Logo Studenta

8ae56c96e48a4c53862feff8976489c7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Técnicas clínicas para el tratamiento en la depresión durante los años 2009-2018 desde el 
análisis documental de 60 artículos, protocolos y manuales a nivel global 
 
 
Autora: 
Luisa Fernanda Acevedo Velásquez 
Docente asesor 
Luisa Fernanda Suarez Monsalve 
Corporación Universitaria Minuto de Dios 
 
 
Trabajo de grado en la modalidad de ponencia escrita en un evento académico 
 Para optar título en psicología 
1. Resumen 
El presente estudio pretende examinar la tendencia de las corrientes teóricas en relación a la 
implementación de técnicas para el tratamiento de la depresión durante el periodo 2009-2018. 
Dada la naturaleza del estudio, se optó por un análisis documental, realizando un rastreo 
bibliográfico logrando un total de 60 artículos, protocolos y manuales asociados al tema 
generando como resultado se identificaron diferentes técnicas utilizadas desde diversos enfoques 
de la psicología como el humanista y cognitivo-conductual. Se reconoce, además, la importancia 
2 
 
que tienen estas técnicas usadas tradicionalmente, pues han contribuido a la recuperación de los 
pacientes, disminuyendo los síntomas depresivos y retornando al estado de bienestar. 
Palabras claves: psicoterapia, estado del arte, técnicas de intervención, depresión. 
2. Introducción 
La depresión es un trastorno psicológico que en la actualidad ha cobrado bastante fuerza a 
nivel mundial, puesto que ha llegado a tener una gran incidencia a lo largo del mundo, generando 
una gran inquietud por parte de organizaciones públicas y privadas, con el fin de ahondar en su 
comprensión y por supuesto su tratamiento, generando políticas públicas y diversas estrategias, 
frente a este panorama la organización mundial de la salud (OMS) 
Menciona que la depresión es conocida como la enfermedad del siglo XXI, ya que 
se ha convertido en un problema de salud, debido a lo discapacitante que puede 
llegar a ser, en algunos casos se convierte en una enfermedad que puede volverse 
crónica, disminuyendo así la capacidad de las personas para trabajar, estudiar, 
socializar o ejecutar algunas de sus actividades cotidianas. (Organización Mundial 
de la Salud, 2010.p.24). 
 El ejemplo anterior descrito permite reconocer el trastorno depresivo, y adentrarse en la 
dimensión de lo que este implica, pues es una situación que irrumpe en la profundidad de la 
psique del individuo, trastocando todas las diferentes dimensiones y escenarios en los que se 
desenvuelve. En cuanto a su incidencia mundial “Se calcula que hay en el mundo 350 millones 
de personas que se encuentran afectadas por la depresión, siendo el peor desenlace de ésta, el 
suicidio” (Organización Mundial de la Salud, 2010.p.24). por lo que se logra evidenciar la gran 
magnitud de lo que supone el poseer este trastorno y el riesgo que implica para la vida humana y 
su íntegro desenvolvimiento, a dicha situación se debe anudar, el hecho de que la depresión, 
3 
 
suele ser una enfermedad silenciosa y fácilmente estigmatizada, ya que la gran mayoría de 
personas suelen confundir esta con un estado emocional de tristeza y la idea de asistir a un centro 
médico, resulta algo aterrador para muchos, convirtiendo a la depresión en un reservorio amplio 
de tabúes, mitos e imprecisiones, con el fin de incidir positivamente a dicha situación es así 
como. 
 El 9 de octubre de 2012 (GINEBRA), con motivos del día mundial de la salud 
mental (10 de octubre), se realizó un llamado para acabar con la estigmatización 
de la depresión y de otros trastornos mentales, y de esta manera mejorar el acceso 
a los tratamientos (OMS, 2017, p.16) 
Puesto que debido a dicha estigmatización muchas personas desconocen que poseen dicho 
trastorno, desencadenando que no busquen un tratamiento adecuado y por lo tanto no reciban la 
intervención necesaria. Lo anterior, se puede tornar claramente peligroso para los pacientes, ya 
que, al no acceder a los respectivos servicios de salud, la situación se puede empeorar y 
desencadenar situaciones irreversibles, como la muerte. 
Sobre la base de las consideraciones anteriores se convierte en un llamado de atención para los 
profesionales de la salud, entre ellos la psicología clínica, ya que si se interviene a través de un 
diagnóstico adecuado basado en criterios clínicos establecidos, y técnicas adecuadas para el 
tratamiento de la depresión se ayudará a la preservación de la salud y la vida. 
El panorama colombiano, en cuanto a la situación de la depresión, no es muy diferente al resto 
del mundo, donde se expresa que 
los reportes de depresión han aumentado, haciendo evidente la necesidad de 
proponer cambios y mejoras en lo que respecta a las técnicas clínicas de 
tratamiento de este trastorno, es así como el Sistema Integral de Información de la 
Protección Social (SISPRO) reportó que las atenciones por depresión han venido 
4 
 
en aumento en nuestro país desde el año 2009, se calcula que en dicho año se 
atendieron con depresión moderada a 17.711, con depresión grave sin síntomas 
psicóticos a 4.703 y con depresión grave con síntomas psicóticos a 3.311 (p.4) 
Por lo que como se ve en el panorama colombiano, la situación es bastante delicada y 
Demanda una respuesta rápida y efectiva, donde los casos de depresión 
Han venido en aumento significativamente, en el último registro tomado en el 
2015, donde los resultados fueron con depresión moderada 36.584 con depresión 
grave sin síntomas psicóticos 8.385 y con depresión grave y con síntomas 
psicóticos 3.131. También en dicho reporte se puede identificar que la mayor 
proporción de personas atendidas por depresión moderada o severa corresponde a 
mujeres por ejemplo en el año 2015 el 70,4% de personas atendidas con depresión 
eran mujeres mientras que el 29,6% fueron hombres. (Ministerio de salud, 2017, 
p. 19.). 
En el orden de las ideas anteriores se logra evidenciar, la gran incidencia de casos de 
depresión desde sus diferentes tipos y niveles, de igual forma es indiscutible que se debe tener un 
análisis e intervención con perspectiva de género teniendo en cuenta la gran incidencia de este 
trastorno en la población femenina, por lo que no es de extrañar que 
La depresión contribuye de manera significativa a la carga global de enfermedad; 
es una de las principales causas de discapacidad y se estima que afecta a 350 
millones de personas en el mundo, con prevalencias que oscilan entre 3.3 y 
21.4%.2 Este trastorno generalmente comienza en edades tempranas, reduce 
sustancialmente el funcionamiento de las personas, es un padecimiento recurrente 
y tiene importantes costos económicos y sociales. (Shoshana, & Lara. Et, al, 2013, 
p.2) 
5 
 
Lo anterior permite comprender de mejor manera, la forma en que este trastorno se presenta y 
se desenvuelve, tal cual es vivenciado no solo por el sujeto, sino por todo el micro y el macro 
sistema que lo circundan “Es por ello que la depresión se encuentra entre los primeros lugares de 
la lista de enfermedades discapacitante y se ha convertido en un objetivo prioritario de atención 
en todo el mundo” (Shoshana, & Lara. Et, al, 2013, p.2) Con el fin de ahondar un poco en la 
conceptualización de la depresión, se debe decir, que está. “Es el resultado de la interacción entre 
factores biológicos, heredados, del desarrollo y del contexto, que interactúan con las 
características individuales. Por ende, su estudio requiere de múltiples aproximaciones.” 
(Shoshana, & Lara. Et, al, 2013, p.3) por parte de las diferentes ciencias sociales y de la salud, así 
como de la psicología de forma específica, desde todas sus corrientes 
 Sin dejar de reconocer la importancia de analizar los avances en el campo de las 
neurociencias y la genética, que han proporcionado bases para corregir la división 
mente-cuerpo que constituyó una barrera para entender la relación entre cerebro, 
pensamiento, emoción y conducta (Shoshana, & Lara. Et, al, 2013,p.3) 
 De igual forma se priorizo la revisión de antecedentes, se encontró un artículo donde 
mencionan algunas técnicas desde la corriente cognitivo- conductual que han sido de utilidad 
para tratar estos síntomas depresivos, entre ellos se encuentra: la técnica de resolución de 
conflictos, esta se centra en entrenar a los individuos en habilidades para abordar los diferentes 
problemas; entrenamiento en habilidades de afrontamiento, esta se interesa por instaurar 
habilidades con el objetivo de que el individuo las utilice en situaciones de estrés o ansiedad; y 
por último, está la reestructuración cognitiva, que se encarga de identificar y modificar las 
condiciones des adaptativas (Sánchez, Alcázar y Olivares, 1999, p. 10). 
6 
 
