Logo Studenta

Abraham_Maslow(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Abraham Maslow (abril 1908, Nueva York - junio 1970, California). 
Fue uno de los pioneros de la aproximación humanista de la psicología para 
entender la personalidad. Desarrolló estos aspectos principales: 
• La personalidad sana se compone de muchas cualidades positivas y 
puede ser objeto de estudio en sí misma. 
• Su teoría de la jerarquía de necesidades indicaba que una vez 
satisfechas las necesidades básicas, como el hambre o el sexo, surgen 
otras como las de seguridad, pertenencia y autoestima. Las 
“metanecesidades” conducen a la persona en la búsqueda de la belleza, 
el conocimiento, la justicia y la verdad. 
• La autorrealización es el desarrollo completo de los potenciales positivos 
de la persona. 
• Las experiencias cumbre son estados alterados de conciencia en los 
que una persona saca el máximo provecho del significado de su vida o 
existencia. 
Maslow resalta la importancia de la experiencia del individuo y del proceso del 
crecimiento personal. 
La personalidad saludable y la lucha por la autorrealización total 
Por lo general, la mayoría de las personas son psicológicamente sanas, aun 
cuando en momentos tengan que hacer ajustes difíciles. Maslow dirigió su 
atención hacia aquellas personas raras que se encuentran a punto de lograr 
una personalidad sana o que ya la han logrado. Prefirió pensar en este estado 
de desarrollo ejemplar de personalidad como autorrealización. Solo incluyendo 
lo psicológicamente sano como objeto de estudio puede desarrollarse una 
teoría incluyente de la personalidad. La salud no es simplemente la ausencia 
de enfermedad o lo opuesto a ella. 
Maslow consideró la personalidad saludable como aquella que posee suficiente 
fortaleza personal y creatividad para ser espontánea e inocente. La inocencia 
es la capacidad de la personalidad saludable para vivir sin pretensiones, sino 
dedicada desinteresadamente a una meta creativa. Las personas creativas, 
inocentes y saludables son capaces de dedicarse totalmente a cualquier tarea. 
Son capaces de librarse a sí mismas de distracciones, temores e influencias 
mezquinas impuestos por otras personas, ya que se encuentran en el proceso 
de convertirse completamente en ellas mismas. Al convertirnos más en 
nosotros mismos y menos en las personas que los demás esperan que 
seamos, estamos más cerca de nuestro potencial. 
El origen del interés de Maslow en la salud psicológica 
Maslow tuvo una formación inicial en psicología experimental y terminó su tesis 
doctoral bajo la dirección de Harry Harlow en la Universidad de Winsconsin. La 
investigación que realizó Maslow incluía una gran cantidad de investigaciones 
de observación sobre la interacción animal y las relaciones de grupo. 
Maslow observó que la dominancia de un animal sobre los demás sólo se 
establecía en raras ocasiones mediante agresión física abierta. Pensaba que el 
animal dominante exhibía un tipo de confianza interna o sentimiento de 
dominancia que comunicaba a sus compañeros de jaula menos hábiles sobre 
los que se imponía. Los monos más dominantes exhibían comportamientos 
muy diferentes a los de aquellos más bajos en la jerarquía, y la investigación ha 
demostrado que difieren hormonal y fisiológicamente de los más bajos en la 
escala de influencia. 
Sentimiento de dominancia en humanos 
El sentimiento de dominancia empíricamente incluye la seguridad en uno 
mismo, autoconfianza, una alta evaluación de sí mismo, sentimientos de 
capacidad general o de superioridad, falta de timidez, conciencia de sí mismo o 
vergüenza. 
Los individuos con alta dominancia eran poco convencionales, menos 
religiosos, extravertidos y sorprendentemente más hipnotizables que los 
sujetos con baja dominancia. Era poco probable que estuviera ansioso, celoso 
o neurótico. Parecen ser psicológicamente saludables. 
Conducta sexual y actitudes de mujeres con alta dominancia 
Para las mujeres con alta dominancia sólo es atractivo un hombre con alta 
dominancia. Él debería ser más dominante que ella. En cambio, las mujeres 
con sentimiento de dominancia medio a bajo resaltaban cualidades como 
amabilidad, cordialidad y amor por los niños, gentileza y lealtad. Cuando el 
sentimiento de dominancia era más bajo, se oponían al tipo de “hombre ideal” 
