Logo Studenta

semi tecnicas inmunológicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
1 
 
 
 
Técnicas inmunológicas 
OBJETIVOS DE LA SEROLOGÍA 
• Identificar problemas de salud 
• Determinar la distribución de una 
enfermedad 
• Determinar la incidencia y prevalencia de 
una enfermedad 
• Evaluar el sistema inmune del individuo 
• Programar calendarios de vacunación 
• Evaluar programas o campañas de 
vacunación 
Las respuestas inmunitarias contra la 
mayoría de los antígenos inducen la 
producción especifica de anticuerpos 
y linfocitos T efectores. En esto se 
basan las pruebas inmunológicas, en 
determinar la presencia de antígenos o 
anticuerpos o de linfocitos T efectores. 
Este reconocimiento entre el antígeno 
– anticuerpo o linfocito sienta las 
bases del diagnóstico inmunológico. 
 
El estudio de las inmunorreacciones se realiza mediante el empleo de técnicas 
inmunológicas basadas en la detección y evaluación de la respuesta humoral 
(anticuerpos y complemento) o de base celular (linfocitos T y fagocitos). 
 
La medición de las interacciones Ag- Ac 
con fines diagnósticos. 
Se realizan en 2 vías: 
DIAGNOSTICO DIRECTO: Utilización de 
Ac específicos para detectar Ag 
DIAGNOSTICO INDIRECTO: Utilización 
de Ag específicos para detectar Ac 
 
 
Características de la interacción Ag-Ac 
(cosas que se tienen que favorecer para 
realizar las pruebas) 
➢ Específica 
➢ Reversible 
➢ Dependiente de pH 
➢ Sensible a la Temperatura 
➢ Sensible a la fuerza iónica 
 
Todo esto hace a la AFINIFAD y AVIDEZ del antígeno al anticuerpo y viceversa. 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
2 
 
 
 
AFINIFAD 
Suma de todas las fuerzas atractivas y 
repulsivas entre un sitio de unión del Ac 
(paratopo) y el correspondiente 
epítopo. Es la fuerza o intensidad de la 
unión, entre un sitio de unión del 
anticuerpo y un determinante 
antigénico. 
ESPECIFICIDAD 
Capacidad de los Ac de distinguir y 
reaccionar con una estructura química 
entre muchas. 
Reactividad cruzada 
El Ac reacciona con otro Ag, cuando 
este y el Ag que estimuló la producción 
del Ac especifico comparten un epítope 
idéntico o muy similar. No siempre ocurre. 
 
AVIDEZ 
Fuerza con la que un Ac se une a un Ag 
multivalente 
 
Paratopo 
unido al 
epitope 
IgG por 
ejemplo, tiene 
dos sitios de 
unión para el 
Ag, tiene más 
avidez que el 
anterior 
Tiene más 
sitios de 
unión al Ag, 
por eso 
tiene mayor 
avidez. 
(IgM) 
Lo ideal para una prueba es que sea 100% específica y 100% sensible. De todas formas, no 
existe una prueba con estas características. Pueden ser más sensibles que específicas o 
viceversa. 
SENSIBILIDAD 
Capacidad de una prueba para detectar 
individuos “enfermos” (VERDADEROS 
POSITIVOS) en una población “enferma”. 
Ejemplo: ELISA-WESTERN BLOTTING-
INMUNOFLUORESCENCIA 
ESPECIFICIDAD 
Capacidad de una prueba para detectar 
individuos “sanos” (VERDADEROS 
NEGATIVOS) en una población “sana”. 
Ejemplo: WESTERN BLOTTING 
 
 
Categorías de las pruebas 
inumodiagnosticas 
 
 Miden la cantidad de inmunocomplejos (unión Ag-Ac), utilizando radioisótopos, colorantes 
fluorescentes o enzimas. Para poder VER la unión Ag-Ac hay que agregar diversas sustancias 
porque a simple vista no se ve. 
✓ Radioinmunoanálisis (RIA)→ utiliza radioisótopos 
✓ IRMA→ utiliza radioisótopos 
✓ ELISA→ utiliza radioisótopos 
✓ Inmunofluorescencia→ utiliza colorante fluorescente 
 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
3 
 
 
a 
Los Ac o Ag marcados reciben el nombre de CONJUGADO. Los Ac conjugados suelen ser 
monoclonales o antinmunoglobulinas específicas. 
 
