Logo Studenta

PLAN DE ÁREA LUDICA 2015 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. PRESENTACIÓN: 
 
 - PLAN DE LA ASIGNATURA LUDICA DE LA INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA LA CANDELARIA 
 
- GRADOS Y CICLO/NIVELES A LOS QUE ESTA DIRIGIDO: 
(, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º. Ciclo de Básica Secundaria. Los Niveles: 
Nivel de Educación Básica y Nivel de Educación Media Académica 
 
- INTENSIDAD HORARIA: 1 (UNA) HORA SEMANAL 
 
- JEFE DEL AREA: CONRADO DE JESUS TASCON OLARTE 
 
- DOCENTE DEL AREA: CONRADO DE JESUS TASCON 
OLARTE 
 
 
1. INTRODUCCIÓN AL ÁREA: 
 
DISPOSICION GENERAL 
 
Según lo dispuesto en la circular 026 del 11 de abril de 
2.013 de la SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLIN, 
dirigida a Funcionarios Secretaria de educación, 
Directores de Núcleo, Directivos docentes y Docentes de 
la Institución y Centros Educativos del Municipio de 
Medellín, se dispuso a dar las orientaciones 
pedagógicas y curriculares para la implementación de los 
proyectos obligatorios, las cátedras escolares y otros 
temas transversales, Se manifiesta: 
 
“ En virtud de las competencias otorgadas a los 
municipios certificados en materia de organización y 
prestación del servicio educativo, mediante ley 715 de 
 Página 1 de 30 
 
 
 
 
 
 
2001, específicamente las que se refieren a las acciones 
puntuales esbozadas en los numerales: 
7.1 “ Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en 
los niveles de preescolar, básica y media en condiciones 
de equidad, eficiencia y calidad, en los términos 
definidos en la presente ley” 
7.11 “ Promover la aplicación y ejecución de los planes 
de mejoramiento de la calidad en sus instituciones” 
 
7.12 “Organizar la prestación del servicio educativo en su 
jurisdicción”. 
 
“ La Secretaria de Educación de Medellín dictamina los 
procedimientos, mecanismos y estrategias de desarrollo 
de los proyectos de enseñanza obligatoria, cátedras 
escolares y otros temas transversales al currículo que 
se deben implementar en las instituciones y centros 
educativos del municipio de Medellín”. 
 
“ La normativa vigente establece desde la ley 115 de 
1994 y otros reglamentaciones futuras que modifican el 
artículo 14 de ésta, seis temas de enseñanza 
obligatoria; mientras que normas adicionales concretas 
o relacionadas con ámbitos e implicaciones del sector 
educativo, instauran seis proyectos o cátedras 
diferentes, que en su conjunto conforman el abanico de 
proyectos pedagógicos. A continuación se relacionan 
cada uno de los proyectos con sus especificaciones 
técnicas y legales, para finalizar con la formulación de 
las instrucciones para su ejecución” 
 
II “ El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de 
las diversas culturas, la práctica y de la Educación física, 
la recreación y El deporte formativo” ley 115 de 1994, 
articulo 14 , modificado por la ley 1029 de 2006. 
 
Para el logro de los objetivos propuestos, se requiere 
de la incorporación de una asignatura en la estructura 
curricular del plan de estudios. Operativamente, dicha 
asignatura puede integrarse con el área de Educación 
Física , Recreación y Deportes. Así como plantear 
acciones puntuales para desarrollarse en el tiempo libre 
 Página 2 de 30 
 
 
 
 
 
 
y de ocio de los estudiantes en el espacio extraescolar 
o extracurricular. 
 
En congruencia con lo anterior, la ley 181 de 1995 dicta 
que en la Educación regular se debe “integrar las 
actividades físicas, deportivas y recreativas en el sistema 
Educativo general en todos sus niveles” para “ 
contribuir al desarrollo de la Educación Familiar, 
escolar y extraescolar de la niñez y la juventud para 
que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación 
como elementos fundamentales en su proceso de 
formación integral tanto en lo personal como en lo 
comunitario” (artículo tercero). 
 
Cada institución educativa diseñará su programa 
específico según las necesidades y posibilidades del 
contexto escolar, así como, dependiendo de los 
recursos humanos y didácticos con que se cuente”. 
 
 
 
2.1 JUSTIFICACIÓN: 
 
 
LO LUDICO COMO COMPONENTE DE LO PEDAGOGICO, LA 
CULTURA, EL JUEGO Y LA DIMENSION HUMANA. 
 
“Para entender la lúdica y el juego, es necesario, apartarnos 
de las teorías conductistas – positivistas, las cuales para explicar 
el comportamiento lúdico lo hacen desde lo didáctico, lo 
observable, lo mensurable. Por otra parte también debemos 
comprender las teorías del psicoanálisis, que estudian al juego 
desde los problemas de la interioridad, del deseo, del 
inconsciente o desde su simbolismo. 
Alrededor del concepto del juego existen muchas teorías. De 
su estudio se han ocupado psicólogos, pedagogos, filósofos, 
antropólogos, sociólogos, recreo logos, historiadores entre otros, 
cada teórico ha abordado dicho concepto desde el dominio 
experiencial de las disciplinas. De igual forma, dicha 
problemática, ha sido analizada desde un interés 
reduccionista, que hace que la comprensión de este concepto 
sea incorrecta. 
El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser 
 Página 3 de 30 
 
 
 
 
 
 
entendido como un espacio, asociado a la interioridad con 
situaciones imaginarias para suplir demandas culturales 
(Vigotsky), como un estado liso y plegado (Deleuze), como un 
lugar que no es una cuestión de realidad psíquica interna ni de 
realidad exterior (Winnicott), como algo sometido a un fin 
(Dewey); como un proceso libre, separado, incierto, 
improductivo, reglado y ficticio (Callois), como una acción o 
una acción voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de 
tiempo y lugar (Huizinga). Desde otras perspectivas para 
potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget), o para reducir las 
tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos 
(Freud)” Tomado de BELEN MARIA MEDINA. 
 