que atraía a las de alta dominancia, quienes, en resumen, buscan un buen 
amante. 
Fuentes personales de la hipótesis: “En búsqueda de los ángeles” 
La investigación de Maslow sobre la autorrealización comenzó para entender a 
dos sus profesores a quienes admiraba. Tenía que buscar entender por qué 
estas dos personas eran tan diferentes de la gente común. Los profesores eran 
Ruth Benedict y Max Wertheimer. 
La autorrealización puede describirse como el uso total y la explotación de 
talentos, capacidades, potencialidades, etc. Tales personas parecen sentirse 
plenas de sí mismas, haciendo lo mejor de lo que son capaces. 
De los monos dominantes al estudio de las personas autorrealizadas: Seres 
humanos excepcionales 
Lo principal en la vida de Maslow fue el choque entre los sentimientos de 
soledad, inferioridad e impotencia de la niñez y los anhelos de superioridad 
intelectual y eminencia. La superioridad intelectual, podía obtenerse con una 
carrera académica, cuyo interés de investigación principal se enfocó en los 
“mejores especímenes” dominantes. La eminencia personal, sólo podía 
obtenerse vicariamente, sólo a través de relaciones con profesores eminentes, 
quienes revelarían el secreto de su renombre. 
Características de las personas autorrealizadas 
• Centrado en la realidad y centrado en el problema 
• Aceptación de sí mismo y de los demás; espontaneidad y sencillez 
• Necesidad de privacidad; independencia de la cultura y el medio; 
resistencia a enculturación 
• Originalidad en la apreciación; creatividad 
• Sentido del humor no hostil; democrático; Gemeinschaftsgefuhl 
(compañerismo); relaciones personales íntimas 
• Experiencias cumbre “místicas”; discriminación entre medios y fines 
• Imperfecciones: crueldad inesperada; distracción ocasional; cultura y 
ansiedad no neuróticos. 
La jerarquía de necesidades: De la carencia al crecimiento, de la motivación y 
la autorrealización 
Las necesidades más bajas en la escala son más influyentes que las que se 
encuentran por arriba de ellas. Las necesidades básicas o de carencia, 
moldean la conducta del individuo antes que las necesidades superiores y 
continúan teniendo efecto hasta que se satisfacen totalmente. Las necesidades 
fisiológicas, de seguridad, amor y pertenencia y las de estima se incluyen en la 
categoría de necesidades de carencia. 
Una vez satisfecha una necesidad surge otra superior y ésta domina el 
organismo en lugar de la necesidad fisiológica. Y cuando ésta se satisface, de 
nuevo surge una nueva necesidad (más alta), y así sucesivamente. 
La jerarquía de necesidades no es sólo “un logro por escalones”, sino más bien 
una indicación de que se dan grados de satisfacción de la necesidad en 
cualquier momento. Todas juegan un papel importante en el funcionamiento 
cotidiano. 
Conforme las necesidades inferiores se van satisfaciendo, exigen menos 
atención y las otras necesidades surgen como determinantes más poderosos 
del comportamiento. La necesidad de autorrealización, se vuelve más fuerte en 
cada momento en que se satisfacen parcialmente las necesidades inferiores. 
El ciclo continúa indefinidamente, una vez satisfechas las necesidades de 
belleza, verdad, justicia y demás, surgen necesidades incluso “superiores”. Las 
más altas en la jerarquía son los Valores B (valores del ser) o 
metanecesidades. 
Experiencias cumbre como estados intensos momentáneos del potencial total 
del individuo 
Las características de la experiencia mística la separaban del estado de 
conciencia normal: 
1. Inefabilidad: “El sujeto de una (experiencia mística) inmediatamente dice 
que ésta desafía la expresión, que no puede darsecon palabras un 
reporte adecuado de su contenido.” 
2. Cualidad noética: La palabra “noética” significa “mente”. Cualidad 
esencialmente intelectual de “encontrar la verdad” en una experiencia 
mística. 
3. Transitoriedad: Los estados místicos no pueden mantenerse mucho 
tiempo. 
4. Pasividad: El místico siente como si por sí mismo, estuviera suspendido 
y algunas veces como si se agarrara y mantuviera un poder superior. 
Maslow descubrió que la mayoría de la gente había tenido algunas 
experiencias cumbre. Previno que las drogas, los rituales de meditación y los 
atajos de cualquier tipo degradan la experiencia cumbre. 
