Logo Studenta

Geografía_del_Mundo_y_Argentina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
GEOGRAFÍA II
Crisis, cambios y conflictos
en un mundo globalizado
2
 3
Geografía II
Crisis, cambios y conflictos
en un mundo globalizado
EDITORIAL
MAIPUE
Héctor Barros
4
Geografía II – Crisis, cambios y conflictos en un mundo globalizado
Héctor Barros
1ª edición, mayo de 2007
© 2007 Editorial Maipue
Zufriategui 1153
1714 – Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires
Tel./Fax 54-011-4458-0259
e-mail:
promocion@maipue.com.ar
ventas@maipue.com.ar
www.maipue.com.ar
ISBN: 978-987-9493-36-6
Tapa: “En la Peñita”, óleo sobre tela de María Eggers Lan
Diseño de tapa: Disegnobrass
Diagramación: Paihuen
Corrección de textos: Milena Sesar
Barros, Héctor
 Geografía II : Crisis, cambios y conflictos en un mundo globalizado - 1a ed. - Ituzaingó :
Maipue, 2007.
 152 p. ; 27x19 cm.
 ISBN 978-987-9493-36-6
 1. Geografía-Enseñanza Media. I. Título
 CDD 910.712
Fecha de catalogación: 09/05/2007
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Libro de edición argentina.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión
o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico
o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y
escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
www.maipue.com.ar
mailto:ventas@maipue.com.ar
mailto:promocion@maipue.com.ar
 5
ÍNDICE
Capítulo 1: Estados y territorios
1. La construcción de los estados nacionales ......................................................................... 11
Elementos que integran un Estado Nación .......................................................................... 12
Surgimiento y consolidación ................................................................................................ 14
Fin de la dominación: el origen de nuevos estados ........................................................... 15
El mundo bipolar. Estados Unidos y la Unión Soviética .................................................... 15
Ni tan blanco ni tan negro: alternativas dentro de los dos sistemas .............................. 16
La Guerra Fría .......................................................................................................................... 17
El muro de Berlín: principio y fin de una época ................................................................. 19
Un nuevo mapa para la URSS ................................................................................................ 21
La guerra de Vietnam: la larga lucha de un pueblo ............................................................. 22
Yugoslavia: De Tito a la independencia de Montenegro ..................................................... 23
Yugoslavia después del muro de Berlín ................................................................................ 24
La guerra en los Balcanes ...................................................................................................... 24
Los efectos de la caída del muro: la guerra de Bosnia Herzegovina ................................. 26
Los estados y la formación de bloques regionales ............................................................. 27
La Unión Europea.................................................................................................................... 29
Los organismos intergubernamentales ............................................................................... 31
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ....................................................... 31
Organización de las Naciones Unidas .................................................................................. 31
2. Conflictos entre estados........................................................................................................ 33
Asia o la guerra por los recursos .......................................................................................... 33
El conflicto árabe-israelí ........................................................................................................ 33
Guerra de Yom Kipur, Guerra del petróleo ........................................................................... 35
Estados Unidos y la búsqueda de recursos ......................................................................... 37
Afganistán e Irak .................................................................................................................... 37
América y la cuestión indígena............................................................................................. 40
México y la guerrilla zapatista ............................................................................................... 40
Perú y Ecuador. Guerra de límites ......................................................................................... 42
6
África: delimitación europea y guerras étnicas .................................................................. 44
Ruanda ..................................................................................................................................... 44
Somalía .................................................................................................................................... 45
El conflicto............................................................................................................................... 46
Europa y las luchas nacionales contemporáneas ............................................................... 47
Irlanda del Norte: religión y guerra ...................................................................................... 47
Un conflicto religioso y territorial ........................................................................................ 48
Nacionalismo en el País Vasco .............................................................................................. 51
Capítulo 2: Industria y territorio
1. Organización y espacios de la producción .......................................................................... 53
Los tiempos preindustriales .................................................................................................. 53
La Primera Revolución Industrial: el modelo tradicional de la industria ......................... 54
Capitalismo industrial ............................................................................................................ 54
Nuevas ideas............................................................................................................................ 55
La segunda Revolución Industrial: el modelo fordista ....................................................... 55
Electricidad y petróleo ............................................................................................................ 56
Características principales del fordismo ............................................................................. 58
Estado benefactor ................................................................................................................... 59
Factores de localización industrial ....................................................................................... 60
Transporte y transferencia ................................................................................................... 60
El espacio industrial ............................................................................................................... 61
Localización industrial y crecimiento de la población ....................................................... 61
Fisonomía de las fábricas ...................................................................................................... 62
La Tercera Revolución Industrial: el modelo de producción flexible ................................ 62
Los trabajadores y el modelo de producción flexible ......................................................... 63
Dos buenos amigos: Liberalismoy Postfordismo .............................................................. 64
Empresas transnacionales y privatizaciones ...................................................................... 64
Nuevos espacios urbanos ...................................................................................................... 65
Distritos industriales ............................................................................................................. 66
Polos de innovación tecnológica .......................................................................................... 66
Redes productivas ................................................................................................................... 66
Los cambios en las comunicaciones .................................................................................... 67
La importancia de los transportes ....................................................................................... 68
 7
El ferrocarril ............................................................................................................................ 68
El transporte marítimo y fluvial ............................................................................................ 68
El transporte automotor ........................................................................................................ 69
La aeronavegación .................................................................................................................. 69
2. Los cambios en la distribución territorial del espacio....................................................... 70
El caso de la región metropolitana de Buenos Aires .......................................................... 70
¿Qué es lo que hace competitivo a un territorio ................................................................ 70
Entonces, ¿qué pasa con Buenos Aires ............................................................................... 70
El peso de la R.M.B.A. en la industria nacional ................................................................... 71
Las coronas de la región metropolitana de Buenos Aires ................................................. 71
La industria en la R.M.B.A ..................................................................................................... 72
¿Qué importancia tiene cada rama de la industria de cada partido? ............................... 72
Dos casos de industrialización: Estados Unidos y Latinoamérica ................................... 73
Centros de producción e innovación para el mercado global .......................................... 74
Los tigres asiáticos ................................................................................................................. 74
Singapur ................................................................................................................................... 75
Corea del Sur ........................................................................................................................... 76
Taiwán ...................................................................................................................................... 76
Hong Kong ............................................................................................................................... 77
Indonesia ................................................................................................................................. 78
Malasia ..................................................................................................................................... 79
Tailandia .................................................................................................................................. 79
China ........................................................................................................................................ 80
Relieve ...................................................................................................................................... 80
La economía china a partir de la década de 1970................................................................ 82
Capítulo 3: Argentina – Población, empleo y condiciones de vida
Aspectos físicos de Argentina .................................................................................................. 85
Relieve
Precámbrico ............................................................................................................................ 85
1-La meseta patagónica .................................................................................................... 85
2-Las sierras pampeanas ................................................................................................. 86
3-Cordillera oriental ......................................................................................................... 86
8
4-Sistema de Tandilia ..................................................................................................... 86
5-La Puna ......................................................................................................................... 87
6-La meseta misionera ................................................................................................... 87
Paleozoico .............................................................................................................................. 88
1-Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza ........................................................ 88
2-Sierras de los Mahuidas ............................................................................................. 88
3-Cordillera frontal ......................................................................................................... 88
Mesozoico .............................................................................................................................. 88
Sistema de Ventania ....................................................................................................... 88
Cenozoico .............................................................................................................................. 89
1-Sierras subandinas ...................................................................................................... 89
2-Cordillera de los Andes .............................................................................................. 89