Hablar de lúdica nos conduce a reflexionar en varios escenarios, de 
acuerdo con la época y los autores que han hecho aportes al 
concepto, su influencia y su relación con el ser humano; estas 
concepciones parten tanto de las posturas asumidas por los autores 
en sus producciones literarias como de las investigaciones que se 
han desarrollado en el país y por fuera de él, al igual que de los 
criterios que se han asumido en artículos de revistas, páginas 
virtuales, seminarios y simposios que se han movido sobre este 
tema de interés . A partir de las revisiones, análisis y asociaciones 
del concepto de lúdica emergieron las siguientes precategorías: A. 
LA LUDICA COMO INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA: En 
esta precategoría se agrupan todos aquellos criterios y posturas 
que ven en la lúdica una posibilidad didáctica, pedagógica para los 
procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. B. LA LUDICA 
COMO EXPRESION DE LA CULTURA: Este planteamiento asume 
algunas definiciones haciendo un reconocimiento de la lúdica como 
manifestación humana, la cual dentro de sus interrelaciones en 
contextos sociales ha producido legados culturales y nuevas 
expresiones humanas que se configuran dentro de contextos 
específicos. C. LA LUDICA COMO HERRAMIENTA O JUEGO En 
esta precategoría se logran recoger diferentes planteamientos que 
asumen la lúdica o el término lúdica como herramienta y lo 
materializa desde el juego, en una confusión conceptual entre estos 
dos términos: D. LA LUDICA COMO ACTITUD FRENTE A LA VIDA 
O DIMENSION HUMANA Este es uno de los planteamientos que 
más intenta alejarse de la concepción instrumental como 
herramienta, pues si bien son acciones y actitudes frentea la vida, 
esta puede estar asociada al juego o no. A. LA LUDICA COMO 
INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA: Guillermo Zúñiga en su 
ponencia centra una marcada diferencia entre la escuela de hoy y la 
 Página 4 de 30 
 
 
 
 
 
 
que se debería tener, se pregunta qué tanto la escuela de hoy 
refuerza a los niños y niñas de forma integral, se pregunta Zúñiga 
qué tanto les permitirá alejarse del mundo cuadriculado que les 
ofrece la sociedad llena de normas que los aconductan, y que los 
moldean tanto como las comunidades lo desean. 
De acuerdo con lo anterior se propone repensar la pedagogía 
actual, y descubrir así lo que la lúdica puede aportar y encontrar 
mejores respuestas de un mundo moderno que exige cambios 
veloces para estar preparados Será repensar lo que hoy se hace en 
la pedagogía para descubrir los aportes con que la lúdica puede 
contribuir para conseguir la aplicación de unos criterios más 
acordes con los tiempos actuales en que la velocidad de los 
acontecimientos y las transformaciones exige unos niveles de 
respuesta casi que inmediatos para estar al ritmo actual del mundo 
moderno, con una rapidez no imaginada desde la óptica del 
contexto tradicional con que todavía analizamos el presente. Por 
otro lado en la Universidad Juan de Castellanos, a través del 
programa de lúdica educativa se proponen interiorizar la lúdica para 
potenciar el desarrollo del sujeto a través del juego y otras 
actividades lúdicas, todo dentro del proceso docente educativo. El 
Sistema Educativo de cualquier país, aunque abierto a las formas y 
técnicas nuevas de la docencia, está diseñado para lograr la 
adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades, sin contemplar, 
muchas veces la lúdica o las actividades lúdicas dentro de los 
principios establecidos. Somos conscientes de la necesidad de una 
adecuada interiorización de la importancia de la lúdica y la 
posibilidad de su desarrollo a través del juego, entre otras 
actividades dentro del Proceso Docente Educativo. Todo juego sano 
enriquece, todo juego o actividad lúdica sana es instructiva, el 
estudiante mediante la lúdica comienza a pensar y actuar en medio 
de una situación que varía. El valor para la enseñanza que tiene la 
lúdica es precisamente el hecho de que se combinan diferentes 
aspectos óptimos de la organización de la enseñanza: participación, 
colectividad, entretenimiento, creatividad, competición y obtención 
de resultados en situaciones difíciles. La consideran igualmente que 
atraviesa toda la existencia humana cotidiana, que se necesita la 
lúdica para todo momento de la vida, que es parte fundamental del 
desarrollo armónico humano, que la lúdica es más bien una actitud, 
una predisposición de ser frente a la vida, es una forma de estar en 
la vida. La lúdica como parte fundamental del desarrollo armónico 
humano, no es una ciencia, ni una disciplina ni mucho menos una 
nueva moda. La lúdica es más bien una actitud, una predisposición 
del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de 
 Página 5 de 30 
 
 
 
 
 
