Logo Studenta

Metodologia de la investigacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
Se dice que el desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea 
encontrar trabajo. Hablar del desempleo en México es hacer una extensa 
investigación sobre el mismo tema, buscar las causas que lo generan, así como 
las implicaciones que trae consigo. En el presente trabajo se hace referencia a la 
tasa de desempleo en México, causas y consecuencias. 
 
 Se encuentra que el desempleo tiene distintas definiciones como son: Tasa 
de Desempleo, Población Económicamente Activa en la que se divide en 
población Ocupada y Desocupada, Población Económicamente Inactiva, 
Desempleo Abierto, subempleo, cada una de las definiciones hace referencia al 
mismo tema pero comprendiéndolo desde diversas perspectivas. 
 
Al bajar los niveles de empleo en México por diversas causas como: falta de 
reformas fiscales que ayuden a disminuir el pago de impuestos a nivel 
microeconómico, la disminución de la demanda, aumento de la inflación, etc. Por 
mencionar algunos, tendrá consecuencias sociales como: el crecimiento de la 
economía informal, desintegración familiar, migración, aumento en los índices de 
pobreza, crecimiento de la inflación, un mayor número de personas que están sin 
servicios de salud pública, etc. 
 
La investigación tiene como finalidad primordial dar a conocer las 
principales causas que genera la falta de empleo e México, las consecuencias que 
derivan del mismo reflejados en datos estadísticos y artículos referentes a los 
antecedentes del mismo. El trabajo de investigación se enfoca en presentar 
diversas alternativas que sean viables y de utilidad a la sociedad, que beneficien y 
aporten alternativas para mejorar la situación actual del país. 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
2 
 
 
Dentro del presente se abordaran datos y estadísticas reales en relación a 
la cantidad de desempleados en México en la actualidad y se presentara un 
resumen de las zonas más afectadas, así como también dar a conocer las edades 
promedio de las personas que sufren a causa de este fenómeno, las 
consecuencias y repercusiones sociales que el desempleo conlleva. Abordaremos 
las principales causas que llevan a la sociedad a un alto índice de delincuencia, y 
el efecto que produce el desempleo dentro de las familias. A si como también la 
relación que existe entre el desempleo y la violencia en la actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
3 
 
Capítulo I 
PLANTEAMIENTO 
DEL 
PROBLEMA 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
4 
1.1 EL DESEMPLEO 
“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y 
deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a 
una situación de paro forzoso”. 
Son todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que, en 
un día especificado, o en una semana especificada se hallen en las siguientes 
categorías: 
 a) Los trabajadores disponibles para el empleo cuyo contrato de trabajo haya 
expirado o esté suspendido temporalmente, que estén sin empleo y busquen trabajo 
remunerado; 
 b) Las personas disponibles para trabajar (salvo caso de enfermedad benigna) 
durante el período especificado y en busca de trabajo remunerado, que nunca hayan 
estado empleadas o cuya última situación en la ocupación no haya sido la de 
asalariada, (es decir ex-empleadores, etc.) o las que hayan estado retiradas de la 
vida activa; 
 c) Las personas sin empleo que en el momento de que se trate, estén 
disponibles para trabajar y hayan logrado un nuevo empleo que deba empezar en 
una fecha subsiguiente al periodo especificado; 
 d) Las personas que hayan sido suspendidas temporal o indefinidamente sin 
goce de remuneración. 
 
1.1.1 Causas del desempleo 
Como se mencionaba el desempleo es el ocio involuntario de una persona 
que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede 
deberse a varias causas. Las mismas que citamos a continuación: Cuando existe 
un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado 
por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el 
aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, 
de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión 
o desaceleración del crecimiento. En el momento que se da una situación en la 
que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
5 
existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número 
de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más 
empleo. 
 
 
Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de 
obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se 
dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de 
mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la 
oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta 
situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación 
de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas 
ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral. 
 
 
1.1.2 ¿Cómo se mide el desempleo? 
Las variaciones de la tasa de desempleo se obtienen mediante el 
procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo 
hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación 
laboral. 
 
1.1.3 ¿Qué es la tasa de desempleo? 
Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo 
activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de 
ser contratados rápidamente de nuevo. 
Las tasas de desempleo varían de acuerdo a los cambios del volumen y 
de movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que 
conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una 
región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de 
desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
6 
bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería 
considerarse que es un indicador imperfecto de dicho bienestar. 
 También conocemos al desempleo como la proporción de personas que desean 
trabajar y están en condiciones legales de hacerlo pero no encuentran un puesto 
de trabajo. 
 
1.2 POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA 
1.2.1 Población ocupada. 
La población económicamente activa abarca a todas las personas de uno u otro sexo 
que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos, definidos según 
los sistemas de cuentas nacionales, durante un periodo de referencia especificado. 
Esas personas pueden estar empleadas o desempleadas. Dentro de la población 
económicamente activa, se pueden identificar diversas categorías ocupacionales. 
 
 
 Se dice también que es el conjunto de personas que tiene, por lo menos, una 
ocupación, independientemente de su edad. Operacionalmente, es la población que 
en un tiempo específico, denominado semana de referencia, ha trabajado por lo 
menos una hora en forma remunerada, o 15 horas o mássin remuneración. 
– Trabajaron al menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio 
de una remuneración monetaria o en especie. 
– Tenían empleo, pero no trabajaron por alguna causa y no dejaron de percibir su 
ingreso. 
– Tenían empleo, pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su 
ingreso, pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de cuatro semanas. 
– No tenían empleo, pero iniciarán con seguridad uno en cuatro semanas o 
menos. 
– Trabajaron al menos una hora o un día en la semana de referencia sin recibir 
pago alguno (ni monetario ni en especie) en un negocio propiedad de un familiar o 
no familiar. 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
7 
 
 
 
1.2.2 Población desocupada abierta o desocupados activos. 
Se refiere a las personas de 12 años y más de edad de cualquier sexo que no 
estando ocupados, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad 
económica en las cuatro semanas previas a la semana de levantamiento o 
hasta ocho semanas, siempre y cuando estén disponibles a incorporarse de 
inmediato. 
 