Adicional a esto, Puerta y Padilla, mencionan “las técnicas, desde el enfoque mencionado 
anteriormente, como la resolución de problemas, activación conductual, meditación consciente, 
análisis situacional” (p.10. 2011). Siguiendo con esta corriente de la psicología, también se utiliza 
la relajación, entrenamiento asertivo, toma de decisiones, solución de problemas, manejo de 
tiempo, comunicación y planes de vida (Pérez y García, 2001, p.11). 
Con este mismo enfoque Barraca menciona diferentes técnicas que emplean para tratar la 
depresión como: “role playing, Mindfulness, habilidades sociales, asertividad, distracción 
temporal, exposición a situaciones evitadas, programación de actividades y autorregistro, todas 
estas mostrando la eficacia en la reducción de los síntomas depresivos” (Barraca ,2009. p.5). 
Por lo que como se ve el trastorno de la depresión desde sus diferentes niveles y tipos es un 
trastorno que se reconoce como multifacético y que de igual forma requiere de una intervención 
interdisciplinar y multimodal, con el fin de brindar a quienes la padecen una luz de esperanza en 
formular caminos de recuperación hacia una resocialización y mejora de su situación. Es a partir 
de todo lo anterior que surge la siguiente pregunta investigativa ¿Cuáles son las tendencias 
actuales de las corrientes teóricas psicológicas en relación a las técnicas derivadas en el 
tratamiento de la depresión durante el periodo 2009-2018?, así mismo se formula como objetivo 
general. Examinar la tendencia de las corrientes teóricas y sus técnicas derivadas en el 
tratamiento de la depresión durante el periodo 2009-2018, para el logro de este objetivo se 
pretende inicialmente Indagar la tendencia de las técnicas clínicas pertenecientes a la corriente 
cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión durante los años 2009-2018, 
posteriormente reconocer la tendencia de las técnicas clínicas pertenecientes a la corriente 
humanista en el tratamiento de la depresión el periodo de 2009-2018, así mismo Sondear la 
tendencia de las técnicas clínicas pertenecientes a la intervención grupal en el tratamiento de la 
7 
 
depresión el periodo de 2009-2018, y por ultimo Explorar la tendencia de las técnicas neutras y 
no psicológicas en el tratamiento de la depresión el periodo de 2009-2018 
Teniendo en cuenta que la depresión es un problema de salud pública que va en aumento, y 
que los indicios de este trastorno se dan cuando los sentimientos, perdida de emoción, tristeza, ira 
frustración constante son repetitivos e interfieren en el buen desarrollo social y desenvolvimiento 
en todos los ámbitos de la vida, y llega al punto de ser incapacitante la realización de cualquier 
actividad por mínima que sea. Es de esta forma que el presente ejercicio investigativo surge del 
interés de la investigadora de profundizar de manera ética, y comprometida en la realidad del 
trastorno, aplicando los conocimientos previos y adentrarse en el fenómeno que a futuro deberá 
confrontar y ser un agente de cambio. 
Ya que este trastorno se convierte en un factor alarmante para las entidades prestadoras de la 
salud mental, pues padecerla puede desencadenar en discapacidad mental. 
Con base a lo anterior se trae a colación lo dicho por la OMS “(…) es pertinente que tanto los 
pacientes como los terapeutas conozcan e identifiquen la gran variedad de técnicas que existen 
para tratar dicha patología; el terapeuta no desconoce la variedad de técnicas que existen en el 
ámbito psicológico para la depresión” (OMS, 2017, p.4) por lo tanto se recalca la importancia y 
valides del propósito de este artículo, en cual se recopilan diversas de esas técnicas desde 
diferentes enfoques teóricos, permitiéndole al profesional en salud encontrar el método adecuado, 
de acuerdo a la necesidad del paciente. Ya que “se ha encontrado que el cambio de los síntomas 
se relaciona con factores comunes a las distintas modalidades psicoterapéuticas, debido a esto es 
que es necesario conocer de cerca los tratamientos indicados para las distintas manifestaciones 
depresivas, identificando combinaciones terapéuticas” (Puerta, Padilla, p.10 2011.) ya que de esta 
forma se lograra identificar los elementos más efectivos, de cada técnica y comprender de mejor 
8 
 
manera las vías de solución, “brindando a sí diferentes herramientas para tratar dicho trastorno, 
porque por más que se quiera buscar un tratamiento efectivo o una sola técnica que pueda ofrecer 
a todos los pacientes diagnosticados con depresión una estabilidad adecuada aún no ha sido 
encontrada”. (Puerta, Padilla, p.10 2011.) 
Como se mencionó anteriormente la depresión, es una enfermedad que no sólo incapacita si no 
que puede desencadenar con la muerte. 
 (OMS, 2017), es por esto que se requiere de gran cuidado por parte de los 
profesionales y entidades de salud al momento de trabajar con dicha patología, 
donde se haga uso de los tratamientos adecuados y de la implementación de 
técnicas pertinentes, para llegar alcanzar una estabilidad adecuada en los pacientes 
y no desencadenar en un resultado negativo. (OMS, 2017, p.19), 
 Cabe señalar que según Hornstein (Citado por Bogaert, 2012) “la psicoterapia de los 
trastornos depresivos adquiere especial relevancia si tenemos en cuenta que el 50% de los 
pacientes no responde a la psicofarmacología, y otros no son susceptibles de tratamiento 
farmacológico por diversas razones.” (Bogaert, 2012, p. 191). Es por esto que es necesario que el 
terapeuta conozca y pueda, a través de la realización de un rastreo documental encontrar artículos 
como este que les ayude a identificar algunas de las técnicas de aplicación, con el fin de 
beneficiar a cada uno de los pacientes con un tratamiento adecuado. 
Por lo que los psicólogos clínicos debe asumir que aunque “no se puede desconocer que, la 
mejoría de los síntomas de la depresión mediante la aplicación de psicofármacos es innegable, las 
técnicas clínicas utilizadas en la psicoterapia conciernen a la dimensión personal y singular del 
trastorno” (García, 2012, p. 191), 
Adicional a esto, es importante que los profesionales de la salud mental se estén actualizando 
constantemente de algún cambio o alguna técnica nueva que ayude a su crecimiento como 
9 
 
profesional y con el fin de ofrecer credibilidad y confiabilidad a sus pacientes y a sus familias. 
Esta investigación beneficia a la comunidad académica, permitiéndole a los estudiantes encontrar 
en sus rastreos bibliográficos artículos como este que les permita en un solo artículo encontrar 
una gran variedad de técnicas para la depresión desde diferentes corrientes teóricas, sin 
necesidad de buscar corriente por corriente, también será de gran utilidad para aquellos 
estudiantes y profesores que estén trabajando con pacientes diagnosticados con depresión ya que 
este les servirá como insumo o guía al momento de aplicar alguna técnica. 
Teniendo en cuenta que el eje central de este análisis documental es el del trastorno de la 
depresión, desde este punto se introducirán un repertorio de autores y definiciones que permitan 
una comprensión cabal de lo que este fenómenoes y representa, Para la OMS la depresión es “un 
trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o 
placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación 
de cansancio y falta de concentración” (OMS, 2017.p.3). 
En este punto, es importante realizar una precisión conceptual, ya que usualmente se confunde 
la depresión con aquel sentimiento de tristeza que experimenta el ser humano en el transcurrir de 
su vida, sin embargo, nada está más alejado de la realidad ya que la tristeza es una de las 
variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los 
problemas de la vida cotidiana. 
 
 
 
 
 
10 
 
Tabla 1 
Definición de depresión 
Definición 
 
Una alteración patológica del 
estado de ánimo con descenso 
del humor en el que 
predominan los síntomas 
afectivos 
 
Síntomas 
 
Sentimientos de dolor profundo. 
Culpa, de soledad, tristeza 
patológica, decaimiento, 
irritabilidad. 
 
 
 
Síntomas cognitivos 
Baja atención, 
concentración y memoria, 
pensamientos de muerte o 
ideación suicida), volitivo 
(apatía, anhedonia, retardo 
psicomotor, entre otros) y 
somático (cefalea, fatiga, 
dolores, alteraciones del 
sueño, etc.), Por lo que es 
una afectación global de la 
vida psíquica en mayor o 
menor grado, están 
presentes síntomas de tipo 
cognitivo 
Fuente: En el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2015, p. 14). 
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando han sido varias las corrientes 
de la psicología que han brindado desde las conceptualizaciones de diferentes autores, 
indispensables contribuciones para comprender el fenómeno, para iniciar se presenta la 
definición desde la perspectiva cognitiva clínica: a través del Manual Diagnóstico y Estadístico 
de los Trastornos Mentales (DSMV) en el cual se considera a la depresión como un trastorno del 
estado de ánimo, el cual se subdivide en: Trastorno depresivo mayor, que se da en un periodo de 
al menos 2 semanas en la que hay un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o placer 
en casi todas las actividades, en los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable en 
lugar de triste, el sujeto también debe experimentar al menos otros cuatro síntomas de una lista 
11 
 