 
estar en la vida, y de relacionarse con ella en esos espacios 
cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la 
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como 
el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de 
actividades, que se producen cuando interactuamos sin más 
recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. Piensan 
“La lúdica no como un medio, sino como un fin, debe de ser 
incorporada a lo recreativo más como un estado ligado en forma 
natural a la finalidad del desarrollo humano, que como actividad 
ligada sólo al juego; es más bien propender por una existencia 
lúdica de tipo existencial, que nos ayude a comprendernos a sí 
mismos, para comprender al otro en toda su dimensión 
sociocultural”, hacen una reflexión sobre la lúdica considerándola 
como un fin y se alejan del concepto de usar solo el juego como su 
manifestación única. George Bernard plantea que los entornos 
lúdicos potencian el aprendizaje, al considerar que: Aprendemos el 
20% de lo que escuchamos, el 50% de lo que vemos y el 80% de lo 
que hacemos. A través de entornos lúdicos en base a la 
metodología experiencial potenciamos al 80% la capacidad de 
aprendizaje. Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw Bosqueja 
que se ha relacionado a los juegos con la infancia, alejándola de la 
posibilidad de aplicarla en una acción seria y profesional, traza que 
los juegos pueden estar presentes en todas las etapas de 
aprendizaje del ser humano, inclusive en la edad adulta Siempre 
hemos relacionado a los juegos con la infancia y mentalmente 
hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos 
en una aplicación seria y profesional, y la verdad es que ello dista 
mucho de la realidad. Los juegos pueden estar presentes en las 
diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano, 
inclusive en la edad adulta. La enseñanza o re-enfocando el 
concepto hacia el aprendizaje, no está limitado a los niños, pues los 
seres humanos nos mantenemos, concientes o no, en un continuo 
proceso de aprendizaje. Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw 
Exponen que los juegos desarrollan habilidades y competencias en 
los individuos involucrados. Los juegos en los adultos tienen una 
doble finalidad: contribuir al desarrollo de las habilidades y 
competencias de los individuos involucrados en los y lograr una 
atmósfera creativa en una comunión de objetivos, para convertirse 
en instrumentos eficientes en el desarrollo de los mencionados 
procesos de aprendizaje, que conllevan a la productividad del 
equipo y en un entorno gratificante para los participantes. 
Actividades Lúdicas, George Bernard Shaw Por otro lado la lúdica la 
entiende como “una dimensión del desarrollo humano, siendo parte 
 Página 6 de 30 
 
 
 
 
 
 
constitutiva del ser humano, como factor decisivo para lograr 
enriquecer los procesos. La lúdica se refiere a la necesidad del ser 
humano, de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones 
orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, 
que pueden llevarnos a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una 
verdadera manifestación de emociones, que deben ser canalizadas 
adecuadamente por el facilitador del proceso”, bosqueja que la 
lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes y 
da herramientas para consolidar la personalidad, todo a través de 
una amplia gama de posibilidades que interactúan el gozo, el 
placer, la creatividad y el conocimiento. La Lúdica fomenta el 
desarrollo psico-social, la adquisición de saberes, la conformación 
de la personalidad, encerrando una amplia gama de actividades 
donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el 
conocimiento. Es la atmósfera que envuelve el ambiente del 
aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y 
alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, 
de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas 
situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran 
satisfacción, contrario a un viejo adagio "la letra con sangre entra". 
 
los espacios de tiempo libre y como experiencia social y cultural el 
trabajo del profesor Fernando Romero permit. LA LUDICA COMO 
EXPERIENCIA CULTURAL En el reconocimiento que se da a la 
lúdica dentro de e una mirada de la actividad lúdica como 
experiencia cultural pero que atribuye al juego su máxima 
expresión. El juego como experiencia cultural, es siempre una 
actividad creadora “una experiencia en el continuo espacio – 
tiempo, una forma básica de vida”. (15). en éste el niño reúne 
objetos, fenómenos exteriores, los cuales son puestos al servicio de 
la interioridad, marcados con nuevos significados. Por ello creemos 
que una lectura externa, un “discenso funcional estructuralista” no 
cubre la totalidad de esta experiencia. sólo el establecimiento de 
estas relaciones, y de los sentidos en el grupo más cerca de la 
actividad lúdica. Fernandoromero Loaiza del libro: el niño nasa: la 
socialización. Consejo regional indígena del cauca. Popayán. 1992. 
Además de reconocer el componente del placer en el acto ritual de 
las relaciones entre los hombres que abandona el valor instructivo y 
se impone la espontaneidad del juego. “Lo anterior nos permite 
sugerir que el juego no es una máquina de reproducción de 
sentidos o regulaciones sociales, sino una máquina de producción 
de sentidos y flujos en los cuales la cultura se reactualiza, es decir, 
es leída como un presente que es exteriorizado. Esta idea de texto, 
 Página 7 de 30 
 
 
 
 
 
 
ya había sido expuesta por Vygostki. Para el autor, el juego 
(simbólico) podía comprenderse como un complejo sistema de 
lenguaje a través de gestos que comunican e indican el significado 
de los juguetes. En este proceso se operan un significado en las 
cuales se funden acciones y objetos reales” Fernando romero 
Loaiza del libro: el niño nasa: la socialización. Consejo regional 
indígena del cauca. Popayán. 1992. En la revista chilena de 
literatura se presenta una concepción de lo lúdico que plantea una 
cercanía directa con el juego y la relación de este con la cultura 
apoyado en algunos conceptos de huizinga; asimismo hace énfasis 
del juego con relación al origen de la civilización, identificándolo con 
el rito, la ceremonia y la fiesta, una manifestación clara que la 
cultura se expresa a través del juego, Huizinga relaciona al juego 
con los orígenes de la civilización. Lo identifica con el rito, la 
ceremonia y la fiesta, actividades en las que el hombre primitivo 
expresa poéticamente su experiencia de lo sagrado. La dimensión 
religiosa de la cultura, por lo tanto, se encuentra íntimamente 
vinculada con el juego, como se desprende de las siguientes 
palabras de este autor: revista chilena de literatura abril 2005, 
algunos conceptos sobre lo lúdico número 66, 5-27. Además 
concibe la lúdica como un espacio real que fortalece al sujeto, 
mayor que el espacio de lo objetivo y lo cotidiano, cuando afirma 
que la vivencia de lo lúdico, de acuerdo con esta concepción 
moderna, puede ser existencialmente lo bastante poderosa como 
para producir en el sujeto una inversión radical de sus criterios de 
verdad y realidad, hasta el punto de llevarlo a considerar más real el 
espacio lúdico que el objetivo y cotidiano. En la revista chilena de 
literatura abril 2005, algunos conceptos sobre lo lúdico número 66, 
5-27 Por otro lado el Magíster Carlos Alberto Jiménez en varios de 
sus trabajos hace aportes referentes a la lúdica en donde hace una 
referencia al juego como ayuda didáctica, pero hace una crítica 
cuando manifiesta que este ha sido utilizado para manipular y 
controlar los niños y niñas, alejándose del concepto del juego como 
experiencia cultural y de vida. Adicionalmente considera que el 
juego debe ser aplicado en un escenario no normativizado ya que 
este, considera Jiménez es libremente escogido. asumir el juego 
desde el punto de vista didáctico, implica que éste sea utilizado en 
muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de 
ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; violando de 
esta forma la esencia y las características del juego como 
experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este 
punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente 
al juego dentro de un espacio normativizado e institucionalizado 
 Página 8 de 30 
 
