Logo Studenta

Descubriendo_el_cerebro_y_la_mente_n72

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P
ág
in
a1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano 
Dirección Académica: Dr. Carlos Logatt Grabner 
Dirección General: Marita Castro 
 
http://www.asociacioneducar.com/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
 
Neurociencias y Neurosicoeducación: 
 ¿Cómo influyen los ritmos circadianos en nuestra vida? - Leer 
 El trato injusto activa la amígdala cerebral y afecta la toma de decisiones. - 
Leer 
 ¿Por qué existe el estrés? - Leer 
 ¿Podemos ser multitareas al conducir un automóvil? - Leer 
 ¿El cerebro nos engaña? - Leer 
Neurociencias y Educación: 
 ¿Por qué El Coeficiente Emocional es más importante que el Coeficiente 
Intelectual? - Leer 
 Idioma + música. Cerebro integrado. - Leer 
 Motivación 3.0 y conductismo pop: ¿Castigados y desmotivados por las 
recompensas? - Leer 
 El ADN de la Mente. - Leer 
Ilustración: 
 Áreas del cerebro involucradas en el aprendizaje de un nuevo idioma. - Ver 
 
Notas y artículos: 
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner, Dr. Roberto Rosler, Nse. Marita Castro, Prof. Nse. 
Mirta Polla Rossi, Prof. Nse. Alejandra del Fabro. 
 
Seguinos en: 
Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest 
Estimados amigos: 
http://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
http://twitter.com/aeducar
http://www.youtube.com/aeducar
http://asociacioneducar.blogspot.com/
https://plus.google.com/104673459977246106207
http://pinterest.com/aeducar/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
 
Queremos hacerles llegar nuestro agradecimiento por todo el apoyo recibido 
en el 3er. Congreso - Taller de Neurociencias, Educación e Inteligencia 
Emocional / 5tas. Jornadas de Neurosicoeducación. Los concurrentes no sólo 
agotaron las 520 localidades 50 días antes de la realización del evento, sino 
que además mostraron una excelente predisposición al momento del 
participar. 
Asimismo, queremos darles las gracias por el apoyo a quienes no pudieron 
asistir e informarles que aproximadamente a finales de julio comenzaremos a 
subir todas las conferencias a nuestro canal de YouTube: 
www.youtube.com/aeducar. Avisaremos en nuestro sitio web y por nuestra 
página de Facebook acerca de cada novedad sobre las mismas y el momento 
en el cual se encontrarán disponibles. 
De parte de todo el equipo de Asociación Educar, ¡muchas gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
Álbum de fotos completo: clic aquí. 
Neurociencias y Neurosicoeducación 
www.youtube.com/aeducar
http://www.asociacioneducar.com/
https://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.581452325232703.1073741827.161167493927857&type=1&l=d70fe3ab0a
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
 
¿Cómo influyen los ritmos circadianos en nuestra 
vida? 
Nse. Marita Castro 
El estudio de los ritmos circadianos despertó sumo interés durante las dos últimas 
décadas. Cuando se habla de ritmos, podemos ver cómo toda nuestra vida y el 
universo están poblados de ellos: el día y la noche, las estaciones del año y los 
cambios de temperaturas son ritmos externos a nosotros, pero que afectan a 
nuestra unidad cuerpo cerebro mente (UCCM). 
La ciencia que estudia la organización temporal y las características de los procesos 
cíclicos que se producen en los seres vivos es la cronobiología, una disciplina que se 
desprende de la fisiología. 
El concepto del ritmo biológico surgió en el siglo XVIII, pero no fue hasta 1960 que se 
sentaron las bases de la cronobiología como ciencia. Si bien existen diversos tipos de 
ritmos cronobiológicos (los hay de 28 días (mensual), de 3 meses (estacional) e incluso a 
los ritmos climatéricos), los más estudiados son los ritmos circadianos. Estos duran 
aproximadamente 24 horas y permiten que el organismo se adapte a los ciclos día-noche. 
La palabra circadiano proviene de circa; alrededor, y dies: día. 
A la hora de examinar los ciclos, se puede observar que existen animales cuyo momento 
de mayor actividad es durante el día, como por ejemplo los pájaros; en cambio, otros se 
activan por la noche como los murciélagos. 
 
Esta conducta también se repite en los seres humanos. De hecho, es posible encontrar 
personas que se sienten muy activas por la mañana temprano y necesitan descansar o 
bajar su ritmo a medida que oscurece. Estas personalidades son caracterizadas como 
matutinas y algunos las llaman “alondras”. Otros, por su parte, son individuos vespertinos 
y necesitan levantarse tarde e irse a dormir después de la medianoche. A ellos se lo puede 
denominar como los “búho”. Por último, están los intermedios que no tienen ninguna de 
estas tendencias extremas: se activan después que los matutinos y se acuestan antes de 
los vespertinos. 
 
¿De qué modo regula el cuerpo estos ritmos biológicos? La respuesta está en el 
hipotálamo, más precisamente por el núcleo supraquiasmático. Este núcleo recibe 
información de la retina y del resto de los órganos sensoriales. 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#castro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a5
 
 
 
Las variaciones en los ritmos se deben a la secreción diurna de cortisol y a la secreción 
nocturna de melatonina (se la llama la hormona de la oscuridad, pues se libera cuando el 
cerebro no recibe señales lumínicas). Si bien los ciclos circadianos son endógenos, cuando 
falta un fuerte estímulo lumínico, como lo es el estímulo solar, los ritmos de 24 horas 
pueden pasar a ser de 25 y llegar hasta de 33 horas. Esta prolongación del los ciclos afecta 
la UCCM y puede generar desequilibrios tanto en la salud física como psíquica. 
 
Existen otros factores que interrumpen el normal funcionamiento de estos ritmos: uno de 
ellos es el Jet Lag, también conocido como descompensación horaria, disritmia circadiana 
o síndrome de los husos horarios. Este desequilibro se produce cuando se realizan largos 
viajes y se pasa de un huso horario a otro distinto. Los cambios en los horarios laborales y, 
especialmente, los trabajos nocturnos también generan sufrimiento en el organismo. Ante 
cualquiera de estas dos situaciones, aparecen respuestas como el cansancio, el desgano, 
el insomnio, la irritabilidad, la depresión, e, incluso, los trastornos cardíacos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a6
 
Otro tipo de jet lag es el social; este síndrome está relacionado con la falta de 
sincronización entre el reloj corporal y el horario de nuestros quehaceres cotidianos. 
Produce respuestas como las anteriores, pero, además, según los estudios de Till 
Roenneberg, de la Universidad de Munich en Alemania, publicados en la revista 'Current 
Biology', también es responsable de la mayor tendencia que existe a la obesidad, de que 
haya mayor alcoholismo, se consuman más cigarrillos y cafeína. Roenneberg considera 
que debemos aprender a tener presente que nuestros ritmos actuales, con mucho menor 
tiempo de descanso, no pueden seguir si deseamos estar sanos. 
 
Asimismo, otros trabajos realizados en el campo de la cronobiología, de los cuales se 
desprende una nueva rama la cronopsicología, incluyen a la dimensión temporal en el 
estudio científico de los comportamientos. Las investigaciones fueron realizadas por Anna 
Muro y Monserrat Gomá, del departamento de psicología de la salud de la Universidad 
Autónoma de Barcelona, y por Ana Adan, profesora del Departamento de Psiquiatría y 
Psicobiología Clínica. Las observaciones permitieron detectar ciertas diferencias entre las 
personas matutinas y las vespertinas. Asimismo, trataron de dar respuesta, en términos 
de adaptación biológica, a las tendencias que los humanos tenemos ante las exigencias 
evolutivas del entorno. 
 
A partir de las exploraciones realizadas, se concluyó que los ritmos circadianos y la 
exposición a la luz solar deben ser considerados en los ámbitos educativos, laborales, 
sociales, en la vida personal y en el diseño de cronogramas de actividades, para cuidar de 
nuestra UCCM y, al mismo tiempo, facilitar una mejor respuesta de cadauno de nosotros 
a las demandas del ambiente. 
 
