Logo Studenta

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EMBARAZO EN ADOLESCENTES
	El embarazo en adolescentes, es considerado en muchos países como un problema de salud pública si se consideran las estadísticas aportadas en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las cuales indican que cada año dan a luz 14 millones de adolescentes entre 15 y 19 años. Cuatro millones de estos bebés mueren en su primer mes de vida. Además, las cifras revelan que los hijos de madres menores de 16 años tienen mucho más probabilidades de morir antes del año de vida. En nuestro continente, las cifras estiman que en Estados Unidos cada año se embarazan entre medio y un millón de adolescentes. En países de Latinoamérica los embarazos en adolescentes representan el 20 % de todos los embarazos.
Bases Teóricas
Atendiendo a la apreciación de la fundación universitaria “Cecilio Acosta” (2004) las bases teóricas “Enmarcan la ubicación del problema situándolo en su tiempo y espacio, con toda una conceptualización que analizado y descrito amplían el conocimiento de los hechos de una manera ordenada que relacionados sustentan la investigación con proposiciones o supuestos, que verificados afirmo la solución de un problema”. (p. 56). 
Otra postura formulada por Pérez (2006) precisa a las bases teóricas como “Un conjunto de definiciones construidas por el investigador – producto de la revisión bibliográfica- y por conceptos emitidos por autores reconocidos”. (p. 69). Lo expuesto en la citas refleja que las bases teóricas cumplen un propósito fundamental es sustentar el problema y ubicarlo en un enfoque determinado y establecer una relación entre la teoría y los resultados obtenidos en el proceso de investigación. A continuación los diferentes aspectos que contempla las bases teóricas en relación a la herramienta didáctica computarizada para el fortalecimiento de la prevención del embarazo en adolescentes.
Adolescencia
La adolescencia (del latín "adolescere": crecer, desarrollarse) es una fase de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es significativo para que los grandes cambios fisiológicos que se producen en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. 
El argumento anterior lo refuerza la opinión de Maciá (2009) quien afirma que “La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas. A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales”. (p. 89). Se asume entonces, que la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familia. 
En el orden de los planteamientos anteriores, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año.[] La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.
Desarrollo Psicológico
Existen diferentes posturas teóricas en el campo de la Psicología Evolutiva que abordan el cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Por citar dos, se pueden mencionar la Psicología Genética de Piaget y el modelo socio-cultural de Vigotsky. Ambas sostienen de manera general que que todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo. Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica.
Dadas las condiciones previas, algunas de las transiciones que se imponen a un adolescente, incluyen: Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle un cambio al ser que esperamos que llegue; desarrollo del pensamiento abstracto y formal; identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas; establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por su atractivo físico; lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado en esa identidad; alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia y/o interferencia con su independencia; logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el futuro; capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades personales y grupales.[] 
En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí mismo, de ahí el sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por el cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de sublimación y racionalización. Las relaciones con el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y aumenta su estabilidad emocional, así como la aparición e identificación de patrones o tendencias aberrantes. El 61.59% de los adolescentes de 12 Años en adelante (Tanto Hombres Como Mujeres) Tienden a ponerse irritables al llamarlos "niños".
Embarazo
Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período de tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el espermatozoide y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países desarrollados. 
Aller y Pagés (2008) en su obra “Diagnóstico del Embarazo” estiman que “El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extra útero sin soporte médico)”. (p. 99). Se entiende entonces, que este periodo de gestación, transcurre desde la implantación en el útero del óvulo fecundado hasta el momento del parto. Del mismo modo, el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO, 2007) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto.
Dentro de este marco de definiciones, es oportuno destacar que la definición legal del embarazo sigue a la definición médica: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazocomienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. En la especie humana, las mujeres atraviesan un proceso que dura aproximadamente 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación o 38 semanas a partir del día de la fecundación, lo que equivale a unos 9 meses.
Tipos de Embarazo
	Las distintas disciplinas médicas describen las tipologías de embarazo a partir de la ubicación e implantación del óvulo y sucesiva formación del embrión. De esta manera, la rama obstetricia indica que existen tres tipos distintos de embarazo: Embarazo intrauterino, embarazo ectópico y el embarazo molar. Cada uno con sus particularidades propias de acuerdo a la implantación del óvulo. A continuación se aborda cada uno de los tipos de embarazo:
Embarazo Intrauterino.
