Logo Studenta

NIVELES DE INVESTIGACION POBLACION Y MUESTRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NIVELES Y SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
NIVELES Y SUJETOS DE INVESTIGACIÓN
	De manera general, el nivel de investigación, tal como refiere Arias (citado en Palella y Martins, 2010), es “el grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno” (p. 92). Un aspecto que añaden los citados autores expresa que el nivel de investigación es determinado por el tipo de investigación. En este particular, autores como Palella y Martins (ob.cit.) y Arias (2006) refieren niveles: exploratorio, descriptivo, explicativo y correlacional.
Nivel Exploratorio
	Para Arias (ob. cit.) el nivel de investigación exploratorio “es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos” (p. 23). En otros términos, el nivel exploratorio consiste en indagar en relación a un fenómeno poco conocido, del cual existe poca información o carente de investigaciones previas. en este sentido, el propósito de una investigación exploratoria es explorar la situación, identificar aspectos para definir mejor un evento o desarrollar investigaciones en otros niveles.
	De igual manera, para Arias, la investigación exploratoria puede contribuir a delimitar mejor un tema y desarrollar herramientas e instrumentos útiles para investigaciones posteriores más precisas. El nivel de este tipo de investigación conforma la fase inicial de un proceso de investigación de recolección de datos en el contexto de estudio. En tal sentido, no hay un fenómeno o evento de estudio identificado y delimitado, sino una situación general, de la cual pueden emerger múltiples fuentes de información.
	Por su parte, para Méndez (2001), los estudios exploratorios o formulativos constituyen “el primer nivel de conocimiento científico que se quiera obtener sobre un problema de investigación…” (p. 134). Además, para el referido autor, los estudios exploratorios tienen como objetivo la formulación de una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis; además potencian la familiaridad del investigador con el fenómeno que se pretende investigar, aclarar conceptos para posteriores estudios.
Nivel Descriptivo
	El nivel descriptivo en términos de Hurtado (2008) “tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio” (p. 101). Para la citada autora, este tipo de investigación se asocia al diagnóstico, cuyo propósito es exponer el evento estudiado, detallando sus características. En este sentido, para Borderleau (citado en Hurtado, ob. cit.), la investigación descriptiva pretende responder preguntas como: quién, qué, dónde, cuándo, cuántos. Según la nombrada autora, en este tipo de estudio, aunque se trabaje con uno o varios eventos de estudio, su intención no es establecer relaciones de causalidad entre ellos, por ello, no ameritan la formulación de hipótesis.
	Otra definición de investigación descriptiva la plantea Arias (2006), para quien la misma “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). Según el citado autor, la investigación descriptiva se clasifica en: (a) estudios de medición de variables independientes: su propósito es observar y cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones entre éstas; (b) Investigación correlacional: tienen como finalidad determinar el grado de relación o asociación- no causal – entre dos o más variables. Es decir, pretende saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Nivel Explicativo
	La investigación explicativa en palabras de Arias (2006) “se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (p. 26). Para el nombrado autor, los estudios explicativos pueden centrarse en la determinación de las causas (investigación post facto), así como de los efectos (investigación experimental), mediante la verificación de hipótesis. En consecuencia, sus resultados y conclusiones conforman el nivel más profundo de conocimientos.
	En el mismo sentido, Méndez (2001) afirma que “los estudios orientados a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico… (p. 137). En otros términos, con este nivel de investigación se plantea la identificación de las causales expresadas en variables independientes y sus resultados, expresados en hechos verificables se denotan en variables dependientes.
	Para Hurtado (2008), la investigación explicativa “trata de encontrar posibles relaciones, a veces causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado” (p. 108). Por ello, la investigación explicativa trasciende de descripciones detalladas, pretende descubrir leyes y principios, en consecuencia, produce modelos explicativos y teorías. Su fin último es establecer relaciones, sea de causalidad o de contingencia entre distintos fenómenos, explicando las razones y los mecanismos por los cuales acontecen los procesos estudiados.