que incluye cambios de apetito o peso, del sueño y de la actividad psicomotora; falta de energía; 
sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones, 
y pensamientos recurrentes de muerte o ideación, planes o intentos suicidas; Trastorno distímico, 
se caracteriza por al menos 2 años en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo 
que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un 
episodio depresivo mayor; y trastorno depresivo no especificado este se incluye para codificar 
los trastornos con características depresivas que no cumplen los criterios para un trastorno 
depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o 
trastorno adaptativo con estado de ánimo mixto ansioso y depresivo (o síntomas depresivos sobre 
los que hay una información inadecuada o contradictoria). (American Psychiatric Association 
(2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5a. ed. p.23) 
Por lo que, desde esta perspectiva, se logra una detallada descripción de lo que es el trastorno, 
sus síntomas, signos y expresiones en la vida cotidiana. Así como sus tipos y niveles, de igual 
forma se presentan una descripción clínica del trastorno, pero esta vez desde un modelo medico 
 Para la Clasificación Internacional de Enfermedades 2000 (CIE) la depresión se 
incluye entre los trastornos del humor (afectivos) y se clasifica en: episodio 
depresivo leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas 
psicóticos y otros tipos de episodios depresivos (estados depresivos sin 
especificación o atípicos), mismos que suelen acompañarse de un cambio en la 
actividad general asociada con otros síntomas, la mayoría de las veces 
secundarios. World Health Organization. (2000). (CIE 10, 2010 p.20 
Las posturas anteriores presentan ciertos elementos en común, logrando con ello visualizar la 
depresión como una alteración del estado del ánimo que afecta no sólo la psique de las personas 
afectadas sino también su ámbito cognitivo y físico, a continuación se presentan otros modelos 
12 
 
psicológicos que expanden la comprensión de la depresión, el primero de estos que aunque no es 
precisamente psicología, si ha tenido una comunicación constante con esta y es a través de su 
fundador que se explica la perspectiva psicoanalítica, Freud en 1917 concibe la depresión, como 
“una reacción a una pérdida sobre la base de una elección narcisista del objeto” (citado por 
Carrasco, 2017, p. 185). Así mismo planteaba que la inhibición era uno de los signos del estado 
depresivo, lo que ocasiona a una renuncia que limita la función del yo. (Marin, 2016, p 10.) 
Por su parte desde una perspectiva de los modelos de la psicología humanista 
Según Welwood (2002), la depresión puede ser considerada como una pérdida de 
la apertura y de la sensibilidad básica a la realidad en la que se asienta la salud y el 
bienestar, considerándola como una condición patológica. A su vez, Baztán 
(2008) describe la depresión como un “hundimiento vital”, relacionado 
principalmente con una merma de la libertad interior, en un sentido existencial. 
(Marin, 2016, p 10.) 
Por último, desde la psicología humanista está Viktor Frankl quien menciona que la depresión 
se basa por la falta de sentido de vida, caracterizándose por la ausencia de metas y una 
visualización al futuro. Sosteniendo que es normal que se presente esto en los individuos pero 
que si se prolonga por mucho tiempo se puede volver un vacío existencial crónico y por ende una 
depresión (como se cita en Ramos, 2012, p 16). 
Mientras, que el enfoque conductual propone romper patrones de autoagresión y lograr una 
asociación más favorable de los estímulos ambientales, Skinner (1953), “en el libro ciencia y 
conducta humana, define la depresión como un debilitamiento de la conducta debido a la 
interrupción de secuencias de conducta que han sido positivamente reforzadas por el ambiente 
social.” p.69 es de esta forma que desde este modelo lo “que se propone recompensar la 
13 
 
conducta deseable y no recompensar la indeseable con el objeto de disminuir la frecuencia” 
(Cabrales, 2006, p22). 
 Este propone que las percepciones de la realidad son las que determinan al sujeto, el sujeto 
dota de significado al problema. Según Smith, (citado por Cabrales, 2006, p. 6), 
“considerando el manejo que se le da a la regulación de las conductas a partir de 
un ajuste, adaptación y readaptación de éstas dentro de un conjunto de 
circunstancias ambientales cambiantes. Este enfoque explica la depresión 
expresando que los factores ambientales y cognitivos son los responsables de la 
presencia de este trastorno, pues los últimos manipulan los efectos del ambiente en 
que se desarrolla la persona” (Hernández, 2010, p.3.). 
En esta misma línea cognitiva, se ubica el enfoque cognoscitivo el cual busca cambiar los 
estilos cognitivos negativos, busca la reestructuración o modificación de cogniciones 
(ideas/creencias irracionales) “en función de un cambio previo o posterior de conductas. Este 
enfoque se refiere a la forma en que el hombre ‘procesa’ en su mente la información, la evalúa y 
reacciona en función de sus planes y previsiones. Al mismo tiempo se analiza los constructos que 
motivan la conducta del paciente” (Cabrales, 2006, p. 4). 
De los modelos cognitivos, el que más investigación ha generado ha sido el 
enfoque de Aarón Beck (1967), el cual propone una cadena de elementos causales, 
siendo el primero, las experienciasnegativas tempranas generando esquemas y 
actitudes disfuncionales, lo que lleva a que surjan los productos mentales 
negativos sesgados, también llamados pensamientos negativos que reflejan una 
visión negativa de uno mismo, del mundo y del futuro (la llamada triada 
cognitiva) y que sería el precursor más inmediato de la depresión (Beck , 1967. 
p.20). 
14 
 
De igual forma, desde este modelo se expresa que 
 “los sujetos deprimidos se caracterizan por la presencia de una serie de esquemas 
cognitivos negativos que condicionan la construcción de la realidad del sujeto 
deprimido, de forma que cuando se activan tales esquemas, estas personas 
manifestaron una pauta de errores cognitivos negativos a todos los niveles de 
procesamiento”. En las formas de procesar la información se manifestaron los 
sesgos cognitivos, que, según la teoría de Beck, se producirían en todas las fases 
de procesamiento: atención, memoria, atribuciones causales, interpretación, etc. 
De forma que Beck afirma que los sucesos negativos o sucesos estresantes, 
mantienen una relación bidireccional con la depresión. (Beck, 1967 p. 144) 
En el enfoque interpersonal de la depresión para analizar cómo éste, se encuentra basado en 
ideas que provienen de la escuela de psiquiatría interpersonal, de la teoría del apego y de los roles 
sociales. El enfoque interpersonal tiene como principio fundamental que eventos en la infancia 
temprana influyen en la subsecuente psicopatología. 
Este punto de vista plantea al vínculo entre vulnerabilidad interpersonal y 
depresión, usa la conexión entre los actuales eventos de la vida y la aparición de 
los síntomas depresivos como un marco que permite ayudar a los pacientes a 
superar su malestar. Plantea que eventos perturbadores pueden precipitar el 
trastorno en individuos vulnerables y, a su vez, el ánimo depresivo lleva a 
retraimiento social, fatiga, pobre concentración y en consecuencia a otros eventos 
negativos (Carrasco, 2017 p.30). 
15 
 
3. Consideraciones éticas 
De acuerdo con los principios establecidos en el código deontológico y la ley 1090 
del 2006 la presente investigación, cimentara sus bases investigativas en los 
principios éticos, allí mencionados, logrando de esta forma fomentar la 
transparencia en la creación de documentos investigativos, respetando los 
derechos de autor y el tratamiento a la información consultada. 
Según Ministerio De La Protección Social Ley Número 1090 (MINSALUD, 
2006) 
Que reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología. (Código deontológico). 
Según Salazar (2018) “La ética, parte de la filosofía que trata de la moral y de las 
obligaciones del hombre, está presente en toda forma de actuación humana” (p.2). 
Capitulo VII. De La Investigación Científica, La Propiedad Intelectual Y Las 
Publicaciones. Artículo 49. Los profesionales de la psicología dedicados a la 
investigación son responsables de los temas de estudio, la metodología usada en la 
investigación y los materiales empleados en la misma, del análisis de sus 
conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su correcta 
utilización. 
Artículo 50. Los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo 
investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y 
dignidad, lo mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los 
participantes. 
Artículo 51. Es preciso evitar en lo posible el recurso de la información 
incompleta o encubierta. Este sólo se usará cuando se cumplan estas tres 
condiciones: 
16 
 
a) Que el problema por investigar sea importante; 
b) Que solo pueda investigarse utilizando dicho tipo de información; 
c) Que se garantice que al terminar la investigación se les va a brindar a los 
participantes la información correcta sobre las variables utilizadas y los objetivos 
de la investigación 
Artículo 56. Todo profesional de la Psicología tiene derecho a la propiedad 
intelectual sobre los trabajos que elabore en forma individual o colectiva, de 
acuerdo con los derechos de autor establecidos en Colombia. Estos trabajos 
podrán ser divulgados o publicados con la debida autorización de los autores. 
4. Metodología 
La presente investigación es de tipo exploratoria -descriptiva, con un diseño de investigación 
documentada, ya que su procedimiento, se cimienta en el estudio minucioso y especifico del tema 
elegido a investigar, en diferentes fuentes de información, por lo tanto, exige una selección 
rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. por tanto, es un análisis 
documental, es así como la investigación documental según los autores: 
Es una caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de 
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de 
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los 
conocimientos se refiere. (Fidas G, Arias. 2006 p. 24) 
Por lo cual, en la búsqueda de profundidad teórica, desde este enfoque metodológico, se abre la 
La investigación descriptiva con énfasis en los: 
a) Estudios de medición de variables independientes: Su misión es observar y 
cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin establecer 
17 
 
relaciones entre éstas. Es decir, cada característica o variable se analiza de forma 
autónoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de estudio no se 
formulan hipó tesis, sin embargo, es obvia la presencia de variables. “Los estudios 
descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se 
formulen hipó tesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de 
investigación.” ((Fidas G, Arias. 25) 
 
Por otro lado, en relación con la conceptualización de La monografía: Kaufman y Rodríguez, 
(Como cito Morales, O, 2003, p. 2) expresan que es un texto de información científica, 
expositivo, de trama argumentativa, de función predominantemente informativa, en el que se 
estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes cerca de un 
tema determinado. Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos 
recogidos. La selección y organización de los datos sirve como indicador del propósito que 
orientó la escritura. 
 Teniendo en cuenta la manera en que se presentaran los datos y el tipo de investigación que es 
el de un análisis documental, a continuación, se presenta un acercamiento inicial 
, Según Alfonso, (citado por Morales, 2003) señala que la investigación 
documental, es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, 
recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en 
torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es 
conducente a la construcción de conocimientos. (p.5) 
El análisis de la categoría se realizó por documento, es decir de 100 documentos seleccionados 
e investigados se seleccionaron los que se encontraban más acorde al tema y a cada uno se realizó 
18 
 
ficha investigativa y las cuales posteriormente ayudaron a organizar la información por categorías 
y por rango de información relevante, asi como se evidencia en la siguiente imagen y demás. 
Anexos 8. 
 