a-Andes áridos ........................................................................................................... 89
b-Andes Patagónico-Fueguinos ................................................................................ 89
Cuaternario ........................................................................................................................... 90
1-Llanura chaqueña ........................................................................................................ 90
2-Llanura pampeana ....................................................................................................... 90
Un manto de blanca soledad: la Antártida ........................................................................ 91
1-Antártida oriental ........................................................................................................ 91
2-Antártida occidental ................................................................................................... 91
Argentina. La organización político territorial interna ....................................................... 92
El Estado nación argentino ...................................................................................................... 92
Dimensiones internas del espacio nacional ......................................................................... 92
Las provincias argentinas ........................................................................................................ 93La ley de comunas .................................................................................................................... 96
Composición, dinámica y estructura demográfica de la Argentina ................................... 96
Nacimiento de los sectores medios ....................................................................................... 99
Desarrollo de la industria: nuevos movimientos de población .......................................... 100
Nuevas tendencias demográficas ........................................................................................... 101
Medición de población ............................................................................................................. 102
Migraciones eran las de antes ................................................................................................ 105
Condiciones de vida: la pobreza y el desempleo .................................................................. 106
Causas de la pobreza ................................................................................................................ 106
La pobreza en Argentina .......................................................................................................... 107
Políticas habitacionales en Argentina .................................................................................... 109
Villas de emergencia y asentamientos: dos caras de la industrialización ........................ 109
 9
Formas de medir la pobreza .................................................................................................... 110
Barrios cerrados ....................................................................................................................... 112
Grandes ciudades y grandes problemas. Las inundaciones en la cuenca del Plata .......... 113
a)El ascenso de las napas freáticas ..................................................................................... 114
b)El cambio climático ........................................................................................................... 114
Crónica del abandono: el Riachuelo ....................................................................................... 114
Neoliberalismo y desempleo en Argentina............................................................................ 117
El “Proceso de Restauración Liberal” ...................................................................................... 117
El regreso de la democracia ..................................................................................................... 118
La Navidad más triste ............................................................................................................... 118
Áreas marginadas de la producción y el consumo global ................................................... 120
Dos continentes: la misma exclusión. La puna jujeña ........................................................ 120
Namibia: la marginación en el África meridional ................................................................. 122
Los problemas de la especialización productiva ................................................................... 123
Venezuela y el “oro negro” ...................................................................................................... 123
Capítulo 4: Integración
1. El MERCOSUR......................................................................................................................... 127
Estructura del MERCOSUR .................................................................................................... 128
El “milagro” económico japonés ......................................................................................... 130
Clima ................................................................................................................................ 130
Historia ............................................................................................................................ 131
Nuevos estados creados a partir de distintas luchas por la independencia ................. 132
Pasado y presente de las antiguas colonias británicas y francesas ............................... 132
Canadá ............................................................................................................................. 134
Haití ................................................................................................................................ 135
Nigeria .............................................................................................................................. 136
Argelia .............................................................................................................................. 138
Sudáfrica .......................................................................................................................... 139
Del racismo institucionalizado al estado multiétnico...................................................... 140
India ................................................................................................................................. 141
Un ejemplo de lucha: Gandhi .............................................................................................. 143
Siria ..................................................................................................................................... 144
Bibliografía ................................................................................................................................. 151
10
Índice de mapas color
Mapa Nº 1: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ....................................................... 49
Mapa N° 2: Confederación rusa............................................................................................... 49
Mapa N° 3: El mundo en la Guerra Fría................................................................................... 50
Mapa Nº 4: Planisferio bloques regionales ................................................................................ 50
Mapa N° 5: Planisferio distritos industriales ......................................................................... 83
Mapa N° 6: Continente antártico ............................................................................................ 83
Mapa N° 7: República Argentina - Mapa físico ...................................................................... 84
Mapa N° 8: Japón ....................................................................................................................... 147
Mapa N° 9: Antiguas colonias británicas y francesas .......................................................... 147
Mapa N° 10: Oceanía ................................................................................................................. 148
Mapa N° 11: Canadá .................................................................................................................. 148
Mapa N° 12: Nigeria ................................................................................................................... 149
Mapa N° 13: Argelia ................................................................................................................... 149
Mapa N° 14: Sudáfrica ............................................................................................................... 150
Mapa N° 15: India ...................................................................................................................... 150)
 11
CAPÍTULO 1
1 - LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES
Antes de empezar…
Es muy importante que comprendas muy bien los términos Cultura, Soberanía, Estado,
Nación. Verás que gran parte de los conflictos que atraviesan al mundo de hoy están ligados
con estos conceptos.
No es lo mismo pero es igual…
En primera instancia debemos realizar una distinción entre Estado y Nación. El primeroes
el cuerpo político que administra y ordena un país, y la segunda es el conjunto de personas
unidas por ciertos lazos de origen y cultura. Si unimos ambos conceptos llegamos a la
definición de Estado Nación, que es el conjunto de los habitantes que comparten un mismo
territorio, están unidos por lazos culturales comunes y organizados por una serie de insti-
tuciones políticas. Soberanía es la autoridad suprema del poder del pueblo. Y soberanía
nacional es aquella que reside en el pueblo y que se ejerce por medio de sus órganos cons-
titucionales representativos.
Cultura es el modo total de vida de un pueblo, y comprende desde un origen común hasta el
idioma, pasando por la religión, la tradición o sus costumbres. Todo lo que hacemos, la
manera de vivir y de elegir a nuestros representantes, lo que comemos, cómo nos vesti-
mos, todo está atravesado por nuestra cultura. Todo eso es nuestra cultura.
CAPÍTULO 1
ESTADOS Y TERRITORIOS
La cultura es la sonrisa
León Gieco
La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato.
Ay, ay, ay, que se va la vida
mas la cultura se queda aquí.
La cultura es la sonrisa para todas las edades
puede estar en una madre, en un amigo o en la flor
o quizás se refugie en las manos duras de un trabajador.
La cultura es la sonrisa con fuerzas milenarias
ella espera mal herida, prohibida o sepultada
a que venga el señor tiempo y le ilumine otra vez el alma.
La cultura es la sonrisa que acaricia la canción
y se alegra todo el pueblo, quién le puede decir que no
solamente alguien que quiera que tengamos triste el corazón.
Actividades
Reúnanse en grupos y rea-
licen un trabajo práctico:
• ¿Cuáles son los órga-
nos constitucionales re-
presentativos de nuestra
Nación?
• Piensen en la letra de
León Gieco que acaban
de leer. ¿Cuáles son los
elementos que hacen
que cada uno de uste-
des se sienta pertene-
ciente a una cultura de-
terminada?
ESTADOS Y TERRITORIOS
12
La Nación existe antes que el Estado, e incluso puede sos-
tenerse sin éste. Un ejemplo es el de los pueblos aboríge-
nes que habitan en el territorio argentino. Estos pueblos
mantienen una unidad cultural propia, aunque jurídica e
institucionalmente se encuentran inmersos dentro del Es-
tado Nación argentino. También puede ocurrir que una mis-
ma nación esté dividida por la presencia de dos o más es-
tados. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el pueblo mapu-
che, que se encuentra inserto tanto en el Estado argentino
como en el chileno. Otros ejemplos de naciones que no
poseen estado propio son los pueblos kurdo y gitano. Los
primeros tienen sus comunidades más importantes en el
actual territorio de Irak y los segundos se encuentran dise-
minados por gran cantidad de países de Europa (Rumania,
Bulgaria, Hungría, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro,
Macedonia, el sur de España y ciertos sectores de Francia).
Existe un pequeño reino en Europa oriental, llamado Sem
Romengo, cuyo monarca es de origen gitano. Tal vez esta
sea una primera aproximación a la construcción de un Es-
tado Nación para este pueblo.
Elementos que integran un Estado Nación
Una población, compuesta por el total de los habitantes;
un territorio definido, consolidado y pacificado en su
interior;
un ejército nacional que defienda las fronteras externas
de dicho territorio;
una moneda única que circule y funcione como unidad
de cambio dentro de los límites del país;
una simbología nacional con la que todos sus habitan-
tes se identifiquen (bandera, escudo, personajes histó-
ricos, etc.);
El poder político y el gobierno, ejercidos por los repre-
sentantes del pueblo;
Un régimen político, que se decidirá desde el origen mis-
mo del Estado.
Para que un Estado nacional pueda desarrollarse debe te-
ner, en primera instancia, un conjunto de personas que se
identifiquen culturalmente y que habiten en un mismo
espacio físico denominado territorio. Para organizar a la
población incluida dentro de este territorio se deben crear
una serie de instituciones que serán los pilares del Estado,
como son el cuerpo político, la justicia, el ejército, etc.
Este conjunto de instituciones determinará la organización
económica del Estado Nación. Por otro lado, para lograr
unidad territorial en este sentido se debe crear una mone-
da única, como es, en el caso de la Argentina, el Peso. En
épocas de crisis, un país puede sufrir disgregaciones de
Bandera mapuche
Vocabulario
Estado: Conjunto de institu-
ciones que dan forma orgáni-
ca a un país.
Nación: Conjunto de perso-
nas que mantienen una iden-
tidad común a partir de la
cultura.
Cultura: Es el modo de vida
y expresión de los pueblos.
Está representada por las
costumbres, el idioma, la re-
ligión, etc.
Soberanía nacional: Es
el poder ejercido por el Esta-
do sobre su territorio y a tra-
vés de sus instituciones.
Cuerpo político: Es el
conjunto de representantes
políticos de un país, y com-
prende desde el Poder Ejecu-
tivo central hasta las unidades
más pequeñas de representa-
ción como son los municipios.
