
un poco susceptible a plagas y 
enfermedades (Quintana, L., Gómez, S., 
García, A. y Martínez, N., 2018, p. 256). 
Otro resultado importante se refiere a 
las formas de proteger el cultivo de 
cacao de los efectos de la exposición 
de luz solar. En este sentido, el 40% de 
los productores utiliza el cultivo de 
aguacate para el sombrío seguido del 
Gráfica 22. Variedad de cacao en el cultivo.
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 23. Tipo de planta para el sombrío.
Fuente: Autores de la investigación
En lo que respecta a las enfermedades 
más representativas en la planta de 
cacao el 33% de los cultivos han sido 
afectados por monilia 
(Maniliophthoraroreri), el 27% por 
Phithoptora (Phytophthorapalmivora) y 
el 7% ha presentado las anteriores más 
escoba de bruja (Crinipellisperniciosa). 
Además, los agricultores se han visto 
afectados por plagas como la ardilla en 
un 70% y en un 23% con la 
hormiga arriera y la ardilla (Gráfica 24 
y 25). 
39
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
Por su parte, Preciado, O., Ocampo, 
C. y Ballesteros, W. (2011), 
reportaron cierta coincidencia en los 
resultados como “el 28% son 
afectadas por Monilophthoraroreri 
y Crinnpellis perniciosa”. 
Igualmente, Pabón, M., Herrera, L. y 
Sepúlveda, W., (2015), el cual afirmó 
que: “La monilia se encuentra 
presente en el 100% de los cultivos 
de cacao de la región 
santandereana, lo mismo la escoba de 
bruja en un 95.1% y la fitóftora que se 
encuentra presente en el 61.8% de 
los cultivos de la región”. (Pabón, 
M., Herrera, L. y Sepúlveda, W., 2016).
Bien es sabido que las enfermedades 
son una limitación en el rendimiento de 
los sistemas agroforestales de 
cacao, por lo que las buenas 
prácticas en el manejo de plagas y 
enfermedades dictaminan la duración 
productiva y viabilidad económica del 
cultivo. 
Gráfica 24. Enfermedades del cultivo de cacao
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 25. Tipo de plagas en el cultivo.
Fuente: Autores de la investigación
En la Gráfica 26 se evidencia que el 20% 
de los encuestados sólo realizan un 
manejo relacionado con eliminar, en 
ocasiones, las mazorcas enfermas del 
árbol, el 47% aplican dos tipos de 
manejo: podas de mantenimiento en el 
cultivo 1 o 2 veces al año regulando el 
sombrío y aplicación de productos 
plaguicidas; sólo el 33% emplean los 
manejos descritos. Sin embargo, en 
ocasiones no tienen en cuenta los 
tiempos en que deben realizar la 
correcta remoción ni los factores 
climáticos durante las épocas de 
cosecha, por lo que se facilita la 
liberación de esporas como en el caso 
de la monilia (Fedecacao, 2015), 
tampoco realizan con frecuencia podas 
de renovaciones o rehabilitación que 
ayuden en el control de ciertas 
enfermedades como es el caso de la 
escoba de bruja o Phithoptora.
En la Gráfica 27 se aprecia que el control 
que realizan los productores 
encuestados para las plagas como la 
ardilla es hacer podas ocasionales para 
evitar que se escondan. Este tipo de 
control lo realizan el 73% de los 
productores, el 3% sólo realiza trampas 
de sembrados frutales cerca de los 
cultivos de cacao, para que se alimenten 
de otras frutas alejándolas de la 
plantación, y un 7% no realiza ningún 
tipo de manejo. Para controlar la 
hormiga arriera el 17% de los 
productores, que se encuentran 
afectados por esta plaga, utilizan 
plaguicidas o insecticidas en los nidos, 
sin embargo, la aplicación de 1 o 2 
manejos no es suficiente para mantener 
un control en el cultivo por lo que es 
necesaria la comprensión de factores 
biológicos y ecológicos para el 
desarrollo de un buen programa de 
manejo de plagas y enfermedades 
evitando bajos rendimientos. Infante 
40
Revista Siembra CBA • Número 1• Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
Conclusiones
En las treinta (30) unidades productoras 
de cacao de los municipios de Ovejas, 
Chalán y Colosó (Sucre) se identificó un 
modelo de producción agrícola 
tradicional, donde la edad promedio 
encontrada fue el rango de 27 a 60 años 
(67%) representado por el género 
masculino (87%), lo que refleja en el 
tiempo un arraigo a estas actividades de 
(2019), reportó similitudes donde “el 8 % 
de los productores de mata de cacao 
aplica control químico, en tanto que el 
10% efectúa control mecánico y el 5% 
realiza el control biológico para el 
control de insecto-plagas”. 