Si bien como en toda disciplina científica quedan muchos interrogantes y camino por 
explorar, la cronobiología y la cronopsicología amplían la visión que podemos tener sobre 
nosotros mismos y, conjuntamente, nos permiten reflexionar sobre nuestras diferencias, 
comprenderlas e iniciar un camino de respeto. También nos sirven como herramientas 
que nos hacen comprender qué nos afecta en el corto y en el largo plazo. 
 
Por todo lo expresado, es interesante el valor que cobra el estudio de los ritmos biológicos 
y la importancia que tienen para la comprensión de nuestra calidad de vida. 
 
Para cerrar esta nota propongo unas preguntas, para así reflexionar sobre las respuestas 
y, si se considera oportuno, hacer algunos ajustes en nuestro estilo de vida: 
 
Si soy (matutino o vespertino): ¿Mis horarios de trabajo respetan mi tendencia natural? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a7
 
 
¿Realizan los integrantes de mi equipo de trabajo las tareas que exigen su máximo 
potencial en los horarios que sus ritmos circadianos están en su mayor nivel? 
 
¿Estoy el suficiente tiempo al aire libre o en contacto con una ventana para que mi 
cerebro (núcleo supraquiasmático del hopotálamo) pueda recibir los estímulos medio 
ambientales necesarios? 
 
¿Mi equipo cuenta con tiempo para estar al aire libre o con espacios que le den contacto 
con los estímulos medio ambientales que les permitan sincronizar sus relojes internos? 
 
¿Estudio en horarios que están acordes con mis ciclos circadianos? 
 
Fuentes: 
 Departamento de psicología de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. 
 Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de 
Barcelona. 
 Institute of Medical Psychology - Head of Human Chronobiology - Universität 
München. 
 Morningness-eveningness, gender and the Alternative Five Factorial Personality 
Model". Muro, A; Gomà-i-Freixanet, M and Adan, A. (2009). Chronobiology 
International, 26(6), 1235-1248. 
 
 
Nse. Marita Castro 
LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro 
 
 
 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#castro
http://www.linkedin.com/in/maritacastro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a8
 
Neurociencias y Neurosicoeducación 
El trato injusto activa la amígdala cerebral y afecta la 
toma de decisiones. 
Nse. Marita Castro 
Todos deseamos ser tratados justamente y 
cuando ello no sucede nos sentimos 
molestos o enojados. Según un estudio 
realizado en el Instituto Karolinska y la 
Escuela de Ciencias Económicas de 
Estocolmo (Suecia), el ser humano 
reacciona automáticamente ante las 
situaciones injustas debido a un aumento 
de la actividad de la amígdala cerebral. 
El juego del ultimátum fue el elegido para hacer el estudio. El juego del ultimátum, fue 
creado en 1982 por los economistas Güth, Werner, Schmittberger y Schwarze. Se 
transformo en uno de los experimentos que ha posibilitado el estudio cuantitativo de la 
cooperación y el altruismo en la conducta humana. El juego se realiza con dos 
participantes, se les da a los jugadores una suma de dinero, el participante A debe 
proponer cómo se reparte y el participante B es quien decide aceptar o rechazar la 
propuesta. Si la acepta, cada uno se llevara la cantidad que presentó A, pero si la rechaza 
ninguno recibirá nada. 
En los últimos años, se ha publicado una gran cantidad de trabajos experimentales 
realizados en distintos lugares y culturas con dinero real, que a veces alcanza sumas 
equivalentes al sueldo medio de tres meses para que la suma tenga un fuerte valor en la 
decisión. La mayoría de los experimentos se hacen sin que lo jugadores se vean las caras o 
sepan quién es su contrincante y de modo que cada jugador participa una sola vez. Se 
elimina así la posibilidad de que los jugadores estén influidos por la identidad del 
oponente o que elaboren algún tipo de estrategia de intercambio. 
Pero más allá del dinero en juego, los participantes B, cuando consideran un planteo muy 
injusto rechazan la oferta, en general en torno a 20 % para ellos y un 80 para A. Es decir, 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#castro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a9
 
son capaces de sacrificar ganancias significativas con tal de castigar a un proponente 
excesivamente egoísta. 
En la investigación se monitoreo la actividad cerebral de los participantes a través de 
imágenes de resonancia magnética funcional y se pudo observar que cuando un jugador 
hacía sugerencias injustas por ejemplo 80% para el y 20% para la otra persona, era 
castigado por su contrincante; rechazando la oferta, esta reacción se veía reflejada 
claramente en el aumento de actividad de la amígdala (relacionada con la ira y el miedo). 
De acuerdo con Gospic Katarina, experta en 
neurociencias cognitivas y autora principal 
del estudio, se puede expresar que las 
decisiones aún las financieras están 
relacionadas más con la amígdala y las 
emociones que con la corteza prefrontal. 
Para ampliar el estudio a otros participantes 
se les administró un calmante para disminuir 
la ansiedad (benzodiazepina) y a otros un placebo mientras jugaban. 
Aquellos que habían tomado el calmante presentaban menor actividad de la amígdala. En 
el grupo de control, que tomó solo placebo, la tendencia a reaccionar de forma agresiva y 
a castigar al jugador que había sugerido la distribución injusta del dinero estaba 
directamente relacionada con una elevación de la actividad en la amígdala. 
Las nuevas investigaciones sobre la toma de decisión, presentan la alta influencia que 
poseen los procesos emocionales en la misma. Las respuestas generadas por las redes o 
sistemas emocionales son rápidas y automáticas con el fin de satisfacer las demandas para 
la adaptación al contexto, algo que nos garantizó la supervivencia como especie. Mientras 
que ser conscientes de nuestras emociones y ser capaces de regularlas (redes o sistemas 
cognitivo-ejecutivos), reflejan un ajuste más lento y consideraciones de largo plazo, algo 
que no asegura la supervivencia inmediata. 
La construcción de contextos enriquecidos y constructivos para todos, debe ser una de 
nuestras prioridades. En cada ámbito de nuestras vidas debemos buscar generar espacios 
que no despierten la sensación de trato injusto y la activación de la amígdala, a favor de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
0
 
darle tiempo y espacio a nuestros lóbulos prefrontales para activarse y desplegar todo su 
potencial. 
Investigación: Katarina Gospic, Erik Mohlin, Peter Fransson, Predrag Petrovic, Magnus 
Johannesson, Martin Ingvar. “Limbic Justice—Amygdala Involvement in Immediate 
Rejection in the Ultimatum Game”. PLoS Biology, 9 (5), 3 de mayo de 2011. 
DOI:10.1371/journal.pbio.1001054. 
Nse. Marita Castro 
LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#castro
http://www.linkedin.com/in/maritacastro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
1
 
Neurociencias y Neurosicoeducación 
¿Por qué existe el estrés? 
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner 
Lamentablemente en el mundo de hoy el estrés se ha vuelto una moda; incluso es 
habitual que en el trabajo y en la vida diaria nos sintamos estresados: nos 
sorprende el hecho de no estarlo, y esta sensación debería ser totalmente opuesta. 
Inicialmente debemos conocer por qué existe el estrés y cuál es su función: 
El cerebro que tenemos hoy en día terminó de formarse evolutivamente hace unos 160 
mil años, en la sabana africana. En aquel lugar remoto, el estrés tenía una función 
esencial: la de preparar a nuestro cuerpo para huir o para atacar ante una situación de 
peligro que atentara en contra de nuestra supervivencia. Este tipo de experiencias eran de 
corta duración: podía corrernos un león, aunque si éramos los suficientemente rápidos 
para subirnos a un árbol o paraescondernos en nuestra cueva, nuestro predador se 
aburriría y seguiría su camino. De esa forma, nuestro cuerpo podía volver a una situación 
de normalidad dado que el episodio estaba finalizado. 
Si bien pareciera que pasó mucho tiempo, 160 mil años en tiempos evolutivos es un lapso 
breve. De hecho, pudimos convertir el mundo y pasar de vivir en cuevas para hacerlo en 
rascacielos, pero nuestro cerebro sigue siendo anatómicamente y funcionalmente el 
mismo. Esto nos trae muchos problemas, porque las situaciones que pueden estresarnos 
son mucho más frecuentes y de larga duración. El enfrentarnos todos los días con el 
transito, lidiar con las presiones del trabajo, enfrentar problemas económicos, asistir a las 
reuniones de consorcio, el pago del colegio de los chicos, etc., genera que nuestro cuerpo 
active todos los mecanismos que desencadenan el estrés. 
¿Qué sucede en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente)? 
Al detectarse una situación de peligro, comienzan a funcionar las neuronas del hipotálamo 
que activan la rama simpática del sistema neurovegetativo produciendo la liberación de 
adrenalina a nivel de la medula suprarrenal y, al mismo tiempo, estimulan a la parte 
anterior de la hipófisis a liberar corticotropina. Ésta, a su vez, impulsa a la corteza de las 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#logatt
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
2
 