 13
CAPÍTULO 1
LECTURA COMPLEMENTARIA
Lengua y religión
Ya hemos visto cómo, dentro de un mismo estado, pueden
existir no sólo uno, sino dos o más grupos nacionales. De
este modo, también pueden existir varias lenguas y varias
religiones. Muchas veces dentro de un estado nación, aun-
que se respete la diversidad, se opta por elegir un idioma y
una religión oficiales. Sin embargo, no siempre ocurre esto.
En Canadá existen dos idiomas oficiales: el inglés y el
francés, que se hablan en distintas regiones. También puede
ocurrir que la población de un país hable dos idiomas, el
oficial y otro, no oficial, heredado a partir de la pertenencia
cultural. Un ejemplo es Irlanda, en donde el idioma oficial
es el inglés, aunque la mayoría de la población habla tam-
bién el gaélico, idioma tradicional vinculado con su pasado
celta. En los últimos tiempos muchos estados han opta-
do, como señal de respeto, por la modalidad de la educa-
ción bilingüe. En Argentina, comunidades aborígenes como
la mapuche y la toba no sólo reciben educación en caste-
llano, sino también en sus idiomas originarios. En lo con-
cerniente a la religión, también se suele elegir una que sea
oficial, a pesar de existir diversidad de cultos. El hecho de
que exista una religión oficial implica que el Estado realiza
aportes económicos para sostenerla. En Argentina, por
ejemplo, la religión que figura como oficial en la Constitu-
ción Nacional es la Católica Apostólica Romana. No obs-
tante, en nuestro país existen diversas comunidades que
practican otras religiones: musulmanes, judíos, cristianos
evangélicos, cristianos ortodoxos, entre otros. Muchas
veces puede ocurrir que no haya solo una religión oficial.
Un ejemplo es la India, en donde se practican el Hinduis-
mo, el Islam, el sihkismo, el jainismo, el krishnaísmo, el
budismo y hasta el cristianismo. Por otra parte, en mu-
chos países no hay religión oficial, o sea: el Estado está
separado de las religiones, no realiza aportes a ninguna,
como es el caso de la República Oriental del Uruguay.
No todos los países respetan a los fieles de otras religio-
nes. Cuando dentro de un estado no se tiene en cuenta ni
se respeta la diversidad se genera un peligroso germen de
intolerancia religiosa.
Fotografía de Rodrigo
Comisarenco
La tierra: lugar para todos.
Fotografía de Julia Freeman -
Woolpert
todo tipo, entre ellas el surgimiento de varias monedas. Es
lo que ocurrió durante la crisis del 2001 cuando, paralela-
mente al Peso existían en distintas provincias argentinas
monedas propias, como por ejemplo el Patacón en la pro-
vincia de Buenos Aires. Por último, el elemento que logra
una cohesión importante en la construcción de un Estado
Nación es el de la simbología nacional, constituida por las
banderas, los escudos o los personajes históricos.
Pensá en la definición de
Cultura que figura en el se-
gundo párrafo. ¿Podés ima-
ginarte cuáles son los ele-
mentos que te unen conun
adolescente de una provin-
cia lejana a tu lugar de resi-
dencia? ¿Qué elementos
marcan las diferencias en-
tre uno y otro?
Actividades
ESTADOS Y TERRITORIOS
14
Surgimiento y consolidación
Al origen de los modernos Estados nacionales se lo puede
rastrear en la desintegración del orden feudal europeo a
mediados del siglo XV. Durante esta época surge el rey como
figura absoluta del poder político, lo que da lugar al naci-
miento del absolutismo. Se entiende por absolutismo a
aquella forma de gobierno encarnada en la persona del rey
y que tiende a la centralización del poder no sólo político
sino también económico, a partir de la creación de institu-
ciones idóneas para estos fines: ejército, ministerios, etc.
Este sistema fue el que desarrolló los elementos constitu-
tivos de los estados modernos que hemos descripto. Fue-
ron estos monarcas quienes consolidaron los territorios
que conformarían luego los países del actual mapa político
de Europa.
Los modernos Estados nacionales consolidaron así poco a
poco su espacio físico mediante los ejércitos, que consti-
tuyeron la base de las actuales fuerzas militares. Las mo-
nedas únicas y los símbolos nacionales son elementos que
se hallaban en plena formación en esta época. A esto hay
que sumarle el nacimiento del llamado mercantilismo, a
partir de la expansión ultramarina europea en su búsque-
da de otras rutas para llegar hacia el continente asiático y
que dio como resultado el contacto entre Europa y América.
El mercantilismo originó el fortalecimiento económico de
los Estados absolutos.
Cabe destacar que tanto durante como luego del absolutis-
mo monárquico, los estados modernos utilizaron a sus
ejércitos, no para cuidar sus fronteras únicamente, sino
también para expandirse más allá de los océanos. Se en-
frentaron entre sí en distintas ocasiones, en extensas gue-
rras declaradas justamente para lograr su supremacía tan-
to dentro como fuera de Europa. Ocuparon tierras y crea-
ron colonias que pasaron a formar parte de sus territorios
nacionales. De esta manera muchos de estos reinos se
convirtieron en imperios. Una de las diferencias principa-
les entre reino e imperio está dada por la dimensión terri-
torial. Pero el imperio, al someter a otro u otros estados
bajo su dominio, no solo expande sus territorios sino que
Formen equipos y busquen información sobre las grandes religiones practicadas en el mundo:
• Principales países en donde se practican.
• Origen y personajes históricos relevantes.
• Expliquen sintéticamente sus fundamentos y doctrina.
• Marquen con distintos colores en un mapamundi las principales lenguas habladas en el mundo
y en otro, marcar las distintas religiones.
• Averiguar qué países tienen religión oficial y cuáles no.
Actividades
Imagen tallada en roca de una
divinidad india (fotografía de
Nico van Diem)
Edificio de una parroquia católi-
ca (fotografía de Kamil Astapczyk)
 15
CAPÍTULO 1
Orden feudal: Aquel sis-
tema social, político y econó-
mico que dominó la escena
de la alta Edad Media, carac-
terizado por la existencia de
tres ordenes jerárquicos: no-
bleza, clero y campesinado.
Mercantilismo: Sistema
económico que se desarrolló
a partir de la expansión ultra-
marina europea. Sostenía que
la riqueza de un estado está
dada por la acumulación de
metales preciosos a partir del
fluido intercambio comercial.
Litigio: Situación de conflic-
to entre dos o más partes por
la que se debe recurrir al arbi-
traje para resolver el problema.
Reino: Núcleo territorial de
un gobierno monárquico.
Imperio: Extenso territorio
caracterizado por una fuerte
concentración del poder polí-
tico y por una permanente ex-
pansión hacia nuevas áreas.
también impone o intenta imponer sobre sus habitantes
su cultura, su idioma, su economía, etc. La creación de
colonias en América, África, Asia y Oceanía tenía una fina-
lidad puramente económica, ya sea la obtención metales
preciosos, ya sea traficar con esclavos con el objeto de
hacerlos trabajar en las plantaciones en donde se cultiva-
ban las materias primas cuyo destino era Europa.
Fin de la dominación: el origen de nuevos estados
A la par, durante el siglo XIX muchos territorios que ha-
bían estado bajo el dominio colonial se emanciparon y cons-
truyeron sus propios estados, como es el caso de América
Latina. Lo mismo ocurrió luego, durante la segunda mitad
del siglo XX con la independencia de la mayor parte de los
territorios africanos que habían sido colonias europeas.
Es necesario tener en cuenta que el modelo de estado que
tomaron los países en formación es el proveniente de Eu-
ropa: las instituciones, la justicia; los ejércitos y la forma
de representación política, son, en principio, imitación de
los que funcionaban en aquel continente.
De este modo, el siglo XX encuentra en su mapa mundial
gran cantidad de estados nacionales que cambian sus fron-
teras o que desaparecen para dar lugar a la formación de
otros. Es verdad que en ciertos momentos históricos los
problemas de fronteras se estabilizan, sin embargo, este
es un tema que nunca está del todo solucionado, ya que
existen numerosos litigios territoriales entre países. Por
eso es necesario señalar que los mapas son representacio-
nes gráficas de una realidad en constante movimiento.