 
Ac que reconoce el 
epitope del antígeno. 
El Ac tiene unido el 
colorante 
fluorescente, es un 
conjugado 
Ag 
Ac conjugado 
A diferencia del otro, 
este anticuerpo va 
dirigido hacia otro 
anticuerpo (no hacia un 
antígeno) entonces por 
eso es una 
anti-inmunoglobulina 
marcada 
Ac conjugado 
inmunoenzimÁticas 
 
 (enzime linked inmunosorbent assay= ensayo de inmunoabsorcion ligado a una enzima) 
Fundamento: visualización de la cantidad de Ag-Ac formado a través de marcadores ligados 
a enzimas, que, en presencia del sustrato específico, producen una reacción colorimétrica. 
Ejemplos: 
ENZIMAS UTILIZADAS SUSTRATO 
peroxidasa→ ortofenildiamina 
fosfatasa alcalina→ paranitrofenilfosfato 
 
 
TIPOS DE PRUEBAS 
Indirecta→ busca o detecta el 
anticuerpo. Entonces se coloca el Ag 
Directa→ busca o detecta el antígeno. 
Se coloca el anticuerpo 
ELISA 
El segundo anticuerpo es la 
anti-inmunoglobulina que 
tiene unida la enzima. Para 
que se active nosotros 
ponemos el sustrato sin color, 
que cuando se une a la 
enzima produce un producto 
coloreado 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
4 
 
 
 
ELISA INDIRECTO→ busca Ac 
Se trabajan con pocillos o cubas que vienen con el antígeno pegado 
1) Se coloca el suero del paciente 
2) Se incuba así se dan las condiciones necesarias para que se unan y se forme el 
inmunocomplejo (temperatura, pH, tiempo) 
3) Se lava, se utiliza un buffer para que no se altere la unión Ag-Ac, para que se vaya o 
elimine todo lo que no se unió 
4) Se agrega el conjugado que es una anti-inmunoglobulina con la enzima 
5) Se vuelve a incubar y luego lavar 
6) Se agrega el sustrato que reacciona con la enzima 
7) Si hay cambio de color es porque se activó la enzima y que la prueba es POSITIVA, es 
decir, que el paciente tiene el anticuerpo. 
 
ELISA DIRECTO→ busca Ag 
Se trabaja con un pocillo que viene con el Ac pegado 
1) Se coloca el suero del paciente con el supuesto Ag 
2) Se incuba 
3) Se lava 
4) Se agrega el conjugado que es una Ig o Ac que tiene la enzima unida (si esta el 
antígeno, queda el antígeno entre dos anticuerpos, el que viene en el pocillo y el que 
agregamos nosotros, por eso se le dice sándwich). Éste conjugado se une a otro epitope 
del antígeno. 
5) Se incuba 
6) Se lava 
7) Se agrega el sustrato y si se une a la enzima forma un producto coloreado que quiere 
decir que la prueba es positiva y que el paciente tiene el ANTIGENO. Prueba positiva. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
▪ Alta sensibilidad y especificidad 
▪ Rápido (horas) 
▪ Reactivos estables 
▪ Resultado visual=cambio de color 
 
▪ Costo equipo automatización 
(incubadora, lavadora, 
espectrofotómetro) 
▪ Costo microplacas (porque utiliza 
estructuras monoclonales) 
 
 
SUERO→ es el 
líquido que se 
obtiene de la 
sangre cuando 
esta se deja 
coagular luego de 
su extracción, es 
decir, no presenta 
fibrinógeno porque 
el mismo se utilizo 
en el proceso de 
coagulación 
(formando fibrina) 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
5 
 
 
 
inmunofluorescencia 
Fundamento: visualización de la cantidad de Ag-Ac formado a través de colorantes 
fluorescentes utilizados como marcadores 
COLORANTE UTILIZADO: ISOTIOCIANATO DE FLUORESCEÍNA (FITC) (color verde flúor) 
✓ Se utiliza un microscopio de fluorescencia, por lo que se trabaja con un portaobjeto 
TIPOS DE PRUEBAS 
DIRECTA (IFD) INDIRECTA (IFI) 
Busco antígeno Busco anticuerpo 
 
INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA→ busca Ag 
 
1) Se trabaja con un portaobjeto (el resultado final se observa en microscopio) 
2) Se le hace una biopsia al paciente y se coloca un pedacito de tejido en el portaobjeto= 
corte o impronta 
3) Se fija el tejido al vidrio con acetona para asegurar que no se despegue 
4) Se agrega el conjugado que es un anticuerpo que tiene unido el FITC (isotiocianato 
de fluoresceína) (reactivo) 
5) Se incuba para favorecer las condiciones de unión de Ag-Ac 
6) Se lava 
7) Se observa en microscopio de fondo oscuro en donde se ve la fluorescencia en presencia 
del antígeno. 
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA→ busca Ac 
 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
6 
 
 
 
1) Se trabaja con un portaobjeto que ya viene con el antígeno 
2) Se le saca sangre al paciente y separamos el suero= porque lo que buscamos es el Ac 
3) Se coloca ese suero conel cultivo celular para que reaccionen y se unan Ag con Ac (si 
es que el paciente tiene el Ac) 
4) Se incuba 
5) Se lava 
6) Se coloca el conjugado que es una anti-inmunoglobulina marcada con colorante 
fluorescente (FITC) 
7) Se incuba 
8) Se lava 
9) Se observa en el microscopio de fondo oscuro la fluorescencia. 
 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
• alta sensibilidad 
• rápida, sencilla 
• evidencia de Ag intracelulares 
• reactivos estables 
• costo equipo 
• lectura subjetiva, el observador tiene 
que estar entrenado. 
 
 
 
Treponema Palidum→ agente 
etiológico de la sífilis. Se determina por 
inmunofluorescencia donde se observa 
la forma de la espiroqueta (bacteria) 
Ac anti-toxoplasma gondii→ agente 
etiológico de la toxoplasmosis. El 
sustrato antigénico utilizado es una 
suspensión de toxoplasma gondii. 
Detecta antígenos de membrana. 
Virus respiratorios Virus Influenza B 
Ac anti-acrosina 
Ria-Irma 
 
✓ Utilizan RADIOISÓTOPOS, entre ambos cambia el conjugado. 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
7 
 
 
 
RIA (radioinmunoanálisis) competitivo→ busco Ag 
1) Se trabaja con una placa que viene con el anticuerpo unido o pegado 
2) Se le extrae sangre al paciente, separamos el suero que tiene el supuesto Ag (no 
marcado) y también colocamos el mismo antígeno, pero marcado con 
radioactividad. 
3) Al hacer esto, va a haber una competencia por la unión con el Ac, el que está en 
mayor proporción o cantidad es el que se va a unir. 
4) Se incuba y se lava previamente 
5) Luego se mide la radioactividad 
RESULTADOS: 
✓ Radioactividad alta→ se unieron los Ag marcados, significa que el paciente casi no 
tiene Ag propios, porque se unieron más los Ag marcados 
✓ Radioactividad baja→ se unieron los Ag propios del paciente 
GRÁFICO: 
✓ Cuanto más antígenos tiene el paciente, menor es la radioactividad que se mide 
✓ Cuanto menos antígenos tiene el paciente, mayor es la radioactividad que se mide. 
-son inversamente proporcionales- 
IRMA (radioinmunoanálisis) no competitivo→ busco Ag 
1) Se trabaja con una placa con un Ac pegado o unido 
2) Se coloca el suero del paciente con el supuesto Ag (no marcado) 
3) Se incuba, se lava 
4) Se coloca el conjugado que es un anticuerpo marcado con radioactividad (si 
el paciente tiene los antígenos, este conjugado se va a unir o va a reconocer otro 
epitope del Ag diferente) 
5) Se incuba y se lava nuevamente 
RESULTADOS: toda la radioactividad que se mida es porque está el antígeno, sino se va 
con el lavado 
✓ Radioactividad alta→ el paciente tiene Ag 
✓ Radioactividad baja→ el paciente no tiene Ag 
-es directamente proporcional- 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
• Alta sensibilidad • Costo equipo 
• Utiliza radioisótopos, es peligroso 
 
 
Los complejos Ag-Ac se agregan y originan fenómenos perceptibles visualmente. Son 
reacciones no reversibles. Son de menor sensibilidad que las primarias, pero más clásicas. 
Dependen: 
▪ Estado físico del Ag 
▪ Temperatura 
▪ Electrolitos presentes en la reacción 
▪ Afinidad y avidez en la interacción Ag-Ac, proporción entre ambos 
▪ Tipo de Ig presente 
 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
8 
 
 
 
✓ Si el Ag es SOLUBLE la reacción que se da es de PRECIPITACIÓN. 
✓ Si el Ag es PARTICULADO (suspensión) la reacción es de AGLUTINACIÓN. 
-Se dice que es particulado porque generalmente son adicionados esos antígenos sobre 
alguna partícula, que puede ser una célula o látex. Son de mayor tamaño que los de 
precipitación. 
-La reacción de precipitación forma unos grumos mas “groseros” que el de precipitación. 
-Ambos se pueden ver a simple vista. 
 