Nivel Correlacional
	En términos de Palella y Martins (2010), el nivel correlacional “permite medir el grado de relación entre dos o más variables” (p. 94). Este tipo de investigación plantea como propósito general determinar el comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de otra, es decir, una investigación correlacional establece si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra variable. 
	Si dos variables están correlacionadas, significa que una varía cuando la otra también varía, cuya correlación puede ser positiva o negativa. En caso de ser positiva, los sujetos con altos valores en una variable tienden a mostrar altos valores en la otra variable. Si por el contrario es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Si no hay correlación entre las variables, ello indica que estas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una de las variables y valores medios en la otra, sujetos que tengan altos valores en las dos variables y otros que tengan valores bajos o medios en ambas variables. 
Sujetos de Investigación
	Los sujetos de investigación o como los define Hernández (2006), unidades de análisis se corresponden con “los sujetos, objetos, sucesos o comunidades de estudio” (p. 236). Entre otros aportes de los citados autores, los referidos sujetos dependen del planteamiento y objetivo de la investigación. En otras palabras, los sujetos de investigación refiere sobre qué o quiénes se recolectarán datos en el proceso de investigación; esto representa la definición precisa en quienes recaerá la aplicación de métodos y técnicas de recolección de datos. Por ejemplo, en una investigación cuyo objetivo general implique describir el uso que hacen los niños de la televisión, los sujetos de investigación, según diferentes criterios, deben ser los niños. Los sujetos de investigación se corresponden con las personas objetos de estudio, también denominadas población o universo.
	Una vez establecidos los sujetos de investigación, como refieren Hernández y otros (ob. cit.), “el siguiente paso consiste en delimitar una población” (p. 236). En este sentido, una vez definido cuál será la unidad de análisis (sujetos de investigación), se procederá a delimitar la población que va a ser estudiada. Para Hurtado (2008) “una vez definido el evento o eventos a estudiar, es necesario determinar en qué o en quién se va a investigar ese evento, es decir, en cuál o cuáles seres se manifiesta la situación a estudiar” (p. 140). Como plantea la referida autora,las unidades de estudio o sujetos de investigación son entidades (personas, objetos, regiones, instituciones, documentos, plantas, animales, entre otros, que poseen el evento de estudio.
	En esta perspectiva, la población en palabras de Arias (2006) “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81). La noción de población puede asumirse como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones
	En relación a lo antes expresado, Balestrini (2006) argumenta que “previo a la definición de la población, se requiere establecer las unidades de análisis, sujetos u objetos a ser estudiados y medidos…”. (p. 137). En este sentido, el presente estudio, en función de la delimitación del problema y de los objetivos formulados identificó con precisión la naturaleza de las unidades que integran la población en el contexto de estudio, específicamente habitantes de la urbanización “Don Samuel” del Municipio Barinas, Estado Barinas.
Población
	Para Balestrini (2006), la población es un “Un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes”. (p. 137). En el mismo sentido, Bavaresco (2006) refiere: “…la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 90). Otro aspecto importante los explica Pérez (2006), quien afirma, “Las investigaciones que se desarrollan bajo la modalidad de diseño de campo…se ven en la obligación de utilizar fuentes primarias de información para recabar los datos. Dichas fuentes constituyen la población y la muestra”. (p. 75). 
	Con base en los planteamientos previos, se entiende por la población de una investigación, el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. Esta noción permite definir a la población como el conjunto finito o infinito de elementos, personas, e incluso elementos pertinentes a una investigación, íntimamente vinculado al tema del estudio. 
Muestra
	Respecto a la muestra, Pérez (2006), la define como “una porción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 75). La muestra representa una parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis o experimentación. Puede representar un conjunto de cosas, personas o datos elegidos al azar, que se consideran representativos del grupo al que pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las características del grupo.
	 
Técnicas de Muestreo
	Para Palella y Martin (2010), “cuando el investigador selecciona una muestra, está obligado a describir los mecanismos que aplicará para obtenerla” (p. 110). Los mecanismos que refieren los citados autores representan técnicas o procedimientos para la extracción de la muestra: (a) Probabilístico o aleatorio; (b) No probabilístico. En ambos casos, definidas las unidades de análisis y sus características, se determinará cual es la técnica más conveniente para el estudio.