El mundo bipolar. Estados Unidos y la Unión
Soviética
(Ver mapa Nº 1: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
en página 49) La primera mitad del siglo XX fue una época
turbulenta, de grandes cambios que tienen que ver con la
decadencia y, a la vez, con el surgimiento de nuevas for-
mas de organizar a los estados nacionales. Este período
está marcado por los grandes cambios políticos, como por
ejemplo el triunfo en Rusia de la Revolución Bolchevique,
durante 1917. Ésta da como resultado la creación de un Es-
tado comunista, que es aquel que se caracteriza por plani-
ficar la economía a través de organismos controlados di-
rectamente por el pueblo luego de la desaparición de la
propiedad privada y de las clases sociales. Esto se logró
mediante una fuerte centralización estatal. Este estado co-
munista poco a poco expandió sus ideas y captó hacia su
órbita a gran cantidad de otros Estados nacionales para
conformar lo que luego se denominaría Unión de Repúbli-
cas Socialistas Soviéticas (URSS). A partir de este momen-
Debatir entre los compañe-
ros si los elementos toma-
dos para definir a un estado
nacional son correctos. De
no estar de acuerdo con al-
guno de ellos argumentar
cuáles quitarían o, por el
contrario cuáles agregarían.
Actividades
Vocabulario
ESTADOS Y TERRITORIOS
16
Vocabulario
to el mundo comenzaría a dividirse entre Estados capita-
listas y Estados socialistas, según cuáles fueran las políti-
cas llevadas a cabo por las cabezas de cada bloque (EE.UU.
y URSS) para intervenir en los asuntos internos de los paí-
ses mal llamados del tercer mundo. Esta situación dio como
resultado el llamado mundo bipolar, denominado así debi-
do a la tensión entre dos polos económica y políticamente
distintos.
Otros hechos importantes ocurrieron en esta primera mi-
tad de siglo: la creación de aparatos estatales totalitarios a
través de regímenes como el nazismo de Hitler en Alema-
nia y el fascismo de Mussolini en Italia. Estos estados na-
cieron gracias a la debilidad de los sistemas democráticos,
y su característica principal fue la forma autoritaria de ha-
cer política y la creciente represión contra todo atisbo de
oposición.
Ni tan blanco ni tan negro: alternativas dentro
de los dos sistemas
Sin embargo, es interesante notar que en el mundo no todo
fue blanco o negro, sino que comenzaron a surgir nuevas
tendencias, nuevas alternativas, ya sea dentro del Capitalis-
mo como dentro del Socialismo. Un elemento importante
que hace a las formas estatales del Capitalismo es el surgi-
miento, luego de la crisis económica desatada a nivel mun-
dial a partir de 1929 hasta 1933, del llamado Keynesianismo.
Esta tendencia buscaba la intervención del estado median-
te la planificación y la aplicación de políticas económicas.
La crisis,el deterioro de la economía y el fortalecimiento
del estado como agente económico dieron como resultado
la incorporación de ciertos actores sociales al juego de re-
laciones políticas, como por ejemplo los sindicatos. El nuevo
Estado Benefactor recurrió al llamado corporativismo, es
decir, a incluir a los trabajadores en las decisiones políti-
cas y evitar así la lucha de clases que proponía la izquierda.
La idea era buscar la armonía entre las clases sociales.
Por el lado del Socialismo las alternativas al comunismo
de la Unión Soviética estuvieron dadas por dos ejes princi-
pales: Yugoslavia y China.
Luego de la Segunda Guerra Mundial surgen, por el lado del
capitalismo y en el marco del Estado Benefactor, o Estado
de Bienestar, mejoras en la vida material de los trabajado-
res. Esta estrategia del capitalismo para evitar el avance del
comunismo en sus territorios significó, en gran parte de
ellos, mayores estándares de vida en general. Los más des-
tacados son Noruega, Suecia o Finlandia cuyo desarrollo,
luego de poner en práctica estos cambios, es mayor que el
de otros países. Dichos cambios estuvieron representados
por gobiernos progresistas y por el alto nivel de vida de su
población.
Socialización de la produc-
ción (extraído del Dicciona-
rio de Economía política de
Borísov, Zhamin y Makárova,
en www.eumed.net): desarro-
llo de la producción social fun-
dado en la creciente división
del trabajo dentro de la socie-
dad, en el trabajo en común
de gran número de obreros
en la gran industria, trabajo
que crea una nueva fuerza pro-
ductiva social. Al socializar-
se la producción, se crean
nuevas ramas de la econo-
mía, se intensifican la espe-
cialización y la cooperación,
aumenta la envergadura de
las empresas equipadas con
maquinaria de alta producti-
vidad (…).
Adolf Hitler y Benito Mussolini
www.eumed.net
 17
CAPÍTULO 1
Capitalismo: Sistema en
el que existe una clase posee-
dora de los medios de produc-
ción: la burguesía, y una cla-
se que no posee más que su
fuerza de trabajo: la clase
obrera. Se caracteriza por
una desigual distribución de
la riqueza.
Socialismo: Sistema eco-
nómico, político y social en el
cual no existen las clases so-
ciales y la distribución de la
riqueza es equitativa entre to-
das las personas.
Tercer Mundo: Concep-
to nacido durante la Guerra
Fría y que se refiere a los paí-
ses de economías muy débi-
les y escasamente desarro-
lladas. Es una definición des-
pectiva usada por los países
capitalistas, que dividían al
mundo en tres estratos: el
Primero, EE.UU., Europa y
Japón; el Segundo, los países
socialistas y el Tercero, Lati-
noamérica, África y la mayor
parte de Asia.
Mundo bipolar: Se de-
nominó así al período domi-
nado por los dos polos de in-
fluencia más importantes en
los planos económico y polí-
tico en el mundo: URSS Y
EE.UU.
Estado Benefactor:
Aquel que intervenía fuerte-
mente en la economía me-
diante la regulación de pre-
cios, la inversión en industria y
el aumento del gasto público.
Centralización estatal:
Fuerte presencia del estado
en todos los aspectos que
hacen a la vida de un país.
Por el lado de Yugoslavia, hubo un intento de descentrali-
zación del poder del estado, ya que el socialismo allí pro-
ponía la creación de comisiones de obreros en las fábri-
cas, con un fuerte poder de decisión en asuntos tanto po-
líticos como económicos. En China, por su parte, las polí-
ticas también tendieron a alejarse de la Unión Soviética.
En este caso la diferencia con la URSS estuvo dada por el
modo de aplicación que tuvo en este país el comunismo
que intentó, por ejemplo, fortalecer el poder revoluciona-
rio del campesinado.
La Guerra Fría
Se conoce como Guerra Fría al conflicto que se origina
luego del triunfo de los aliados en la SegundaGuerra Mun-
dial, momento en el cual se procede al reparto de Alema-
nia entre EE.UU., Francia, Inglaterra y URSS. Al poco tiem-
po se constituían dos estados: la República Federal de Ale-
mania (ligada al Occidente capitalista) y la República De-
mocrática Alemana (ligada al comunismo soviético).
A pesar de las tensiones entre el bloque oriental y el occi-
dental, las dos superpotencias evitaron en todo momento
el contacto directo en una guerra, y desviaron esa tensión
hacia otros países que adherían o no a cada uno de estos
sistemas. Tanto la Unión Soviética como Estados Unidos
recurrieron a provocaciones de todo tipo, a presiones y al
desarrollo de una industria militar y nuclear sin preceden-
tes. Su estrategia consistió en brindar apoyo económico,
táctico y armamentístico a sus distintos aliados.
En lo que respecta a EE.UU., un ejemplo de este apoyo fue
el Plan Marshall, utilizado para reconstruir los países que
Vocabulario
Imagen de la crisis de 1929
ESTADOS Y TERRITORIOS
18
La hoz y el martillo que repre-
sentan al Comunismo, aquí, en
un escudo. Fotografía de Hugo
Simmelink
habían quedado destruidos después de la Segunda Guerra.
Los países ligados al comunismo no aceptaron esta ayuda,
y en 1949 se unieron al plan de cooperación económica
llamado COMECON (Plan de desarrollo de la economía so-
viética). En ese mismo año se creó la Organización del Tra-
tado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar que
intentaba rivalizar con el COMECON. La OTAN estaba inte-
grada por Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. En
1955 la tensión creció cuando se incluyó a la República
Federal de Alemania. Este mismo año la Unión Soviética
llevó adelante el Pacto de Varsovia, cuyo fin era el de estre-
char los lazos entre los aliados de la política soviética.
La Guerra Fría no solo se libró dentro del ámbito diplomá-
tico sino también en el campo ideológico, ya que se lleva-
ron adelante campañas propagandísticas y hasta persecu-
ciones de personas sospechadas de simpatizar con el régi-
men enemigo. Por ejemplo, el seguimiento a personajes de
la cultura como Charles Chaplin o al escritor Arthur Miller,
que describió esta persecución en su libro Las brujas de
Salem (1953). Esta obra está basada en los hechos que ro-
dearon a los juicios de Salem, Massachussets en 1692, en
los cuales se condenó a la horca a mujeres acusadas de
practicar la brujería. Miller escribió sobre el evento como
una alegoría de las persecuciones que tuvieron lugar en los
Estados Unidos en los años de la década de 1950.