1.2.3 Población desocupada 
La constituyen todas las personas de 12 años y más de edad que no realizaron 
actividades económicas en la semana de referencia. Se clasifican según su 
disponibilidad para trabajar en inactivos disponibles o desocupados encubiertos e 
inactivos no disponibles. 
 
 
La PEI de acuerdo con su condición de inactividad se clasifica en: estudiantes, 
quehaceres domésticos, pensionados y/o jubilados, edad avanzada, 
incapacitados para trabajar por el resto de su vida y otros inactivos. 
La categoría de personas que no están incluidas en la fuerza de trabajo abarca a 
todas las personas que no pertenecían a las categorías con empleo o 
desempleadas en el período breve de referencia y, por lo tanto, no eran 
corrientemente activas, en razón de: a) asistencia a institutos de educación; b) 
dedicación a trabajos en el hogar; c) jubilación o vejez; d) u otras razones como 
enfermedad o incapacidad, que pueden especificarse. 
Comprende a los que en la semana de referencia no tienen un empleo ni lo 
buscaron de manera activa, y que por lo tanto no pueden considerarse como 
verdaderos desocupados. 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
8 
1.3 ANTECEDENTES 
1.3.1 Análisis de la problemática 
El aumento del desempleo en estos años trae consigo diversas problemáticas 
sociales como son: el aumento de la economía informal, desintegración familiar, 
pérdida de valores, pobreza y migración. 
 
 Se denomina economía informal a la actividad económica oculta solo por 
razones fiscales o de control meramente administrativo (por ejemplo, el trabajo 
doméstico, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio 
escriturado en una compraventa inmobiliaria). Dentro de esta misma actividades 
se destaca el crecimiento de la venta ilegal de enervantes (cocaína, heroína, 
marihuana, etc.) 
 
La desintegración familiar se da porque al estar sin empleo los 
representantes de la familia (padre y madre) tienen frustraciones al no poder 
satisfacer las necesidades básicas (alimento, vestido, salud, educación, etc.) del 
resto de la familia situación que lo lleva a separarse, evitando que tengan un buen 
nivel de vida. 
 
La Pérdida de valores aparece cuando un sujeto pierde de manera 
imprevista su empleo, y no puede volver a ubicarse en la bolsa de trabajo, esta 
situación le causará depresión, frustraciones, volviéndolo un sujeto que está 
propenso a sufrir una desviación social. 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
9 
Pobreza se define como la condición del que no tiene lo necesario para 
vivir, esto engloba no tener los recursos económicos para satisfacer las 
necesidades de alimentación, que llevará a la población a tener desnutrición que 
afectan a los niños y adultos mayores ocasionándole diversas enfermedades. 
 
La migración se refiere al desplazamiento de la población de un país a otro 
por falta de empleo, situación que traerá consigo el aumento de la desintegración 
familiar. Se puede observar que el desempleo tiene diversas problemáticas, es 
necesario mencionar el aumento en el número de no afiliados a los programas de 
salud pública, el aumento de la inseguridad a causa de la delincuencia que ha 
obtenido crecimiento a falta del mismo. 
 
Por otro lado el doctor Ernesto Peralta investigador del tecnológico de 
monterrey en el año 2008 llevo a cabo un análisis a futuro sobre el tema del 
desempleo que partía del año 2008 al 2030, el pretendía abordar causas y generar 
propuestas para combatirlo, dicha investigación fue basada en su libro “EL 
DESEMPLEO EN MEXICO 2008-2030.” Esta investigación no pretendía afirmar 
la investigación del desempleo, pero sin embargo pretendía incluir en la estructura 
económica del país, un cambio y un crecimiento que pudiera reducir el problema, 
realizo un recorrido abarcando la historia del desempleo en México y con ello 
analizo la estimación de los recursos que se requieren para formar fuentes de 
empleo. 
 
El problema que nos ocupa es inevitable ya que los próximos buscadores 
de empleo apenas han nacido y su vida ya está marcada por la posibilidad de 
hallar un trabajo que les permita hallar un buen nivel del vida, ya que nos queda 
claro como podrán lograr los pocos afortunados que consigan un título profesional, 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
10 
pues desde la década de los 70 se ha visualizado la oferta laboral de finales del 
siglo XXI en esta investigación incluiremos también las repercusiones nocivas del 
desempleo, que son la pobreza, desigualdad distributiva, mercados disminuidos y 
la migración. 
1.4 CONSIDERACIONES GENERALES 
1.4.1 Índices e indicadores macroeconómicos 
De acuerdo al diario MX nacional impreso el 8 de diciembre de 2013 la tasa 
de ocupación es disminuyo a 4.91% en octubre, de acuerdo a las cifras reflejadas 
en septiembre del mismo año que eran de 28.15% esta cifras fueron divulgadas 
por instituto nacional de estadística y geografía la tasa de desempleo ha 
permanecido alrededor del 5% en los últimos cuatro meses. Los mexicanos 
ocupados en el sector informal trabajan por unidades operadas si llevar un 
registro contable y no están respaldados por ninguna empresa. De acuerdo al 
CNN Expansión el desempleo en México alcanzo a 2.7 millones de personas 
durante el tercer trimestre del año 2013, la tasa de desempleo de acuerdo a 
estas cifras aumento a 5.2% de la población económicamente activa, por otro 
lado el INEGI detallo que en el tercer trimestre de ese año todas la modalidades 
de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas. 
En el siguiente cuadro se puede apreciar un incremento significativo del año 90 al 
95 en cuanto a la PEA y en cuanto a la PEI solo se puede observar un leve 
incremento los datos totales de la población varían un poco del total de la suma de 
la PEA y la PEI porque no se incluyen los datos de la población desocupada 
abierta. 
 