Dimensiones de la experiencia cumbre 
Las experiencias cumbre son expresiones de estado óptimo del funcionamiento 
integrado de la personalidad y las pautas de autorrealización. Las dimensiones 
que definen estos estados óptimos son: Percepción, memoria, niveles de 
conciencia, identidad, capacidad, disposición motivacional, regulación del 
efecto y conducta motora/somática. 
Maslow sugirió que las experiencias cumbre, pueden tener efectos 
salutogénicos (benéficos y de bienestar). La conciencia aumenta en forma 
holística, pero algunas veces con desorientación en tiempo y espacio. Estos 
efectos se dan en: la conciencia, la memoria, la identidad, la percepción del 
medio y la percepción del tiempo/espacio. 
Desacralizar, fue un término usado por Maslow para indicar el proceso de 
negar los aspectos imponentes, maravillosos, hermosos y sublimes de la 
persona y del universo. Una característica de la persona autorrealizada es la 
capacidad para resacralizar a las personas y las cosas para regresar el sentido 
de lo sagrado a la experiencia. La persona autorrealizada ha aprendido a 
inspirar respeto, a maravillarse ante la belleza, el misterio y la infinita 
complejidad de la vida. 
Valores humanos de orden superior 
Los valores B se intensifican en estados de experiencia cumbre. Estos son: 
1. Verdad 
2. Bondad 
3. Belleza 
4. Unidad – Plenitud 
5. Dicotomía – Transcendencia 
6. Vivir; proceso 
7. Singularidad 
8. Perfección 
9. Necesidad 
10. Plenitud; finalidad 
11. Justicia 
12. Orden 
13. Sencillez 
14. Riqueza, totalidad 
15. Naturalizad 
16. Picardía 
17. Autosuficiencia 
18. Significatividad 
Maslow separó 16 efectos de la experiencia cumbre. Quien ha pasado por una 
experiencia cumbre se siente: 
1. Más integrado, completo y unificado 
2. Más acorde con el mundo 
3. Como si estuviera en la cima de sus poderes, más lleno de sí mismo 
4. Digno, sin presión, natural 
5. Creativo, activo, responsable, auto controlado 
6. Libre de inhibiciones, bloqueas, dudas, autocritica 
7. Espontaneo, expresivo, inocente 
8. Creativo, seguro de sí mismo, flexible 
9. Único, individual 
10. Libre de los límites del pasado y del futuro 
11. Libre del mundo, libre del ser 
12. Sin impulso, desmotivado, sin deseo, más alla de las necesidades 
13. Extasiado, poético 
14. Consumido, logrado, cerrado, completo 
15. Travieso, de buen humor, como un niño 
16. Afortunado, suertudo, agradecido 
Psicología humanista: La tercera fuerza 
Maslow se considera a sí mismo como psicólogo humanista. La psicología 
humanista resalta las capacidades humanas de bondad, creatividad y libertad. 
Interpreta al ser humano como racional, propositivo y autónomo, con capacidad 
creativa y de experimentar un conocimiento profundo de la realidad. Maslow 
hizo hincapié en la plenitud; en particular dio importancia a los aspectos 
espiritual y de trascendencia de la persona. 
El trabajo de Maslow, ha sido llamado la tercera fuerza en la psicología para 
resaltar su estatura como un punto de vista viable distinto del psicoanálisis y el 
conductismo. Advirtió que no había intentado ser profreudiano o antifreudiano, 
proconductista o anticonductista. 
Una evidencia de su pensamiento futurista se encuentra en su visión de una 
utopía psicológica en la que la gente saludable y autorrealizada viviera y 
trabajara en armonía. Llamo eupsiquia a esta utopía que representaría un 
intento de mezcla entre lo divino de nuestra naturaleza o lo totalmente humano. 
Para Maslow, eupsiquia intentaría proporcionar el medio para que los humanos 
se conviertan en lo que pueden ser. 
Hacia un punto de vista transpersonal. 
Maslow es considerado uno de los fundadores del campo de la psicología 
transpersonal, un área que resalta la dimensión espiritual de la experiencia 
humana. El llamo a la psicología transpersonal la cuarta fuerza de la psicología. 
Por lo general, los enfoques psicoanalíticos son considerados la primera 
fuerza, el conductismo, la segunda fuerza y la psicología humanista la tercera 
fuerza. La importancia en la dimensión espiritual creció a partir del interés de 
Maslow en los estados alterados de conciencia y la autorrealización. Algunos 
aspectos de la psicología transpersonal están implicados en los procesos 
normativos del desarrollo espiritual. 
 