glándulas suprarrenales a secretar cortisol, indicándole a nuestro páncreas que desde los 
islotes de langerhans produzca insulina y la libere en sangre para que la glucosa ingrese en 
los músculos. De este modo, nuestro cuerpo está preparado y con energía extra para huir 
o atacar, mecanismos que podían ser muy útiles en la sabana africana, pero poco 
aplicables al mundo moderno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles son las contraindicaciones? 
Los escenarios que estimulan a la liberación de cortisol pueden durar horas o días y, en 
estas circunstancias, tener continuamente nuestro cuerpo preparado para la lucha o la 
huída puede ser muy peligroso para nuestra salud ya que puede llevar al estrés crónico. 
Por consiguiente, nuestro bienestar se deteriorará y caeremos en afecciones como: 
gastritis, migrañas, insomnio, diabetes, hipertensión, trombosis, entre otras situaciones 
que pueden poner en riesgo nuestra vida. Además de generaremos disfunciones 
emocionales que afectarán la vida de relación familiar, laboral y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
3
 
¿Existe una solución? 
Conocer nuestra biología es el punto clave para ser conscientes de por qué sucede esto y 
de lo nocivo que puede ser para nuestra salud física y emocional, para poder tomar 
decisiones de hacer cambios que estén a favor del bienestar de todas las personas. Sin 
embargo, más allá de los cambios, la realidad es que cada tanto vamos a ver a nuestro jefe 
como si fuera un mamut embravecido o a los demás conductores como leones que nos 
acechan; no obstante, con algunos tips, podemos bajar algunos “cambios” y volver a un 
estado de tranquilidad más rápidamente. 
Consejos útiles 
- Bajar el ritmo respiratorio; en situaciones de estrés la respiración se vuelve más alta y 
rápida. 
- Escuchar música que lleve a nuestra UCCM a estados emocionales placenteros. 
- Hacer ejercicio físico. 
- Realizar actividades creativas. 
- Dedicar tiempo a charlas con amigos. 
- Masajes y caricias generan estados de relajación. 
- En algunos momentos del día, levantarse de la silla y hacer movimientos para disminuir 
la tensión acumulada. 
- Ver la foto de un ser querido. 
- Estar en ambientes que nos contacten con luz natural. 
- Sentirnos bien con nosotros mismos. Un modo de poder construir esta sensación es 
realizar una anotación todos los días con tres cosas positivas que hayamos realizado 
durante la jornada. Luego, ampliarla cada día y leerla varias veces en el día o cuando 
necesitemos darnos una inyección de ánimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
4
 
- Hacer las anotaciones anteriores en momento de estrés también ayuda a llevar la 
atención a estímulos placenteros. 
- Estar atentos cada día para generar espacios en donde la cordialidad sea una regla a 
cumplir. 
Esperamos que esta información te ayude a vivir más feliz  
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner 
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#logatt
http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
5
 
Neurociencias y Neurosicoeducación 
¿Podemos ser multitareas al conducir un automóvil? 
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner 
Una de las tendencias de la actualidad es a considerarnos multitareas y que si no lo 
somos estamos fuera de la normalidad, sin embargo son numerosos los estudios 
que presentan las limitaciones del sistema atencional y los peligros que puede 
acarrear el no tenerlas en cuenta. 
Una nueva investigación liderada por el Dr. Tom Schweizer, neurocientífico y 
director del Programa de Investigación de Neurociencia de San Miguel Li Ka Shing 
del Hospital Knowledge Institute, presenta que sucede en nuestro cerebro mientras 
manejamos. 
Para realizar el estudio, los investigadores 
escanearon los cerebros de los voluntarios 
a través de resonancia magnética, mientras 
manejaban en un simulador de 
conducción, que tenia volante y los pedales 
típicos de un automóvil. 
Cuando los participantes estaban 
manejando, se les pedía que giraran el vehículo en una intersección concurrida hacia la 
izquierda (este es uno de los puntos donde se producen más accidentes, debido a que se 
debe prestar atención a los automóviles que vienen, al semáforo y a los peatones). Este 
tipo de maniobras exige una gran atención visual, lo que se reflejaba en la fuerte actividad 
en las zonas visuales del cerebro de los voluntarios. 
En algunas ocasiones mientras las personas estaban haciendo los giros, los investigadores 
les realizaban preguntas simples para las cuales la respuesta era verdadero o falso y en 
esos momentos se podía observar 
como la actividad cambiaba desde 
las zonas posteriores de nuestro 
cerebro (lóbulo occipital), 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#logatt
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
6
 
encargado de funciones visuales y espaciales, a la corteza prefrontal, sitio del 
razonamiento y de las funciones más elevadas, lo que reducía notablemente la capacidad 
visual tan necesaria para un manejo correcto. 
Este estudio proporciona pruebas en tiempo real de neuroimágenes que permiten 
complementar las anteriores en donde se sugería que las actividades multitarea o 
multitansking limitan el sistema atencional, al tener que dividirlo en varias tareas y en el 
caso del manejo comprometen la calidad del sistema visual y la agudeza mental. Para 
Schweizer, "manos libres, no significa cerebros libres". 
Desde la Neurosicoeducación consideramos que este trabajo permite activar nuestra 
responsabilidad cuando estamos manejando y comprender que el uso de celulares es un 
serio riesgo, aunque sea manos libres, imaginemos como el riesgo aumenta cuando se 
leen, evalúan respuestas y se envían mensajes o si nos quedamos pensando en alguna 
situación que nos comunicaron. También cuando acompañamos a otra persona mientras 
maneja deberíamos tener presente el no hacer preguntas o discutir para dejar que su 
cerebro este atento a la actividad que debe realizar. 
Darle a nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) el mejor medio para que pueda 
desempeñarse en toda su magnitud, es un excelente modo de cuidarnos a nosotros 
mismos y a los otros. 
Investigación: Schweizer TA, Kan K, Hung Y, Tam F, Naglie G, Graham SJ. Brain activity 
during driving with distraction: an immersive fMRI study. Keenan Research Centre of the Li 
Ka Shing Knowledge Institute, St. Michael's Hospital Toronto, ON, Canada ; Department of 
Surgery, Facultyof Medicine, Division of Neurosurgery, University of Toronto Toronto, ON, 
Canada ; Institute of Biomaterials and Biomedical Engineering, University of Toronto 
Toronto, ON, Canada. Front Hum Neurosci. 2013;7:53. doi: 10.3389/fnhum.2013.00053. 
Epub 2013 Feb 28. 
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner 
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#logatt
http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
7
 
Neurociencias y Neurosicoeducación 
¿El cerebro nos engaña? 
Nse. Marita Castro 
El cerebro tiene la capacidad de unificar partes para formar un todo: esta 
predisposición es biológica y puede explicarse por nuestra historia evolutiva. 
Cuando nuestros ancestros vivían en la sabana africana entre ramas, arbustos y 
árboles era sumamente importante detectar posibles depredadores, parejas o 
presas. Por este motivo, los fragmentos de una imagen pueden ser enlazados para 
construir una figura completa que permita reconocer lo que se observa. 
Un ejemplo de lo dicho sería ver a través de una cerca 
una imagen y ser capaz de reconocer lo que se 
encuentra detrás. 
Este fenómeno denominado complementación 
amodal se genera debido a que el sistema visual 
percibe de modo automático objetos y superficies 
que, en realidad, están parcialmente ocultos. Se llama 
amodal porque la parte que es complementada no se 
basa en la percepción real del estímulo por el sistema visual humano. 
Un ejemplo de complementación amodal muy conocido e interesante es la ilusión 
desarrollada por el psicólogo italiano y fundador del Instituto de Psicología de Trieste, 
Gaetano Kanizsa. Se lo denominó Las patas de la gallina (creado en 1979), en donde la 
imagen parece estar formada por piezas sin conexión. 
 