(Ver Mapa N° 3: El mundo en la Guerra Fría, en página 50)
 19
CAPÍTULO 1
El muro de Berlín: principio y fin de una época
La muerte del líder soviético Joseph Stalin en 1953 ocasionó el nacimiento de una nueva
etapa en la Guerra Fría, conocida como de coexistencia pacífica, ya que las relaciones entre
ambos bloques se tranquilizaron en cierto modo, aunque habitualmente aparecieran ele-
mentos de discordia. En 1961 se construyó el muro de Berlín para dividir la Alemania orien-
tal de la occidental. Poco a poco esta construcción se transformó en todo un símbolo de la
Guerra Fría.
Más allá de la distensión, ambas poten-
cias se hacían acusaciones mutuas, por
ejemplo, EE.UU. acusó a la URSS de fomen-
tar el comunismo en América Latina. Por
esta misma época se desató la llamada
crisis de los misiles. La Unión Soviética
había instalado misiles en la Isla de Cuba,
muy cerca de la costa norteamericana,
lo que Estados Unidos sintió como un
ataque directo. Por su parte, la URSS acu-
só a los norteamericanos de instalar una
base misilística en Turquía, muy cerca de
su territorio. Si bien la guerra entre las
dos superpotencias estuvo muy cerca de
producirse, la crisis, al menos momen-
táneamente, encontró solución.
El muro de Berlín mantuvo dividida a Alemania desde
1961 hasta 1989. Esta imagen lo muestra poco an-
tes de ser demolido.
ESTADOS Y TERRITORIOS
20
Las tensiones entre las dos potencias fueron creciendo.
La Unión Soviética fue acusada de fomentar el comunis-
mo en sus zonas de influencia, sobre todo luego de la
victoria de la Revolución Sandinista en Nicaragua, la
Revolución Islámica de Irán y la invasión a Afganistán,
todos hechos acaecidos en 1979. Y en los años´80, en el
conflicto de Afganistán,Estados Unidos apoyó tácticamen-
te a los mujaidines, que se enfrentaron al ejército rojo de la
URSS. Por otro lado comenzaban a notarse malestares in-
ternos en el bloque oriental, como el surgido con el Sindi-
cato Solidaridad liderado por Lech Walesa en Polonia, que
comenzó a oponerse a las políticas soviéticas.
Con la llegada al gobierno de Mijail Gorbachov en 1985 co-
menzó la etapa final de disolución de la bipolaridad gracias
al diálogo que se entabló entre ambos bloques y a una de-
bilidad creciente en el interior de las instituciones soviéti-
cas. En 1989 se derriba el muro de Berlín; lo cual represen-
ta el fin de una época. En 1991 la Unión de Repúblicas So-
cialistas Soviéticas deja de existir y la economía de merca-
do se apoderaba de todos sus territorios.
“Usted está abandonando el
sector Americano”
Este cartel permaneció en Ale-
mania del Este durante años.
Fotografía de Doug Clayton
 21
CAPÍTULO 1
Actividades
Un nuevo mapa para la URSS
(Ver mapa N° 2: Confederación rusa, en página 49)
El desmembramiento de la URSS originó el surgimiento de
nuevos estados nacionales. El mapa euroasiático se vio así
modificado puesto que se agregaron los nuevos Estados
que se iban independizando. También comienza en la re-
gión una etapa de desindustrialización debido a que las
fábricas, durante el período anterior, estaban dispuestas
en el espacio según criterios distintos a los de la economía
de mercado y muchas de ellas quedaban obsoletas de acuer-
do con las nuevas demandas mundiales.
Además, a partir de la desintegración de la burocracia, sur-
gieron grupos mafiosos que comenzaron a hacerse cargo
de la economía rusa. Estos grupos actuaban presionando
al poder político, que se convertía así en cómplice del ham-
pa. El desmantelamiento del ejército rojo hizo que gran
parte del enorme arsenal que poseía fuera a parar a manos
de estos grupos. Esta situación generó desempleo, insegu-
ridad y emigración de las ex Repúblicas socialistas hacia
otras partes de Eurasia e incluso de América. A mediados
los años ‘90, llegó a la Argentina una gran cantidad de in-
migrantes provenientes de Ucrania, Bielorrusia y Lituania.
Extraído de Toda Mafalda,
Quino, Ediciones de la Flor
Para tratar de comprender
cómo el conflicto de fuerzas
dado entre el comunismo y
el capitalismo contribuyó a
la transformación del mapa
mundial divídanse en grupos
y realicen una pequeña in-
vestigación sobre la Revolu-
ción Sandinista, la Revolu-
ción Islámica, la invasión a
Afganistán y la crisis de los
misiles.
Vocabulario
Guerra fría: Conflicto entre EE.UU. y URSS. Se le llama “fría” porque nunca llegaron a enfren-
tarse directamente en una guerra aunque existían constantes provocaciones de ambas partes.
Plan Marshall: Plan ideado por EE.UU. para reconstruir las economías devastadas por la Segunda
Guerra Mundial. Fue una forma de control norteamericano para imponer su dominio en el mundo.
Coexistencia pacífica: Relación libre de discordias entre los distintos países de una región.
Muro de Berlín: División con la que se separó físicamente a Alemania en dos: la República
Democrática de Alemania al Este y la República Federal de Alemania, al Oeste.
Perestroika: Cambios políticos surgidos en la URSS durante la década del ‘80, que llevan a la
caída del comunismo.
Desindustrialización: Proceso por el cual la industria pierde importancia en la dinámica
económica de muchos países, en los cuales se produce el cierre de fábricas o, en su defecto, el
recorte de personal.
ESTADOS Y TERRITORIOS
22
La Guerra de Vietnam: la larga lucha de un pueblo
En el marco de la Guerra Fría tuvieron lugar otras demostraciones de poder que reavivaron
las tensiones. En 1964 Estados Unidos entró en guerra con Vietnam del Norte, representado
por un gobierno socialista que se había instaurado luego del Acuerdo de Yalta en 1945, que
establecía que este territorio ubicado en la península indochina del sudeste asiático queda-
ba dividido en dos mitades a partir del paralelo 17°.
El Norte comenzó a tener influencia soviética y el sur desarrolló una economía de mercado
manejada en principio por Francia, que fue el país que había colonizado la región y que se
retiró en 1954. La llegada de EE.UU. con la excusa de defender la soberanía de Vietnam del
Sur del peligro comunista, trajo consigo una guerra que ocasionó todo tipo de estragos: tortu-
ras, violaciones y bombardeos indiscriminados. Un total de siete millones de toneladas de
explosivos utilizados dejaron la región en ruinas. Sin embargo la superpotencia no pudo
doblegar en ningún momento la heroica actitud del pueblo vietnamita que, a pesar de su
clara inferioridad técnica y mediante tácticas de guerrillas, llevadas a cabo por su mítico
líder Ho Chi Minh, venció al ejército más poderoso de la tierra. EE.UU. se vio así obligado a
firmar una paz que le otorgara la “salida digna” de una guerra que ya para 1973 había perdido
desastrosamente y que le ocasionó la muerte a 56.000 soldados, por un lado y, por otro,
cuantiosas pérdidas económicas.
En 1976 Vietnam se unificó en una República Socialista.
Vietnam
 23
CAPÍTULO 1
Yugoslavia: De Tito a la independencia de Montenegro
La península balcánica está ubicada al sureste de Europa y limita al Este con el Mar Negro, al
Norte con la cordillera de los Balcanes, al Oeste con los mares Adriático y Jónico y al Sur
con el Egeo y el Mediterráneo. Gran parte del terreno balcánico es montañoso, aunque en la
zona de Serbia se encuentra la fértil llanura de Panonia, en donde está emplazada la ciudad
de Belgrado. En esta llanura se encuentra el río Sava, un importante afluente del Danubio.
En el interior de la península el clima es de tipo continental, sus veranos son cálidos y los
inviernos, rigurosos. En la costa del mar Adriático, en Croacia, se encuentran los Alpes
Dináricos, que son una prolongación de los Alpes continentales. Las aguas marinas los han
erosionado permanentemente, lo que dio origen a un paisaje de escarpes insulares. El clima
de esta zona es sumamente riguroso debido a los fríos vientos de los Montes Dináricos.
En 1919, bajo el reinado de Alejandro I de la dinastía Karagjorjevic comenzó un intento de
unificación de la península balcánica. Pero estos intentos hicieron sentir poco a poco la
supremacía de Serbia, que con los años se transformaría en un aliado incondicional de la
URSS. En 1929 el país adquirió el nombre de Yugoslavia, que significa “eslavos del sur”, y que
estaba integrado por nueve provincias cuya delimitación no se correspondía con las diver-
sas identidades culturales que las habitaban. Es importante destacar esto porque es una de
las causas de conflictos posteriores.