 Este tipo de embarazo calificado como “normal” evoluciona a partir de la implantación del embrión dentro del útero donde crece y se desarrolla sin alteración alguna desde el punto de vista médico. En relación a este tipo de embarazo, la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (2009) refiere que “El ambiente intrauterino no es un medio estático, en su interior ocurren un sinfín de modificaciones que son constantes desde el mismo momento de la concepción.”. (p. 8). Se deduce que el ser humano en formación percibe todos estos cambios, y también participa de un intercambio con su espacio intrauterino, pero más aún con el medio externo ya que responde a una enorme cantidad de estímulos como tu voz, la luz del ambiente y los sonidos que lo rodean. Muchas de estas reacciones y respuestas son utilizadas en la valoración de su bienestar físico. 
Embarazo Ectópico.
 Ectópico significa “Fuera de lugar”, aquí el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero o de la placenta y el feto comienza a desarrollarse allí, es muy probable que se sitúe en las trompas de Falopio, sin embargo también se puede albergar en el ovario, en el abdomen y en la parte inferior del útero, el bebé en estos casos no podrá sobrevivir. El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, pero puede ser también en los ovarios, en el cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna. Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el aumento de riesgo de padecer embarazos ectópicos. Entre ellos, una historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo intrauterino contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo ectópico previo. Las mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos son controladas de inmediato en un centro maternal para asegurarse de que el desarrollo del embarazo es normal. El embarazo ectópico debe ser tratado mediante cirugía o con un fármaco. Las operaciones consisten en cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las circunstancias y de las condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa afectada. Suelen causar una reducción de la fertilidad.
Embarazo molar: Este tipo de embarazo se produce porque el óvulo fue fertilizado anormalmente. La placenta es la protagonista, ésta comienza a  crecer de manera desproporcionada, durante los primeros meses de gestación y se convierte en una masa de quistes, que se asemeja a un racimo de uvas blancas. El embrión no se forma en absoluto o se forma mal y no puede sobrevivir.
Embarazo Precoz
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS,2003), se denomina embarazo precoz a todo embarazo ocurrido en menores de 20 años, por considerar que antes de esa edad no se han alcanzado todavía las condiciones de madurez biológicas ni psicológicas para la maternidad. Los embarazos y partos en los adolescentes son considerados de “altos riesgo” por la frecuencia con que se presentan las complicaciones médicas importantes, tales como toxemia, anemia, hemorragias, desproporción entre el tamaño de la cabeza del feto y la pelvis de la madre, sangramiento en el cuello de la matriz, parto prolongado y déficit de parto prematuro y muerte. Además de las complicaciones médicas, el embarazo en el adolescente conlleva consecuencias psicológicas y sociales.
Al enfrentar la maternidad y paternidad sin suficiente estabilidad y madurez emocional, provoca ansiedad y confusión, dificultando el propio proceso de madurez del adolescente, así como el desempeño de sus nuevas funciones y responsabilidades. 
La vida social cambiará, debiendo privarse de compartir con su grupo de edad las actividades que naturalmente le atraen (ir a fiestas, estar con sus amigos y pertenecer a un grupo de teatro y otros), de lo contrario, dejaría de cumplir funciones que naturalmente le pertenecen en su nuevo rol (cuidar al bebe, atender el hogar, trabajar para mantenerlo, lavar la ropa y otros). La posibilidad de estudiar y prepararse en el área laboral se verá entorpecida, limitando la posibilidad de crecimiento y realización personal a través de una actividad profesional, teniendo poca preparación habrá menos posibilidades de ingresar al mercado de trabajo y alcanzar buenas remuneraciones. El inicio temprano de la maternidad hará probable un mayor número de embarazos.
Matrimonio Precoz
Otra situación importante a analizar es el matrimonio entre jóvenes; este puede darse como consecuencia de un embarazo (la mayoría de las veces) o como producto de una decisión de hacer vida marital con su pareja. En Venezuela no hay actualmente estudios estadísticos, pero nuestros abogados señalan un alto índice de divorcios, que han aumentado porque han proliferado los matrimonios inadecuados. Muchas parejas persisten unidas a través del vínculo legal, pero viven emocionalmente separadas, produciendo insatisfacción y malestar, tanto en ellos como en los hijos. Una de las relaciones más difícil lo constituye la relación de pareja, por lo que la decisión de formarla amerita especial cuidado, sobre todo porque lo ideal es que sea para toda la vida. El compartir la vida en pareja debe ser producto de una decisión libre, sin presiones, en la que cada encuentro constituye una fuente de bienestar, placer y regocijo personal para ambos. Esto solo puede darse si cada uno está satisfecho consigo mismo y ha tenido la posibilidad de experimentar, de crear, de vivir y de crecer.