La selección de los artículos manuales se realizo por ser la mejor opción según el presente tipo 
de investigación, ya que permite el análisis global del tema de estudio, lo cual no solo permite 
tener una visión clara a nivel nacional, si no también obtener una perspectiva clara a nivel 
internacional, En este orden de ideas se entiende que a las futuras investigaciones se les permitirá 
ser una fuente de consulta, con información analizada , seleccionada, y categorizada lo cual 
brindara ahondar en el tema de forma directa y comparativa. 
Fase 1: de rastro. Identificación del objeto o tema de estudio para esto fue necesario recurrir 
a fuentes documentales, bibliográficas a nivel global.En esta fase también se consideraron 
algunas reflexiones, análisis y consideraciones obtenidas de la propia experiencia obtenida en 
19 
 
cada una de las fuentes de consulta, ya que estas nos permitieron dimensionar lo global del tema 
y así lograr una categorización de la información la cual sea precisa o concisa. 
Fase 2: selección de la información recolectada. 
En relación con este último una vez revisada, analizada e interpretada la información 
seleccionada para la presente investigación se elaboró el documento o instrumento que 
posteriormente se usó para guardar la información recolectada, ver desde los anexos 1 hasta el 5 
para la elaboración del anterior documento mencionado se revisaron varias fuentes de consulta de 
revistas indexadas, y bibliotecas de universidades, y documentos de revistas científicas 
mencionados cada uno de ellos más adelante. Esto nos permitió llegar a una versión definitiva de 
la investigación o tema de estudio. 
4.1.Instrumentos de recolección de 
información 
Ilustración 1 
Formato de ficha de trabajo para el trabajo y análisis para la sistematización de la 
información. 
Ficha de recolección de información. No. 
Categoría: 
Fecha de consulta: 
Título del documento: 
Datos bibliográficos (norma 
APA 6ta edición): 
 
Ciudad y país: 
Lugar de consulta: 
Resumen del texto: 
Palabras claves: 
Observaciones personales: 
Elaboración: propia. 
 
20 
 
Fase 3: sistematización de la información. 
4.2.Tratamiento de la información 
Se realizará la selección de la información en fuentes investigadas, por jerarquía según la 
importancia dentro del proceso de investigación, que permita evidenciar un análisis, 
conclusiones, y recomendaciones acerca del tema de investigación y se tendrá en cuenta los 
parámetros sobre el manejo adecuado de la información, así como la futura creación de categorías 
y subcategorías subsidiarias. En síntesis, para el desarrollo de la presente investigación 
documental, se requiere, como condición necesaria. Ver anexo 7 
 Según Morales, (2003) 
Un tema seleccionado y delimitado, justificado, producto de la documentación o 
de la reflexión personal. Igualmente se requiere plantear un marco de referencia 
preliminar que permita orientar la recolección de la información y la redacción 
posterior de la monografía o informe de la investigación (p.5). 
De igual forma acatando las recomendaciones del autor, para la presentación de la escritura 
científica, con el fin de ahondar en el análisis de las tesis, así como evidenciar efectivamente los 
resultados recogidos, por lo que 
 Es imprescindible ser preciso, claro y sintético, lo cual puede permitir abordar 
sólo lo contemplado, lo pertinente, lo que responda a la pregunta de investigación. 
Finalmente, para la redacción se requiere agotar varias versiones, experimentar, 
totalmente, el proceso de escritura. Con las acertadas observaciones del docente, 
se podrá lograr un producto mejor estructurado, más coherente y, en consecuencia, 
más comprensible. Mendoza (Citado por Morales, 2003, p. 6) 
21 
 
Los elementos que se utilizaran para obtener la información y el posterior análisis de la 
misma, serán los siguientes: Libros, Enciclopedias, Fuentes bibliográficas o documentales, 
Revistas especializadas, Periódicos, artículos científicos, encuestas realizadas por terceros en la 
cuales se obtendrá información estadística del fenómeno de estudio, páginas de Universidades en 
las cuales se han realizado trabajos investigativos sobre el tema de estudio, folletos o cartillas de 
las instituciones Colombianas en las cuales se refleja una amplia investigación sobre el tema de 
estudio. 
4.3.Fuentes acreditadas de consulta 
✔ Scielo.org: revista científica. 
✔ Artículos científicos UNIMINUTO. 
✔ Código Sustantivo del Trabajo Colombia. 
✔ Redalyc.org revista científica. 
Entre otros. 
4.4.Uso de la información recolectada 
 Se estudiará, evaluará y se realizará un análisis comparativo observacional mediante el 
uso de fichas bibliográficas, así como un rastreo comparativo de la información hallada en las 
bases de datos, así mismo se comprimirá en la matriz de categorial en la cual se ha depositado 
los aspectos más importantes a tener en cuenta en el análisis y presentación de resultados, se 
realizara un sondeo a cada una de las fuentes consultadas y de este se creara un ensayo 
informático en el cual se destacara los aspectos más importantes de toda la investigación y de 
estos tomar las recomendaciones del trabajo, y resultados y conclusiones finales. 
22 
 
5. Discusión 
En el presente apartado se expondrán los diferentes antecedentes investigativos, los cuales se 
seleccionaron por su relevancia y pertinencia con el objetivo general y especifico del presente 
análisis documental, su hallazgo se logró gracias al motor de búsqueda de Google académico, con 
un total de 15.900 resultados obtenidos, desde el cual se fue redirigida a diversos portales de 
revistas virtuales, bases de datos indexadas, repositorios de universidades y organizaciones tanto 
públicas como privadas, entre las que se destacan (Redalyc, proquest,) 
con los que se logra delimitar un vasto piso teórico, con elementos fuertemente constituidos en 
cuanto a conceptos teóricos y metodológicos, que permitieron profundizar y ampliar el 
conocimiento sobre las tendencias actuales en la intervención psicológica de la depresión desde 
una mirada prismática y multidimensional, en este acercamiento se logró identificar una 
tendencia entre el uso de técnicas y enfoques desde las diferentes escuelas de la psicología, que a 
posteriori se convirtieron en categorías de análisis claramente reconocibles y que se vieron 
diversificadas por la gran gama de bifurcaciones en cuanto a estilos terapéuticos y técnicas 
emergentes, dando como producto final 60 tesinas subyacentes de diferentes niveles de formación 
desde el pregrado hasta doctorado. 
 De igual forma teniendo en cuenta la gran cantidad de artículos seleccionados, y 
reconociendo el espacio limitado para exponer cada uno de ellos, en estos apartados expondrán 
una versión resumida, rescatando aquellos elementos más importantes para los fines del análisis, 
a saber (código numérico, técnicas evidenciadas, título, objetivo general, resultados) así como la 
presentación de las 60 tesinas en el apartado de anexos, a modo de evidencia y consulta por parte 
del lector. 
Categorías técnicas clínicas desde una perspectiva de psicoterapias cognitivo conductuales 
(ver anexo 1) 
23 
 
Este primer conglomerado de tesinas representa a un tercio del total de tesinas que componen 
el presente apartado, demostrando la gran popularidad que posee el modelo cognitivo conductual 
para el tratamiento terapéutico de la depresión, esta categoría se puede dividir en cuatro 
subcategorías que muestran una tendencia clara en temáticas. 
 la primera de estas categorías seria la relación tripartita entre depresión, un trastorno físico o 
mental subsidiario, y por supuesto la terapia cognitiva, como primer ejemplo, está la tesis 
titulada “Eficacia de la terapia cognitivo- conductual en mujeres con cáncer de mama” donde “la 
terapia cognitivo conductual demostró eficacia en la muestra estudiada”. 
 otro claro ejemplo se presenta en la tesis “Entrenamiento en estrategias cognitivo-
conductuales de afrontamiento de los síntomas depresivos para aumentar niveles de adherencia al 
tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica de la Unidad Renal Dial Ibarra de la 
ciudad de Ibarra”, la cual tuvo como objetivo “Disminuir los síntomas depresivos y mejorar el 
nivel de adherencia al tratamiento”, logrando “la mejoría en el estado de ánimo y la reducción de 
los síntomas depresivos de los participantes, además se redujo sustancialmente el índice de 
distorsiones cognitivas y con ello se mejoró el nivel de adherencia al tratamiento médico y se 
promovióla calidad de vida de los pacientes y sus familiares” 
en cuanto a esta relación tripartita en función de un trastorno mental subsidiario, el mejor 
ejemplo es la tesis titulada “Terapia de activación conductual para la depresión: aplicación a un 
paciente con esquizofrenia paranoide”, donde “Los resultados demuestran que la intervención ha 
resultado muy eficaz para disminuir la sintomatología depresiva inicial dejando de cumplir 
criterios de episodio depresivo al finalizar el tratamiento y manteniéndose este resultado durante 
el seguimiento” por lo que en este tipo de relación donde el trastorno mental va a acompañado de 
una enfermedad física o mental , la función del terapeuta en esta labor interdisciplinar es la de 
24 
 
brindar bienestar al paciente y familiares, así como el facilitar la adherencia al tratamiento para 
una recuperación integral. 
 