-el paratopo reconoce un solo epítopo 
-cada Ig se une a un determinado Ag 
 
PRUEBAS 
AGLUTINACIÓN PRECIPITACIÓN 
 
a. Hemoaglutinación. 
b. Prueba de Coombs 
 
a. Inmunodifusión doble (o método de 
Ouchterlony) 
b. Inmunodifusión radial 
c. Inmunoelectroforesis 
d. Western blot (o inmunoblot) 
 
 
PRECIPITACION 
 
-varios epítopos son reconocidos por el paratopo 
-varios determinantes antigénicos se reconocen 
 
de 
 
La curva representa una curva 
de precipitación para una 
cantidad constante de Ac. 
Es decir, por ejemplo, queremos 
medir Ac en el paciente y 
nosotros ponemos la cantidad 
de Ag 
✓ A baja concentración de Ag 
el paciente si tiene el Ac 
empieza a formar el 
inmunocomplejo, pero todavía 
no se alcanza a visualizar. 
abscisas→ 
ordenadas 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
9 
 
 
 
✓ Si seguimos agregando Ag la curva asciende porque cada vez hay más inmunocomplejos 
formados, 
✓ En el medio de la grafica se obtiene la relación justa de Ag-Ac formado, es decir, una 
reacción equivalente entre cantidad de antígeno y de anticuerpo formado. 
✓ A medida que seguimos agregando Ag van a haber menos Ac del paciente, por lo tanto, 
se empiezan a disolver los inmunocomplejos formados y por eso baja la curva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona de “prozona” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona de 
equivalencia (es 
donde se observa 
la precipitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona de 
“pos-zona” 
Inmunodifusión doble 
1)Se trabaja con un aplaca que tiene un gel y se le hacen un pocillos redondos a distancias 
predeterminadas. 
-ANTI-X→ anticuerpo x 
-pocillo 1→ suero del paciente 1 
-pocillo 2→ suero del paciente 2 
2) se incuba para así darle tiempo a que el anticuerpo y el antígeno difundan por el gel hasta 
que se encuentren y formen el inmunocomplejo, que es lo que precipita y se observa en la 
Reacción de Identidad (la línea ) 
REACCIÓN DE IDENTIDAD (figura 1)→significa que las 2 personas tienen el 
Ag contra el ANTI-X 
REACCION DE IDENTIDAD PARCIAL (figura 2)→ se forma un “espolón”, significa 
que la persona 1 tiene un Ag que la persona 2 no tiene, es decir, comparten 
el antígeno X, pero el Y no. 
REACCION DE NO IDENTIDAD (figura 3)→ se forman dos espolones, significa 
que las 2 personas no comparten ningún antígeno 
→ se usa para, por ejemplo, para determinar los a-ENA (antígenos nucleares 
extraíbles) 
Ambos tienen el Antígeno X 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
10 
 
 
 
 
 
Inmunodifusión radial 
1) A diferencia de la prueba anterior, en el 
gel ya viene incorporado el anticuerpo 
2) Cuando se coloca el Ac en la placa el gel 
esta líquido, luego se lo deja solidificar 
3) Se hacen los pocillos con un sacabocados 
4) Se coloca el suero del paciente con el 
supuesto Ag 
5) Se incuba unas 48hr aproximadamente. El 
antígeno empieza a difundir en todo el 
diámetro del pocillo y como hay Ac en todo 
el gel, se observa una precipitación en anillo 
que se llama “halo de precipitación” 
 