Factores que Inciden en la Aparición de la Maternidad y la Paternidad
	Entre los factores internos destacan: Inicio de la actividad sexual sin contar con la debida información y recursos preventivos a su alcance; negación al uso de los métodos anticonceptivos; sentimiento de omnipotencia característico de la adolescencia: “a mí no me pasa lo que le pasó a mi amiga/o”; insuficiente interés en la escuela, familia o actividades comunitarias; evasión de grupos familiares disfuncionales (con problemas); influencia del alcohol y otras drogas, que limitan el control de los impulsos; carencia de un proyecto de vida; percepción de pocas o ninguna oportunidad para el éxito y falta de expectativas diferentes a la maternidad; cumplimiento de asignaciones de género construidas en su contexto, “como la necesidad de tener hijos para probar la feminidad o de probar la virilidad a través de la iniciación sexual y la procreación”; vivir en comunidades (como el medio rural) o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes y se consideran como algo natural; crecer en condiciones empobrecidas; ser hija de madre adolescente.
 	Factores externos (contexto, cultura): Escasoso inadecuados programas de educación sexual; insuficientes servicios de orientación y atención en salud del adolescente; mitos y estigmas acerca del uso de anticonceptivos; poca o ausente oferta de métodos anticonceptivos; asignaciones de género fundamentadas en un rol femenino de dependencia y servicio a los hombres (incluso en el plano sexual) y centrado en la reproducción y en las funciones domésticas; estimulación del contexto para tener relaciones sexuales, especialmente por parte de los medios de comunicación (televisión, cine, música, videos, revistas...), de los pares o compañeros y de los modelos culturales predominantes; presiones, acoso sexual o amenazas de abandono por parte del hombre; violación sexual.
Factores de Riesgo que Inciden en el Embarazo en Adolescentes
El embarazo a cualquier edad es un evento bio-psico-social importante. En la adolescencia, su impacto es trascendentalmente negativo por varias razones. Entre ellas se pueden mencionar por el hecho de no estar preparados ni biológicamente ni socialmente para la maternidad o paternidad. Es por ello que el abordaje de la problemática nos ubica desde una perspectiva reflexiva acerca de la situación. En virtud de la antes expuesto, se describen a continuación el conjunto de factores de riesgo de embarazo en adolescentes. Los adolescentes de familias sanas, bien integradas, donde sus miembros se sientan cohesionados y adaptados a las normas de su hogar, deben saber acerca de los factores de riesgo, medida de prevención y consecuencias del embarazo en la adolescencia. Los factores de riesgo se refieren a una característica o conducta que posee el adolescente que aumenta su probabilidad de presentar un embarazo a esa edad. Debe saber que existen riesgos tanto biológicos, como psicológicos y socioeducativos que lo predisponen a esta situación. 
Entre los riesgos biológicos se pueden mencionar: La aparición temprana de la menstruación, antes de los 13 años, tener su primera relación sexual entre los 10 y los 19 años, el crecimiento acelerado del cuerpo y la aparición del vello púbico; Respecto a los factores de riesgo psicológico se tiene: Falta de amor de los padres y hermanos, ceder a las presiones negativas de los grupos de amigos, esto sucede por lo general por el deseo del adolescente de pertenecer a un grupo de amigos aunque para ello tenga que aceptar todas sus condiciones; comunicarse en forma pasiva o agresiva, poseer un bajo nivel de autoestima; en cuanto a los factores socioeducativos se pueden mencionar: La falta de conocimientos sobre la sexualidad, ya que no solo la familia debe brindar esta información al niño sino también su escuela el poseer un bajo nivel educativo así como la influencia de los medios de comunicación (T.V., cine, periódicos y revistas).
Al respecto, Sáez y Sileo (1992) señalan que “Existen factores determinantes en la conducta de riesgo del adolescente... entre los factores sociales están... Medios de comunicación social con la promoción de violencia, sexo, ideales negativos, consumismo y utilización de jóvenes con su imagen de salud, belleza y energía, para promocionar drogas (alcohol, cigarrillos, etc.)” (p. 15). Ampliando lo antes reseñado, en el mismo marco de los factores de riesgo, el Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia (SENIFA; 1997), señala los siguientes:
Biológicos.
· Disminución de la edad en que se inicia el desarrollo sexual, tanto para el sexo femenino como para el masculino, lo que posibilita las relaciones sexuales tempranas.
· Recordemos que también en este periodo los impulsos sexuales son más intensos y por eso los adolescentes se ven estimulados con mayor fuerza a experimentar las relaciones sexuales.