La segunda subcategoría está enfocada en las tesis que centran su análisis desde una mirada 
del ciclo vital y diferentes niveles de depresión desde distimia hasta depresión mayor, 
generalmente presentados bajo la metodología de estudio de caso teniendo un alto componente 
clínico, el primero de estos “Intervención cognitivo conductual en un caso de depresión mayor 
moderada.” Donde la intervención fue ejecutada a través de “técnicas de relajación, 
reestructuración cognitiva, activación conductual e inoculación del estrés.”, el segundo estudio de 
caso que pertenece a esta subcategoría, se titula “Tratamiento cognitivo-conductual en depresión 
mayor, distimia e ideación autolítica persistente”, donde la TCC, mostro resultados satisfactorios, 
en función de “una mejoría anímica, afectiva, funcional y social, así como una desaparición de la 
ideación suicida”. 
 en cuanto a la relación con el ciclo vital se encuentran dos tesis contextualizadas a la realidad 
adolescencia, la primera de estas se titula “Relación entre conductas autolesivas, ansiedad y 
depresión en adolescentes, una guía enfocada desde el modelo Cognitivo Conductual” mientras 
que la segunda lleva por nombre “Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual 
en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor”, en estos pocos renglones se expone las 
problemáticas más usuales en las que los adolescentes con algún nivel de depresión recurren o 
son derivados a una atención psicológica, donde la TCC, ha mostrado un manejo efectivo. 
Los siguientes tres artículos, se adentran en la realidad femenina y algunos de los diferentes 
roles que puede asumir dentro de la sociedad, el primero de estos ahonda “La efectividad de la 
terapia cognitiva de la depresión en cuatro mujeres cuyas edades oscilan entre los 30 y 50 años” 
25 
 
el segundo aborda la “Aplicación de la terapia cognitiva para tratar depresión en una ama de 
casa” y el tercero de estos es una “Propuesta psicoterapéutica enfocada en la aplicación de 
técnicas cognitivo conductuales para reestructurar distorsiones cognitivas en la depresión en un 
caso de divorcio” por lo que se logra dimensionar la depresión desde una mirada cronológica y a 
la TCC, como una herramienta flexible y útil en diferentes escenarios, con una eficacia 
ampliamente documentada. 
Por último se encuentran los artículos que abordan la relación entre la TCC y la depresión en 
la etapa de la vejez, de los cuales se rescatan dos, la primera titulada “Psicoterapia cognitivo 
conductual de grupo anualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores” y la 
segunda “Efectos de la terapia cognitivo-conductual sobre la depresión en personas mayores 
institucionalizadas” desde la que expresan sus autores que “Numerosos estudios han puesto de 
manifiesto la alta prevalencia de la depresión, cuyas cifras son todavía mayores en la vejez, 
especialmente en personas mayores institucionalizadas. Los resultados encontrados en la variable 
satisfacción mostraron una mejora de ésta en el grupo tratamiento tras la aplicación de la terapia 
de reestructuración cognitiva” 
En cuanto a la tercera y última subcategoría, se formula desde una perspectiva de relaciones 
innovadoras e integradoras entre la terapia cognitiva y otras formas de terapia estrechamente 
relacionadas, el primer artículo que hace parte de las tesis pertenecientes a esta categoría recuerda 
la relación estrecha que existe entre la medicación psiquiátrica y la aplicación de psicoterapia, 
la tesis lleva por nombre “Eficacia de los antidepresivos y de la psicoterapia en el tratamiento de 
la depresión” desde la cual se expone que “Ningún estudio de meta análisis concluyó que el uso 
de antidepresivos era superior en efectividad al empleo de la psicoterapia. (…) no se recomienda 
el uso de antidepresivos en la depresión menor o en la depresión mayor leve (salvo excepciones), 
26 
 
y que la depresión mayor moderada o grave debe recibir un tratamiento combinado de 
antidepresivos y psicoterapia.” 
 Mientras que las dos siguientes tesinas, aterrizan la cada vez más común realidad de las 
sesiones psicológicas vía online, la primera titulada “psicoterapia a través de internet Recursos 
tecnológicos en la práctica de la psicoterapia” y el segundo “Psicoterapia vía internet: aplicación 
de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con depresión” desde el cual 
“Exponen los hallazgos obtenidos de la aplicación de una intervención cognitivo-conductual vía 
internet para pacientes con depresión.” A lo cual exponen que “la psicoterapia vía internet está 
en constante cambio y crecimiento, en la medida en que la tecnología sigue avanzando. La tarea 
pendiente es dar cuenta de los rendimientos, fallas y aciertos en la aplicación de estas nuevas 
tecnologías en el tratamiento de trastornos psicológicos” 
Categorías técnicas clínicas desde una perspectiva de psicoterapias humanistas (ver 
anexo 2) 
Esta categoría está conformada por 10 tesinas se pueden dividir en tres subcategorías, la 
primera de estas, es las que conforman Técnicas clínicas desde la terapia Gestalt y logoterapia, la 
primera de estas se titula “Caso clínico: investigación gestáltica en trastorno de personalidad 
dependiente y depresión mayor.”, el cual conto con técnicas como; “darse cuenta, aquí y ahora, 
autorregistro o registro de pensamiento”, la segunda tesina se titula “Estudio de caso basado en 
terapia humanista” desde el cual se concluyó que “el uso de la Gestalt en la paciente fue 
positivamente favorable, se cumplió con los objetivos de terapia que se establecieron a un inicio, 
lo más importante es que se creó confianza en la paciente. A su vez los niveles de ansiedad, 
miedo y evitación bajaron.” 
27 
 
Para cerrar este apartado se presenta la tesis “Proyecto de vida con Enfoque Humanista para la 
prevención de consumo de drogas en adolescentes que presentan depresión y ansiedad de la 
Unidad Educativa Jadán” la cual se propuso como objetivo principal “conocer la influencia del 
proyecto de vida con enfoque humanista en adolescentes con problemas de depresión” lo que les 
permitió constatar que “la logoterapia es una herramienta útil para el desarrollo de proyectos de 
vida y estos fortalecieron a los adolescentes como un mecanismo de protección frente a sus 
problemas” 
La segunda subcategoría, se refiere a las técnicas clínicas con enfoque en la arteterapia, la 
primera a exponer es la que encabeza la tabla, titulada “Psicoterapia psicodramática: una forma 
de diagnóstico y tratamiento para la depresión”. Cuyo objetivo fue “Reflexión epistemológica, 
teórica y metodológica del abordaje psicodramático, como modelo diagnóstico y psicoterapéutico 
y sus aplicaciones específicas en los trastornos de alta prevalencia en la actualidad, como son los 
trastornos depresivos.” Logrando determinar en esta terapia permite que “las defensas instaladas 
suelen disminuir las capacidades de respuestas afectivas, congelándose la rabia o la pena, 
quedando enquistadala posibilidad de conciencia y catarsis de integración.”, la siguiente tesis se 
titula “Terapia Narrativa basada en la atención plena para la depresión. La cual se planteó como 
objetivo “Conceder la importancia equipotencial a la capacidad que tenemos como seres 
humanos para construir historias.” 
La tercera y última subcategoría, se compone de tesis que exponen técnicas clínicas desde la 
psicoterapia positiva se cuenta con dos tesis la primera lleva por nombre “Diseño de una 
intervención basada en técnicas de regulación emocional y psicología positiva para un caso de 
trastorno depresivo mayor” la cual llegan a la conclusión que “El uso de técnicas como la 
regulación emocional y la psicología positiva, podrían resultar de gran utilidad en el tratamiento 
del TDM en comorbilidad con problemas de la personalidad.”, la segunda se titula “Resultados 
28 
 