 
 
 
 
 
como es la escuela, las teorías Piagetianas en este sentido 
plantean que el juego actúa como un revelador mental de procesos 
cognitivos, los cuales son necesarios para estimular los estadios de 
desarrollo. ” Carlos Alberto Jiménez Vélez - lúdica, creatividad y 
desarrollo humano # tomado del libro pedagogía de la creatividad y 
de lúdica cooperativa, editorial del magisterio – colección mesa 
redonda http://www.funlibre.org/documentacion.html También 
manifiesta que el juego en el ambiente escolar debe ser equilibrado 
donde las exigencias del juego deben marcar estado neutral entre la 
ansiedad y el aburrimiento. “En síntesis, el juego ideal para el 
aprendizaje, es aquél cuyas exigencias son mayores a las 
habituales. Si el juego exige demasiado poco, el niño se aburre. Si 
tiene que ocuparse de muchas cosas, se vuelve ansioso. el estado 
ideal de un juego en el aprendizaje es aquel que se produce en una 
delicada zona entre el aburrimiento y la ansiedad, entre la 
interioridad y la exterioridad, es decir, en una zona de estado de 
flujo, en la que en el cerebro la emocionalidad y excitación del 
circuito nervioso esté en sintonía con la exigencia del juego; similar 
a lo que ocurre en los juegos computarizados y de Nintendo en los 
cuales el niño se siente ocupado en una actividad que lo atrapa y 
retiene toda su atención sin esfuerzo y por consiguiente en este 
estado el cerebro descansa y produce muchas asociaciones 
cognitivas de alto nivel, Se considera por tanto que las 
concepciones dadas a la lúdica como componente cultural están 
realmente asociadas al juego como manifestación cultural del 
hombre a través de la historia como lo asume Huizinga en muchos 
de sus apartes en el documento del homo ludens. En el texto la 
lúdica como experiencia cultural, la actividad lúdica constituye el 
potenciador de los diversos planos que configura la personalidad 
del niño. El desarrollo psicosocial como se denomina al crecimiento, 
la adquisición de saberes, la conformación de una personalidad, 
son características que el niño va adquiriendo, o apropiando a 
través del juego y en el juego. Así tenemos que la actividad lúdica 
no es algo ajeno, o un espacio al cual se acude para distencionarse, 
sino una condición para acceder a la vida, al mundo que nos rodea. 
En este texto la dimensión lúdica va enfocada a entender el juego 
como un medio a través del cual el niño puede acceder a un 
conocimiento del mundo, no como una mera forma de 
entretenimiento sino como una forma de descubrir a través del 
juego, aprendiendo mediante la experiencia empírica del mundo y 
su realidad. En el texto hacen referencia a autores como Vygostki, 
según este autor, en el acto del juego el niño desarrolla un 
conocimiento referencial, es decir, se tiene la experiencia como tal 
 Página 9 de 30 
 
 
 
 
 
 
de los objetos los cuales va formando en el momento mismo de la 
experiencia referenciada en la realidad, ya que el niño tiene la 
posibilidad de construir y conocer símbolos de las experiencias que 
tiene en el contacto mismo de las cosas a partir de la vida cotidiana, 
en otras palabras, se tiene un aprendizaje por descubrimiento, 
mediante el cual el niño se apropia de su conocimiento, el cual 
aprende a través de la vivencia misma, es decir en la vida cotidiana. 
Vigotski [ 1,el juego es un espacio de construcción de una semiótica 
que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual y 
teorético. Desde temprana edad el niño a partir de sus experiencias 
va formando conceptos, pero estos tienen un carácter descriptivo y 
referencial en cuanto se hallan circunscritos a las características 
físicas de los objetos. Estos conceptos giran alrededor del objeto 
representado y no del acto de pensamiento que los capta. En 
contraposición, los conceptos científicos están mediatizados por 
conceptos generales y articulados a un sistema de interrelaciones. 
Estos conceptos, a diferencia de los espontáneos que son 
aprendidos en la vida cotidiana, se producen fundamentalmente en 
la vida escolar o investigativa. Otro de los autores a los cuales se 
hace referencia en el texto la lúdica como experiencia cultural, es 
Winnicott, en este autor, el juego es llamado una “tercera zona”, 
dado que el niño tiene la posibilidad de vivir su propia experiencia 
enmarcada desde la apropiación de la cultura que le es propia, así 
pues, el sujeto tiene la posibilidad de vivenciar y darle sentido a la 
cultura. Podemos entender entonces que el aprendizaje mediante el 
juego tiene la posibilidad de servivida y no imaginada. Así pues, 
según el autor, podemos decir, que mediante el juego, la 
apropiación de la cultura y la vivencia de las experiencias podemos 
acceder a un conocimiento para poder dar sentido a lo que 
vivimos.2 1 "el juego es una tercera zona", un lugar de mayor 
flexibilidad que la vida externa (realidad objetiva) o que la vida 
interna, y en la cual el niño vive sus mejores experiencias, se 
apropia y recrea la cultura que le es propia. Pero la cultura no se 
vive como as algo externo o ajeno, sino que es experimentada y 
hay la posibilidad de darle sentido en la medida que la vivimos, y 
sólo podemos vivirla en el juego”. Se puede afirmar entonces, que 
el niño desde sus primeros años va descubriendo por medio de sus 
propias experiencias y va adquiriendo conceptos para obtener como 
resultado un proceso de aprendizaje enmarcado en las experiencias 
vividas desde sus inicios en el juego. Así pues, podemos afirmar 
que para los dos autores anteriormente citados el acto lúdico del 
juego va enfocado al aprendizaje a través de la experiencia, 
mediante la cual el niño construye sus experiencias y de esta 
 Página 10 de 30 
 