Psicosociales.
· La curiosidad: Se quiere saber cómo es, qué se siente y otros.
· Por accidente: Sin estar planteando el juego sexual, puede concluir en una relación completa.
· Presiones de grupo: Tanto los varones como las muchachas pueden verse precisados a tener relaciones sexuales para no sentirse excluidos de su grupo de pares.
· Presión de los padres: En nuestra cultura el varón recibe muchas presiones de sus padres, en especial del papá, quien su angustia si su hijo no da muestra de haberse iniciado sexualmente y lo compromete a demostrar “cuan hombre es”.
· Necesidad de reafirmación de sí mismo: En la búsqueda de su propia identidad necesita probarse y despejar dudas en cuanto a su capacidad de responder y provocar sexualmente.
· Fantasía de alcanzar la madurez y la adultez: Muchos jóvenes tienen la creencia de que el tener relaciones sexuales implica inmediatamente ser adulto y que por ende se logra el respeto de los demás, ganando libertad e independencia.
· Necesidad de afecto: La idea de que sexo y afecto siempre van juntos, provoca en el adolescente la ilusión de obtener afecto a través del ejercicio de la sexualidad.
· Sentimiento de soledad y baja autoestima: El deseo de satisfacer necesidades de reconocimiento y aceptación grupal puede llevar a los adolescentes a iniciarse sexualmente, demostrando poco aprecio hacia si mismo (baja autoestima) y poca capacidad para tomar decisiones.
· Como medio de agresión a los padres: El “meter la pata” puede ser una forma de dañar y castigar a los padres.
· Como medio de agresión hacia sí mismo: Muchos jóvenes, en forma inconsciente, realizan actos que pueden ser lesivos para sí mismo, es decir que pueden perjudicarles; así el ejercicio de la sexualidad puede convertirse en uno de ellos.
· Conductas y actitudes propias del adolescente: Los sentimientos de omnipotencia “puedo hacerlo porque eso no me va a pasar a mí”, el rechazo a cuestionamiento a normas y valores establecidos, impulsividad y la preocupación por “el aquí y el ahora”, dejando de lado las futuras consecuencias de sus acciones.
Socioculturales.
· Idealización o alta valorización de la paternidad: En sociedades como la nuestra, la maternidad es considerada como una forma de realización personal, principalmente en algunos sectores sociales y regiones del país. La adolescente ve cifrada sus expectativas de ideas en tener hijos, pues proporciona estatus dentro de su comunidad. Ello está íntimamente relacionado con la fantasía de alcanzar la madurez y la adultez.
· Familias disfuncionales en su estructura y dinámica: Situaciones de inestabilidad en el hogar, puede limitar el pleno equilibrio, seguridad y desarrollo del adolescente, sometiéndolo a un mayor riesgo de relaciones sexuales tempranas o a un embarazo. Podemos mencionar como las más significantes:
· Desarticulación: incongruencia o ausencia de los roles (mujer, hombre, padre, madre, hijo, hermano).
· Abandono de las figuras significantes (padre, madre, tío, abuelo y otros familiares importantes para el adolescente).
· Promiscuidad por hacinamiento (incesto, violación).
· Presencia de un caso de embarazo en adolescente dentro del hogar (madre, hermana) como modelaje o factor que propicia cambios en la dinámica familiar.
· Inadecuada comunicación entre los adolescentes y sus adultos significantes (padres, maestros y todo aquel adulto que tenga ascendencia directa sobre ellos), propicia relaciones conflictivas y sentimiento de soledad que puedan impulsar al adolescente a refugiarse en su pareja o amigos.
· El impacto de los mensajes transmitidos a través de los medios de difusión masiva (cine, radio, prensa, televisión), películas, programas de variedades, propagandas y otros productos culturales, se comercializan a través de mensajes visuales y auditivos que distorsionan y reducen la expresión de la sexualidad a manifestaciones cargadas de exotismo, genitalidad y violencia. Se propician actitudes, conductas y estilos de vida donde la responsabilidad, respeto, libertad y amor pierden su valor real en el contexto de las relaciones humana.
· Escasa o distorsionada información y orientación en el área de la sexualidad: la existencia de perjuicios en nuestra cultura, propicia la negación de la sexualidad como una expresión natural del ser humano. Esta condiciónlimita a muchos adultos a suministrar información adecuada y a tiempo a los jóvenes. En muchas ocasiones ello propicia en los adolescentes la satisfacción de esa necesidad a través de otras vías que pueden ser poco sanas o inadecuadas, proporcionándoles una visión restringida de su propia sexualidad y de la relaciones de pareja.