Indicador 
AÑOS 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 
POBLACIÓN (PEA) 42,087,316 45,530,334 46,905,197 48,991,111 49,375,378 50,815,388 
POBLACIÓN (PEI) 39,162,328 40,053,001 40,279,392 39,760,090 40,890,396 40,909,139 
POBLACION TOTAL 81,249,645 85,583,336 87,184,832 88,752,014 90,265,775 91,724,528 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
11 
 
A continuación se puede apreciar de los años 96 al 2000 un incremento de casi 5 
millones de habitantes y solo un incremento de casi 4 millonesde la población 
activa y 2 millones de la inactiva, al igual que en la descripción anterior la suma de 
la PEA y la PEI varían del total de la población porque no se incluyen datos de la 
población desocupada abierta. 
 
Se puede observar que la población económicamente activa se mantenía en un 
nivel equilibrado en cambio en el año del 2005 se observa una recaída de la 
Población Económicamente Activa, en el año 2003 las cifras de la PEA fue de 43, 
398,755 que fue el más alto del periodo en comparación con una gran diferencia 
del año 2005 que la PEA ocupó sólo 19, 287,295. 
INDICADORES 2001 2002 2003 2004 2005 
 
POBLACION PEA 35,445,000 37,679,348 43,398,755 35,573,306 19,287,295 
 
POBLACION PEI 31,223,506 30,456,784 35,457,654 40,214,932 13,385,097 
TOTAL DE 
POBLACIÓN 
101,879,171 103,400,165 104,907,991 104,959,594 106,306,438 
 
Como se puede observar en la gráfica, en el año 2006 el total de población era de 
107,449,525 en donde la Población Económicamente Activa se mantenía con un 
Indicador AÑOS 
1996 1997 1998 1999 2000 
POBLACIÓN (PEA) 51,594,069 53,191,139 54,217,216 54,190,075 55,420,907 
POBLACIÓN (PEI) 41,536,019 41,286,906 41,572,918 42,924,755 43,017,649 
POBLACION TOTAL 93.130.089 94.478.046 95.790.135 97.114.831 98.438.557 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
12 
número de 23,623,361 donde contaba con la Población no Económicamente 
Activa que era de 14,884 019 en el año 2006 hubo un desequilibrio significante, a 
comparación con los años 2007, 2008, 2009 y 2010 donde hubo un notable 
avance en el total de la población con la edad estimada para trabajar, en el 2010 
llego a su totalidad de 112,468,855 donde47, 137,757 estaban dentro de la PEA y 
32, 532,232 personas se encontraban en la Población Económicamente Inactiva 
 
Las siguientes graficas muestran en puntos comparativos como ha sido el 
crecimiento y la constante en el desempleo, a lo largo de los años en México, 
partiendo de 1990. 
1990-1995 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indicador 
 
2006 2007 2008 2009 2010 
Población PEA 23,623,361 44,411,852 45,460,003 45,709,355 47,137,757 
Población PEI 14,884,019 31,339,342 31,524,473 33,008,979 32,532,232 
Población total 
 
107,449,525 108,700,891 109,955,400 111,211,789 112,468,855 
0
10.000.000
20.000.000
30.000.000
40.000.000
50.000.000
60.000.000
70.000.000
80.000.000
90.000.000
100.000.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995
POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE
ACTIVA (PEA)
POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE
INACTIVA (PEI)
POBLACION TOTAL
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
13 
1996-2000
 
 
 
2001-2005 
 
 
2006-2010 
0
10.000.000
20.000.000
30.000.000
40.000.000
50.000.000
60.000.000
70.000.000
80.000.000
90.000.000
100.000.000
1996 1997 1998 1999 2000
AÑOS
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
ACTIVA (PEA)
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
INACTIVA (PEI)
POBLACION TOTAL
0
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
100.000.000
120.000.000
2001 2002 2003 2004 2005
P
O
B
LA
C
IÓ
N
AÑO
POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE
ACTIVA (PEA)
POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE
INACTIVA (PEI)
POBLACIÓN TOTAL
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
14 
 
 
 
1.5 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER MÁS SOBRE EL 
DESEMPLEO EN MÉXICO? 
De acuerdo en lo abordado en los subtemas anteriores es importante mencionar 
que las cifras del desempleo aumentan considerablemente al paso del tiempo no 
existe actualmente conciencia información suficiente sobre el agraviante problema 
que se enfrentan en un futuro, por lo consiguiente cabe mencionar que un factor 
que marca el aumento del desempleo en México de acuerdo a las cifras 
estadísticas es la corrupción que se vive en el país, esta genera un mal uso de la 
autoridad y se enfoca en conseguir beneficios propios, lo que trae consigo mas 
delitos como robos financieros dentro de gobierno de recursos que debieran 
destinarse a generar empleos por el contrario se utilizan para negocios ilícitos que 
dejan al país con una mayor crisis y delincuencia. 
 
Algunos autores enfatizan que otro factor importante es el lugar en donde residen 
ya que en ocasiones le número de personas que requieren trabajo es mucho 
mayor que las vacantes vacías o disponibles, la falta de preparación como se 
0
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
100.000.000
120.000.000
2006 2007 2008 2009 2010
Población Económicamente
Activa
Población No Económicamente
Activa
total de población
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
15 
menciona anteriormente y la experiencia son puntos importantes pero son de 
soluciones viables ya que si las personas no cuentan con la preparación 
conocimientos requeridos con las empresas o industrias actualmente aunque son 
poco conocidos existen cursos de capacitación de fácil acceso para la comunidad. 
 
A la falta de trabajo, a la desocupación que se mida ve como un fantasma que se 
hace presente en la patria y aterroriza, porque es terrible ya que es terrible cuando 
una persona pierde su trabajo o cuando esta no encuentre trabajo. 
 
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL DESEMPLEO 
El nuevo gobierno está anunciando nuevas propuestas para atender a los 
problemas económicos en los que se encuentra la sociedad. Uno de los 
problemas principales es el estado del mercado laboral que continua muy mal y no 
muestran perspectivas de que esto mejore rápido. Una parte importante de este 
problema laboral es el alto desempleo. 
 