 
 
 
 
 
manera accede al aprendizaje, a demás de tener como referente su 
propia cultura. C. LA LUDICA COMO HERRAMIENTA O JUEGO La 
Lúdica por el desarrollo humano, de Pedro Fulleda de Cuba, 
concibe la lúdica como categoría mayor, que se asume en todo 
caso como expresión de la cultura, y considera que una de esas 
manifestaciones es el juego, como también el arte, la fiesta; en todo 
caso es una manifestación creativa del sujeto. La Lúdica, como 
concepto y categoría superior, se concreta mediante las formas 
específicas que asume, en todo caso como expresión de la cultura 
en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales 
formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo 
son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la 
fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer 
laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en 
interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, 
por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la 
pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del 
simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una 
dimensión espacio-temporal paralela a la real, estimulando los 
recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad. LUDICA 
POR EL DESARROLLO HUMANO Programa general de acciones 
recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. 
 Igualmente para Fulleda existen tres categorías que condicionan el 
concepto de lo lúdico: la necesidad, la actividad y el placer. - “La 
necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de 
ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea 
como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo. 
- La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a 
la liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad. - 
El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del 
desarrollo, alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a 
través de la actividad” Fulleda, considera que una inadecuada 
atención de la necesidad lúdica trae consigo consecuencias que 
trastorna la conducta y lo arroja al abismo de la droga y el 
alcoholismo; propone entonces una verdadera recreación que 
potencie la obtención de experiencias vivénciales positivas que 
enriquezcan al sujeto para la construcción de su proyecto de vida3 
Una inadecuada atención a la necesidad lúdica trae como 
consecuencia trastornos en la conducta, que fomentan el 
alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia en general, lo que 
atenta contra la buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe 
brindar alternativas para una sana recreación con actividades de 
contenido educativo, en el tiempo libre. La lúdica como sinónimo de 
 Página 11 de 30 
 
 
 
 
 
 
juego es considerada por varios ejercicios académicos que suelen 
referenciar su relación, está dada por que el juego es una de las 
manifestaciones del hombre cuyas particularidades hacen parte de 
los componentes de la lúdica, ésta se rastrea sobre algunas 
consideraciones dadas por Vigotski frente al papel del juego en el 
niño Al igual que no podemos considerar el placer como una 
característica definitoria del juego, me parece que las teorías que 
ignoran el hecho de que el juego completa las necesidades 3 del 
niño desembocan en una intelectuación pedante del juego. 
Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Vigotski editorial 
critica 1989, Pág. 141. Podemos considerar, que el juego provee en 
si todos los activadores para la estimulación de la dimensión lúdica 
del niño. El termino lúdica como claramente lo cita Huizinga frente a 
sus raíces latinas hace relación es al juego como manifestación 
cultural, de allí la facilidad por asumir estos términos como 
sinónimos, sin embargo en el reconocimiento que hace sobre los 
dos términos opta por abordar el juego en la relación con la cultura 
pues reconoce que el componente lúdico que posee el juego se 
vuelve complejo para su análisis como lo referencia en uno de sus 
textos: “tenemos la ventaja de que nuestro tema, que no es otro que 
determinar la conexión entre juego y cultura, nos permite no atender 
a todas las formas existentes de juego. Nos podemos limitar, en lo 
principal, a los juegos de índole social. Podemos designarlos, si 
queremos, como las normas superiores de juego. Son mas fáciles 
de describir que los juegos primarios de los niños, los animales, 
jóvenes, por que, por su estructura, están mas desarrollados y 
articulados y llevan consigo rasgos característicos mas diversos y 
destacados, mientras que en la definición del juego primitivo 
tropezamos, casi inmediatamente, con la cualidad inderivable de lo 
lúdico, que, a nuestro entender, se resiste a todo análisis”4 Frente a 
esta afirmación se interpreta que el autor en su libro, hace 
referencia al juego en todas sus formas generales en especial a los 
juegos sociales y a éste como expresión cultural, y que en ningún 
momento considero la lúdica como juego, ni tema de análisis en el 
libro, como lo plantea en el párrafo anterior cuando plantea la lúdica 
como algo inderivable y sin ninguna posibilidad de análisis. Sobre 
esta consideración, los criterios de expresión del hombre sean 
considerado dentro de su desarrollo humano o parte de su 
dimensión lúdica en diferentes escenarios y en consideración el 
desarrollo de sus propios valores; una investigación realizada en 
Venezuela cuya inquietud se centraba en analizar el recreo en 
instituciones publicas, busco evidenciar los valores en sus 
experiencias lúdicas tenidas en este espacio y el recreo como lugar 
 Página 12 de 30 
 
 
 