· Desconocimiento del uso de los métodos anticonceptivos: Muy relacionados con lo anterior, los jóvenes que han comenzado a tener relaciones sexuales.
Consecuencias del Embarazo en Adolescentes
Biológicos.
· Enfermedades y complicaciones relacionadas con el embarazo y parto: La toxemia gravídica (hipertensión arterial inducida por el parto), anemia, parto prolongado y hemorragias post-parto, que son dos veces más frecuentes en mujeres menores de 15 años.
· Mortalidad infantil y mortalidad de la madre por complicaciones durante el embarazo, parto o aborto, el cual generalmente se realiza en forma clandestina y en condiciones poco higiénicas.
· Infecciones e infertilidad como resultado de abortos provocados y mal practicados, causando en algunos casos daños irreparables al aparato productor de la mujer.
· Desarrollo fetal insuficiente y parto prematuro sobre todo en las jóvenes menores de 15 años.
· Tendencia a desarrollar cáncer de cuello cervico-uterino en la edad adulta, tanto las relaciones sexuales precoces como el embarazo constituyen factores potenciadores a esta grave enfermedad.
Psicosociales.
· Interrupción de las actividades propias del adolescente: El estudiar, jugar, divertirse, hacer deporte, son actividades que ahora se ven limitadas o suspendidas ante la responsabilidad de asumir el cuidado y la crianza del hijo. La adolescente por lo general se ve más afectada que el varón, ya que frecuentemente culmina como madre soltera.
· Deserción del sistema escolar: Obedece a presiones ejercidas por la institución, la familia o por decisión propia, principalmente de la mujer (sentimiento de vergüenza), limitando sus posibilidades de desarrollo personal y profesional.
· Rechazo de los padres y del entorno social: La exclusión o rechazo físico y emocional de la joven, por parte de los padres y amigos en un primer momento, conlleva muchas veces a la disminución de su autoestima y confianza en sí mismo, factor que dificulta a la asunción de este nuevo rol.
· Multiparidad y embarazo sucesivos: Se ha encontrado que existe una relación directa entre las relaciones sexuales tempranas, el número de hijos y el esparcimiento de los embarazos; embarazos a más temprana edad conllevan en gran número de casos a mayor número de hijos más seguidos.
· Vinculación con parejas sucesivas: Las relaciones entre adolescentes tienden a ser transitorias, sin un compromiso real con la pareja. En estas circunstancias el varón adolescente por lo general, no asume su responsabilidad y la joven madre en la búsqueda de satisfacer necesidades socio-afectivas y económicas, la lleva a buscar apoyo en otra pareja con la cual tampoco logra la estabilidad familiar.
· Matrimonio precoz: Ante el problema de un embarazo a esta edad surge como solución, impuesta en la mayoría de los casos por la familia. Sin embargo, sabemos que durante esta etapa de la vida el adolescente se encuentra en un proceso de cambios y búsqueda de sí mismo y por ende, las relaciones amorosas suelen ser efímeras e inestables. El matrimonio en estas condiciones y sin ser elegido libremente no nos indica que sea la mejor solución.
Socioculturales.
· La prostitución ante la poca preparación de la joven para enfrentar la vida y la frecuente expulsión del hogar, esta se presenta como una de las salidas o soluciones más inmediatas para su manutención y la de su hijo.
· Maltrato, abandono y delincuencia infanto-juvenil: Problemas de orden y gran impacto social, que se generan en hijos no deseados o no planificados.
· Refuerzo del circuito de la pobreza: Relacionado con el aumento de la población con necesidades básicas insatisfechas: las madres adolescentes y sus hijos constituyen una población en un aumento para la cual el Estado ve reducida su capacidad de respuesta ante sus necesidades, sobre todo si se encuentran en las zonas o sectores con poco recursos económicos, formativos y personales que le permitan el progreso y desarrollo individual y familiar.
La Comunicación y Su Importancia para Reducir los Riesgos
de Embarazo en Adolescentes
La Comunicación y la Autoestima
La comunicación y la autoestima están íntimamente ligadas, son como una sombrilla que cubre lo que sucede entre los seres humanos; son los factores que determinan el tipo de relación, el grado de intimidad, la creatividad que vamos a desarrollar con las demás personas. La comunicación es un proceso complejo en el cual un individuo influencia a otro y es, a su vez, influenciado por él. Comunicación es más que un intercambio de comentarios, cuando nos comunicamos lo hacemos no solo con las palabras, también los gestos; la postura corporal y el tono de voz forman parte de nuestros mensajes y en ocasiones podemos no darnos cuenta que una cosa dicen nuestras palabras y otro nuestro lenguaje corporal. 