 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#castro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
8
 
Cuando a estas patas dispuestas geométricamente se les dibujan 3 barras diagonales 
hacen que percibamos mágicamente un hexaedro. 
 
 
 
 
 
 
 
La ilusión se produce al ver las "patas" como posibles vértices, al quedar oculta algunas 
líneas de las mismas. Lo mismo sucede si a las "patas" se le quita alguna parte de sus 
contornos. La ausencia de los mismos da lugar a que aparezcan bandas oblicuas muy 
claramente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
9
 
En ambos casos, el cerebro usa su capacidad de unir las partes y de inferir de forma 
automática las figuras. Si se miran nuevamente las imágenes anteriores, sabiendo que lo 
que se ve es una ilusión, no es posible evitar que el cerebro siga encontrando al hexaedro. 
Otra imagen, y las más conocida de Kanizsa, descrita por primera vez en 1955, es la del 
ilusorio "triangulo" blanco" que parece estar superpuesto a tres círculos. En este caso, se 
suma a la complementación amodal, la modal que hace que el cerebro perciba el perfil 
completo de un objeto inexistente. Este efecto es conocido como contorno subjetivo, o 
figura de contornos ilusorios, ya que aunque vemos claramente delimitada una imagen, su 
contorno no existe como tal, ya que no hay líneas trazadas que lo formen. 
 
 
 
 
 
Una figura más completa que la anterior y que suma otra ilusión es la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
Aquí el triángulo no sólo "aparece sin estar" sino que además adquiere un color blanco 
más intenso que el espacio que le rodea aunque tiene el mismo brillo del fondo. 
En ambos casos la complementación amodal se da por la ilusión de completar círculos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
0
 
En el libro de Kanizsa, Gramática de la Visión. Percepción y pensamiento, publicado en 
1986, se pueden encontrar muchas de las figuras que diseñó para percibir contornos 
ilusorios. 
Un reconocido investigador de la percepción amodal y modal es el profesor Peter Ulric Tse 
del Departamento de Psicología y Ciencias del Cerebro en el Dartmouth College, EE.UU. 
Sus trabajos se centran en la visión humana, la atención, los correlatos neuronales de la 
conciencia, y la forma y el procesamiento del movimiento. 
Tse, diseñó figuras que producen la visión de contornos ilusorios y formas. 
 
 
 
 
 
 
En estas figuras el cerebro percibe unas series de aros en la primera y unos cuadrados 
abiertos en el centro en la segunda (completados de forma amodal) que están puestos en 
unas barras (percibidas de forma modal). 
Otra característica de nuestro cerebro es la de a partir de unas manchas o fragmentos 
poco claros reconstruir una figura reconocible. Una de las imágenes más conocidas es la 
desarrollada por Richard Gregory, un gran experto en percepción visual y profesor emérito 
de Neuropsicología en la Universidad de Bristol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
1
 
 
 
 
 
 
 
Nuestro cerebro preparado para relacionarse con el mundo real, necesita darle un sentido 
a lo que ve y ha evolucionado para percibir objetos. Por lo tanto, las percepciones 
modales y amodales como las ilusiones que generan, se deben a esta capacidad que tan 
bien nos garantizó la supervivencia. Entonces, vale preguntarnos, ¿el cerebro nos engaña 
o cuida de nuestra supervivencia? Indudablemente, nos cuida. 
Las ilusiones visuales nos resultan simpáticas y atractivas a todos, pero además son una 
muestra clara para que tengamos presente el legado evolutivo que vive y existe en cada 
uno de nosotros. 
Fuente: 
- Villanur S. Ramachandran y Diane R. Ramachandran, Centro para el cerebro y la 
cognición de la Universidad de California San Diego. 
- Rev. Investigación y ciencia. 
- Sitio web de Richard Gregory: http://www.richardgregory.org/ 
 
Nse. Marita Castro 
LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/maritacastro 
 
 
 
 
http://www.richardgregory.org/
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#castro
http://www.linkedin.com/in/maritacastro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
2
 
 
--------------------------------------------------- 
Curso de Capacitación Docente en 
Neurociencias. 
Recursos prácticos para el desarrollo de habilidades 
cognitivas, ejecutivas e inteligencia emocional. 
 
Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. 
Inversión mensual: $230.- (doscientos treinta pesos argentinos) ó 
US$50.- (cincuenta dólares estadounidenses). 
Más información: Clic aquí. 
www.asociacioneducar.com 
informacion@asociacioneducar.com 
Tel: +5411 45821003 
--------------------------------------------------- 
 
http://www.asociacioneducar.com/capacitaciondocente.php
http://www.asociacioneducar.com/capacitaciondocente.php
www.asociacioneducar.com
mailto:informacion@asociacioneducar.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
3
 
Neurociencias y Educación 
 
¿Por qué El Coeficiente Emocional es más importante 
que el Coeficiente Intelectual? 
Prof. Nse. Alejandra del Fabro 
 
La Inteligencia Emocional es la capacidad 
para reconocer sentimientos propios y 
ajenos, y la habilidad para manejarlos. Si 
bien el término nació mucho antes, fue en el 
año 1995 con la publicación del libro La 
Inteligencia Emocional, del psicólogo 
estadounidense Daniel Goleman, que se 
popularizó. Este libro está compuesto por 
investigaciones que Goleman llevó a cabo 
durante diez años en la Universidad de 
Harvard, con la colaboración de las 
Universidades de Yale y Michigan, gracias a sus conocimientos e investigaciones 
de la mente humana y a los avances que se habían producido hasta ese momento, 
en el campo de las neurociencias. 
 
La teoría de Goleman sugiere que la Inteligencia Emocional se podría organizar en cinco 
capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, 
automotivarse y gestionar relaciones. 
 
El panorama escolar 
 
Si nos remontamos a unos años atrás, podemos observar cómo los profesores preferían a 
los niños conformistas que conseguían buenas notas y exigían poco de ellos. 
 
El “conformismo” y “exigir poco”van de la mano de la poca motivación hacia la 
creatividad y el fortalecimiento de la autoestima. Es no animarse a ampliar la “zona de 
seguridad”, tal como se la denomina en Neurosicoeducación. En este sector no nos 
sentimos necesariamente felices, sino que es el círculo en el que aunque poco feliz, 
conocemos y en que nos acostumbramos a vivir. 
 
Es por esto que era habitual encontrar alumnos atentos en clase, memorizando 
explicaciones del profesor y sacando, en el mejor de los casos, buenas notas. El objetivo 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#delfabro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
4
 
era que los alumnos desarrollasen capacidades lógico matemáticas que eran después 
evaluadas y podrían “medirse” con el test de Coeficiente Intelectual. 
 
Los avances en el campo de las ciencias y las neurociencias nos hacen predecir, por un 
lado, que este escenario no garantiza el aprendizaje duradero en el tiempo. Lo más 
probable es que estos alumnos sacasen notas maravillosas en sus evaluaciones, pero esos 
conocimientos, al poco tiempo, desaparecerían de sus mentes producto de, 
fundamentalmente, el escaso (o nulo) rol y compromiso emocional. Esta escasez, resulta 
en redes neuronales débiles que al no tener impacto emocional y al no ejercitarse en el 
futuro (en este caso, una vez concluida la evaluación) se debilitan hasta finalmente 
desaparecer. 
 
Por otro lado, es bastante penoso el resultado del análisis de los sistemas educativos. Los 
más adelantados coinciden que la formación docente, además de contemplar los 
contenidos de cada disciplina, la psicología y la pedagogía, debería incluir una 
introducción a las neurociencias. Contando con descubrimientos sobre la forma en la que 
aprende el cerebro y cuán importante es el rol de las emociones en la vida diaria, el hecho 
de que las habilidades de la Inteligencia Emocional no sean contempladas por la gran 
mayoría de los sistemas a nivel mundial no es un hecho menor. 
 
Encontramos aquí, en este último punto, un semáforo en rojo que exige un espacio para 
reflexionar. Es evidente que para que un niño, o un joven, se desarrolle como una persona 
feliz no basta con que su formación contemple contenidos o retenga datos, es decir, no es 
suficiente que incremente un Coeficiente Intelectual alto. 
 