Como ya se ha hablado en estas páginas, no nos podemos sorprender del alto 
nivel de desempleo, en crisis económica lo normal es que los que más sufren con 
su trabajo son los que están en los niveles más bajos de este mercado y, con 
al alto nivel de abandono escolar, lo normal es que los jóvenes estén en estos 
bajos niveles académicos y que no sobresalgan normalmente. 
 
 Los nuevos proyectos empresariales suelen estar poco capitalizados e iniciarse 
con menos personal de lo que les conviene y la ventaja para estas nuevas 
empresas es que tendrán a dos manos más para ayudar a establecer el nuevo 
negocio. 
http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/el-fracaso-escolar-sigue-se-entiende-el-desempleo-juvenil
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
16 
 
1.7 PROBLEMAS POR RESOLVER DEL DESEMPLEO 
Para las personas desempleadas, estas propuestas suelen ayudarlos a 
combatirlo: 
 
 Primero que las personas adquieran experiencias de trabajos, de sectores y 
de empresas, donde antes no tenían nada y, en esos momentos de sus 
carreras, cualquier experiencia es buena. 
 Segundo, que entren en el mercado de trabajo y aprendan sus disciplinas, sus 
normas, sus formas de actuar con otros trabajadores, sus formas de 
colaborar, mismas que les vendrán bien para su futuro laboral. 
 Tercero, les dará la confianza de que pueden hacerlo y que tienen hueco en 
el mercado de trabajo, comparado con que, como no han entrado en este 
mercado, lógicamente sufren muchas dudas. 
 Cuarto, que se les enseñe a buscar nuevas oportunidades que puedan 
animarles a salir a emprender lo suyo en diversas áreas. 
Que sea bueno para ellos, hoy y en el futuro, que beneficie a las empresas, sirva 
para la sociedad y para el mercado laboral. 
 
1.8 JUSTIFICACION 
1.8.1 ¿Por qué es importante la realización del estudio acerca del 
desempleo? 
 En la actualidad hemos encontrado diversos factores que contribuyen a 
mejorar la economía en México, a lo largo de los años de acuerdo a varios 
economistas se puede asegurar que el estudio de temas como el desempleo es de 
gran importanciaporque nos permite tener una amplia perspectiva de la situación 
económica actual, las personas de diversos niveles sociales y edades están 
inmersos en este gran problema que proviene desde la antigüedad y ha sido 
causa de grandes crisis en diversos países. 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
17 
 
En México este apremiante problema ha ocasionado cambios radicales en la 
sociedad y en la forma de gobierno esta investigación permita conocer las 
posibilidades de éxito dentro del campo laboral, desafortunadamente nos 
encontramos en un sistema económico en el cual las políticas no son las 
adecuadas para solucionar o disminuir este fenómeno económico-social, se han 
intentado modificar en diversas ocasiones y por los diversos tipos de gobierno. 
 
Solo se ha obtenido que la necesidad y escases del desempleo se sigan 
incrementando al paso del tiempo volviendo nueva mente a las mismas 
dificultades en distintas época. 
 
Es importante hacer notar que la información que la información presentada trata 
de apegarse a la realidad subjetiva del tema, dar a conocer signos reales y 
actuales sobre este problema que es de índole mundial, sin embargo afecta 
directamente a nuestro país y su concepto es desconocido para la mayoría de las 
personas. 
 
1.9 OBJETIVO GENERAL 
 Investigar el desempleo como un problema que afecta los 
índices económicos principales en la economía mexicana, y describir las 
repercusiones en las zonas rurales y urbanas del país. Identificar las causas que 
generan el desempleo y las consecuencias que trae este dentro de la sociedad 
mostrando el impacto que presenta éste en comparación con algunos países de 
América latina. 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
18 
1.10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 
* Determinar la cantidad de desempleados en el país. 
* Determinar las zonas más afectadas por el desempleo y la pobreza en el país. 
* Determinar la edad promedio de las personas desempleadas del país. 
*Enumera las consecuencias y repercusiones sociales que conlleva el desempleo. 
*Conocer el efecto que produce el desempleo en las familias. 
 
*Determinar las causas que hacen que en una sociedad se presente un alto índice 
de desempleo. 
 
*Establecer la relación que existe entre el desempleo y la violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
19 
 
 
 
 
Capítulo II 
MARCO TEORICO 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
20 
2.5 EFECTO QUE PRODUCE EL DESEMPLEO EN LAS 
FAMILIAS 
 
El desempleo genera una disminución de los ingresos y, por tanto, produce 
cambios en el estilo de vida. Pues se vive con la incertidumbre de no saber cuánto 
tiempo durará esa situación. En tales circunstancias, se tiende a precavidos y 
reducir drásticamente los gastos. La pérdida de empleo también produce una 
reducción de las relaciones sociales. Inevitablemente se pierde el contacto con 
aquellas personas que son imprescindibles para poder desarrollar nuestro trabajo. 
Además, es un medio para relacionarnos y hacer grandes amistades. Por otro 
lado, las dificultades económicas disminuyen los contactos sociales, no hay tanta 
disponibilidad para salir a cenar, ir de compras o realizar actividades que 
supongan un gasto. El desempleo puede traer consecuencias psicológicas 
negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, etc. Produce 
un empobrecimiento del concepto que se tiene de uno mismo. El padre de familia 
no solo deja de ingresar dinero en su casa, sino que además considera que su rol 
de cabeza de familia queda desvalorizado, se siente impotente y frustrado. 
Muestran síntomas de deterioro psicológico, depresión e insatisfacción. Este 
efecto se traslada a los hijos ya que muchos de ellos manifiestan estos mismos 
síntomas en su actitud hacia la educación. Los hijos de personas desempleadas 
llevan consigo el estrés de sus padres y esto afecta el rendimiento académico. 
 