Comparación con otros autores 
En contraste con las propuestas de Maslow, y entre las primeras teorías de la 
motivación, es bien conocida la denominada Teoría X e Y de Douglas 
McGregor (1960). Según este autor el punto de partida de la administración 
debe ser la pregunta básica acerca de cómo es el ser humano, algo que influirá 
directamente en su modo de dirigir y de motivar. En un extremo X estarían 
aquellos planteamientos que conciben al ser humano como ambicioso, 
egocéntrico e irresponsable y en otro extremo Y se le percibiría como 
generoso, cooperativo y responsable. Mc Gregor eligió esos términos X e Y 
porque deseaba una terminología neutral sin connotaciones de “bondad' o 
“maldad” moral, de modo que cada uno de estos conjuntos de supuestos 
afectará de distinta manera el modo en que los directivos realizarán sus 
funciones, si bien es evidente que estos dos conjuntos de supuestos difieren 
esencialmente entre sí. La teoría X es pesimista, estática y rígida. De acuerdo 
con ella, el control es fundamentalmente externo, es decir, el superior lo 
impone al subordinado. Por el contrario, la teoría Y es optimista, dinámica, 
flexible, con el acento puesto en la autodirección en la integración de las 
necesidades individuales a las demandas organizacionales. 
 
Frederick Herzberg (1968), puso en duda la lógica que subyace en la aparición 
de las necesidades o motivos que llevan a actuar a la persona. Este autor 
distingue entre factores de la motivación extrínsecos para referirse a aquellos 
motivos que llevan a obrar a una persona como fruto de algo externo que 
espera recibir, y factores intrínsecos para referirse a aquellos motivos que 
llevan a obrar como fruto de algo interno que se espera recibir a cambio de 
realizar determinada acción. O, dicho de otro modo, se trata de la fuerza que 
lleva a obrar con el fin de lograr, no tanto un resultado del exterior, sino el 
resultado interno que esa acción produce en el individuo cuando la realiza. 
Según demostró este investigador, los factores extrínsecos o higiénicos, que 
son precisamente los que aparecen en la parte inferior de la pirámide de 
Maslow, son motivos que en caso de no estar presentes generarán 
insatisfacción (molestia, inseguridad, etc.), si bien, cuando están satisfechos no 
actuarían como motores o generadores de motivación. De este modo, y por 
poner un ejemplo, si en la sede de una organización falta la calefacción en 
invierno, se producirá insatisfacción, desgana o malestar en la realización del 
trabajo de sus miembros, pero de estar enchufada, este fenómeno no generará 
mayor motivación para el trabajo. En cambio, los factores intrínsecos o 
motivadores, coincidirían con los que aparecen en la parte superior de la 
pirámide de Maslow, y se caracterizan porque sí generan satisfacción, y por 
tanto motivación, cuando se alcanzan. Si bien, no desmotivarán, no generarán 
insatisfacción cuando no se alcanzan. Por ejemplo, si no sele dan al trabajador 
nuevas responsabilidades no habrá mayor motivación, pero si se le dan estas 
nuevas responsabilidades surgirá una mayor motivación que le llevará a 
esmerarse más en su trabajo. 
Teoría de las metas de Lathans y Locke (1979): Esta teoría incide en la 
importancia del conocimiento de las metas u objetivos que se persiguen con 
una conducta para que ésta se lleve a cabo con mayor motivación. 
 