A
n
ti
c
u
e
rp
o
 i
n
c
o
rp
o
ra
d
o
 a
l 
g
e
l 
 
GRAFICA ESTANDARIZADA: se van midiendo 
los halos para saber la concentración de un 
Ag, es decir: 
-podemos cuantificar y saber cuánto tiene y 
qué tiene. 
El tamaño de los halos es proporcional 
a la concentración del antígeno 
 el anticuerpo está en todo el gel (anti-S) 
 Figura A=se hace el pocillo y se coloca el suero del paciente que supuestamente tiene 
el Ag-S 
 Figura B=se incuba y el antígeno empieza a difundir hasta que se forme el Halo Ag-Ac 
 Figura C= precipita el inmunocomplejo en forma de halo 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
11 
 
 
 
 
A, B y C son calibradores= son sustancias antigénicas las cuales nosotros ya sabemos la 
concentración que tienen, se colocan mediante la técnica anteriormente explicada. 
Entonces: 
-colocamos el calibrador A, B y C 
-en este caso estamos midiendo la concentración de C3 del complemento 
-A. B y C como ya se sus concentraciones las ubico en abscisas de la grafica 
-en ordenadas se determina el diámetro de A, B y C con una regla y eso lo coloco en la grafica 
-una vez que obtengo los valores uno los puntos y luego trazo la recta 
-P es del paciente, cuya concentración no conozco y quiero saber, entonces mido el diámetro 
y coloco el valor en el graficoen ordenadas, trazo una recta hasta la línea y luego bajo hacia 
abscisas y ahí voy a saber la concentración de P 
-de esta manera puedo saber la cantidad de C3 que tiene el paciente 
→ esta técnica se puede usar para saber la cantidad de Inmunoglobulinas 
Inmunoelectroforesis (ief) 
Se hace cuando hay varios Ag en una muestra y que quiero determinar. Por ejemplo, cuando 
queremos determinar proteínas en el suero sanguíneo (albúminas, globulinas, etc.) se usa esta 
técnica 
1) Se trabaja con un gel con dos pocillos en donde en uno se pone suero de una persona 
normal (rojo) y en el otro el del paciente (amarillo), para así poder comparar. En el medio hay 
un surco en el cual se coloca lo que va a reaccionar contra los antígenos de ambos 
2) Se da una descarga eléctrica, o sea, una diferencia de potencial. Esto se hace para que se 
separen los diferentes antígenos (en este caso son proteínas). 
3) En la segunda imagen se puede observar que al paciente (amarillo) le están faltando 
proteínas, sin embargo, aún no lo puedo visualizar. 
4) En el surco se colocan ac antiproteínas séricas 
5) Se incuba. El anticuerpo empieza a difundir hasta que se forme la precipitación que se puede 
visualizar por la unión Ag-Ac 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
12 
 
 
 
 
 Al paciente le falta las globulinas gamma, estos tienen tendencia a infectarse mucho 
Western blot 
 
✓ Uno de sus usos más frecuentes es para confirmar HIV 
✓ Se trabaja con un gel de poliacrilamida 
 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
13 
 
 
 
aglutinación 
1) Se hacen unos cortes o surcos en donde se coloca el antígeno 
2) Se le coloca una diferencia de potencial, para esto se trabaja con una sustancia 
que se llama do decil sulfato de sodio que es un detergente que facilita la migración 
o corrida y que favorece que se separen los diferentes antígenos del virus haciendo 
que se ubiquen según sus pesos moleculares 
3) Se transfiere del gel de poliacrilamida a un gel de nitrocelulosa que es un soporte 
solido 
4) Se coloca el suero del paciente, queremos saber si tiene Ac contra el virus del HIV, 
por ejemplo 
5) Para poder visualizar si hay una reacción, se coloca el conjugado que es un anti 
ac unido a una enzima 
6) Se agrega un sustrato, se activa la enzima si es que el paciente tiene anticuerpo 
presente dando como resultado un producto coloreado 
7) Se observa una banda de precipitación coloreada, dependiendo de la zona 
donde haya color se puede saber Ac contra qué Ag del virus hubo reacción. 
8) También se puede hacer mediante Quimioluminiscencia 
 
 
de 
AGLUTINACIÓN DIRECTA o ACTIVA: las partículas 
o células tienen un antígeno intrínseco, es decir, 
que ya tienen el Ag en la propia célula, pueden 
ser en el GR para determinar grupo y factor 
AGLUTINACION PASIVA: partículas o células a las 
cuales se le agrega el antígeno, por ejemplo, al GR 
que se le agrega un lisado de Chagas, o 
partículas de látex para Ag del HIV 
Se considera aglutinación cuando el antígeno es PARTICULADO y tiene como 
tamaño mínimo el bacteriano 
 