Por la razón anterior, en ocasiones se presentan barreras en la comunicación entre las personas: Cuando comentamos a alguien nuestros pensamientos u opiniones, nos estamos comunicando; Cuando compartimos o expresamos a otra persona un sentimiento, también nos estamos comunicando; Cuando se observa televisión, se oye radio, cuando se lee un texto u otra sección de la prensa, al conversar con los amigos, al entrevistarnos con un maestro, al solicitar ayuda a uno de los padres y otros, se está ejerciendo la comunicación; en algunas de estas situaciones se es receptor de mensajero o se es emisor. Lo deseable para una buena comunicación es que se aprenda tanto a recibir los mensajes (escuchar), como emitir con claridad respuesta (explicar). De este modo se puede evitar malos entendidos o la interpretación errónea de los mensajes, lo cual interfiere en la buena relación entre los seres humanos.
Autoestima.
Es la valoración que se hace de sí mismo como persona, en cuanto a habilidades, méritos y virtudes, errores, manera de ser y hasta de la propia imagen. Nace de la autoevaluación y de las opiniones e imágenes que los demás tienen de nosotros, en particular de aquellos que son relevantes (madre, padre, maestros, amigos, comunidad y otros). La autoestima se desarrolla desde nuestro nacimiento, siendo el resultado de nuestras relaciones, con las personas que nos rodean y del ambiente en el cual vivimos. La autoestima entonces, se aprende, no se hereda y puede ser modificada. 
Las personas con alta autoestima son personas creativas, que dan vida a cosas nuevas, que ven las cosas de manera original. Son personas independientes inmunes a las presiones de grupos, flexibles, espontaneas, imaginativas, receptivas, son altamente reactivos a su mundo exterior e interior. Son más asertivos y seguros de sí misma; en lo social escuchan menos y hablan más, se enfrentan al desacuerdo, están deseosos de emitir opiniones confían en sus propias percepciones. Las personas con una baja autoestima se caracterizan por ser desanimadas, depresivas, se sienten aisladas sin atractivos, incapaces de expresar y demasiados débiles para hacer frente o defender sus deficiencias, tienen miedo a provocar el enfado, la rabia en los demás. En los grupos sociales escuchan más que participan, son sensibles a la crítica y están preocupados por problemas internos.
La autoestima es el factor que decide el éxito o el fracaso entre las personas. La alta autoestima hace que las personas sean más felices. Las realizaciones exitosas fomentan el sentimiento del propio valor. Los niveles bajos de autoestima pueden modificarse, ya que existen en el ser humano, la posibilidad de encontrarse a sí mismo, de vivir y aceptar su propia experiencia y su intuición, abriéndose a la experiencia de ser como un proceso dinámico y positivo.
El Auto- Concepto.
Representa las opiniones, ideas o creencias que tienecada quien de su persona. Las aprendieron en su relación con sus familiares, amigos, comunidad y otros, la percepción que cada quien haya tenido de esas opiniones y la forma en que ellas fueron expresadas (con amor, con respeto, injusticia, con odio y otros), producirá en cada una de ellas una autoimagen, acertada o errónea. Si aprendemos a valorarnos con justicia y realismo, tendremos una autoimagen positiva, si por el contrario, la valoración que hacemos de nuestros méritos y habilidades es injusta tendremos una autoimagennegativa de nuestra persona. El auto-concepto afecta en más o menos el amor hacia nosotros mismos y facilita o dificulta nuestra capacidad de decisión.
El Afecto.
Es la admiración ante nuestra propia valía. Es sentirnos a gusto o a disgusto con nosotros mismos. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros. Es el corazón de la autoestima a mayor carga afectiva, mayor potencia de la autoestima. En general se suele identificar el afecto con la emoción, pero, en realidad, son fenómenos muy distintos aunque, sin duda, están relacionados entre sí. Mientras que la emoción es una respuesta individual interna que informa de las probabilidades de supervivencia que ofrece cada situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos.