Durante la Segunda Guerra Mundial el país fue invadido por el ejército alemán y el territorio
fue repartido entre Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria. Sin embargo, se organizó una tenaz
resistencia de la guerrilla anti-nazi liderada por Josip Broz, conocido como el Mariscal Tito.
Los guerrilleros que lograron expulsar a los nazis de los Balcanes en 1944 son conocidos
como partisanos. A partir de este momento comienza el proceso de unificación definitiva
ESTADOS Y TERRITORIOS
24
Vocabulario
del país con la Constitución presentada por Tito en 1946, año en el cual fue proclamada la
República Federal de Yugoslavia integrada por Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovi-
na, Montenegro y Macedonia. Todas estas adquirían la condición de Repúblicas federadas
incluidas al Estado yugoslavo. Había otros casos como Vojvodina, al noreste, que se convir-
tió en provincia autónoma dentro de Serbia y Kosovo. Esta región del sur, que se integraba
a la provincia autónoma de Kosmet, también en Serbia, estaba poblada por albaneses. Como
vemos, Yugoslavia era un Estado multiétnico integrado por una enorme diversidad cultural,
producto de siglos de asentamientos en una región tan estratégica como los Balcanes. Esta
heterogeneidad, como dijimos, será tal vez el detonante de muchos conflictos.
Luego de proclamada la República comenzaron a llevarse adelante una seriede políticas
como la nacionalización de los transportes, la reforma agraria y la toma del control del 80%
de la industria. Si bien es cierto que Yugoslavia en sus comienzos aparece bajo la influencia
de la Unión Soviética, poco a poco se irá alejando de esa tutela e incluso condenará muchas
de las actitudes del bloque liderado por aquella, como por ejemplo la represión llevada a
cabo durante la primavera de Praga en 1968, durante una revuelta obrero-estudiantil.
Sin embargo también es cierto que creció en demasía una burocracia que originó privilegios
entre sectores, sobre todo de la potencia interna: Serbia. Además, el régimen de Partido
único (Comunista) fue haciendo crecer el descontento entre la población. A fines de los ́ 60
y durante los ´70 la protesta creció reflejada en huelgas y manifestaciones. Ante esto, Tito
ideó las presidencias colectivas, con representación igualitaria de las repúblicas (1974). Sin
embargo, esta política no dio los resultados esperados, dadas las presiones serbias para
obtener mayor poder. Durante la década de los ́ 80 creció el descontento, se llevaron a cabo
manifestaciones contrarias al gobierno, a las que se sumaba la grave crisis económica que
pasaba el país.
Yugoslavia después del muro de Berlín
De este modo, con la desintegración del bloque socialista a partir de la caída del muro de
Berlín, comienzan a surgir las declaraciones de independencia de cada una de las repúblicas
que integraban la Federación yugoslava. En 1990 Eslovenia y Croacia realizaron elecciones
multipartidarias y el comunismo no pudo ganar. En 1991 ambas Repúblicas declaraban su
independencia. Sin embargo, éstas no fueron aceptadas por Serbia, que envió al Ejército
federal yugoslavo para reprimir.
Así comenzaba la guerra civil en los Balcanes. El líder ser-
bio Slobodan Milosevic mandó tropas a cada República que
se declaraba independiente. Sin embargo, tuvo que ceder
en 1992, cuando la Comunidad Europea reconoció las inde-
pendencias tanto de Eslovenia como de Croacia. Milosevic
entonces declaró una nueva República yugoslava sin
Eslovenia ni Croacia pero a la que se opusieron otras dos
repúblicas: Bosnia y Macedonia.
La guerra en los Balcanes
Las guerras aparecen para muchos de nosotros como algo
lejano, pero en cada una de ellas hay historias de vida, his-
torias dramáticas, individuales, aunque los medios muchas
veces traten estos temas con bastante indiferencia. Tratar
de conocer la historia de una sola persona nos ayuda a
comprender lo que sufren muchas… Les proponemos la
siguiente lectura, extraída de la página de Internet
www.amanza.com.ar, donde pueden leerla completa.
Estado multiétnico: Con-
junto de instituciones que re-
conocen dentro su formación
territorial la existencia de diver-
sos grupos étnicos.
Presidencias colectivas:
Tienen lugar cuando el sistema
presidencialista se ve reforza-
do por la participación de va-
rios mandatarios en la toma
colectiva de decisiones.
Guerra civil: conflicto que
enfrenta a dos o más faccio-
nes a los integrantes de un
mismo país.
www.amanza.com.ar
 25
CAPÍTULO 1
Actividades
Vivir bajo fuego (por Amanda Paltrinieri)
Millones de personas se encontraron de pronto en medio del infierno. Cómo viven y cómo
hacen para salir adelante
Sabile Shala, kosovar albanesa, pudo llegar a Kukes, la ciudad fronteriza a la que arriban la
mayoría de los refugiados. Ahora quieren reubicarla en otro campamento, pero se niega: tiene 91
años, es ciega y no puede encontrar a ninguno de sus diez hijos ni a sus nietos. Su única
esperanza es permanecer allí hasta que aparezcan, si es que alguno de ellos sigue vivo (…)
En Kukes no encontró a ninguna de las cien personas que integran su núcleo familiar. Sí halló, en
cambio, la solidaridad de otro kosovar, Fehti Poniku, un hombre de 38 años que la encontró sola
y mojada por la lluvia en un campo lleno de fango. Él la llevó a un edificio semirruinoso donde se
apiñan decenas de refugiados (…).
Vivir en Belgrado
Lejos de allí, en Belgrado, la capital yugoslava, viven millares “del otro bando”. Allí no se cuentan
historias de horror, pero tampoco escapan de la angustia. Silvia Monros de Stokakovic es una
argentina que reside allí desde hace varios años (…).
“¿Por qué Milosevic es tan Malo? –se pregunta– Todos los serbios son así, ¿no? Milosevic se ha
enriquecido y ha enriquecido a toda su familia. Pero si esto no fuera suficiente, al prójimo concre-
to se lo hace retroceder a la caverna: a mí, a los nuestros, a los inocentes, a los conscientes se
nos apaga la luz, la calefacción, el combustible, los remedios. Acaso se considera que cuando
salgamos del túnel como zombies estaremos más capacitados para los nobles ideales de la
Humanidad. Admito que no he podido ensanchar mis horizontes mientras me pasaba medio día
en la tienda para comprar levadura, y en tanto en la otra tienda me quedaba sin harina. Admito
que en el intento de amasar el pan de cada día no logré captar el mensaje tendiente a hacerme
más generosa y democrática, a oscuras y sin calefacción. Sin suficientes tapados como para
calentar a los recién nacidos en las maternidades congeladas y sin tiempo adicional para cubrir
por lo menos con cariño a los enfermos en los hospitales, puesto que tenía que pasar horas en
tentativas para salvar a mis propios hijos.”
¿Sin retorno?
Los refugiados que llegaron a Albania son gente común. Los ciudadanos de Belgrado que viven
bajo las bombas son gente común. También los paramilitares serbios y los guerrilleros del Ejér-
cito de Liberación de Kosovo fueron alguna vez gente común que llevaban una vida común y eran
vecinos (…) Monros lanza su propia explicación para tanto disparate: “En tanto Milosevic esté en
el poder, el supernegocio bélico puede seguir adelante: en tanto él siga vivito y coleando podrán
seguir vendiéndose pistolas herrumbradas, medicamentos rancios y diplomáticos decrépitos… A
Milosevic lo promovieron los norteamericanos cuando impusieron sanciones inauditas al pueblo
yugoeslavo. Así lo convirtieron en protagonista de una película en que sin el malo no hay acción.
Y sin acción no hay venta en la taquilla” (…).
Damnificados durante la guerra de Kosovo.
Realizar en la clase una teatraliza-
ción del congreso yugoslavo. Cada
grupo debe representar a una de las
distintas naciones integrantes. En la
discusión se pone en juego la futura
independencia de cada una de ellas,
y deben presentar argumentos vale-
deros ante la negativa del gobierno
central. Tengan muy en cuenta los
factores culturales de cada uno de
los pueblos.