de la psicoterapia positiva en pacientes con depresión” la cual se planteó como objetivo 
“Contribuir a una nueva alternativa de tratamiento de una enfermedad que a nivel mundial está en 
aumento y que no se había aplicado a la realidad nacional como lo es la depresión”. 
Categorías técnicas clínicas desde un enfoque grupal 
Este apartado consta de 10 tesinas que centran su atención en la intervención grupal con 
diversas técnicas y enfoques teóricos, donde se reconocen dos subcategorías, la primera de estas 
en función del ciclo vital, cuyo primer exponente es la tesis titulada “Intervenciones psicológicas 
perinatales en depresión materna y vínculo madre-bebé: una revisión sistemática.” La cual se 
planteó “Revisar la literatura existente sobre intervenciones psicológicas focalizadas en reducir la 
depresión y/o favorecer un vínculo madre-infante positivo desde el embarazo hasta los dos años 
del niño/a” logrando constatar que “La depresión perinatal constituye un trastorno de alta 
prevalencia con repercusiones negativas en la madre y en el bebé. (…) Las intervenciones 
reportadas como exitosas, incluyen intervenciones grupales e individuales dirigidas a favorecer la 
sensibilidad materna y técnicas corporales” 
La siguiente tesina centro su atención en el periodo de la adolescencia, bajo título 
“Autoestima y juventud puertorriqueña: Eficacia de un modelo de intervención para mejorar la 
autoestima y disminuir los síntomas de depresión” los autores se plantearon el objetivo de 
“Evaluar la eficacia de los talleres que ofrece el programa META en el fortalecimiento de la 
autoestima de adolescentes y jóvenes adultos.” 
La última tesina cierra, los antecedentes que se enfocaron en la adolescencia, llevan por título 
“Aceptación del programa Estrategias para Mantener un Ánimo Saludable (EMAS): Un 
programa de prevención de la depresión para adolescentes” los autores lograron comprobar que el 
programa “Ha recibido la aprobación y acogida de los/as adolescentes que participaron del 
mismo. Al ser facilitado por maestros/as aumenta su viabilidad de implementación en el contexto 
29 
 
escolar público que no cuenta con profesionales de salud mental y es muy cambiante.” esta tesis 
presenta una realidad que se tiende a naturalizar y es la intervención de programas psicológicos, 
por parte de profesionales no psicólogos o del área de la salud. 
Para cerrar esta subcategoría del ciclo vital se presentan tres tesinas que tienen como foco 
central al Adulto mayor, la primera de ellas lleva por título “Terapia de grupo para la depresión 
en adultos mayores” la cual se planteó como objetivo “Determinar la influencia de diferentes 
técnicas en el tratamiento de la depresión” de igual forma se reconocen varias técnicas usadas, 
las cuales son “(autodescubrimiento, espejo, rol playing, silla vacía, carta cerrada, visualización y 
relajación muscular, terapia de la risa, cierre de heridas y poder perdonar)”, el siguiente 
antecedente se denomina “Intervención psicológica en adultos mayores con depresión” desde la 
que se concluyó que “la intervención psicológica resultó efectiva pues se logró disminuir a leve 
los niveles iniciales de depresión establecida y los considerados con leve a no depresión, por lo 
tanto se afirma que con su aplicación fue modificado el estado emocional de los adultos mayores 
que se implicaron en la muestra”. 
Por último, se presenta un “Diseño de una propuesta de intervención grupal para pacientes 
diagnosticados de depresión mayor” desde el cual se “ofrece un tratamiento psicológico integral 
que recoge todos los componentes terapéuticos para el tratamiento de la depresión mayor, a fin de 
disminuir la constante presión asistencial existente en las Unidades de Salud Mental”. 
 La segunda subcategoría se centra en las técnicas grupales que intervienen la depresión 
acompañada con otros trastornos físicos y psicológicos, la primera de estas lleva por título 
“Eficacia de los tratamientos psicológicos basados en Mindfulness para los trastornos de ansiedad 
y depresión: una revisión sistemática” donde se logró constatar “La efectividad de las terapias 
grupales con pacientes adultos con depresión bajo tratamiento psicofarmacológico”. Las técnicas 
identificadas son el “tratamiento cognitivo conductual, otro con terapia breve focal y el grupo 
30 
 
control. Los resultados indican que los tres grupos mejoraron significativamente su estado de 
ánimo en el los test en comparación con el pre test.” por último se rescata que las técnicas más 
usualmente identificadas a lo largo de esta categoría fueron, los talleres reflexivos, grupos 
focales, entre otros. 
Categoría de técnicas clínicas neutras y/o no psicológicas (ver anexo 4) 
En esta categoría se presentan aquellas tesis, que en un primer momento exponían técnicas y 
terapias psicológicas neutras, es decir que pueden ser utilizadas, por cualquier psicólogo 
independientemente de su enfoque teórico, y por el otro lado aquellas tesis que presentan técnicas 
clínicas y terapias no psicológicas, en lo referente a no partir de modelos psicológicos, sino por el 
contrario de otras ciencias o disciplinas, como la medicina, entre otras. 
Mindfulness y otras técnicas no psicológicas 
Esta subcategoría resalta el Mindfulness terapia, que aunque se ha utilizado por áreas de la 
psicológica, como la psicología humanista y la terapia cognitivo conductual, esta no parte de la 
psicología y para ejercerla, los terapeutas no requieren estudios de salud o psicología previos, de 
igual forma su introducción en esta categoría y encabezar el título de esta categoría, se da en 
función, de que ha sido ampliamente identificada en rastreo de antecedentes investigativos, 
convirtiéndose en una subcategoría emergente, de los cuales se recalcan los siguientes. 
 el primero de estos lleva por título “Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en 
pacientes con fibromialgia una experiencia clínica” donde llegan a la conclusión de que “La 
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) se presenta como una alternativa, ya que pone 
énfasis en la aceptación o la disposición a experimentar dolor y eventos privados desagradables 
(pensamientos, recuerdos, sensaciones...) dentro de un contexto de valores, en lugar de tratar de 
controlarlos” por otro lado se encuentra la tesis titulada “Mindfulness: Conceptos generales, 
psicoterapia y aplicaciones clínicas” donde argumentan que el “Mindfulness ha demostrado 
31 
 
utilidad en una variedad de trastornos mentales y físicos como estrés, depresión, trastornos de 
ansiedad, trastornos de conducta alimentaria, dolor, cuadros emocionales vinculados a cáncer, 
etc.” de igual forma resaltan que “La práctica de Mindfulness también ha demostrado efectos 
positivos en la relación terapéutica y la obtención de habilidades importantes para una buena 
práctica psicoterapéutica. La última relacionada con el Mindfulness lleva por título “Terapia 
Mindfulness en adolescentes con TDAH y trastornos de ansiedad o depresión” la cual tiene como 
propósito “Demostrarque mediante los programas de Mindfulness se pueden paliar los 
Trastornos por Ansiedad y Depresión sin necesidad de medicación.” 
En la segunda parte se encuentran los demás antecedentes no psicológicos, el siguiente lleva 
por título “Efectos de intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y 
depresión en futuros docentes de educación primaria: un estudio controlado” donde su principal 
propósito es “Comparar el efecto de tres programas mente/cuerpo que gozan de amplia 
popularidad en la actualidad, como son Mindfulness, Taichí y Yoga, en el estrés, ansiedad y 
depresión de una muestra de estudiantes universitarios.” Por lo que se ve este antecedente 
presenta tres diferentes disciplinas plenamente reconocibles, que se han auto promocionado como 
curativas, por lo que el revisar este tipo de artículos, plantea un antecedente enriquecedor en 
cuanto a evaluar la eficacia real de estos enfoques, en esta pesquisa los investigadores llegan a la 
conclusión de que “las intervenciones mente/cuerpo mejoran el nivel de salud mental de las 
personas en comparación con quienes no realizan estas prácticas.” 
Otra técnica clínica ampliamente reconocida al igual que cuestionada, se presenta en la 
siguiente tesina, la cual lleva por título “Hipnosis clínica y psicoterapia: Una propuesta 
integrativa para el tratamiento de la depresión unipolar” desde el cual concluyen que “Este 
modelo permite la comprensión de la depresión y sus características adjuntas) en términos de 
patrones, integrando el uso de la hipnosis en su tratamiento, utilizándose ésta principalmente para 
32 
 
interrumpir las pautas depresógenas y delinear nuevas pautas más adaptativas de pensamiento y 
conducta”. 
Por último y desde el otro extremo en contraste de las anteriores tesis que centraron su 
énfasis en la dimensión psíquica, las dos últimas tesis centran su análisis en el mundo físico, la 
primera indaga por la “Influencia del ejercicio físico en los síntomas depresivos y en la aptitud 
funcional de los ancianos en el sur de Brasil” desde el que expresan que “De acuerdo con los 
resultados obtenidos, se observó una influencia positiva del ejercicio físico en la reducción de los 
síntomas depresivos y en la mejoría de la aptitud funcional, sugiriendo una relación inversa entre 
esas variables.” 
La última tesis de esta subcategoría, se titula “Efectos del uso de videos educativos para el 
manejo de pacientes en cuidados paliativos en la ansiedad y depresión del cuidador” la cual llevo 
por objetivo general “Establecer si del uso de videos educativos sobre el manejo de pacientes en 
cuidados paliativos tiene algún efecto en los niveles de ansiedad y depresión del cuidador 
familiar.” Esta tesis denota la importancia no solo de velar por la integridad mental de los 
pacientes, si no que de igual forma se debe velar por el bienestar de los cuidadores, para prevenir 
y mitigar el desgaste emocional. 
Psicoterapias neutras 
Encabezando las psicoterapias neutras, se hallan dos tipos de terapias bastante conocidas y 
que centran su intervención en la depresión de forma efectiva y ética, la primera de estas tesis se 
titula “Terapia Breve y Depresión infantil (Estudio de Caso)” desde la que se obtuvo como 
resultados terapéuticos “Una vez finalizado el proceso terapéutico la depresión disminuyó en los 
participantes, logrando de esta manera contribuir a su mejoría y bienestar tanto personal, mental 
y social” en la segunda tesina, lleva por título “Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico” 
desde donde concluyen que “Los resultados muestran una disminución, estadísticamente 
33 
 