El aula actual no muestra demasiados cambios comparado con el escenario que se 
describe anteriormente. Si bien se incluye en la mayoría de los currículos escolares el 
pensamiento crítico, este no siempre es llevado a la práctica. Sería imperioso que la 
formación docente y escuela contemplasen el desarrollo de la Inteligencia Emocional para 
que pueda aplicarse en el ámbito de la educación formal, transmitirla a los padres y así, en 
conjunto, educar a toda la persona (Coeficiente Intelectual y Coeficiente Emocional). 
 
“LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES UN FACTOR DECISIVO A LA HORA DE LA FORMACION 
ACADEMICA” 
 
LA ALFABETIZACION EMOCIONAL 
 
¿Por qué es imperioso educar en un ambiente que contemple la Inteligencia Emocional? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
5
 
Nada más exacto que las palabras del mismísimo Goleman para responder a esta 
pregunta. En el año 2010, Goleman fue invitado a brindar una conferencia sobre 
habilidades emocionales a COs de doscientas empresas en Estados Unidos. Cada uno de 
los participantes era gerente de su área. Más aún, todos habían realizado “masters” y 
obtenido sus doctorados en las universidades más prestigiosas y costosas. 
 
¿Qué es, pues, lo que hace la diferencia? 
 
Goleman comenzó su conferencia con una pregunta de la que ya tenía la respuesta. 
Preguntó, “¿Cuántos de ustedes recibieron sus graduaciones siendo ¨top ten¨ de sus 
clases?” Esta pequeña encuesta informal, dio el resultado que Goleman esperaba y sabía 
por sus investigaciones. Solamente cuatro de las doscientas personas levantaron la mano. 
Más interesante es la explicación que siguió a la encuesta. “…La persona necesita del 
Coeficiente Intelectual, pero para tener éxito hace falta desarrollar el Coeficiente 
Emocional…” que es el que garantiza las buenas relaciones inter e intra personales 
mediante el desarrollo de la Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal. (1) 
 
El Coeficiente Intelectual solo predice entre el 4 y el 10% el éxito profesional. Esto deja 
afuera una contribución amplia de otros factores. Uno de ellos es la Inteligencia 
Emocional. 
 
Entre las habilidades que distinguen a personas sobresalientes en cientos de 
organizaciones se observan claramente dos ítems: cuáles de las habilidades se basan en 
Coeficiente Intelectual y en el conocimiento técnico en habilidades puramente cognitivas 
y cuántas pertenecen al dominio de la Inteligencia Emocional. 
 
“Resulta ser que para todo tipo de trabajos, a la hora de diferenciar a “las estrellas” del 
resto, la Inteligencia Emocional tiene el doble de importancia que las habilidades 
cognitivas. A mayor nivel en una organización, mayor su importancia. Así que para los 
líderes de primer nivel, es estos modelos de competencia el 80 y 90% de las habilidades 
pertenecen al dominio de la Inteligencia Emocional.” Afirma Goleman con convicción. 
 
No es que el Coeficiente Intelectual y el conocimiento técnico no importen, sino que 
simplemente son habilidades básicas. El Coeficiente Intelectual es el indicador más fuerte 
de qué tipo de trabajo puede obtener una persona, pero el Coeficiente Emocional es el 
que mantiene a la persona en ese puesto. No es el Coeficiente Intelectual el que predice 
quién será un trabajador sobresaliente. Todo eso tiene que ver con la Inteligencia 
Emocional, con cómo nos manejamos y cuán efectivos somos en las relaciones personales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
6
 
 
Hay una habilidad cognitiva que aparece una y otra vez como indicador de líderes 
sobresalientes. Es lo que llamaríamos el “pensamiento global”, “reconocimiento de 
patrón” o “pensamiento de sistemas”. Consiste en entender la importancia de plantearse 
frente a una decisión actual y su implicancia en los cinco o diez años por venir. O, quizás 
de una manera más significativa, “¿Qué visión estratégica deberíamos tener para 
avanzar?”. Y una vez que tenemos el plan estratégico, una vez que sabemos hacia dónde 
vamos, el problema es el siguiente: “sólo podemos llegar a ello por medio de las 
personas”. Para ejecutar ese plan, esa estrategia, necesitamos persuadir, inspirar, 
escuchar, motivar, comunicar y esas son competencias de la Inteligencia Emocional. 
 
La inteligencia Emocional en la escuela, hoy 
 
La gran mayoría de las personas dan por hecho que todos los seres humanos nacen con 
una serie de recursos innatos que le permiten crear la propia autoestima y autocontrol. 
Sin embargo, al igual que la inteligencia cognitiva, la Inteligencia Emocional se aprende. 
 
La buena noticia es que podemos trabajar la inteligencia Emocional en la escuela y en 
todos los niveles. Es por esto que la escuela se debería plantear enseñar a los alumnos a 
ser “emocionalmente inteligentes”, dotándolos de estrategias y ayudándolos a desarrollar 
habilidades emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, 
que puedan palear sus efectos negativos. 
 
Aun sin estar contemplado, como se mencionó, el desarrollo de esta inteligencia en casi 
ninguno de los sistemas educativos del mundo, cada escuela, cada docente puede tomar 
los contenidos curriculares y enfocarlos de manera que poco a poco vaya dotando a los 
alumnos de estas estrategias y ayudarlos a desarrollar las habilidades emocionales 
básicas. 
 
Imaginemos, en un alarde de optimismo, que la comunidad educativa estuviera 
convencida de que la inteligencia emocional debiera ser uno de los objetivos básicos a 
perseguir por el sistema educativo, de esta manera, cada comunidad educativa estaría 
educando íntegramente a las personas que deberán afrontar los inciertos desafíos del 
siglo XXI, los líderes, “las estrellas, protagonistas del futuro”. 
 
Desde la Neurosicoeducación consideramosque un espacio educativo es aquel que más 
allá del lugar donde se encuentre, enseña habilidades cognitivas (el Coeficiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
7
 
Intelectual) y, además, educa a toda la persona (Coeficiente Emocional) para que se 
desenvuelva, para que aprenda, poco a poco, a desarrollarse como un mejor ser humano. 
 
(1)Inteligencia Intrapersonal: capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno 
mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos y usarlos como guías en la conducta. 
Inteligencia Interpersonal: capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo 
operan, cómo relacionarse adecuadamente y capacidad de reconocer y reaccionar ante el 
humor, el temperamento y las emociones de los otros. 
 
Prof. Nse. Alejandra del Fabro 
LinkedIn: clic aquí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#delfabro
http://ar.linkedin.com/pub/alejandra-del-fabro/25/135/336
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
8
 
Neurociencias y Educación 
Idioma + música. Cerebro integrado. 
Prof. Nse. Mirta Polla Rossi 
Vamos ver si reconocen esta estrofa: 
Imagine all the people, living life in peace… 
No hace falta ser un melómano para que esta estrofa de la canción Imagine, compuesta 
por John Lennon, comience a resonar en nuestras mentes, lo difícil es que esto suceda sin 
melodía. Nos costaría mucho leer esta frase sin que el tinte musical la integre de alguna 
manera: la respuesta estará recreada en nuestras mentes por la música y la lengua. Ambas 
funciones cerebrales se integran en el TODO que es nuestra mente. 
La gente, en general, cree que el lenguaje es una función del cerebro izquierdo por 
separado de la música, competencia que ocurre sobre el hemisferio derecho. Sin 
embargo, la persistencia de esta creencia no es sorprendente. Las investigaciones 
realizadas entre 1960 y 1990 encontraron que los pacientes con lesiones en ciertas áreas 
del hemisferio izquierdo sufrieron de Afasia, incapacidad para hablar, mientras que los 
daños en ciertas áreas del hemisferio derecho sufrieron de Amusia, es decir, la 
imposibilidad de procesar tono musical. 
A pesar de que en principio esto puede dar sentido a la conclusión de que el lenguaje 
debe ser una función del cerebro izquierdo, una mirada más cercana revela que este 
recluta áreas y habilidades de ambos hemisferios, al igual que la música. Todas las 
principales categorías de la conducta humana, en especial las competencias que las 
escuelas se esfuerzan por desarrollar en los alumnos, utilizan varias partes del cerebro, no 
sólo la parte izquierda o la derecha. 
El área de Broca y el área de Wernicke, dos partes del hemisferio izquierdo (en la mayoría 
de las personas), habían sido consideradas como los únicos responsables de la producción 
y la percepción del lenguaje. 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#pola
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
9
 
Sin embargo, resulta que las dos áreas del hemisferio izquierdo que se muestran en la 
imagen se activan por el lenguaje y la música, hecho que sugiere que las teorías 
modulares simples de la función cerebral no captan su verdadera complejidad. 
Todo esto se confirmó mediante el uso de imágenes de resonancia magnética funcional 
(fMRI), a partir de las cuales los científicos descubrieron la activación en dos zonas 
superpuestas durante el procesamiento de la música: la circunvolución frontal inferior y 
cerca de la corteza pre motora fueron reclutados para la lectura a primera vista, mientras 
que la lectura y la escucha de una puntuación activó el giro supramarginal. Parecería que 
las áreas del lenguaje no son sólo del lenguaje, y las áreas de música no son 
específicamente de la música. 
 