Muchos jóvenes renuncian a sus estudios para salir en búsqueda de un trabajo 
para sustentarse a sí mismos y a sus familias. Por esta razón cuando se desea 
cambiar de trabajo y buscar uno mejor no lo logran por falta de una preparación 
adecuada continuando así en la misma situación sin poder mejorar sus 
condiciones de vida. 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
21 
Para muchas personas el trabajo supone una seña de identidad. A través de él 
encuentran un lugar en la sociedad, se sienten útiles, les proporciona un status 
social y lo consideran como el medio para entrar a formar parte de la dinámica de 
la vida, para participar de la sociedad 
 
En este sentido, el desempleo supone el aislamiento social. El desempleado no 
sólo pierde los contactos con las personas que se relacionaba profesionalmente, 
sino que tiende a encerrarse en sí mismo y a dejar de relacionarse con los demás. 
Se siente inseguro y desvalorizado. 
 
 Tiene una gran repercusión en el ámbito familiar, intensificando las relaciones 
existentes con anterioridad. Puede producir gran tensión y desestabilizar las 
relaciones familiares perjudicándolas o, por el contrario, la familia puede ser el 
gran apoyo y encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar otro 
empleo, transmitiéndole confianza y seguridad. La forma de reaccionar ante el 
desempleo dependerá entre otros factores de la personalidad de cada uno. Hay 
quienes con inmediatez empiezan a movilizarse para salir de esa situación, 
actuando de forma positiva y esperanzada, confiando en sus posibilidades, y 
otros, por el contrario se sienten hundidos y sin fuerzas para iniciar la búsqueda de 
empleo, pierden la confianza en sí mismo y en sus capacidades. 
 
No obstante, hay una serie de sentimientos comunes que sufren quienes han 
perdido su trabajo. 
 
Entre ellos destacamos los siguientes: 
Sentimiento de vergüenza. La persona desempleada suele sentirse avergonzada 
por esa situación, responder a la simple pegunta "¿en qué trabajas?", les produce 
http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=13164&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=70&ABRIR_SECCION=3&RUTA=1-3-70#0
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
22 
malestar. Este sentimiento surge tanto por el hecho de estar desempleado como 
por tener que buscar un empleo. La intensidad en que se sufre dependerá de 
diversos factores como la edad o el tiempo que lleve desempleado. 
 
Sentimiento de vergüenza. La persona desempleada suele sentirse avergonzada 
por esa situación, responder a la simple pegunta "¿en qué trabajas?", les produce 
malestar. Este sentimiento surge tanto por el hecho de estar desempleado como 
por tener que buscar un empleo. La intensidad en que se sufre dependerá de 
diversos factores como la edad o el tiempo que lleve desempleado. 
- Sensación de fracaso. Es frecuente encontrar personas desempleadas con 
sensación de fracaso, por no haber logrado permanecer en ese puesto de trabajo, 
con la sensación de haber fallado. 
- El sentimiento de culpa también es frecuente ante estas situaciones. Muchas 
veces la propia persona llega a culparse por es situación, pensando que no ha 
sido lo suficientemente válido en el desarrollo de sus funciones y no ha sabido 
mantener su puesto de trabajo, sin tener en cuenta los factores externos que han 
podido generar esa situación como la necesidad de reducir plantilla o el cierre de 
la empresa. 
 
 
El desempleo no afecta porigual a todas las personas, su efecto no es 
comparable en una persona joven e independiente que ha perdido su empleo con 
un padre de familia que tiene que hacer frente a los gastos familiares. El padre de 
familia no solo deja de ingresar dinero en su casa, sino que además considera que 
su rol de cabeza de familia queda desvalorizado, se siente impotente y 
frustrado. Hay que reaccionar y salir de esa situación, dejar de auto compadecerse 
y buscar soluciones 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
23 
Algunos autores coinciden en señalar que como consecuencia de la pérdida del 
empleo, se producen tres cambios importantes: una disminución de ingresos 
económicos, una transformación en las relaciones sociales y un cambio en el lugar 
donde residía el ejercicio de la autoridad. Estos cambios provocan una 
desensibilización en las relaciones entre los miembros de la familia y entre ésta y 
el medio en que se desarrolla su vida cotidiana, dando lugar a un proceso de 
adaptación y cambio. En el primero, los cambios producidos como consecuencia 
del desempleo, serían asimilados dentro del funcionamiento normal de la familia. 
En el segundo de los procesos descritos, la experiencia del desempleo tendría una 
función positiva, al ser utilizada como una oportunidad para realizar actividades 
que implican un cambio en los roles familiares. 
 
El grado de estabilidad familiar depende a su vez de factores tales como el 
momento en que se produce la pérdida del trabajo dentro del proceso de 
desarrollo del ciclo de vida familiar. Asimismo, la tensión familiar producida tras la 
aparición del desempleo parece ser más acusada cuando afecta a personas con 
un bajo estatus ocupacional y con un período de desempleo superior a los seis 
meses. 
 
En definitiva, si bien el desempleo puede ser considerado como un factor 
importante de desestabilización en las relaciones familiares, tal y como 
señalan Bergere y Sana Rueda (1984), el aumento de la tensión familiar no debe 
ser siempre considerado como una consecuencia directa del mismo. Éste actúa 
como un factor que acentúa el tipo de relaciones familiares existentes con 
anterioridad, intensificando el estrés y la tensión en aquellas familias en las que ya 
se daba un deterioro de las relaciones entre sus miembros. La familia puede ser 
tanto el origen de tensión como de apoyo social, lo que explica el que ni en todos 
los estudios el desempleo esté asociado a un incremento en la tensión familiar ni 
en todos los casos se dé un deterioro en dichas relaciones. 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
24 
 
2.6 CAUSAS QUE HACEN QUE EN UNA SOCIEDAD SE 
PRESENTE UN ALTO ÍNDICE DE DESEMPLEO. 
Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y 
económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta 
de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la 
que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos 
masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar 
pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y 
estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras 
de empleos, etc. 
 