ESTADOS Y TERRITORIOS
26
Los efectos de la caída del muro: la guerra de Bosnia-Herzegovina
En 1991 Bosnia y Macedonia declaran su independencia, que no es aceptada por Serbia. En
abril de 1992 Serbia, apoyada por el Ejército Federal de Yugoslavia, irrumpe en la capital
bosnia, Sarajevo, con la excusa de proteger a las minorías serbias que vivían allí. Más tarde,
con esta misma excusa, los croatas enviarán tropas a Bosnia para proteger a las minorías
de su país. El conflicto está mediado desde un principio por cuestiones religiosas, ya que
Bosnia es un país de mayoría musulmana, mientras que los serbios son cristianos orto-
doxos y los croatas, católicos. Desde el primer día de su invasión los serbios cometieron
todo tipo de atrocidades contra los bosnios: violación de mujeres musulmanas, creación de
campos de concentración (similares a los que utilizaban los nazis en la Segunda Guerra
Mundial), matanza de niños y ancianos y la llamada limpieza étnica, que no fue más que
una forma sutil de llamar al genocidio.
La guerra se extendió desde 1992 hasta 1996 y dejó como resultado 1.300.000 refugiados y la
muerte de 260.000 personas. En 1995 se firmó la paz, pero los enfrentamientos continuaron
hasta el año siguiente.
Luego de que la Comunidad Europea reconociera la independencia de las cuatro Repúbli-
cas a las que hemos hecho mención (Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y Macedonia)
Yugoslavia sólo quedó integrada por Serbia y Montenegro; sin embargo, en el año 2006
Montenegro comienzatambién su proceso de independencia. De este modo, en junio de
ese año, Montenegro es la primera República de la ex–Yugoslavia que obtiene su emancipa-
ción por medios pacíficos y sin verse envuelta en una guerra civil. Esto tiene que ver con las
presiones internacionales para evitar los estragos que se cometieron en los procesos ante-
riores, pero sobre todo porque no tenía sentido retener a la última República que había integra-
do la antigua Yugoslavia.
Vocabulario
Campos de concentración: Lugar en donde se encierra a grupos de personas que se
oponen a un régimen dictatorial. Las detenciones no sólo tienen causas ideológicas sino también
étnicas, religiosas, etc.
Limpieza étnica: Exterminación de uno o más grupos étnicos.
Genocidio: Exterminación de amplios sectores de la población por cuestiones ideológicas.
La biblioteca de Sarajevo,
destruida en un bombardeo
en 1992. Fuente: Diario El
país, España
 27
CAPÍTULO 1
Actividades
Sarajevo pide auxilio al mundo: “Hagan
algo, estamos muriendo”
Sarajevo – La desesperación de la población musulmana de
Bosnia traspasó ayer las puertas de la alcaldía de Sarajevo.
“Hagan algo, estamos muriendo, no nos dejen solos”, cla-
mó el alcalde Tarik Kuposovic, aludiendo a la absoluta pasi-
vidad de la comunidad internacional ante el peor conflicto
que sacude a Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
“Poco a poco todos están muriendo”, resumió Kuposovic,
enfurecido por el brutal avance de los milicianos serbios,
que procuran apoderarse de los seis enclaves musulmanes
que en 1993 fueron declarados “zonas de seguridad por la
ONU”.
Uno de los enclaves (Srebrenica) ya cayó en manos de los
serbios. Otro (Zepa) está a un paso de caer. Otros dos es-
peran un ataque que se considera inminente. Quedan Tuzla
y Sarajevo, los más difíciles de conquistar porque están co-
nectados con territorio croata-musulmán.
Operación “firme y limitada”
Francia e Inglaterra se dedicaron ayer a demostrar que
aun no logran ponerse de acuerdo en cómo dar fin al con-
flicto. (…)
Londres será mañana sede de una reunión de los jefes de
Estado Mayor de Gran Bretaña, Francia y los Estados Uni-
dos, quienes decidirán los pasos a seguir en los Balcanes.
Más de 20.000 desaparecidos
Por primera vez en los cuatro días que lleva la “limpieza
étnica” de los serbios bosnios en el enclave musulmán de
Srebrenica, las Naciones Unidas pudieron precisar que “más
de 20.000 personas están desaparecidas”.
De diario Clarín, 16 de julio de 1995.
Los estados y la formación de bloques regionales
Una de las características en la organización político-terri-
torial de los últimos cincuenta años en el mundo es la for-
mación de grandes bloques regionales. Es decir, la unión
de países con objetivos económicos para fomentar el de-
sarrollo de toda la región, lo que permite un equilibrio
mayor, dadas las grandes diferencias que pueden existir
entre las áreas menos desarrolladas y las más prósperas.
Estos planes de regionalización no están exentos de con-
flicto a la hora de su formación, debido a que los países y
regiones en mejores condiciones económicas no ven be-
neficios en tener que planificar un desarrollo sostenido en
zonas más pobres, que podrían transformarse en el futuro
Luego de leer el texto y el ar-
tículo periodístico respondé:
• ¿Que filiación religiosa tie-
ne Bosnia?
• ¿Pensás que esta región
tuvo más inconvenientes en
lograr su independencia?
¿Por qué?
• ¿Por qué la ayuda inter-
nacional se retrasó en
Bosnia?
• ¿A qué se denomina lim-
pieza étnica? Averiguá en
qué otros momentos histó-
ricos se utilizaron estos
métodos.
• Calquen el mapa de la ex
Yugoslavia y coloreen los
estados que finalmente se
separaron.
ESTADOS Y TERRITORIOS
28
en potenciales rivales económicos. No obstante ello, la in-
tención de los bloques regionales es la de promover la so-
lidaridad entre países para llevarlos en este marco a un
poder de negociación de tipo intercontinental.
La importancia que cobraron estas nuevas relaciones re-
gionales no implica que los Estados nacionales hayan per-
dido poder. En cada bloque regional existe algún país que,
debido a su desarrollo económico se encuentra en condi-
ciones más ventajosas que otros para imponer sus condi-
ciones dentro del conjunto de los países. Otro elemento
muy importante es que el peso relativo de cada bloque re-
gional no es igual, ya que aquellos integrados totalmente
por países en desarrollo como el MERCOSUR, por ejemplo,
no tendrán la misma capacidad de decisión internacional
que aquellos en donde haya alguna potencia, como es el
caso del NAFTA, en el que se halla EE.UU.
(Ver mapa Nº 4: Planisferio bloques regionales, en página 50)
Bloques regionales: Conjuntos de países de una misma región, caracterizados por reforzar
los lazos comerciales entre sus integrantes.
MERCOSUR: Mercado Común del Sur. Bloque regional integrado principalmente por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Luego se sumaron varios países en condición de asociados como por
ejemplo, Chile. Para el futuro se espera la integración de toda Sudamérica a partir de este bloque.
NAFTA: North Atlantic Free Trade Association. Es el bloque conformado por México, Canadá y
EE.UU. para favorecer las relaciones comerciales entre dichos países.
Mercado Común Europeo, Comunidad Europea: Bloque surgido durante la década
del ‘50 en Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la necesidad de recuperar las
economías devastadas por ésta, dentro de un marco de integración, democracia y convivencia
pacífica. En principio estuvo conformado por unos pocos países. Con el correr de las décadas se
fueron integrando al bloque gran cantidad de países del continente.
Vocabulario
Fotografía de M. Nota
 29
CAPÍTULO 1
Logotipo de la Unión europea
La Unión Europea
Este es el nombre con que se conoce a la Comunidad
Europea desde 1993. Esta asociación fue creada en 1957 a
partir del llamado Tratado de Roma. En todos estos años
además de los nombres mencionados, se la conoció co-
mo Mercado Común Europeo o Comunidad Económica
Europea (CEE).
El acuerdo intenta promover el crecimiento sostenido de
los países integrantes, además de una estrecha colabora-
ción entre ellos. Para esto promueve el equilibrio regional
a través de la ayuda de sus miembros más poderosos, lo
cual ocasiona el malestar de estos últimos. Un ejemplo de
esto lo vemos en la protesta levantada por Gran Bretaña
luego de que se incluyera a Grecia en la Comunidad, ale-
gando los bajos beneficios que le ocasionaría esta política.
La Unión Europea se apoya en diversas instituciones co-
munes para facilitar la gestión de sus objetivos:
Consejo: integrado por los ministros de los países
miembros;
Comisión: es una institución con poder de resolución.
Cuida el cumplimiento de los distintos tratados;
Parlamento Europeo, que idea las leyes que se sanciona-
rán si la Comisión las aprueba;
Tribunal de Justicia, es el encargado de impartir justicia
en caso de violación de las leyes estipuladas dentro el
marco de la UE., y
Tribunal de cuentas, órgano que se encarga de controlar
los ingresos y salidas de dinero de la asociación. A su
cargo posee también instrumentos financieros para la
promoción económica en zonas más atrasadas, como
por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones.
Además de relacionarse internamente con sus miembros,
la Unión Europea lo hace también con otros bloques re-
gionales.