 
 
 
de expresión de la dimensión lúdica; el recreo visto como parte 
importante de la jornada escolar y materializado como lugar para la 
expresión de la dimensión lúdica humana contribuye, no solo al 
proceso de adquisición de buenos hábitos, sino también a 
comprender mejor el mundo propio y el de los otros, a obtener 
salud, desarrollo físico, mental, emocional y espiritual a través de 
actividades diferentes a las que cotidianamente se realizan dentro 
de las aulas de clase y muy cónsonas con el existir y forma de vida 
del niño en edad escolar. el recreo: un espacio para el juego y el 
fomento de valores . 
“La lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La 
metodología lúdica existe antes de saber qué profesor la va a 
propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, 
provoca interacciones y situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica 
de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores 
individuales y el recreo visto como parte importante de la jornada 
escolar y materializado como lugar para la expresión de la 
dimensión lúdica humana contribuye, no solo al proceso de 
adquisición de buenos hábitos,sino también a comprender mejor el 
mundo propio y el de los otros, a obtener salud, desarrollo físico, 
mental, emocional y espiritual a través de actividades diferentes a 
las que cotidianamente se realizan dentro de las aulas de clase y 
muy cónsonas con el existir y forma de vida del niño en edad 
escolar, es también ayudar a generar una comunidad escolar 
sensible, crítica y solidaria” 5 . En Colombia la lúdica ha sido parte 
del escenario educativo, también es motivo de conversación y 
discusión entre los docentes, en la construcción del plan decenal de 
educación en un debate público uno de los temas se movía frente a 
la implementación de la lúdica, encontrando un aporte importante 
en el debate: “Si partimos de su definición la Lúdica proviene del 
latín ludus, Lúdica/co perteneciente o relativo al juego. Nuestros 
primeros aprendizajes o llamémosle ideas (representación de una 
cosa en la mente), o mejor aun toda la información primaria y básica 
del ser humano que correlaciona sus sentidos se inician en el juego 
o la lúdica, que también puede considerarse como artística (tocar un 
instrumento, pintar…..), estas son las bases de nuestra enseñanza 
pero se pierden por que asumimos que la vida no puede ser un 
juego y reprimimos ese niño que todos llevamos dentro. Existen 
diferentes percepciones sobre la lúdica: La lúdica como proceso 
ligado al desarrollo humano. La lúdica como una predisposición del 
ser frente a la cotidianidad. .La lúdica como una forma de estar en 
la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se 
producen disfrute, goce y felicidad. .La mayoría de los juegos son 
 Página 13 de 30 
 
 
 
 
 
 
lúdicos, pero la lúdica no sólo se reduce al mandato del juego. Otro 
enfoque diferente dado a la lúdica, es el dado por la revista 
derechos y valores; llamado la lúdica en los procesos democráticos, 
participativos y pluralistas, en esta revista el enfoque dado a la 
lúdica va orientada hacia lo político, partiendo de la toma de 
decisiones, y tomando posición frente a un roll en el entorno de la 
sociedad o de situaciones que se presentan a diario en nuestras 
vidas, además que es una forma de conocer nuestra cultura y 
transformar la personalidad de los sujetos en el proceso de 
educación, el devenir diario de una suerte de situaciones 
impredecibles que siempre deben ser manejadas de la mejor forma 
posible y que en cierta forma hacen parte del juego de la vida. La 
lúdica alienta la personalidad; incide sobre la cultura de la toma de 
decisiones; desarrolla un espíritu conciliador, negociador y de 
estrategias frente a situaciones conflictivas; articula la socialización, 
así como el trabajo en equipo; construye valores como el respeto a 
la diferencia, la tolerancia y consolida la democracia, la participación 
y el pluralismo; igualmente se construyen y se respetan reglas; 
afirma la competencia, permite lo posibilita el juego limpio 
(valores)el comportamiento en el escenario del juego y consolida la 
regla como eje de la convivencia. En los autores citados 
anteriormente, se puede afirmar que, en torno a la lúdica, se tiene 
diferentes formas para entenderla, pero que siempre se ve 
enfocada hacia el reconocimiento de nuestro entorno, es decir, la 
lúdica es una herramienta con la cual podemos desarrollar en el 
estudiante su ser social, en otras palabras, con la lúdica el 
estudiante conoce desde la experiencia misma, viviendo sus 
propias experiencia y así construir sus propios símbolos de lo que 
conoció en la praxis. En este sentido, se puede decir que el 
escenario principal para que sea posible un conocimiento a partir de 
la lúdica, es en la vida cotidiana. D.LA LUDICA COMO PROYECTO 
DE VIDA O DIMENSION HUMANA Esta definición sigue retomando 
varios de los tópicos o referencias dadas en general tanto en las 
investigaciones como por los diferentes autores, resaltando esa 
concepción de lúdica como forma de estar en la vida en términos de 
disfrute, goce y felicidad esta consideración da una concepción 
distinta a las referidas al juego y a la lúdica como actividad y la 
centra mas a un mirada sobre el sujeto; sobre esta postura existen 
también muchos otros autores y trabajos que comparten esta 
noción de lo lúdico; como es el caso de una investigación 
adelantada en el departamento de Leticia la cual hace varias 
referencias al respecto: El trabajo investigativo en Leticia propone 
una indagación sobre las Características y manifestaciones de la 
 Página 14 de 30 
 
 
 
 
 