La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que 
ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo 
mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, 
falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este 
problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su 
vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos 
requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que 
ofrecen. 
 
Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo 
en México es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un 
mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como 
consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que 
bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin embargo, 
usualmente se utilizan para negocios ilícitos 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
25 
Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyuntural, o de carácter 
estructural. 
Coyunturales: 
 Inflación con el consecuente aumento de los costos de producción y los, 
costos salariales. 
 Recesión económica afectando la demanda agregada. 
 Políticas económicas erradas. 
 Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad laboral. 
 Crisis política, económica o social, poca racionalización del gasto público. 
 Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuadas. 
 Contrabando, apertura, incertidumbre, etc. 
Estructurales 
 Aumento de la población económicamente activa. 
 Las transiciones demográficas. 
 Producto de aumento en tasas de natalidad. 
 Tasa de migración. 
 Tasa de fecundidad. 
 Unidas a otros factores que obligan a que cada día un mayor número de 
personas no integrantes de la PEA entran a presionar el mercado de 
trabajo. 
 Cambios en las estructuras de la demanda laboral 
El empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor calificada y mucho 
más polivalente para hacerle frente con tecnología más moderna, al 
problema de la competencia. 
 Crisis en los sectores económicos: Ej. La crisis del sector energético en 
varios países del mundo ocasionó grandes crisis en los demás sectores de 
la economía dependientes en gran medida de las fuentes de energía 
provenientes del petróleo. 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
26 
 Desequilibrio entre la Oferta agregada y la demanda agregada. Cuando la 
producción potencial de bienes y servicios es superior a la demanda de los 
mismos, las empresas se ven obligadas a parar su producción y no puede 
generar los suficientes empleos para los que quieren y están dispuestos a 
laborar. 
 
Los economistas han descrito las causas del desempleo como friccionales, 
temporales, estructurales y cíclicas. El desempleo friccional se produce porque los 
trabajadores que están buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; 
mientras que están buscando trabajo son contabilizados como desempleados. La 
cuantía del desempleo friccional depende de la frecuencia con que los 
trabajadores cambian de empleo y del tiempo que tardan en encontrar uno nuevo. 
El cambio de empleo se produce a menudo y un importante porcentaje del 
desempleo es friccional y sólo dura un corto espacio de tiempo. Esta clase de 
desempleo se podría reducir de alguna manera con servicios de colocación más 
eficientes. Sin embargo, siempre que los trabajadores puedan abandonar 
libremente su trabajo se producirá un desempleo cíclico. 
 
El desempleo temporal se produce cuando las industrias tienen una temporada de 
baja, como durante el invierno en la industria de la construcción o en otros 
sectores de producción cuyas tareas se realizan a la intemperie. También se 
produce al finalizar el año escolar, cuando muchos estudiantes y licenciados se 
ponen a buscar trabajo. 
 
El desempleo estructural se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores 
que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Estos 
desequilibrios pueden deberse a que la capacitación, la localización o las 
características personales no sean las adecuadas. Por ejemplo, los desarrollos 
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtml
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
27 
tecnológicos necesitan nuevas cualificaciones en muchas industrias, y dejan sin 
empleo a aquellos trabajadores cuya capacitación no está puesta al día. Una 
fábrica de una industria en declive puede cerrar o desplazarse a otro lugar, 
despidiendo a aquellos trabajadores que no pueden o no quieren desplazarse. Los 
trabajadores con una educación inadecuada, o los trabajadores jóvenes y los 
aprendices con poca o ninguna experiencia, pueden no encontrar trabajo porque 
los empresarios creen que no producirán lo suficiente como para que merezca la 
pena pagarles el salario mínimo legal o el salario pactado en el convenio colectivo 
con los sindicatos. Por otro lado, incluso los trabajadores muy cualificados pueden 
estar desempleados si no existe una demanda suficiente de sus cualificaciones. Si 
los empresarios discriminan a algún grupo en razón de su sexo, raza, religión, 
edad o nacionalidad de origen, se puede dar una alta tasa de desempleo entre 
estas personas aunque haya muchos puestos de trabajo por cubrir. El desempleo 
estructural es especialmente relevante en algunas ciudades, profesiones o 
industrias, para aquellas personas con un nivel educativo inferior a la media y para 
otros grupos de la fuerza laboral. 
 
El desempleo cíclico es el resultado de una falta de demanda general de trabajo. 
Cuando el ciclo económico cae, la demanda de bienes y servicios cae también y, 
por lo tanto, se despide a los trabajadores. 
 
Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la 
inflación. En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que 
el desempleo es muy bajo y los empresarios tienen dificultades a la hora de 
contratar a trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan, y se elevan los 
costes de producción y los precios, con lo que se contribuye al aumento de la 
inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las 
presiones inflacionistas sobre los salarios y los costes de producción. 
http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-sindicato/el-sindicato.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml
http://www.monografias.com/Religion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos32/extranjeria-nacionalidad-ciudadania/extranjeria-nacionalidad-ciudadania.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECED
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
28 
 
Capítulo 
III 
METODOLOGIA 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
29 
3.1 VIABILIDAD DE HACER LA INVESTIGACION 
 
En una investigación cualitativa, este elemento es muyimportante, pues es el 
momento en que los investigadores nos hacemos varias preguntas. Para analizar 
el presente estudio, se cuenta con suficiente información. Este estudio es de tipo 
explicativo y descriptivo a la vez, ya que se pretende conocer cuáles son las 
causas que provocan el desempleo, y de esta manera dar a conocer cuáles son 
los riesgos y problemas que implican en nuestro país y de qué manera afectan a 
la sociedad 
 
3.1.1 Espacio geográfico 
Este estará delimitado globalmente a nuestro país, se busca información con el fin 
de obtener resultados positivos de la misma, en familias afectadas por el 
desempleo. También se analizó a la comunidad en general, internet, libros, y 
demás fuentes que proporcionaron alguna información acerca del tema, el cual es 
un problema que se presenta con más frecuencia y que a mayor tiempo que 
transcurre aumenta. 
 