 
✓ Se trabaja con una microplaca en la que se le hacen pocillos para hacer la serie de 
disoluciones. 
✓ En las microplacas se trabaja con controles positivos y controles negativos, esto se utiliza 
para asegurar que los reactivos estén bien. 
✓ Cuando el pocillo esta todo coloreado se llama manto y con el puntito se le llama 
botón. 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
14 
 
 
 
M1→ muestra 1 
M2→ muestra 2 
 
-se hacen diluciones del suero: 
½ “uno en dos” en todos los pocillos se pone por ejemplo 50 microlitros de buffer (se 
trabaja con buffers para mantener el pH, luego se pone en el primer pocillo de M1 50 
microlitros del suero del paciente. Se llama ½ porque tiene 50 de buffer y 50 de suero del 
paciente. 
Del ½ saco 50microlitros y los coloco en el segundo pocillo, es decir, vuelvo a diluir a la 
mitad el que ya estaba diluido a la mitad y es ¼. 
Del ¼ saco 50 microlitros y lo pongo en el siguiente pocillo, diluyéndolo a la mitad y así 
sucesivamente y sigue siendo 1/8, 1/16, 1/32= a estos se le llama títulos: a las diluciones. 
M1 entonces dio positivo hasta ¼. 
M2 dio positivo hasta 1/32 
Se informa, por ejemplo: 32 DILS 
hemaglutinación 
 
Cada fila es para un paciente 
-hay controles positivos y 
negativos 
-se hacen las diluciones a la mitad 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
15 
 
 
 
Prueba de Coombs 
PRUEBA DE COOMBS DIRECTA→ busca Ac 
 
1) Se parten de glóbulos rojos SENSIBILIZADOS, es decir, GR que tiene pegado los Ac 
2) Se hace esta prueba por ejemplo a un bebé Rh (+) que tiene una mamá Rh (-) o a 
aquellos que tienen anemia hemolítica autoinmune. 
3) En este caso, la mama es la que genero los Ac contra los Rh (+) del bebé y por eso 
quedaron sensibilizados sus GR (son IgG de la mamá contra el Rh (+) del bebe) 
4) Se coloca el Suero de Coombs= son Ig de conejos contra Ig humanas, es decir, Ig anti-
inmunoglobulina humanas 
5) Se incuba 
6) Si hay reacción es porque la Ig del conejo reconoce las Ig humanas y forman la red o 
entramado y eso aglutina y se puede VER, significa entonces que el bebé tiene 
Eritroblastosis Fetal. 
PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA→ busca Ac 
 
Se le hace a la mamá Rh (-) que tiene un bebé Rh (+) o a aquellos que hay que trasfundir 
-la mamá tiene los Ac contra los GR Rh (+) del bebé, tiene los Ac Anti D en el segundo embarazo 
Seminario 3er ERA | Sofía Yacovich 
 
16 
 
 
 
Entonces, como la Prueba de Coombs es con GR sensibilizados y la madre solo tiene los 
Ac o Ig tenemos que sensibilizar sus GR 
1) Se usan GR O+ porque así me aseguro que no tiene Ag A, ni Ag B y que sea 
positivo para que solo tenga el Ag D, y así no tiene Ac contra el Rh. De manera 
que si la mamá tiene Ac anti-D va a reaccionar solo con el Ag-D 
2) Se incuba, si la mamá tiene los Anti-Rh se van a unir a los GR y queda los GR 
SENSIBILIZADOS 
3) Se coloca el Suero de Coombs (suero de conejo que tiene Ac contra el Ac anti-
D) 
4) Si están los Ac en los GR se van a unir, a formar la red y eso aglutina 
→ para transfusiones de sangre para así evitar una reacción in vivo, es 
decir, para saber si el que va a recibir la sangre no tiene anticuerpos contra los GR que 
le van a transfundir. 
Si alguien con eritrocitos que no expresan el AgD (Rh (-)) es transfundido con sangre de 
un dador Rh (+), el receptor generará Ac IgG anti-D que pueden causar destrucción de 
los eritrocitos Rh (+) en transfusiones posteriores. 
VACUNA “ANTI-D” se coloca en la semana 28 para las madres Rh (-) o después del parto 
dentro de las 72hrs. Esta vacuna elimina los eritrocitos Rh (+) fetales presentes en la 
circulación materna.

Otros materiales