Del uso que se hace de la palabra 'afecto' en la vida cotidiana, se puede inferir que el afecto es algo que puede darse a otro. Decimos que "damos afecto" o que "recibimos afecto". Así, parece que el afecto debe ser algo que se puede proporcionar y recibir. Por el contrario, las emociones ni se dan ni se quitan, sólo se experimentan en uno mismo. Las emociones describen y valoran el estado de bienestar (probabilidad de supervivencia) en el que se encuentra la persona. Generalmente el afecto describe el estado emocional a través de expresiones como "me siento cansado" o "siento una gran alegría", mientras que describimos los procesos afectivos como "me da cariño" o "le doy mucha seguridad". En general, no se dice "me da emoción" o "me da sentimiento" y sí se dice "me da afecto". Además, cuando se emplea la palabra 'emoción' en relación con otra persona, entonces se expresa "fulanito me emociona" o "fulanito me produce tal o cual emoción". En ambos casos, se alude básicamente a un proceso interno más que a una transmisión. Parece que una diferencia fundamental entre emoción y afecto es que la emoción es algo que se produce dentro del organismo, mientras que el afecto es algo que fluye y se traslada de una persona a otra.
La Autoafirmación.
De ella depende la intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente. Esta afirmación dirigida hacia el propio yo y en busca de la consideración y reconocimiento por parte de los demás. Es la seguridad para actuar y decidir: “Es el arranque y el continuar”. Estos tres componentes de la autoestima funcionan dependientes uno del otro. Afectándose o valorizándose, en muchas ocasiones uno de estos componentes suple el déficit de los otros, permitiéndonos obtener un equilibrio momentáneo durante la crisis. La autoestima no es una condición estableo inalterable, los sucesos en nuestras vidas pueden hacer que en ocasiones nos valoremos o nos desvaloremos. De allí la importancia de encontrar formas realistas de valorizarnos y acrecentar la autoestima.
Medidas Preventivas sobre el Embarazo en Adolescentes
En relación con las medidas de prevención, los padres y docentes deben orientar a los adolescentes con respecto a todas aquellas acciones que pueden realizar para evitar el embarazo, tales como actividades de protección y comportamientos para protegerse del mismo. Entre las actividades de protección deben enseñar el docente y los padres a sus hijos que la mejor medida es la abstinencia, es decir evitar las relaciones sexuales hasta que se esté preparado física, psicológica y socialmente para afrontar sus consecuencias, pero una vez que decida iniciar su vida sexual debe protegerse con métodos anticonceptivos seguros y efectivos. Otra actividad de protección bien importante consiste en tener un proyecto de vida establecido y consolidado, de forma tal que si un embarazo no está dentro de este proyecto, debe protegerse para evitarlo. Los adolescentes deben conocer que existen comportamientos que les permite protegerse de un embarazo tales como: Evitar las relaciones sexuales durante la adolescencia, poseer un alto nivel de autoestima, tener sentido de pertenencia familiar y/o grupal, tener afecto familiar y/o del grupo de amigos, defenderse de las presiones negativas de los grupos, rechazándolas, y utilizar siempre la comunicación asertiva. 
Es importante orientar tanto los padres como los docentes a los adolescentes con respecto a las consecuencias que debe asumir tanto él como su grupo familiar, su pareja y amigos ante un embarazo no deseado, debido a que el mismo genera una serie de reacciones o conductas en todos ellos, algunas de las cuales ha le han presentado casos de embarazos en adolescentes en la escuela, tales como: Tristeza, angustia, rechazo de la maternidad y/o paternidad, rechazo del niño al nacer, dificultad para definir el rol materno, asumir el rol materno y/o paterno con fracaso, rechazo del grupo familiar, conflictos familiares, desadaptación del grupo familiar, desunión de la familia, rechazo de los amigos, rechazo de la pareja, problemas económicos, abandono de los estudios, menor oportunidad para estudiar ya que debe trabajar para el sustento de su hijo. 
Quizás conocer todas estas consecuencias inesperadas, ya que no lo había pensado antes, podría hacerlos reflexionar mejor con respecto a dichas consecuencias de sus actos, pues debe estar preparado para asumirlas. La orientación oportuna que puedan dar los docentes y padres al adolescente en cuanto a evitar riesgos para su salud sexual y reproductiva, principalmente lo concerniente a evitar un embarazo no deseado a esta edad, puede verse obstaculizada cuando no existe la confianza y el respeto suficiente entre padres e hijos. Esto es peligroso en tanto que los adolescentes tienen deseos de conocer al respecto y no les queda otro camino que indagar entre amigos, otros adultos significativos o la escuela. El riesgo de esta acción, sobre todo en el primero de los casos es que la información les llegue distorsionada y más que evitar una relación sexual coital se sienta con deseos de experimentar en este sentido sin conocer las medidas de prevención. Por esto lo ideal sería que los adolescentes se desarrollaran en un grupo familiar con una interacción solidada entre sus miembros, donde el amor, el afecto, respeto, comprensión, consideración y sobre todo la comunicación sean los pilares fundamentales que hagan a sus miembros sentirse cohesionados y adaptados a ella.