3.1.2 Ubicación cronológica 
2013 este será en el presente tratando de ligar los hechos ocurridos pues se 
pretende comprender y al mismo tiempo explicar los sucesos mediante los cuales 
se torna este problema en nuestro actual presente. 
 
3.1.3 Planteamiento del problema 
 
El problema que se pretende explicar se basa en saber ¿Cuáles son las causas 
que provoca el desempleo? ¿Por qué es un problema muy grave en México? 
¿Cuál es el destino con las personas afectadas por el problema? El cual afecta en 
los sectores educativos, económicos, políticos, sociales. Es todo lo orillado a 
tomar decisiones que son su última alternativa en las cuales una de las principales 
es que deciden emigrar o pasar a ser parte de la delincuencia robando, al no 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
30 
poder hacer más para buscar una solución al problema, por el cual varias familias 
se ven afectadas por el mismo, el cual siempre ha estado presente y ha 
existido hasta nuestros días pero nunca se le ha hecho caso y se le ha restado 
importancia y no se conoce, mucha información acerca de cuáles podrían ser las 
posibles soluciones para erradicar el problema en la población y así dar 
tranquilidad a los hogares y las familias de la comunidad pero el gobierno no pone 
de su parte para desarrollar un programa o plan que les pueda orientar a cómo 
superar la crisis por la cual están atravesando. 
 
3.2 MARCO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En el presente documento precisamente se utilizan herramientas que permiten 
explorar la naturaleza fundamentalmente dinámica de este fenómeno. En 
particular se analizaran las implicancias de incorporar la movilidad del status 
laboral de los individuos sobre los análisis del desempleo. Seguidamente, se 
realiza un análisis detallado de los flujos de entrada y salida del desempleo, 
prestando bastante atención al tema de la duración del desempleo. 
 
Como ya lo hemos mencionado el desempleo es, sin lugar a dudas, uno de los 
mayores problemas económicos y sociales a los que deben enfrentarse las 
sociedades industrializadas actuales. El debate público sobre la falta de trabajo ha 
estado centrado fundamentalmente en el análisis de los factores económicos que 
lo provocan y en la discusión de las políticas económicas más adecuadas para 
hacerle frente. Este reduccionismo economicista ha desembocado, 
frecuentemente, en el olvido de las importantes consecuencias que la falta de un 
puesto de trabajo tiene para aquellas personas que la experimentan. 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
31 
Las ayudas a las pequeñas y medianas empresas- siempre que se demuestre que 
su situación no ha sido por su mala gestión- así como a las familias más 
necesitadas, yaque los trabajadores no han sido los culpables de esta crisis, 
deben ser directas y sin intereses. La reactivación del consumo no pasa por las 
congelaciones salariales ya que cuatro millones de desempleados consumen lo 
estrictamente necesario para vivir. El resto, ciudadanos con una situación 
económica más beneficiosa que estimulan el ahorro dejarán de ahorrar como 
consecuencia de la congelación salarial y del bajo interés. Si se quiere resolver el 
problema del desempleo habría que empezar por establecer tasas de interés 
diferenciadas en función de la situación económica del país es bueno que bajen 
para asegurar el cumplimiento de las 
 
El tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios, 
para dar paso a la polémica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho 
respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimización del 
problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste 
panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran número de personas 
desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de 
vida se alejan cada vez más de sus posibilidades, 
 
El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política 
económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo, 
con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para 
los trabajadores y sus familias. 
 
Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos 
selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero, es parte de una 
reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria 
globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero 
desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
32 
economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría 
comparar con ser sólo un apéndice y no más. 
 
Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de 
movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que 
conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una 
región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de 
desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el 
bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería 
considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar 
- Estudios que se han llevado dicen que la población desempleada tienen peor 
salud mental en comparación con la población activa. 
- Experiencia de desempleo. 
 - Causa del deterioro de la salud mental y no una previa salud mental deficitaria 
es la causante de no encontrar trabajo. 
 - En función de la edad, en la franja que va de los 30 a los 50 años, los 
desempleados presentan mayor deterioro de salud mental. 
- En función de la duración del desempleo es en los primeros meses del 
desempleo cuando aumenta de forma de forma progresiva el deterioro. 
- El desempleo provoca la tristeza. 
 
3.2.1 Población 
 
 Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella. 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
33 
 
3.2.2 Planteamiento de la conclusión 
 
La conclusión general que puede extraerse de la investigación sobre el impacto 
psicosocial del desempleo es que éste tiene un fuerte impacto sobre la salud 
mental de las personas que lo experimentan. A pesar de que existen algunas 
contradicciones, la evidencia empírica disponible, tomada en su conjunto, nos 
ofrece una visión inequívoca de las consecuencias negativas que la falta de 
trabajo (Desempleo) tiene para la salud mental, consecuencias que pueden 
resumirse en un deterioro del bienestar psicológico general, un aumento del 
sentimiento depresivo, una disminución de la satisfacción con la vida y, con 
algunas matizaciones, una disminución de la autoestima. 
 
Otro aspecto a considerar a la hora de evaluar los efectos del desempleo es la 
forma en la que éste incide en la motivación y las actitudes hacia el trabajo. A 
pesar del indudable interés que reviste esta cuestión, la investigación sobre las 
relaciones entre el desempleo y las actitudes hacia el trabajo ha sido relativamente 
escasa en comparación con la que se ha llevado a cabo sobre otras 
consecuencias derivadas de la falta de trabajo. 
 