En cambio, los hemisferios izquierdo y derecho pueden tener funciones más amplias que 
son reclutadas por dominios como el lenguaje y la música para apoyar las capacidades de 
cada uno. El hemisferio izquierdo parece especializarse en tareas de secuenciación 
jerárquica (como la gramática, la sintaxis y el significado) y el hemisferio derecho trata 
más con los patrones de contorno basados (como el contorno melódico y grandes 
patrones que se repiten, sobre todo con significado emocional). Las contribuciones del 
hemisferio izquierdo son menos emocionales, tales como la gramática y las definiciones 
de las palabras, mientras que las contribuciones de la derecha son más emocionales, 
como la melodía y el contorno que produce la música afectiva del lenguaje (entonaciones 
que expresen nuestra intención, como el sarcasmo o la sinceridad). En términos generales, 
el hemisferio izquierdo trabaja con la denotación de nuestra lengua y el derecho, con la 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
0
 
connotación. En la mayoría de las personas, ambos son esenciales para la comunicación y 
la comprensión expresiva. 
Tomemos un ejemplo simple: las dos oraciones tienen las mismas palabras, igual sintaxis y 
gramática, pero comunican significados muy diferentes, dependiendo de la forma en que 
se dicen: 
"Me quieres" o "¿Me quieres?". 
La prosodia emocional del lenguaje, sus ritmos y entonaciones están neurológicamente 
relacionados con el procesamiento de música. 
Pero hay otra capa de la prosodia: algunos idiomas, como el mandarín, se basan en la 
prosodia de significados gramaticales y léxicas. La sílaba "ma", por ejemplo, tiene cuatro 
significados diferentes en función de la melodía con la que se pronuncia (sólo uno de ellos 
es "madre"). Debido a la gramática y las definiciones, tienden a ser las funciones del 
hemisferio izquierdo. Puede ser que el propósito para el cual la prosodia se pone 
determine qué hemisferio será más fuertemente reclutado. 
“Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz.” John Lennon. 
Prof. Nse. Mirta Polla Rossi 
LinkedIn: clic aquí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#pola
http://ar.linkedin.com/pub/mirta-pola-rossi/1b/767/544
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
1
 
 
--------------------------------------------------- 
Formación en Neurosicoeducación 
Recursos prácticos para el desarrollo de habilidades 
cognitivas, ejecutivas e inteligencia emocional. 
 
Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. 
Inversión mensual: $300.- (trescientos pesos argentinos) ó US$80.- 
(ochenta dólares estadounidenses). 
Más información: Clic aquí. 
www.asociacioneducar.com 
informacion@asociacioneducar.com 
Tel: +5411 45821003 
--------------------------------------------------- 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/Formacion_en_Neurosicoeducacion.php
http://www.asociacioneducar.com/Formacion_en_Neurosicoeducacion.php
www.asociacioneducar.com
mailto:informacion@asociacioneducar.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
2
 
Neurociencias y Educación 
 
Motivación 3.0 y conductismo pop: ¿Castigados y 
desmotivados por las recompensas? 
Dr. Roberto Rosler 
Existen tres tipos de motivaciones: 
 
1. Motivación 1.0 o Biológica: hambre, sed, sexo, 
etc. 
2. Motivación 2.0 o Extrínseca: Son las recompensas 
y castigos que el medio ambiente nos entrega por 
comportarnos de ciertas formas. El sistema 
zanahoria o garrote. 
3. Motivación 3.0 o Intrínseca: Es la motivación que 
proviene por la gratificación generada por el 
desempeño de una tarea en sí misma. 
 
La Motivación 2.0 (zanahoria o garrote) es la más extensamente utilizada en el mundo en 
todos los campos (educativo, empresarial, etc.) pero es incompatible con tres aspectos: 
 
1. Cómo organizamos lo que hacemos 
 
Las compañías que se basan en recompensas externas para manejar a sus empleados 
utilizan sistemas creados por voluntarios que no necesitan tales recompensas externas 
como el Firefox (un buscador con más de 350 millones de usuarios en el mundo creado 
por voluntarios que trabajan en forma gratuita) o el Linux (un software gratuito creado 
por un ejército de programadores que trabajan en formagratuita). 
 
Estas nuevas formas de organizaciones de contenido abierto no han prohibido las 
recompensas extrínsecas, ni sus miembros han tomado votos de pobreza. Muchos 
participan en este tipo de organizaciones por una motivación intrínseca, por la creatividad 
que siente al participar de estos proyectos. La Motivación 2.0 tiene poco lugar para este 
tipo de impulsos. 
 
2. Cómo pensamos sobre lo que hacemos 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#rosler
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
3
 
En el año 2002 se le entregó el premio Nobel de economía a Daniel Kahneman por revelar 
que no somos siempre calculadores racionales de nuestro autointerés económico. Esto 
forzó un cambio en cómo pensamos sobre lo que hacemos. 
 
Hagamos un juego para demostrarlo. Supongamos que alguien me da diez dólares y me 
dice que debo compartirlos con usted. Si usted acepta mi oferta ambos podremos 
conservar el dinero, si usted lo rechaza ninguno podrá conservarlo. ¿Si yo le ofreciera 6 
dólares (conservando 4) usted aceptaría la oferta? Casi seguramente que sí. Si yo le 
ofreciera cinco dólares también probablemente aceptaría. ¿Pero qué pasaría si le 
ofreciera sólo dos dólares? ¿Los aceptaría? En un experimento replicado a través del 
planeta la mayoría de las personas rechazan los dos dólares (y ofertas menores). Eso no 
tiene sentido en términos de maximización de riqueza. Si usted acepta mi oferta de dos 
dólares, es dos dólares más rico. Si los rechaza no obtiene nada. Su calculador cognitivo 
sabe que dos es mayor que cero, pero como usted es un ser humano, sus nociones de 
juego limpio, su deseo de revancha o su simple irritación se antepone a esto. 
 
El problema es que la Motivación 2.0 asume que somos robots dedicados a maximizar 
nuestra riqueza. La premisa de la recompensa extrínseca es que siempre respondemos en 
forma racional ante ella. A veces este tipo de motivadores funcionan, a menudo no y 
muchas veces generan un daño colateral. 
 
Dedicamos mucho tiempo para dominar la guitarra en nuestro tiempo libre aunque 
tengamos pocas esperanzas de obtener un centavo (Motivación 2.0.) o de conseguir una 
pareja (motivación 1.0.) por tocarla bien. 
 
3. Cómo hacemos lo que hacemos 
 
Lo que aprendemos o hacemos en el trabajo puede dividirse en dos categorías: 
Algorítmico y Heurístico. Una tarea algorítmica es aquella en la cual se sigue un conjunto 
establecido de instrucciones. Una tarea heurística es justamente lo opuesto. Justamente 
porque no existe un algoritmo para ella, usted tiene que experimentar con nuevas 
posibilidades y encontrar una nueva solución. Trabajar como cajera de un supermercado 
es en su mayor parte una tarea algorítmica. Diseñar una campaña publicitaria es 
mayormente heurística, ya que tiene que generar algo nuevo. 
 