Muestreo Probabilístico o Aleatorio 	
	El muestreo probabilístico o aleatorio se aplica si es posible conocer la probabilidad de selección de cada unidad componente de la muestra. En este tipo de muestreo, uno de los criterios considera que todos los elementos de la población poseen la misma posibilidad de ser seleccionados y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra; por medio de una selección aleatoria de las unidades de análisis. El muestreo probabilístico poder ser: al azar simple, al azar sistemático, estratificado, por conglomerado y mixto.
	El muestreo al azar simple consiste en seleccionar los componentes que conformarán la muestra. Para ello, se asigna un número a cada uno de los componentes de la población, luego se depositan los papeles con los números en un recipiente, se mezclan y se extrae un número de papeles al tamaño muestral establecido. Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que se puede calcular la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él.
	Por su parte, el muestreo al azar sistemático se emplea cuando los componentes de la población están ordenados en listas. Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, denominada coeficiente de elevación: K= N/n. Donde N es el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra. Para determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares. 
	El muestreo estratificado consiste en dividir en clases o estratos los componentes de una población. La muestra se selecciona fijando algún criterio que permita obtener el número de elementos de cada estrato y escogiendo posteriormente los componentes que forman la muestra por muestreo al azar simple dentro de cada estrato. Este procedimiento consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica
	El muestreo por conglomerado consiste en agrupar físicamente las unidades de análisis en el espacio o tiempo, comúnmente cuando los sujetos de investigación se encuentran dispersos en grandes áreas de terreno. Para ello, se divide el área geográfica en sub-áreas; posteriormente, se selecciona de manera aleatoria un número preestablecido de áreas, para luego subdividir las áreas en conglomerados hasta obtener un conjunto donde se seleccionen al azar los elementos de la población que conformará la muestra.
	Respecto al muestreo mixto, consiste en la combinación de los muestreos estratificado y por conglomerado. En general, se selecciona una muestra estratificada de unidades primarias de muestreo, a partir de los estratos, de forma que la probabilidad de seleccionar cada unidad primaria dentro del estrato sea proporcional a su población. Se consideran algunas unidades primarias dentro de cada estrato, posteriormente, se eligen unidades secundarias dentro de las primarias, y luego, al azar, se seleccionan las unidades finales en cada unidad secundaria.
Muestreo No Probabilístico Aleatorio
	En este procedimiento no se puede calcular la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Por tal motivo, se busca seleccionar a individuos que tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio y se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones. Dentro de esta técnica se ubican: Muestreo accidental, muestreo intencional y muestreo por cuotas. 
	El muestreo casual o accidental es un método de muestreo no probabilístico donde los individuos se eligen de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición. Este tipo de muestreo se emplea únicamente para generar una opinión de la gente respecto a algún producto o tema de actualidad. En consecuencia, los resultados obtenidosmediante muestreo casual o accidental no son representativos de la opinión de toda la población, sino que el resultado es orientativo
	Por su parte, en el muestreo intencional el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis. Se caracteriza por un esfuerzo deliberado para obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. El muestreo intencional es un procedimiento que permite seleccionar los casos característicos de la población limitando la muestra a estos casos. Se utiliza en situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la muestra es muy pequeña.
	Por último, el muestreo por cuotas es una técnica de muestreo no probabilístico en donde la muestra reunida tiene la misma proporción de individuos que toda la población con respecto al fenómeno enfocado, las características o los rasgos conocidos. Esta técnica de muestreo se utiliza cuando se poseen datos adicionales de los individuos (edad, sexo, entre otros); además, se pueden utilizar según el criterio del investigador, al considerar que estos datos pueden influenciar en las características que se estudian. El análisis por estratos permite un posterior análisis de las diferencias entre grupos.
REFERENCIAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas. Episteme.
Balestrini, M. (2006). Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental. Caracas: Servicio Editorial, BL.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación. Venezuela: Editorial LUZ.
Hernández y Otros (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2008). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Sypal.
Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia: McGrawHill.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela: FEDEUPEL.
Pérez, A. (2006). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Venezuela: FEDEUPEL.
	
12

Otros materiales