3.2.3 Hipótesis y variables 
De todos los aspectos que abarca el impacto desempleo social, uno de los que 
mayor interés ha suscitado ha sido el que se refiere a sus efectos sobre el 
bienestar psicológico. Actualmente contamos con una amplia evidencia empírica 
que señala que el desempleo tiene un fuerte impacto negativo en la salud mental 
de quienes lo experimentan. Las comparaciones transversales entre muestras de 
empleados y desempleados nos llevan, de forma consistente, a la conclusión de 
que éstos últimos presentan un menor nivel de bienestar psicológico general, 
mayor grado de sentimiento depresivo y de ansiedad, un grado menor de 
satisfacción con la vida y menor nivel de autoestima. Es necesario señalar, no 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
34 
obstante, que con algunos de los índices de salud mental considerados se han 
obtenido resultados contradictorios. 
 
Sirva como ejemplo de ello la falta de unanimidad existente en torno a la 
asociación entre desempleo y autoestima, existiendo estudios en los que no se ha 
encontrado evidencia de que los desempleados tengan una imagen más negativa 
de sí mismos que las personas que tienen un empleo. No obstante, y a pesar de la 
existencia de algunas contradicciones, se puede decir que en general, y tomada 
en su conjunto, la investigación transversal sobre el impacto del desempleo en la 
salud mental señala que hay una asociación significativa entre ambas variables, 
siendo las personas desempleadas las que muestran mayores niveles de deterioro 
psicológico 
 
3.2.4 Diseño metodológico 
En cuanto al diseño metodológico cabe mencionar que en este documento se 
utilizó el método no experimental este se realizó sin manipular deliberada mente 
las variantes, es decir se hizo solamente una observación empírica y analizada 
del fenómeno del desempleo como tal y la forma natural en la que se desarrolla 
en la sociedad debido a que no provocamos ninguna situación con un propósito 
general en vez de eso lo que se hace se observan situaciones ya existentes y se 
elabora el documento conforme a las observaciones y conclusiones además de los 
datos obtenidos, además de que se recolectaron buscando indagar y localizar al 
igual a la vez hacer un enfoque a las causas que originan el problema del 
desempleo. 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
35 
3.3 BITÁCORA 
Diciembre 08 de 2013 
 Establecimos, los lineamientos y el planteamiento del problema, para 
delimitar los rangos de investigación. 
 
Diciembre 15 de 2013 
 Delimitamos el área de estudio. 
 Obtuvimos datos históricos de fuentes de información. 
 Subrayamos ideas principales de la información recopilada. 
Diciembre 22 de 2013 
 Elaboración y aplicación de encuestas para establecer el campo muestra de 
la investigación. 
Enero 05 de 2014 
 Redacción de antecedentes, índices e importancia del estudio del 
desempleo. 
 Planteamiento de la justificación. 
 
Enero 12 de 2014 
 Redacción de la justificación. 
 Redacción del objetivo general y específicos. 
 
Enero 16 de 2014 
 Estructuracióndel marco teórico. 
 Redacción de la metodología. 
 Elaboración de gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
36 
3.4 FORMATO DE ENTREVISTA 
Por otra parte, existen varias sugerencias que en base a los elementos 
destacados nos podemos acercar a la magnitud del problema y avanzar en el 
diagnóstico. 
Ya existen encuestas realizadas que muestran que el grado de desempleo y las 
causa principales del desempleo en nuestro país. 
Para establecer un parámetro en la información se elaboro y aplico en la ciudad de 
Xalapa, la siguiente encuesta: 
1.- ¿Qué nivel de estudios tiene? 
Primaria _____ Secundaria _____ Preparatoria _____ Profesionista _____ 
2.- ¿Cuenta con empleo actualmente? 
Si ____ No _____ 
3.- ¿Considera que el gobierno facilita la creación de nuevas empresas/fuentes de 
trabajo? 
Si ____ No _____ 
4.- ¿ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
37 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
El desempleo en nuestro país, ha tenido diversas causas, el uso de nueva 
tecnología por parte de las empresas, que desplaza la mano de obra humana, el 
monopolio ejercido por unos cuantos que no permite que los recursos sean 
repartidos equitativamente, la falta de reforma por parte de gobierno, que no ha 
sabido regularizar la situación, la inflación, etc. Toda la situación que trae consigo 
la falta de empleo trae diversas problemáticas sociales que afecta a toda la 
población. 
 
Al realizar todo el trabajo final se concluye que el desempleo en México año con 
año aumenta de la misma manera que lo hace la población general, que son muy 
pocos los años que se mantiene estable, y que no tiende a descender. 
 
Es muy claro que el hecho que lo bienes económicos se encuentre distribuido en 
muy pocos que son los que mantienen el monopolio dentro del país, que no 
permiten que haya nuevas inversiones en nuevas empresas que sean 
generadoras de nuevos empleos. 
 
 
 
 
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Ecofinanzas, 2012. 
2. El Jornal, 2011 
3. Guía de conceptos, uso e interpretación de la Estadística sobre la Fuerza 
Laboral en México, 2002. 
4. INDEC, 2012. 
5. Marie Jahoad. (1982). Empleo y desempleo un análisis socio-psicológico. 
México 
6. Oscar Fernández Márquez. (2005). La situación legal del desempleo. 
México 
7. OIT, 1988. 
8. Síntesis Metodológica de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, INEGI, 
2012. 
9. Francisco Verdiales. (1950). El desempleo: un problema social. México 
10. Fernando A. Noriega Ureña. (1994). Teoría del desempleo, la distribución 
de la población. México 
11. http://www.dane.gov.co/ 
12. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desem
pleo.htm. 
13. http://www.gbmarketingcr.net/s3.html 
14. http://www.hispanosnet.com 
15. http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm). 
http://www.dane.gov.co/
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm
http://www.gbmarketingcr.net/s3.html
http://www.hispanosnet.com/
http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Metodología de la investigación “El desempleo en México” 
 
 
39 
16. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desem
pleo.htm. 
17. http://www.celade.ce 
 
 
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo.htm
http://www.celade.ce/
	1.1.3 ¿Qué es la tasa de desempleo?
	1.2 POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA
	1.3 ANTECEDENTES
	1.4 CONSIDERACIONES GENERALES
	1.4.1 Índices e indicadores macroeconómicos
	CONCLUSIÓN
	REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Continuar navegando

Otros materiales