significativa, en la sintomatología ansiosa y depresiva de todos los participantes. El artículo 
finaliza reflexionando sobre los alcances de la intervención, las dimensiones teóricas que pueden 
explicar los cambios y los requerimientos de futuros programas en el área.” 
En esta última subcategoría que comparte su nombre con otras antes mencionadas, se 
presentan aquellos antecedentes que centraban su enfoque en la comprensión de la depresión en 
alguna o varias etapas del ciclo vital, la primera de estas lleva por título “Prevención de la 
depresión en niños y adolescentes: revisión y reflexión.” donde exponen “los principales 
programas de prevención de la depresión en niños y adolescentes, analizando las conclusiones 
derivadas de las más recientes re visiones cualitativas y cuantitativas. Se detallan las 
características de las intervenciones que han conseguido mayores efectos, así como algunas 
limitaciones de los estudios.” 
La segunda tesina de esta subcategoría, lleva por nombre “Tratamiento multimodal de niños y 
adolescentes con depresión” donde recalcan el importante papel de “La terapia interpersonal (TI) 
es una psicoterapia breve centrada en las relaciones sociales del individuo y el estado actual de 
las mismas. La TI ha demostrado, al igual que la TCC, una reducción en la gravedad de los 
síntomas a corto y mediano plazo, disminución en la aparición de síntomas depresivos en sujetos 
de alto riesgo y en la ideación suicida.” Del otro lado de la balanza del ciclo vital se hallan las dos 
últimas tesinas, que presentan su análisis en la vejez, la primera propone una “Intervención 
psicológica en adultos mayores con depresión” concluyo “La intervención psicológica resultó 
efectiva pues se logró disminuir a leve los niveles iniciales de depresión establecida y los 
considerados con leve a no depresión, por lo tanto se afirma que con su aplicación fue modificado 
el estado emocional de los adultos mayores que se implicaron en la muestra.” La última para 
completar las 60 tesinas lleva por título “Depresión en el adulto mayor estudio descriptivo a 
realizarse con personas adultas mayores Institucionalizadas en el hogar de ancianos de San 
34 
 
Vicente de Paul, san salvador entre los meses de Agosto a diciembre del año 2011” donde 
concluyen con una invitación ya que “Consideramos que el trabajar con el adulto mayor es una 
experiencia muy gratificante y enriquecedora ya que deja un aprendizaje bastante significativo 
sobre la manera en que vive, piensa y siente el adulto mayor.” 
Como ultima acotación de este apartado se puede decir que la gran diversidad de técnicas 
rastreadas y que son utilizadas en el tratamiento de la depresión coincide con el interés y la 
atención que los contextos gubernamentales, institucionales y sociales, le han puesto a la 
depresión en los últimos años, debido a que se destaca la necesidad de tratarla, ya que se 
reconoce como un trastorno de gran incidencia mundial tomando cuotas pandémicas. 
Conclusiones 
A modo general el presente análisis documental permitió reconocer que sin importar el país y 
enfoque desde el que se aborde el estudio e intervención de la depresión, este deberá ser abordado 
a lo largo del ciclo vital desde el nacimiento hasta la vejez con diferentes técnicas según el caso, 
puesto que es un trastorno que no discrimina por edad, nivel socioeconómico , así mismo se logra 
reconocer las cualidades que asume la depresión entre las diferentes etapas del desarrollo y las 
consecuencias que esta conlleva a nivel psicológico, social y emocional, donde en la niñez se 
presenta, en la adolescencia se enfoca en visibilizar e intervenir un fenómeno que se evidencio 
en este análisis como frecuente el cual es el de la ideación suicida así mismo en esta población la 
depresión solía estar acompañada de trastornos comorbilidades entre las que se destaca la 
ansiedad, patologías físicas entre otros. En la adultez toma acotaciones más crónicas, de igual 
forma como se evidencio en los primeros apartados de este escrito, se logró constatar en los 
resultados una mayor incidencia de la depresión en la población femenina, desde la cual se 
diversifica y toma matices diferentes según la edad, el rol social sea como ama de casa, madre, o 
35 
 
empleada, a travesando momentoscríticos y vivenciales como el matrimonio, el divorcio, y el 
embarazo, en la vejez predomino los enfoques grupales, principalmente por el hecho de que a 
modo general la población estudiada en las diferentes tesis era institucionalizada, lo cual denota 
la vulnerabilidad ante soledad y en algunos casos más graves de abandono que sufre esta 
población y que trae como consecuencias cuadros de depresión . 
. De igual forma se logró constatar y ser consciente de la gran variedad de tipos y niveles de 
depresión que existen y que se pueden presentar por diferentes motivos y en diversos momentos 
de la vida humana, así como la vigencia actual del estudio de casos como método de intervención 
e investigación en las diferentes escuelas de la psicología, para el avance y la comprobación de 
técnicas y tratamientos psicológicos. 
Así mismo se concluye que desde el enfoque cognitivo conductual, las técnicas clínicas y 
psicoterapias evidenciadas, dan cuenta del papel privilegiado que esta tiene en la intervención 
multidisciplinar desde una mirada clínica y hospitalaria, donde asume el reto y el compromiso de 
innovarse y actualizarse para ofrecer una intervención eficaz e integradora a lo a lo largo del ciclo 
vital y en diferentes niveles de la depresión. 
Las técnicas rastreadas desde el enfoque humanista, contaron con la característica de 
pertenecer a los modelos teóricos más comúnmente conocidos, como lo son la terapia Gestalt, 
arteterapia, logoterapia y psicología positiva, donde cuentan con un gran repertorio de técnicas 
que centran su enfoque desde lo emocional, atravesado por el lenguaje y la corporalidad, 
generando intervenciones holísticas y eficaces, recalcando la popularidad y vigencia que han 
construido a lo largo estas terapias humanistas así como el reconocimiento científico de su 
quehacer., los cuales cual han demostrado tener resultados positivos y sostenibles en el tiempo 
frente a la depresión 
36 
 
 Desde el Enfoque grupal, se logró reconocer diferentes técnicas clínicas, como el psicodrama, 
el taller reflexivo y el grupo focal entre otros, así como la importancia de este enfoque en la 
intervención de los niveles de depresión, cuando estos son acompañados de enfermedades 
médicas, favoreciendo una identificación entre los miembros y facilitando una cura colectiva, por 
lo cual estos resultados recalcan la importancia del medio circundante para favorecer el manejo 
de este trastorno 
Por último, en cuanto a las psicoterapias neutras se logró constatar la importancia de un 
enfoque interdisciplinario en la depresión, así como la validez y eficacia de modelos centrados en 
la expresión e intervención corporal a través del ejercicio y disciplinas con bases espirituales y 
tradiciones orientales, por su parte en las terapias no psicológicas se llevó el protagonismo las 
técnicas derivadas del Mindfulness donde las tesis indagaron sobre la eficacia de esta terapia 
controvertida, la cual se ha ganado a pulso un lugar preponderante, siendo cada vez más usual su 
uso y su mención. 
Recomendaciones 
 Se sugiere la presente investigación como antecedente a investigadores que quieran conocer 
el abanico actual de técnicas y terapias disponibles en el tratamiento de la depresión y ampliar las 
relaciones conceptuales del constructo depresión aquí expuestas, y que pueden brindar nuevos 
alcances comprensivos, como técnicas desde la psicología dinámica y sus diferentes psicoterapias 
y otros modelos aquí no evidenciados. 
Este análisis documental ha demostrado la importancia de realizar una intervención 
interdisciplinar en función de mejores y duraderos resultados, por lo que se invita a las 
instituciones gubernamentales y privadas el redoblar esfuerzos en la intervención e investigación 
de este trastorno psicológico. 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Referencias 
 Alvarado, R. & Rojas, G. (2011). El programa nacional para el diagnóstico y tratamiento de 
depresión en atención primaria: una evaluación necesaria. Revista Médica de Chile. 
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872011000500005&script=sci_arttext&tlng=en 
American Psychiatric Association (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 
DSM-V 5a. ed. Edición Bogotá. Editorial Médica Panamericana. 
Ávila, M. & Pachar, M. (2016). Relación entre conductas autolesivas, ansiedad y depresión en 
adolescentes, una guía enfocada desde el modelo Cognitivo Conductual. Ecuador. 
Recuperado de: http://201.159.222.99/bitstream/datos/5553/1/11882.pdf 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011000500005&script=sci_arttext&tlng=en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011000500005&script=sci_arttext&tlng=en
http://201.159.222.99/bitstream/datos/5553/1/11882.pdf
38 
 