 
función lúdica en niños de 12 – 14 años en contextos escolares de 
Leticia con un corte de tipo etnográfico que les permita conocer las 
manifestaciones Lúdicas de los niños entre estas edades; con el 
propósito de comprender el sentido y significado de la Lúdica en el 
ser humano; desde allí acuden a algunas referencias sobre la 
función lúdica que sigue teniendo relación de esta noción de lo 
lúdico centrada en el sujeto “Héctor Ángel Díaz Mejía en su libro "El 
Desarrollo de la Función Lúdica en el Sujeto", afirma que: "En los 
contextos escolares existen una concepción predominantemente 
instrumental de la Lúdica, cuyas prácticas pedagógicas tienden a 
utilizar sus expresiones como: el teatro, la música, la danza, el 
deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar 
problemas de aprendizaje (en realidad, para aprender contenidos) 
propios de las disciplinas del conocimiento, y en otros, para resolver 
problemas de atención y motivación así como problemáticas 
relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en 
las instituciones educativas. 
 Una capacidad lúdica abierta que repertorio está en todo acto 
creativo humano" (Cagigal, 1981). En esta relación entre lúdica y 
proyecto de vida asumen como necesario establecer una teoría 
sobre la actividad lúdica; atendiendo a su originalidad, tanto desde 
un punto de vista filogenético como desde su ontogénesis, el juego 
es un fenómeno holístico, y, por tanto, favorece de las dimensiones 
de lo humano . La actividad lúdica y deportiva debe caminar hacia el 
desarrollo emocional, la capacidad creadora, el desarrollo de los 
talentos personales para así conseguir unas aptitudes sociales, es 
decir capacidades para establecer relaciones humanas con los 
demás en los diferentes ámbitos de la vida. Mejora los talentos 
personales, el desarrollo de la inteligencia emocional, fomentan la 
curiosidad y ayudan a alcanzar la felicidad. Contribuye en la 
construcción cultural humana. 
Todo juego forma parte de la conducta humana y, como forma de 
expresión y comunicación, es un suceso social basado en lo 
humano, es decir en lo cultural. Consideramos que representa un 
elemento humanizador, en una sociedad cada vez más agresiva y 
deshumanizada; cualquiera de los juegos, en su esencia, ofrece 
una estructura lúdica que es necesaria para el ser humano. en los 
niños y jóvenes tiende a cumplir una necesidad vital; en los adultos 
y mayores se presenta como medio de vivenciar situaciones que les 
permite recuperar lo original del ser humano y ser niños, sin perder 
la condición adulta. Lo lúdico se convierte en proyecto de vida, en 
una necesidad vital del ser humano; abarca las dimensiones 
humanas para intentar dar alcance al equilibrio personal, es decir el 
 Página 15 de 30 
 
 
 
 
 
 
equilibrio vital, en sus distintos niveles; así como también al 
equilibrio social, esto es, lo lúdico se convierte en un proyecto de lo 
cultural, de la vida del ser humano. 
En la condición lúdica se esconden los factores humanizadores que 
necesita la sociedad, factores capaces de hacer una sociedad 
mejor. La contribución del proyecto de vida engloba el trabajo para 
el desarrollo de los diferentes talentos personales, al potenciar las 
distintas inteligencias y así lograr el desarrollo global u holístico del 
ser humano. Las actividades lúdicas, por tanto, están al servicio de 
las personas, tanto del desarrollo personal como ser individual 
como del desarrollo personal como ser social; a la vezque 
contribuye, no sólo en el bienestar sino también en el bien ser. 
Alcanzar el proyecto de vida debe ser una meta para el ser humano. 
Alcanzar la meta es conseguir las dimensiones de lo humano, 
dichas dimensiones, a la vez, potenciarían los valores que están en 
las bases de las relaciones humanas, valores morales, éticos, 
sociales, en fin, valores humanos. Todo esto nos lleva a un cultivo 
de lo que proporciona un crecimiento personal y social, un 
crecimiento equilibrado. Esa manera de vivir implica atender las 
dimensiones necesarias para lo humano, además de cumplir con 
responsabilidad cada uno de los roles y vivir cada fase de la vida 
con realismo y de manera positiva u optimista. Vivir de forma 
equilibrada supone entender la vida, adaptarse, estar abierto, tener 
predisposición, ilusión, confianza. Es el fruto del día a día, del 
esfuerzo por vivir, es un logro personal de construcción interna, que 
se aprende y se desarrolla hacia una interacción externa o social. 
Las actividades lúdicas ayudan a esa manera de vivir, en cuanto al 
equilibrio personal y equilibrio social. Con dichas actividades, se 
tiende a desvelar la conciencia de la realidad del ser humano, la 
conciencia de las cosas y la conciencia de las relaciones de las 
personas con las otras personas, así como la conciencia de la 
propia vida. El trabajo intenta asumir nuevas concepciones 
diferentes a las instrumentales que en muchos casos se hacen 
dentro de los escenarios educativos, asumiendo una concepción de 
lo lúdico que tenga coherencia con sus propósitos; La Lúdica la 
podemos comprender como la máxima expresión del ser humano 
contrapuesto a las determinaciones de lo necesario de la razón de 
aquello que obligue, ya sea a trabajar, estudiar por una necesidad 
social para existir o subsistir, cuando algo se impone pierde su 
carácter Lúdico, entendiendo que la libertad es voluntad en cuanto a 
querer ser y querer hacer, y deseo en cuanto a sentir y tener una 
aspiración".. La lúdica es más bien una actitud, una predisposición 
del ser frene a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de esta 
 Página 16 de 30 
 
 
 
 
 