George Kelly propuso una teoría de la personalidad que hace hincapié en los 
pensamientos del individuo. Se concentra en la personalidad individual, más 
que en la situación. Se centra en la experiencia fenomenológica del individuo, 
como lo hacen las teorías humanistas. A diferencia de la perspectiva 
humanista, a la teoría de Kelly se la critica por omitir la motivación. Dice que las 
personas construyen su propio destino por la forma en que interpretan los 
acontecimientos. 
Kelly desarrolló una metáfora de la personalidad que describía al ser humano 
como científico. Así como un científico utiliza las teorías para planear 
observaciones, una persona recurre a los constructos personales para predecir 
lo que sucederá en la vida. La persona intenta desarrollar conceptos que hagan 
más predecible su vida personal. 
 
Alfred Adler pone el acento en las vivencias conscientes y de matices sociales 
o socializantes. Le da importancia a las conductas guiadas por ideales y metas, 
en razón de que tales pueden ser equiparadas a los moldes y patrones 
culturales, a los perfiles religiosos, familiares y académicos, al proyecto 
personal de autorrealización que mueva a cada individuo. 
Para Maslow, el fin perseguido por la acción humana no consiste en el deseo o 
meta sino en la necesidad misma como motor primero y último, ya que sin 
necesidades no habría metas. Lo que para Adler es el fin de la acción humana, 
para Maslow es el medio. 
 
En la psicología de Carl Jung, se identifica la presencia de un inconsciente 
personal y uno colectivo, ambos partícipes del proceso de autorrealización 
(según el “Proceso de Individuación”). La autorrealización consiste en el 
desarrollo de sí mismo, el ser de cada uno. 
Para Jung, el proceso de autorrealización o individuación debe ser liderado por 
el Ego, esto es por una acción consciente y libre. 
 
Carl Rogers 
 
 
 
Comparación de las principales teorías motivacionales 
 
Teoría de 
jerarquía de 
necesidades de 
Maslow 
Teoría del factor 
dual de Herzberg 
Teoría de 
los tres 
factores de 
McClelland 
Teoría X e 
Y de 
McGregor 
Teoría de las 
expectativas 
de Vroom 
Modelo E-R-G 
de Alderfer 
Necesidades de 
autorrealización 
Trabajo mismo 
Logro 
Posibilidad de 
crecimiento 
Responsabilidad 
Necesidad 
de logro 
Teoría X Esfuerzo 
Necesidad de 
crecimiento 
Necesidades de 
estimación y 
estatus 
Ascenso 
Reconocimiento 
Estatus 
Necesidad 
de poder 
Necesidades de 
pertenencia y 
sociales 
Relaciones con 
los supervisores 
Relaciones con 
los compañeros 
Relaciones con 
los subordinados 
Calidad de la 
Necesidad 
de afiliación 
Teoría Y 
Resultado 
 
 
 
 
 
 
Necesidades 
de relación 
supervisión 
Valencia 
Necesidades de 
seguridad 
Políticas y 
administración de 
la compañía 
 
Necesidades 
de existencia 
Necesidades 
fisiológicas 
Seguridad en el 
empleo 
Condiciones de 
trabajo 
Remuneración 
 