Durante el siglo XX la mayor parte del trabajo fue algorítmico. Pero hoy en día la mayoría 
del trabajo algorítmico está despareciendo en el hemisferio occidental. Este tipo de 
trabajo se está trasladando hacia la India, Filipinas, Bulgaria y otros países donde 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
4
 
trabajadores, que cobran menos, hacen el algoritmo y envían el producto a alguien que 
está a nueve mil kilómetros de distancia. 
 
Otra presión sobre el trabajo basado en reglas del cerebro izquierdo son las computadoras 
que están reemplazando las tareas intelectuales simples. El software pueden llevar cabo 
muchas funciones profesionales basadas en reglas mejor, más rápido y más barato de lo 
que podemos nosotros. 
 
El único tipo de trabajo que no puede ser automatizado o tercerizado en el extranjero es 
aquel que es creativo. 
 
Las implicancias para la motivación son vastas. Las recompensas y castigos externos (las 
zanahorias y palos) son buenas para las tareas algorítmicas pero pueden ser devastadoras 
para las heurísticas. Por lo tanto los principios de la Motivación 2.0 pueden perjudicar el 
desempeño del trabajo del cerebro derecho heurístico. 
 
Motivos por los cuales las zanahorias y los garrotes a menudo no funcionan 
 
Por supuesto que el punto de partida de toda discusión sobre la motivación en el trabajo 
es una simple realidad de la vida: la gente tiene que ganarse la vida. Si las recompensas 
básicas no son adecuadas, el foco del trabajador estará sobre la injusticia de su situación y 
la ansiedad de su circunstancia. Tendrá poca motivación. El mejor uso del dinero como 
motivador es pagar lo suficiente a las personas como para sacar el problema del dinero 
del medio. 
 
Pero una vez que hemos sacado este problema, las zanahorias y los garrotes pueden 
lograr precisamente lo opuesto que el objetivo deseado. Muchas prácticas cuya 
efectividad damos por hecha genera resultados contra-intuitivos: nos pueden dar menos 
de lo que queremos y más de lo que no queremos. Estas son las fallas de la Motivación 
2.0. 
 
Menos de lo que queremos 
 
Mark Twain afirmaba que “el trabajo consiste en todo aquello en lo que el cuerpo es 
obligado a hacer, y el juego consiste en aquello que el cuerpo no es obligado a hacer… Hay 
adinerados nobles en Inglaterra que manejan carretas de cuatro caballos por 30 km 
diariamente durante el verano porque ese privilegio les cuesta una suma considerable de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
5
 
dinero. Pero si se le ofreciera un salario por su servicio, esto lo transformaría en un trabajo 
y ellos renunciarían”. 
 
Las recompensas pueden llevar a cabo una extraña alquimia: pueden transformar el juego 
en trabajo. Y al disminuir la motivación intrínseca pueden derrumbar el rendimiento y la 
creatividad como una pila de dominós. Llamémosle a esto el efecto “Sawyer”. Diversos 
experimentos han revelado los ámbitos en los cuales este efecto se hace notar. 
 
Motivación intrínseca 
 
Durante una investigación en un jardín de infantes se dividió a los niños en tres grupos. Al 
primer grupo se le mostró un certificado de “Buen Jugador” muy adornado con el nombre 
del niño y se les preguntó a los niños si querían dibujar para obtener el certificado. Al 
segundo grupo de niños simplemente se le preguntó si querían dibujar. Si decidían 
hacerlo, cuando finalizaba la sesión, los investigadores les entregaban un certificado de 
“buen jugador”. Al tercer grupo se le preguntaba si deseaba dibujar pero ni se le prometía 
un certificado al principio ni se le daba uno al finalizar. 
 
Dos semanas después de esta experiencia, durante el período de juego libre, las maestras 
pusieron papel y marcadores sobre las mesas mientras los investigadores observaban en 
forma secreta a los niños. Los niño del 2do y 3er grupo pintaban en la misma cantidad y 
con el mismo deleite que antes del experimento. Pero los niños del 1er grupo, los que 
esperaban y recibieron el premio, mostraron menos interés y pasaron menos tiempo 
pintando. El efecto Sawyer los atrapó. Aún dos semanas después estos premios 
seductores, tan comunes en las clases y en las empresas, transformaron el juego en 
trabajo. 
 
Para ser claros no fueron necesariamente las recompensas en sí mismas las que 
disminuyeron el interés de los niños. Recuerde que cuando los niños no esperaban una 
recompensa (el 2do grupo), recibir una tuvo un pequeño impacto sobre su motivación 
intrínseca. Sólo las recompensas supeditadas (si usted hace esto entonces tendrá aquello) 
tienen un efecto negativo. ¿Por qué? Las recompensas “Si – Entonces” requieren que las 
personas renuncien a una parte de su autonomía, ya no están controlando totalmente su 
vida. Y esto disminuye la diversión y la motivación intrínseca de la actividad. 
 
Como conclusión podemos inferir que cuando las instituciones (familias, escuelas, 
empresas, etc.) se focalizan en el corto plazo y optan por controlar la conducta de las 
personas, generan un daño considerable en el largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
6
 
 
Intente estimular a un niño a aprender matemática pagándolo por cada página del libro 
que complete y seguramente se volverá más diligente en el corto plazo y perderáinterés 
en las matemáticas en el largo plazo. 
 
Las personas utilizan las recompensas para incrementar la motivación de otra persona, 
pero al hacer esto generan un daño colateral indeseado que es debilitar su motivación 
intrínseca hacia la actividad. O sea la persona está siendo “castigada por las 
recompensas”. 
 
 
Creatividad 
 
Durante una investigación se pidió a un grupo de voluntarios que solucionaran un 
problema cuya solución era de tipo heurística (o sea que no existía un algoritmo fijo para 
que resolverlo sino que había que desarrollar una nueva estrategia). Al primer grupo no se 
le ofreció ninguna recompensa y se les comentó que se les iba a tomar el tiempo 
solamente para ver cuánto tiempo tardaba una persona en resolver este tipo de 
problema. Al segundo grupo se le ofreció un incentivo. Si el tiempo de un participante 
estaba dentro del 25% de los más rápidos de todo el grupo recibiría 5 dólares. Si el 
participante era el más rápido de todos recibiría 20 dólares. 
 
El grupo al que se le ofreció un incentivo, ¡tardó, en promedio, 3,5 minutos más en 
resolver el problema que el grupo de personas que no recibió el incentivo! O sea que el 
incentivo disminuyó la creatividad. ¿Por qué? Las recompensas, por su misma naturaleza, 
reducen el foco. Esto ayuda cuando hay un camino claro hacia la solución, ya que nos 
permite clavar la mirada en el objetivo y correr más rápido hacia el objetivo. Pero los 
motivadores del tipo “si – entonces” son malos para los desafíos del tipo creativo 
heurístico. La recompensa, al reducir el foco, estrechan nuestra amplia mirada (que es la 
que nos permite ver nueva perspectiva y objetos para resolver creativamente el problema 
heurístico). 
 
Las recompensas extrínsecas pueden ser efectivas para tareas algorítmicas. Pero para 
tareas relacionadas con el hemisferio derecho, aquellas que demandan flexibilidad, 
resolución de problemas o inventiva, las recompensas contingentes pueden ser peligrosas. 
 
Dr. Roberto Rosler 
Blog: filipides42-robi.blogspot.com 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#rosler
http://filipides42-robi.blogspot.com/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
7
 
Neurociencias y Educación 
 
El ADN de la Mente. 
Prof. Nse. Alejandra del Fabro 
Resulta que nuestros cerebros están conectados como si 
nuestras mentes estuviesen al alcance de la señal de un 
wifi neuronal: todos nos enlazamos a un router. 
Si una persona bosteza, ¿te hace bostezar? En Jardín de 
Infantes en la etapa de adaptación, si un niño comienza a 
llorar, ¿lloran todos? Cuando te encontrás en la calle con 
una persona que lleva un bebé en el carrito, le acercás tu 
cara al bebé y le sonreís, ¿te devuelve la sonrisa? ¿Te 
tentaste de risa y tentaste a otra persona? ¿Fuiste al 
teatro y sentiste que te pasaba lo mismo (alegría o tristeza) que al actor? Esta es la 
respuesta al porqué las emociones, ciertos movimientos e, incluso, las intenciones 
son contagiosas. 
Vivimos en un mundo vertiginoso, cambiante, desafiante, competitivo e incierto. Es más, 
nuestro hogar, el planeta Tierra, está en serios riesgos. Sentimos que la humanidad está 
cada vez más “encerrada” en sus propios problemas personales y difícilmente tenga la 
oportunidad de mirar a los costados: adolecemos de empatía. 
 
