Logo Studenta

Precámbrico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Precámbrico 
 
La primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra, que engloba las etapas del Hádico , 
Arcaico y Proterozoico. Se formó , hace 4.600 millones de años, y termina hace 
aproximadamente 570 millones de años durando 4.030 millones de años aproximadamente, 
dejando paso al periodo Cámbrico. Las rocas precámbricas son principalmente ígneas y 
metamórficas. 
HÁDICO 
El hádico abarca el periodo geológico anterior a las primeras rocas conservadas. 
Principales eventos del Hádico 
 Formación de la Tierra. 
 Formación de la primera atmósfera (sin oxígeno). 
 Gran bombardeo meteorítico. 
 Formación de la Luna. 
 Formación de océanos primitivos. 
 Formación de la litosfera. 
 Formación de las primeras rocas. 
 Se diferencian las capas sólidas: nueclo, manto y una primitiva corteza 
GEOLOGÍA 
 
 Durante el Hádico se formó la estructura química y física básica de la Tierra. Debido a 
la fuerza de la gravedad, los elementos más pesados como el hierro y el níquel, se 
concentraban en el núcleo y los elementos más ligeros, como Oxigeno, Silicona y 
Aluminio subieron al viscoso manto de la Tierra. 
Al final de esta etapa se formó la corteza terrestre sólida por silicatos. Se supone que 
en esta época la superficie de la tierra estaba cubierta por un océano primordial. 
CLIMATOLOGÍA 
La condensación de las rocas vaporizadas duró dos mil años, dejando una pesada atmósfera de 
dióxido de carbono con hidrógeno y vapor de agua. Se formarían océanos de agua líquida a 
pesar de una temperatura en la superficie de 230 °C, debido a la fuerte presión atmosférica del 
CO2. Como el enfriamiento continuó, la subducción y disolución en el agua del océano suprimió 
la mayor parte del CO2 de la atmósfera, pero los niveles oscilaron fuertemente cuando 
aparecieron los ciclos de superficie y manto.El estudio de zircones ha revelado que el agua 
líquida debe haber existido ya hace 4.400 millones de años, muy poco después de la formación 
de la Tierra. 
______________________________________________________________________ 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1dico
http://es.wikipedia.org/wiki/Proterozoico
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mbrico
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_metam%C3%B3rfica
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3geno
http://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_agua
Arcaico 
 
Es la segunda división geológica del Precámbrico. Se calcula que había más actividad tectónica 
debido a la mayor velocidad en que se produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar 
que hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como mayor 
actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas y más pequeñas 
evidentemente. 
 
 
Geología 
La Tierra de comienzos del Arcaico puede haber tenido 
un diferente estilo tectónico. Algunos científicos 
piensan que, debido a que la Tierra estaba más caliente, 
la actividad de placas tectónicas era más fuerte que 
actualmente, resultando en una mayor tasa de reciclaje 
de material. Esto puede haber impedido la formación 
de cratones y continentes hasta que el manto se 
enfriara y la corriente de convección se ralentizara. Los 
océanos eran ácidos durante el Arcaico debido a la 
disolución de dióxido de carbono . 
 
Climatología 
El clima durante el Arcaico se caracterizó por su enorme constancia, a diferencia del resto de 
los planetas que componen el sistema solar. Constancia que únicamente debió de romperse 
con las glaciaciones. Las peculiaridades del clima arcaico se deben principalmente a tres 
condicionantes: en primer lugar la radiación emitida por el Sol debió ser entre un 30-50% 
menor que en la actualidad, la carencia de superficies continentales debió de reducir el 
efecto albedo y ser mucho menor que el actual. 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_hist%C3%B3rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Prec%C3%A1mbrico
http://es.wikipedia.org/wiki/Litosfera
http://es.wikipedia.org/wiki/Dorsal_oce%C3%A1nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Subducci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Crat%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Continente
http://es.wikipedia.org/wiki/Manto_terrestre
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono
Proteizoico 
Durante el Proterozoico existe una dinámica muy activa como consecuencia de 
las relaciones entre el manto y los importantes volúmenes de litosfera estables 
ya existentes, que se refleja en la génesis de volúmenes considerables de rocas 
ígneas y el desarrollo de notables procesos metamórficos y tectónicos, como son: 
el desarrollo de aulacógenos 
Geología 
El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el Eón 
Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda del Eón Arcaico, el Proterozoico 
posee muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficia 
 
Climatología 
El clima proterozoico a diferencia del arcaico es muy irregular, ya que alterna periodos cálidos 
y fríos, uno de los cuales correspondiente al mayor periodo glacial tres etapas diferentes 
según las dataciones obtenidas en los diversos continentes. Éstas son: la Glaciación 
infracámbrica II (1.000-900 m.a.), la Glaciación infracámbrica II (850-715 m.a.) y la Glaciación 
eocámbrica (680-560 m.a.). 
 
 
Principales eventos: 
 Los primeros continentes se unen 
formando Pangea I. 
 Primeras células aerobias. 
 Primeras células eucariot 
 Comienza a formarse la capa de Ozono. 
 Primeros seres vivos pluricelulares: algas 
rojas y verdes. 
 Primeras glaciaciones. 
 Primeros metazoos: fauna de Ediacara. 
 Primeros hongos. 
 
 
Javier Avilés Prieto, Manuel Ruiz Sánchez, Ignacio Morales Gutierrez, Pablo Aliaga Gato. 
http://es.wikipedia.org/wiki/E%C3%B3n_Arcaico
http://es.wikipedia.org/wiki/E%C3%B3n_Arcaico
http://es.wikipedia.org/wiki/E%C3%B3n_Arcaico
http://es.wikipedia.org/wiki/Estrato
http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_epicontinental

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
1_historia_tierra

User badge image

rafael arias

16 pag.
EL002314 pdf

User badge image

rafael arias

11 pag.
Química-atmósfera-primitiva

Vicente Riva Palacio

User badge image

Maria Ayala

32 pag.
LaTierra

SIN SIGLA

User badge image

Joseymar Rondo

Otros materiales