Gráfica 27. . Manejo de enfermedades en el cultivo
Fuente: Autores de la investigación
Gráfica 28. Manejo de enfermedades en el cultivo
Fuente: Autores de la investigación
campo, pues, han dedicado de 5 a 
10 años a la producción de cacao (57%). 
Sin embargo, estos productores no 
continuaron sus niveles de escolaridad 
para dedicarse a sus cultivos, 
evidenciando la necesidad de la 
formación para el fortalecimiento de sus 
capacidades y la adopción de nuevas 
tecnologías agrarias. Por otro lado, se 
encontró que no pertenecen a una 
asociación de cacaoteros (72%), lo que 
hace necesario incentivar la creación o 
participación de los productores en 
asociaciones para aprovechar 
beneficios y recibir asistencia técnica 
constante en relación con las prácticas 
del cultivo.
En estos sistemas productivos 
tradicionales se registró cultivos mixtos 
por variedades de criollo e hibrido, 
siendo el cacao hibrido el de más 
predominancia en la zona (30%) con una 
densidad de árboles sembrados, para el 
43% de unidades, que va de 600 a 1000 
árboles/ha. En promedio 660 (Colosó), 
700 (Chalán) y 622.5 (Ovejas) de árboles 
sembrados por hectárea, de los cuales 
un 33% son afectados por monilia, un 
27% por fitóftora, un 70% por la ardilla y 
un 23% por hormiga arriera, lo que 
genera una producción promedio de 
cacao al año de un 40% entre 100 a 500 
kg/ha. 
El manejo respectivo de enfermades yplagas que aplican son remover los 
frutos enfermos del árbol (20%), podas 
en el cultivo para regular el sombrío y 
aplicación de productos plaguicidas 
(47%) y todos los manejos anteriores 
(33%), lo cual muestra la falta de un 
manejo integrado para el manejo de 
plagas. 
Referencias y bibliografía
Arvelo, M., González, L., Maroto, S.,
 Delgado, T., & Montoya, P.
 (2017). Manual técnico del
 cultivo de cacao: prácticas
 latinoamericanas.https://
repositorio.iica.int/
bitstream/11324/6181/1/
BVE17089191e.pdf
Burgos, D. & Fonseca, D. (2019).
 Asociatividad empresarial:
 una estrategia para las organi-
 zaciones del sector cacaotero
 del municipio de Fortul
 Arauca. Aibi revista de investi-
 gación, administración e
ingeniería, 8(1), 91-100. 
 https://doi.org/10.15649/
 2346030X.621
Compañía Nacional de Chocolates.
 (Abril de 2021). Modelo Pro-
 ductivo para el Cultivo de
 Cacao: Fisiología y Podas. 
https://repository.agrosavia.co
/bitstream/handle/20.500.
12324/36870/Ver_documento
_36870.pdf? sequence=1&is
Allowed=y
Corporación PBA. 29 de Julio de 2012).
 Guía técnica para el
 establecimiento y manejo del
 cultivo de cacao.http://www.
 corporacionpba.org/portal/
 sites/default/files/Gu%C3%
 ADa%20t%C3%A9cnica%20
para%20el%20manejo%20del
%20cultivo%20de%20cacao.pdf
Fedecacao. (2015). Módulos técnicos
 cacao. https://repository.
 agrosavia.co/handle/20.500.
12324/34588
González, A. (2018). Asociatividad y
desarrollo económico de los 
productores de cacao en la
 provincia de Los Ríos. Revista
 Killkana Sociales, 2(4), 49-56.
 https://doi.org/10.26871/
 killkana_social.v2i4.369
Infante, C. (2019). Manejo integrado de
 los principales insectos-plagas
 en el cultivo de cacao
 (Theobroma cacao L.), en la zo
 na de Mata de Cacao. Universi-
 dad técnica de Babahoyo. Repo
 sitorio Universidad técnica de
 Babahoyo. http://dspace.utb.
 edu.ec/handle/49000/6867
Maldonado, C. (2015). Efecto del manejo
 en la reducción de incidencia 
 de enfermedades (Moniliasis,
 Escoba de Bruja y Mazorca
 Negra) en l cultivo de Cacao
 (Theobroma cacao l.) en la 
 Estación Experimental de 
Sapecho. Apthapi, 1(1), 38-51.
 http://www.revistasbolivianas.
ciencia.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S01020304201
5000100011&lng=es&nrm=iso
Minagricultura. (2021). Cadena de cacao: 
Dirección de cadenas agrícolas
 y forestales. https://sioc.
 minagricultura.gov.co/Cacao/
 Documentos/2021-03-31%
20Cifras%20Sectoriales.pdf
Osorio, E. (2022). Caracterización de los 
Productores de Cacao 
(Theobroma Cacao) del Muni- 
 cipio de de Marquetalia, Caldas. 