Para 1993 se estableció la libre circulación de personas y
mercaderías a través de las fronteras de los países inte-
grantes.
En 1999 se llevó a cabo la implementación de una mone-
da única, además de acuerdos para establecer políticas
exteriores conjuntas y planes de defensa en caso de ata-
ques contra alguno de sus miembros.
También se estableció el voto en elecciones municipales
de cualquiera de los ciudadanos de la Unión siempre que
residan en el lugar.
Se creó un departamento de policía conjunto para tratar
la cooperación en materia de seguridad interna.
A pesar de la creación de la moneda única (el Euro: • ) algu-
nos países mantuvieronsu moneda nacional. Este fue el
caso, por ejemplo, del Reino Unido.
Cronología de la
conformación de la
Unión Europea
• Los primeros países que in-
tegraron este acuerdo fueron
Bélgica, Alemania Federal,
Francia, Holanda, Italia y
Luxemburgo.
• En 1973 se llevó a cabo el
ingreso de la República de Ir-
landa, Dinamarca y el Reino
Unido de la Gran Bretaña.
• En 1981 se sumó Grecia.
• En 1985 España y Portugal.
• En 1995 ingresaron a la
Unión Europea Austria,
Finlandia y Suecia.
• En 2004 Eslovenia, Estonia,
Polonia, Eslovaquia, Malta,
Chipre, República Checa,
Letonia, Lituania y Hungría,
a los que se comienzan a
sumar los países de la pe-
nínsula balcánica, por ejem-
plo Montenegro, que ingre-
só en 2006.
• En 2007 ingresaron Rumania
y Bulgaria.
ESTADOS Y TERRITORIOS
30
Actividades
Busquen en Internet o en los diarios noticias acer-
ca de los problemas que se generaron a partir de la
creación de la Unión Europea.
¿Cómo piensan que afectan estos temas a la Geo-
grafía tal como la conocen hasta ahora?
¿Qué relación hay entre estos problemas y los lí-
mites tal como los pueden ver en un mapa?
En Francia, una ley muy discutida propone que las
niñas abandonen el uso del velo en la escuela para
evitar conflictos de tipo racial. ¿Te parece correcto
o no? Busquen información acerca de este tema y
discutan en grupos acerca de esto. Intenten llegar
a una conclusión.
La creación de la Unión Europea no estuvo libre de problemas de tipo económico y social,
pues si bien es cierto que constituyó un gran paso hacia la buena relación entre los pueblos,
los nacionalismos son muy fuertes en muchos países de este continente, lo cual podría
complicar la situación interna del bloque. Claros ejemplos en este sentido son los rebrotes
neonazis y el avance político de las ideologías de ultra derecha en países de Europa central.
“Lo que no se puede negar en este proceso que condujo a tener asociados 25 estados
continentales, un mercado de 468 millones de consumidores, una moneda única y
hasta una Constitución, es el papel singular que han tenido los otrora enemigos Francia
y Alemania. El presidente francés Jacques Chirac dijo en una ocasión que Europa pro-
gresa cuando el motor franco-alemán funciona, pero se estanca cuando la relación
entre Francia y Alemania se atasca (…).
“Sin embargo, no todas son rosas en este jardín. Ambos países líderes están jaqueados
y atraviesan importantes crisis económicas (…) y grandes niveles de desocupación,
paliados mediante subsidios a las personas sin empleo. Además, y quizás como conse-
cuencia, crecen los brotes de nacionalismos y aumentan los votos de las derechas
políticas (…).
“Indudablemente, (…) los derechos que se recogen en los tratados como beneficio a la
ciudadanía son escasos. El más importante, el derecho a la libre circulación, no está
todavía plenamente desarrollado en todos los Estados. Los demás derechos tienen un
reflejo débil en la vida de los europeos: el derecho de apelar al Defensor del Pueblo se
refiere a temas comunitarios, el de Petición al Parlamento se dirige a un Parlamento de
muy escasos poderes (…).
“De allí que la identidad europea no podrá construirse sobre una uniformidad cultural
imposible, ni edificarse sobre la oposición al ‘otro’ (…), deberá basarse en principios
constitucionales que garanticen plenamente sus derechos y libertades, que entroncan
con lo mejor de la Europa tolerante y liberal, que huye del nacionalismo étnico, el gran
enemigo de la paz y la libertad en la Europa del siglo XX.”1
1 La identidad regional. Un tema fuera de la agenda; Kanevsky, Lafuente,
D’Ortona, Falbo; Buenos Aires, El Farol, 2006.
Caricatura de Seppo Leinonen: Unión
europea vs. Microsoft.
 31
CAPÍTULO 1
Los organismos intergubernamentales
Este tipo de organizaciones surge luego de la Segunda
Guerra Mundial con el objetivo de recomponer el orden
luego de la devastación sufrida –sobre todo por el conti-
nente europeo– durante el conflicto. Para ello, las poten-
cias vencedoras (especialmente los EE.UU.) comenzaron a
prestar ayuda económica o militar a las naciones más
dañadas, que se comprometieron a construir una paz
duradera entre sus miembros y a organizar una tarea de
reconstrucción y defensa conjunta.
Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN)
Esta organización entró en vigencia en año 1949, tiene ca-
rácter militar y consiste en la defensa conjunta de los paí-
ses que la integran – aquellos que se ubican al norte del
trópico de Cáncer–, del ataque de algún otro estado. El pro-
yecto incluye no sólo la defensa del territorio de cada uno
de los miembros, sino además de sus colonias y depen-
dencias de ultramar.
Esta alianza fue firmada en su origen por EE.UU., Canadá,
Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda,
Noruega, Dinamarca, Islandia y Portugal. En 1952 ingresa-
ron Grecia y Turquía; y en 1955, Alemania Federal. Más ade-
lante, en 1982, se agregó España y en 1999 se sumaron
Hungría, Polonia y la República Checa.
La organización está presidida por:
el Consejo del Atlántico Norte, que se encarga de los temas
políticos, tiene sede en Bruselas y se reúne tres veces
por año, y
el Comité Militar, encargado de cuestiones militares, que
está integrado por representantes de los jefes de Estado
Mayor de cada país miembro y toca temas relativos a
estrategias a llevar adelante en caso de ataque.
Ambos están liderados por el Secretario General de toda la
alianza.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Organismo surgido luego de firmarse la Carta de San
Francisco en 1945. Su objetivo principal es el de llevar ade-
lante una paz duradera a partir de las buenas relaciones
entre las naciones.
Originalmente la integraban cincuenta países, en la actua-
lidad son 191. La condición básica para formar parte de
esta organización es respetar los términos de la carta men-
cionada, que básicamente responde a la búsqueda de fines
pacíficos en caso de conflictos o situaciones tensas entre
naciones.
Cartel de convocatoria a una
manifestación en contra de la
invasión a Irak y Palestina en
Barcelona
Logo ONU
ESTADOS Y TERRITORIOS
32
Internamente la ONU está dividida en:
1 - Asamblea General, integrada por los representantes de los países miembros;
2 - Consejo de Seguridad, cuya función es la seguridad internacional. Está integrada por un
grupo permanente (EE.UU., China, Rusia, Francia y Reino Unido) y otro con diez miem-
bros elegidos por un lapso de dos años. Los países permanentes se aseguran el dere-
cho de veto de las decisiones tomadas por aquellos que no lo son.
3 - Consejo Económico y Social, posee 54 miembros elegidos por la Asamblea General.
4 - Consejo de tutela o administración fiduciaria, encargado de manipular los asuntos econó-
micos de las dependencias o colonias.
5 - Tribunal Internacional de Justicia, encargado de dirimir en conflictos entre países miem-
bros. Está integrado por quince jueces que se mantienen en sus cargos durante nueve
años. Este tribunal tiene sede en La Haya y en 2006 actuó para resolver el problema
surgido entre Argentina y Uruguay a partir de la instalación de las plantas papeleras
en este país.
6 - Secretaría General, integrada por un secretario elegido por un período de cinco años.
 Existen además otros organismos que dependen de las Na-
ciones Unidas, como por ejemplo:
• Organización Internacional del Trabajo (OIT), que existe
desde 1919 en el marco de la Sociedad de las Naciones y
que luego fue incluida en la ONU. Su sede se encuentra
en Ginebra y sus objetivos se centran en los problemas
laborales a escala mundial.
• Organización Mundial de la Salud (OMS), funciona desde
1946 y se ocupa de buscar soluciones a los problemas
sanitarios que aquejan al mundo, como por ejemplo el
virus del SIDA. (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adqui-
rida); su sede, al igual que la de la OIT, está en Ginebra.
• UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization) Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura: es el órgano que se
ocupa de contribuir

Continuar navegando