Barraca, J. (2009). La activación conductual (AC) y la terapia de activación conductual para la 
depresión (TACD). Dos protocolos de tratamiento desde el modelo de la activación 
conductual. Universidad Camilo José Cela. Recuperado de: 
http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/171/C00041413.pdf?sequence=
1 
Barraca, J. (2010). Tratamiento de activación conductual para la depresión (TACD). Descripción, 
técnicas y aplicación. Recuperado de: http://jorgebarraca.com/wp-
content/uploads/Tratamiento-de-Activacion-Conductual-para-la-Depresion-TACD.pdf 
Berná Ruiz, J. (2016). Intervención cognitivo conductual en un caso de depresión mayor 
moderada. Recuperado de: 
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2991/1/TFG%20Bern%C3%A1%20Ruiz,%20Jenni
fer.pdf 
Bogaert, H. (2012).La depresión: etiología y tratamiento. Ciencia y Sociedad. Instituto 
Tecnológico de Santo Domingo. República Dominicana. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf 
Borja, T. & Vinueza, M. (2012). Exploración e identificación de emociones a través de técnicas 
de la terapia enfocada en emociones en un caso con depresión mayor. Recuperado de: 
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2344/1/103983.pdf 
Cabrales, J. (2006). El abordaje de la depresión desde distintos marcos conceptuales psicológicos. 
Universidad Autónoma España de Durango. México. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cabrales/publication/242420067_EL_ABORD
AJE_DE_LA_DEPRESION_DESDE_DISTINTOS_MARCOS_CONCEPTUALES_PSI
COLOGICOS/links/59a036dc458515fd1fde5c8c/EL-ABORDAJE-DE-LA-DEPRESION-
DESDE-DISTINTOS-MARCOS-CONCEPTUALES-PSICOLOGICOS.pdf 
http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/171/C00041413.pdf?sequence=1
http://repositorio.ucjc.edu/bitstream/handle/20.500.12020/171/C00041413.pdf?sequence=1
http://jorgebarraca.com/wp-content/uploads/Tratamiento-de-Activacion-Conductual-para-la-Depresion-TACD.pdf
http://jorgebarraca.com/wp-content/uploads/Tratamiento-de-Activacion-Conductual-para-la-Depresion-TACD.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179002.pdf
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2344/1/103983.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cabrales/publication/242420067_EL_ABORDAJE_DE_LA_DEPRESION_DESDE_DISTINTOS_MARCOS_CONCEPTUALES_PSICOLOGICOS/links/59a036dc458515fd1fde5c8c/EL-ABORDAJE-DE-LA-DEPRESION-DESDE-DISTINTOS-MARCOS-CONCEPTUALES-PSICOLOGICOS.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cabrales/publication/242420067_EL_ABORDAJE_DE_LA_DEPRESION_DESDE_DISTINTOS_MARCOS_CONCEPTUALES_PSICOLOGICOS/links/59a036dc458515fd1fde5c8c/EL-ABORDAJE-DE-LA-DEPRESION-DESDE-DISTINTOS-MARCOS-CONCEPTUALES-PSICOLOGICOS.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cabrales/publication/242420067_EL_ABORDAJE_DE_LA_DEPRESION_DESDE_DISTINTOS_MARCOS_CONCEPTUALES_PSICOLOGICOS/links/59a036dc458515fd1fde5c8c/EL-ABORDAJE-DE-LA-DEPRESION-DESDE-DISTINTOS-MARCOS-CONCEPTUALES-PSICOLOGICOS.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cabrales/publication/242420067_EL_ABORDAJE_DE_LA_DEPRESION_DESDE_DISTINTOS_MARCOS_CONCEPTUALES_PSICOLOGICOS/links/59a036dc458515fd1fde5c8c/EL-ABORDAJE-DE-LA-DEPRESION-DESDE-DISTINTOS-MARCOS-CONCEPTUALES-PSICOLOGICOS.pdf39 
 
Canché, M. (2015). Efectividad de las terapias grupales en pacientes con depresión. Centro de 
estudios clínicos e investigación psicológica. Recuperado de: 
http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/74/69 
Carrasco, A. (2017). Modelos psicoterapéuticos para la depresión: hacia un enfoque integrado. 
Internamerican Journal of Psychology. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546004 
Carriles, M. (2017). Caso clínico: investigación gestáltica en trastorno de personalidad 
dependiente y depresión mayor. Revista ibero. Recuperado de: 
https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/3358 
Castillo, I., Ledo, H. & del Pino, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. 
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910979 
Chávez, E., Benítez, E. & Ontiveros, M. (2014). La terapia cognitivo conductual en el 
tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252014000200004&script=sci_arttext 
Cofré, A., Angulo, P. & Riquelme, E. (2014). Ansiedad y depresión en pacientes obesos 
mórbidos: efectos a corto plazo de un programa orientado a la disminución de la 
sintomatología. Recuperado de: 
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
448x2014000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es 
Contreras, G. (2013). Psicoterapia psicodramática: una forma de diagnóstico y tratamiento para la 
depresión. Revista brasileira de psicodrama, 21(2), 53-64. Recuperado de: 
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicodrama/v21n2/a05.pdf 
http://revistacecip.com/index.php/recip/article/view/74/69
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546004
https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/3358
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910979
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252014000200004&script=sci_arttext
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2014000100008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicodrama/v21n2/a05.pdf
40 
 
Córdoba, A. & Ortiz, M. (2010). Aplicación de la terapia cognitiva para tratar depresión en un 
ama de casa Recuperado de: 
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1220/1/07735.pdf 
Cuadra, A., Veloso, C., Ibergaray, M. & Rocha, M. (2010). Resultados de la psicoterapia positiva 
en pacientes con depresión. Chile. Recuperado de: 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082010000100012&script=sci_arttext 
Delgado, A. & Serrano, B. (2017). Diseño de una intervención basada en técnicas de regulación 
emocional y psicología positiva para un caso de trastorno de depresión mayor y rasgos de 
personalidad límite. Recuperado de: 
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173700/TFM_2017_Delgado%20Car
retero_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Fernández, A. & Rodríguez, B. (2013). Terapia Narrativa basada en la atención plena para la 
depresión. Recuperado de: 
https://www.academia.edu/17322924/Terapia_Narrativa_Basada_en_Atencion_Plena_Par
a_La_Depresion_1 
Fernández, M. (2010). Propuesta psicoterapéutica enfocada en la aplicación de técnicas cognitivo 
conductuales para reestructurar distorsiones cognitivas en la depresión en un caso de 
divorcio. Ecuador. Recuperado de: 
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1319/1/07767.pdf 
Fidas G, Arias. (2006). El proyecto de investigación introducción a la mitología científica. 
Recuperado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf 
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1220/1/07735.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082010000100012&script=sci_arttext
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173700/TFM_2017_Delgado%20Carretero_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173700/TFM_2017_Delgado%20Carretero_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.academia.edu/17322924/Terapia_Narrativa_Basada_en_Atencion_Plena_Para_La_Depresion_1
https://www.academia.edu/17322924/Terapia_Narrativa_Basada_en_Atencion_Plena_Para_La_Depresion_1
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1319/1/07767.pdf
41 
 
Flores, L., Cárdenas, G., Durán, X. & de la Rosa, A. (2014). Psicoterapia vía internet: aplicación 
de un programa de intervención cognitivo-conductual para pacientes con depresión. 
Psicología Iberoamericana, vol. 22, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 7-15 Universidad 
Iberoamericana, Ciudad de México Distrito Federal, México. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944229002.pdf 
Ley Número 1090 De 2006 Ley 1090 de 2006 Ministerio De La Protección Social 
http://www.colpsic.org.co/quienes-somos/ley-1090-de-2006/182 
Morales O, (2003). Grupo de Estudios Odontológicos, Discursivos y Educativos Facultad de 
Odontología Universidad de Los Andes, Venezuela, pp.20. Recuperado de: 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16490/1/fundamentos_investigacion.pdf 
World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de 
los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42326 
Gallego, J., Aguilar, J., Cangas, A., Rosado, A., & Lánger, A. (2016). Efectos de intervenciones 
mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros docentes de 
educación primaria: un estudio controlado. Revista Psicodidáctica. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_i
ntervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futu
ros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c
4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-y-
depresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf 
García, A. (2009).La depresión en adolescentes. La salud mental de las personas jóvenes en 
España, 85. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf 
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944229002.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_intervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futuros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-y-depresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_intervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futuros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-y-depresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_intervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futuros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-y-depresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_intervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futuros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-y-depresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Adolfo_Cangas/publication/282002734_Efecto_de_intervenciones_mentecuerpo_sobre_los_niveles_de_ansiedad_estres_y_depresion_en_futuros_docentes_de_educacion_primaria_Un_estudio_controlado/links/5601035808aec948c4fa97a0/Efecto-de-intervenciones-mente-cuerpo-sobre-los-niveles-de-ansiedad-estres-y-depresion-en-futuros-docentes-de-educacion-primaria-Un-estudio-controlado.pdf

Continuar navegando