Universidad de Caldas. Reposi-
 torio Universidad de Caldas. 
https://repositorio.ucaldas.edu.
co/bitstream/handle/ucaldas/
17373/ElsaLorena_OsorioArias
_2022.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Pabón, M., Herrera, L. & Sepúlveda, W. 
(2015). Caracterización socio- 41
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
42
Revista Siembra CBA • Número 1 • Diciembre de 2022 • ISSN: 2619-4422
económica y productiva del 
cultivo de cacao en el 
departamento de Santan-
 der (Colombia). Revista Me-
 xicana de Agronegocios, 38,
283-294.https://ww.redalyc.
org/journal/141/1414608
2001/html/
Pinzón, J., Rojas, J., Rojas, F.,
Ramírez, O., Moreno, F., &
 Castro, G. (2012). Guía Tec-
 nica para el cultivo del ca- 
 cacao (5.a ed.). Editorial 
Fondo Nacional del cacao.
 https://repository.agrosavia. 
co/handle/20.500.12324/
11685
Preciado, O., Ocampo, C. & Balleste-
 os, W. (2011). Caracteriza-
 ción del sistema tradicional
 de producción de cacao 
(theobroma cacao l.), en seis
 núcleos productivos del 
municipio de tumaco, Nariño
Revista de ciencias agrícolas. 28(2), 
58-69. https://www.research
gate.net/publication/313361
111 Promix. (18 de Noviem-
 bre de 2021). Tasa de Ferti-
 tilizantes y el Impacto en las
 Enfermedades de la Raíz.
 https://www.pthorticulture.
com/es/centro-de-
 formacion/cantidades-de-
 fertilizante-e-impacto-en-las
-enfermedades-de-las-raices/
Quiroz, J. & Amores, F. (2002). Reha-
 bilitación de plantaciones
tradicionales de cacao en
 Ecuador. Manejo Integrado
de Plagas (63), 73-80. https://
repositorio.catie.ac.cr/
bitstream/handle/11554/6771/
Quiroz, C. & Fogliano, V. (2018).
 Design Cocoa Processing
 towards Healthy Cocoa 
Products: The Role of phe-
 nolics and melanoidins.
Journal of Functional Foods.
 45, 480-490. https://doi.org/1
 0.1016/j.jff.2018.04.031
Quintana, L., Gómez, S., García, A. &
 Martínez, N. (2018). Perfil
 sensorial de cuatro modelos
 de siembra de cacao en Co-
 lombia. Entramado. 14(2).25
6-268. http://dx.doi.org/10.1
8041/1900-3803/entramado.
2.4756
Serrano, C. (2009). Comunicación de
 identidad regional Del depar-
 tamento de Santander a tra-
 vés de Productos derivados
 del cacao Santandereano.
 Pontificia Universidad Jave-
 riana. Repositorio Pontificia
Universidad Javeriana.https://
 repository.javeriana.edu.co/
bitstream/handle/10554/4266/
tesis164.pdf?sequence=1.
Sociedad De Agricultores De Colom- 
 bia. (2021). Con la comida no
 se juega (1013 ed.). Editorial
 Revista nacional de agricul-
 agricultura. https://Sac.org.co/
revista-nacional-de-
 agricultura-edicion-1013-
abril-2021/
A2105e.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Universal, E., (28 de Febrero de
 2021). ¿Cuánto cacao pro-
 duce la Costa Caribe?.El 
universal. https://ww.eluniversal.
com.co/economica/cuanto-
 cacao-produce-la-costa-caribe-
JA4244795
	Revista CBASiembra.pdf
	Revista Siembra VF.pdf
	Binder2.pdf
	A9c4b99_tjiuua_b7o.tmp
	Revista 1 2022.pdf
	Binder2.pdf
	Binder1.pdf
	Revista 1 2022.pdf
	Revista 1 2022
	Revista 1 2022.pdf
	Revista 1 2022.pdf
	6312f4faccc31390b45fbdbd09f43ec1bad17d4c2ecb3a2157a7ef34f68cc3c4.pdf
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdfrevista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	6312f4faccc31390b45fbdbd09f43ec1bad17d4c2ecb3a2157a7ef34f68cc3c4.pdf
	6312f4faccc31390b45fbdbd09f43ec1bad17d4c2ecb3a2157a7ef34f68cc3c4.pdf
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	402d2df7eb7830fce948d25dafe043e7688bd28a00bf291e109beeb6cdae2528.pdf
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	Página en blanco
	cb04ec3d07275002ae843dab8acf5ef9220af6231f02c26936f6dc828a341819.pdf
	revista_siembra
	Página en blanco
	Página en blanco
	6312f4faccc31390b45fbdbd09f43ec1bad17d4c2ecb3a2157a7ef34f68cc3c4.pdfSin título

Continuar navegando