La empatía es la base de la Inteligencia Emocional; esta característica no significa ser 
emotivo, sino todo lo contrario, es ser hábil en el contexto emocional y social. A partir de 
los descubrimientos neurocientíficos que nos dicen que las emociones son contagiosas y 
que ellas fluyen desde la persona más poderosa, los líderes están en la mira: tu estado 
emocional es contagioso, ya sea de forma positiva como negativa. 
 
En este artículo mencionamos como líderes positivos no sólo a las personas conocidas y 
de fama mundial. Creemos que cada uno de nosotros es (o puede llegar a ser) un líder en 
su familia, en su grupo de amigos, en su ámbito laboral, empresarial, político, etc. 
 
La Neurosicoeducación nos educa y da a conocer descubrimientos neurocientíficos que 
nos ayudan a entendernos más como seres humanos. Además, nos provee de 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#delfabro
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
8
 
herramientas para mejorar en este sentido. Por esta razón, resulta que las neurociencias 
nos traen ¡buenas noticias! 
 
A fines del siglo XIX Anton Chejov, médico, escritor y dramaturgo ruso, dijo desafiante, 
pero lleno de esperanza: "El hombre llegará a ser mejor si le muestras cómo es." 
 
Algunos de los científicos más eminentes del mundo están de acuerdo con aquellas 
palabras pronunciadas hace dos siglos y cuando se les pregunta ¿Qué los hace sentirse tan 
optimistas? y ¿Por qué? Responden en base a los últimos estudios realizados. El destacado 
neurocientífico Marco Iacoboni, por mencionar un caso, citó el trabajo experimental que 
se realizó sobre los mecanismos neuronales y mostró cómo los humanos estamos 
"cableados para la empatía". Se trata del descubrimiento, relativamente reciente, del 
sistema de neuronas espejo (SNE). 
 
El sistema neuronas espejo fue descubierto e investigado por el neurobiólogo italiano 
Giacomo Rizzolatti quien en 1996 dio a conocer que las neuronas espejo son las 
responsables de la empatía humana. Rizzolatti señaló que este sistema cableado es lo que 
nos permite "captar las mentes de los demás no a través de un razonamiento conceptual 
sino a través de una estimulación directa de los sentimientos, no con el pensamiento". Las 
neuronas espejo son la base de la empatía y, por lo tanto, de nuestro comportamiento 
social. En los humanos este sistema se desarrolla junto con el sistema motor, por lo que 
son observables a muy temprana edad. 
 
Durante varios años, los psicólogos estuvieron al tanto de este factor de contagio. Uno de 
los experimentos que lo demostraba era que dos desconocidos entraban en un 
laboratorio y debían marcar en una lista los estados de ánimo que experimentaban en ese 
momento. Luego permanecían en silencio, mirándose, durante unos minutos. A 
continuación volvían a marcar los elementos de la misma línea. De las dos personas, la 
más expresiva emocionalmente habría transmitido sus emociones al otro durante los dos 
minutos en silencio. Sin embargo, el proceso en sí era un enigma y los psicólogos se 
preguntaban sobre el origen del contagio. 
 
Como este fue una incógnita durante tantos años, no es sorprendente que algunos 
científicos piensen que el descubrimiento de las neuronas espejo es el hallazgo 
neurológico más importante desde hace décadas. Inclusive, “se podría comparar con lo 
que significó el descubrimiento del ADN para la biología” según aseguró el neurólogo 
Vilayanur Ramachandran en 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
9
 
Con la divulgación del Sistema de Neuronas Espejo supimos que influimos de forma 
constante en el estado cerebral de los demás. Según el modelo de Inteligencia Emocional 
de Daniel Goleman, en la gestión de las relaciones somos responsables de cómo 
determinamos los sentimientos de las personas con las que interactuamos, para bien o 
para mal. 
 
A partir de ahí surge un interrogante: ¿Quién envía las emociones que pasan entre las 
personas y quién las recibe? Una respuesta, para grupos de iguales, es que el emisor suele 
ser el individuo más expresivo emocionalmente. Sin embargo, cuando existen diferencias 
de poder (en la familia, en el aula, en el trabajo, en cualquier tipo de organización) el 
emisor emocional es el individuo más poderoso (el líder): él o ella marcarán el estado 
emocional del resto. 
 
En cualquier grupo de seres humanos se presta el máximo de atención (y se le confiere el 
máximo de importancia) a lo que diga o haga la persona con más poder. Hay muchos que 
señalan, por ejemplo, que si el líder de un equipo deportivo está de buen humor los 
demás lo reflejan y el optimismo colectivo mejora el rendimiento del conjunto. Todo lo 
contrario ocurre cuando el líder se muestrapesimista. 
 
El contagio emocional se produce siempre que las personas interactúan en pares, en 
grupos o en una organización. La influencia anímica de una persona a otra surge 
automática, instantánea e inconscientemente y escapa a nuestro control. No obstante, 
nuestra mente tiene la capacidad de autocontemplación, autodomio y autoconocimiento. 
Estas últimas tres capacidades, pertenecientes al ámbito de la neurobiología 
interpersonal, cobraron forma a medida que la ciencia ha ido descubriendo el cerebro 
social. 
 
El cerebro social cuenta con una infinidad de circuitos, todos ellos concebidos para 
adaptarse a la mente de otra persona e interactuar con ella. Como se dijo anteriormente, 
cada uno de nosotros somos (o podemos ser) líderes en nuestro ámbito. Como líder, ¿qué 
te gustaría contagiar para ayudar a que quienes te rodean sean personas más felices, 
plenas y contentas consigo mismas? 
 
Prof. Nse. Alejandra del Fabro 
LinkedIn: clic aquí. 
 
 
 
http://www.asociacioneducar.com/oradores-neurociencias.php#delfabro
http://ar.linkedin.com/pub/alejandra-del-fabro/25/135/336
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
0
 
 
--------------------------------------------------- 
Curso: 
Neurobiología y Plasticidad Neuronal 
Bases Neurocientíficas para comprender como la 
información queda depositada en nuestra memoria. 
 
Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. 
Inversión mensual: $350.- (trescientos cincuenta pesos 
argentinos) ó US$90.- (noventa dólares estadounidenses). 
Más información: Clic aquí. 
www.asociacioneducar.com 
informacion@asociacioneducar.com 
Tel: +5411 45821003 
--------------------------------------------------- 
 
http://www.asociacioneducar.com/curso-neurobiologia.php
www.asociacioneducar.com
mailto:informacion@asociacioneducar.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
1
 
--------------------------------------------------- 
Curso de Neurociencias: 
Inteligencias múltiples, inteligencia 
reflexiva y de autorregulación. 
Recursos teóricos y prácticos para el desarrollo y 
aplicación de las inteligencias en el ámbito 
educativo, laboral y social. 
 
Modalidad a distancia: el cursado es 100% por Internet. 
Inversión mensual: $230.- (doscientos treinta pesos argentinos) ó 
US$50.- (cincuenta dólares estadounidenses). 
Más información: Clic aquí. 
www.asociacioneducar.com 
informacion@asociacioneducar.com 
Tel: +5411 45821003 
--------------------------------------------------- 
http://www.asociacioneducar.com/curso-inteligencias-multiples.php
www.asociacioneducar.com
mailto:informacion@asociacioneducar.com
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
2
 
Ilustración Neurociencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Más ilustraciones: Clic aquí. 
http://www.asociacioneducar.com/ilustraciones-cerebro.php
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a4
3
 
 
 
 
 
Asociación Educar 
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano 
www.asociacioneducar.com 
 
Seguinos en: 
Facebook - Twitter - YouTube - Blog - Google+ - Pinterest 
http://www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar
http://twitter.com/aeducar
http://www.youtube.com/aeducar
http://asociacioneducar.blogspot.com/
https://plus.google.com/104673459977246106207
http://pinterest.com/aeducar/

Continuar navegando

Materiales relacionados