 
Cuestionario 
1. ¿Qué busca entender la psicología humanista? 
2. ¿Cómo es la personalidad saludable según Maslow? 
3. ¿Qué características busca en un hombre la mujer con sentimiento de 
alta dominancia? 
4. Mencione dos características positivas y dos negativas de la 
personalidad autorrealizada. 
5. ¿Cuáles son las necesidades básicas o de carencia que deben 
satisfacerse para lograr la autorrealización? 
6. ¿Cómo debe sentirse una persona que ha vivido una experiencia 
cumbre según Maslow? 
7. ¿Por qué Maslow perdió afecto con el conductismo? 
8. Vicky 
9. Vicky 
10. ¿Cuáles son las cuatro fuerzas de la psicología? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Astacio Frías, M. (2004). Crítica comparativa de Adler, Maslow y Rogers sobre 
teoría de la personalidad. A parte Rei: revista de filosofía, (34), 1-9. 
Besora, M. (1986). La psicología humanista: Historia, concepto y método. 
Anuario de psicología, (34), 105-123. 
Bonilla, R. (2008). La mujer, lo femenino y lo arquetípico en la novela La ruta de 
su evasión de Yolanda Oreamuno. Reflexiones, 87 (1), 63-72. 
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad – Tercera edición. Naucalpan 
de Juárez: Pearson Educación. 
Guillén, M. (2012). Hacia una comprensión más ética de las motivaciones 
humanas. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de http://iecoinstitute.org/wp-
content/uploads/IECO_WP_12_01.pdf 
Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad: Debajo de 
la máscara. México: McGraw-Hill. 
Treviño Reyes, R. (2016). Relación entre las motivaciones intrínsecas y la 
capacitación en los docentes de la preparatoria número 4 de la Universidad 
Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de 
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3428-
3453%20%20Relacion%20Entre%20Las%20Motivaciones%20Intrinsecas%20
Y%20La%20Capacitacion%20En%20Los%20Docentes%20De%20La%20Prep
aratoria%20No%204%20De%20La%20Universidad%20Autonoma%20De%20
Nuevo%20Leon.pdf 
 
 
 
 
 
 
http://iecoinstitute.org/wp-content/uploads/IECO_WP_12_01.pdf
http://iecoinstitute.org/wp-content/uploads/IECO_WP_12_01.pdf
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3428-3453%20%20Relacion%20Entre%20Las%20Motivaciones%20Intrinsecas%20Y%20La%20Capacitacion%20En%20Los%20Docentes%20De%20La%20Preparatoria%20No%204%20De%20La%20Universidad%20Autonoma%20De%20Nuevo%20Leon.pdf
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3428-3453%20%20Relacion%20Entre%20Las%20Motivaciones%20Intrinsecas%20Y%20La%20Capacitacion%20En%20Los%20Docentes%20De%20La%20Preparatoria%20No%204%20De%20La%20Universidad%20Autonoma%20De%20Nuevo%20Leon.pdf
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3428-3453%20%20Relacion%20Entre%20Las%20Motivaciones%20Intrinsecas%20Y%20La%20Capacitacion%20En%20Los%20Docentes%20De%20La%20Preparatoria%20No%204%20De%20La%20Universidad%20Autonoma%20De%20Nuevo%20Leon.pdf
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3428-3453%20%20Relacion%20Entre%20Las%20Motivaciones%20Intrinsecas%20Y%20La%20Capacitacion%20En%20Los%20Docentes%20De%20La%20Preparatoria%20No%204%20De%20La%20Universidad%20Autonoma%20De%20Nuevo%20Leon.pdf
http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/R2/3428-3453%20%20Relacion%20Entre%20Las%20Motivaciones%20Intrinsecas%20Y%20La%20Capacitacion%20En%20Los%20Docentes%20De%20La%20Preparatoria%20No%204%20De%20La%20Universidad%20Autonoma%20De%20Nuevo%20Leon.pdf

Continuar navegando