Teorías que Sustentan el Estudio
Teoría de las Necesidades
	La función orientadora se fundamenta sobre el principio de la conservación de la vida y la energía humana, sustentada en el hecho de que todos los seres humanos necesitan ayuda en algún momento de sus vidas. El individuo necesita satisfacer necesidades que van desde la fisiológica hasta la autorrealización. Las necesidades fisiológicas son satisfechas en gran medida por factores externos entre los que destacan la condición socioeconómica del individuo, la que viene a suplir el hombre, la sed, la seguridad, alimentación y protección. La orientación educativa viene de alguna manera a satisfacer estas necesidades de tipo fisiológico en el sentido que prevé y ofrece ayuda en la medida de sus posibilidades a los individuos que así lo solicitan. A medida que las necesidades fisiológicas son gratificadas entonces surgirá una nueva serie de necesidades que pueden clasificarse aproximadamente como necesidades de seguridad (estabilidad, dependencia, protección, ausencia de miedo y ansiedad) al respecto la orientación educativa tiene una responsabilidad directa en la consecución de las necesidades.Aún cuando todas las necesidades estén satisfechas, podemos esperar que a menudo, se desarrolle un nuevo descontento y una nueva inquietud, a menos que el individuo esté haciendo aquello en lo que realmente esté capacitado. Esta expresión de autenticidad del ser se le puede llamar autorrealización. Al respecto, Maslow (1991) afirma que “El orientador se constituye en un elemento que contribuye con el logro de la satisfacción de las necesidades fisiológicas, de estima, de amor, seguridad y pertenencia que en conjunto hacen posible el encuentro del individuo consigo mismo, es decir, el alcance de la autorrealización”. (p. 33).
Teoría de la Comunicación
	La comunicación en la relación orientador-orientado se caracteriza por ser de tipo terapéutico, constituyendo un auténtico encuentro entre seres humanos que luchan por la misma causa: el desarrollo bio-psico-social del individuo. Si la relación es adecuada el trabajo del orientador es realizado más eficientemente y las situaciones son desarrolladas favorablemente. La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Es la teoría encaminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos. Esta teoría está interesada en explicar cómo el ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la información.
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada forma (comprar, votar,...) y del modo y manera que desea el emisor. En este sentido Hampton (1982) expresa:
La comunicación en el proceso de orientación puede definirse como el medio por el cual, la información es intercambiada y entendida por el orientador y uno o más orientados usualmente con la intención de establecer un encuentro, interacción o contacto por el medio de ideas, hechos, pensamientos, actitudes y valores. Se trata de un puente de comprensión entre las personas, de modo que puedan compartir lo que sientan. Al usar este nuevo puente, estas personas están en condiciones de cruzar con toda seguridad el río de la incomprensión que a veces separa a los individuos e impide que el proceso de Orientación genere resultados positivos, pues la comunicación efectiva elimina las barreras personales físicas y semánticas que distorsionan la interrelación operativa y eficiente. (p. 17).
Importancia de la Comunicación Familiar
	La familia, constituye el principal grupo dentro de la sociedad, entendiéndose por grupo “el conjunto de seres humanos que establecen relaciones recíprocas para la satisfacción de necesidades, cada uno de sus miembros ocupa una posición lo cual conlleva a su participación, a través de papeles individuales, exigen contacto y comunicación más o menos permanente, como procesos mutuos y recíprocos. Presentan una serie de normas de comportamiento que regulan el desempeño de las funciones individuales que se reúnen en torno a intereses y valores comunes y persiguen una finalidad hacia los cuales se dirigen todas las acciones de los miembros.
Los estudios han demostrado consistentemente, que la comunicación familiar es uno de los factores más importantes para salvaguardar la formación integral de los adolescentes. Se considera que cuanto mayor sea la comunicación entre padres e hijos, más posibilidades tiene un adolescente de esperar antes de tener relaciones sexuales y de tomar decisiones responsables si, o cuando se vuelven sexualmente activos, más aún en una época de imágenes sexuales ubicuas. Se habla sobre sexualidad en la televisión, en la escuela, en los centros comerciales y hasta nuestros líderes políticos y religiosos hablan sobre el tema. Aunque es importante ofrecer educación sexual comprensiva, con evidencia médica y apropiada según las edades en las escuelas, no existe sustituto para la comunicación en el hogar.
23

Continuar navegando