 
en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en 
que se produce felicidad, acompañado de la distensión que 
producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la 
chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades 
(sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos 
con otros, sin más recompensa que la gratitud que produce dichos 
eventos; Es decir, no solamente se produce goce y placer ligado a 
la estimulación sensorial, sino felicidad como proceso selectivo y 
emocional del desarrollo humano. En este orden de ideas es 
necesario intentar construir nuevos discursos pedagógicos basados 
en la pedagogía del ser, del hacer y del conocer, para lo cual es 
imprescindible volver a replantear esas preguntas que llenan 
nuestro que hacer cotidiano como son: ¿Cómo conozco? ¿Cómo 
trasciendo? ¿Cómo juego? ¿Quién soy? Los autores citados 
anteriormente nos plantean un nuevo discurso pedagógico basado 
en el reconocimiento de nosotros mismos y de los espacios en los 
que interactuamos con otros, es decir, una pedagogía basada en el 
ser, el hacer y el conocer, esta concepción en últimas nos lleva a 
tener una conciencia colectiva de nosotros, los otros y lo social. 
Finalmente afirman que el significado de la Lúdica está determinado 
por el juego simbólico de la imaginación, pero el sentido profundo 
que lo constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto con 
acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su 
voluntad, sus emociones y afectos en busca de trascender una 
realidad objetiva que le atrapa en su inmediatez. El sentido de lo 
Lúdico lo constituye la libre identidad de la conciencia del sujeto, 
con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su 
voluntad, sus emociones y afectos en busca de trascender una 
realidad objetiva que lo atrapa en su inmediatez y le proporciona 
felicidad. La función Lúdica presenta una estructura determinada 
por cuatro variables: Función Simbólica, entendida como la 
capacidad de crear metáforas y analogías. - Movimiento, que es el 
resultado de la emocionalidad del hombre, la acción. - Reglas de 
Juego, en donde existe la capacidad de reglamentar las cosas. - 
Ritual, que es toda acción a través de la cual se evoca un símbolo. 
Ibíd. Acercan un criterio en lo simbólico con las múltiples 
identidades lúdicas que diferencian a un sujeto de otro pues 
muchos grupos y personas se identifican de diferentes formas de 
ver, interpretar la realidad desde una determinación lúdica de 
libertad y se convierten en testimonio de identidad y en desafió 
catártico del espíritu social; lo cual les impone lo cultural a las 
conductas, actitudes, pensamientos y manifestaciones aprendidas 
en la sociedad, bien sea a través de tradiciones o de innovaciones 
 Página 17 de 30 
 
 
 
 
 
 
contemporáneas. La nueva propuesta centra sus acciones en el 
rescate los valores y principios a través de la educación física, la 
recreación y el deporte y hacer mejores contribuciones a una 
sociedad que lo necesita. 
 
Todo lo anteriormente mencionado está basado con lo dispuesto en 
la ley 115, en resolución 2343 de 1996 se plantean indicadores de 
logros curriculares por conjuntos de grados para los distintos niveles 
de la educación formal que aquí mencionaremos. 
Para los grados primero, segundo y tercero: 
• Establece relaciones dinámicas entre su movimiento corporal 
y el uso de implementos; coordina sus movimientos de 
acuerdo con diferentes ritmos y posiciones. 
• Realiza actividades motrices en tiempos distintos y diversos 
espacios, utilizando patrones básicos de movimiento como 
caminar, correr, saltar, lanzar, en diferentes direcciones, 
niveles y ritmos. 
• Realiza movimientos a partir de instrucciones y 
demostraciones, como expresión de actividades imaginativas 
o por su propia necesidad de expresión lúdica. 
• Desarrolla de manera creativa actividades lúdicas en grupo, 
asume roles y responsabilidades en las prácticas recreativas. 
• Práctica libremente ejercicios rítmicos con o sin implementos, 
dentro y fuera de la institución escolar. 
• Acepta y aplica normas en la práctica de los juegos 
predeportivos. 
• Combina ejercicios y juegos apoyándose en su actividad e 
imaginación. 
• Desarrolla su tendencia lúdico-social mediante la participación 
activa en clubes. 
• recreativos, festivales escolares y semejantes, de acuerdo con 
sus intereses. 
• Relaciona la práctica del ejercicio físico con un buen estado 
de salud y el uso lúdico de su entorno. 
• Comprende la importancia de la práctica recreativa y deportiva 
al aire libre 
 
Para los grados cuarto, quinto y sexto de la educación básica: 
• Usa el tiempo extraescolar en actividades recreativas, 
deportivas, culturales, artísticas y, en general, en la 
percepción y aprovechamiento de un entorno más amplio. 
 
 Página 18 de 30 
 
 
 
 
 
 
• Demuestra afición por las actividades específicas de tipo 
recreativo, deportivo y cultural. 
• Participa con agrado en actividades de conservación del 
medio ambiente y cuida y mejora su ecosistema institucional. 
• Coordina patrones básicos de movimiento y conserva su 
equilibrio en la ejecución de ellos. 
• Asocia los patrones de movimientos con los fundamentos de 
las prácticas deportivas. 
• Consulta temas relacionados con la educación física, la 
recreación y el deporte y los valora en función de su práctica y 
del uso creativo del tiempo libre. 
• Reconoce el significado de sus cambios corporales y muestra 
hábitos de cuidado persona. 
• Ejecuta ritmos corporales en función de ritmos musicales. 
• Adopta una actitud crítica ante actividades y prácticas sociales 
del deporte, la recreación y el uso del tiempo libre, 
susceptibles de provocar trastornos, enfermedades o deterioro 
del ambiente. F Muestra disciplina cuando participa en 
actividadesfísicas, deportivas y recreativas. 
• Valora la competencia deportiva como elemento para su 
desarrollo personal. 
• Asume el juego espacio para la creación y expresión de sus 
ideas, sentimientos y valores y ejecuta actividades de ocio 
para descansar. 
 
Indicadores de logros curriculares para los grados sétimo, octavo y 
noveno de la educación básica. 
• Asocia las categorías de movimientos a los fundamentos de 
las destrezas deportivas y otras manifestaciones 
culturalmente determinadas. 
• Lidera grupos artísticos y deportivos y promueve la 
organización de grupos juveniles. 
• Ejecuta los fundamentos básicos, en la práctica de 
movimientos culturalmente determinados. 
• Participa en grupos juveniles extraescolares y en actividades 
deportivos comunitarias y realiza actividades de 
mantenimiento físico. 
 
Indicadores de logros curriculares comunes para los grados décimo 
y undécimo de la educación media: 
• Descubre y desarrolla elementos tácticos en situaciones de 
juego. 
 Página 19 de 30 
 
 
 
 
 
 
• Participa en la organización de proyectos y gestiona 
actividades recreativas, deportivas, turísticas y, en general, de 
uso de tiempo libre. 
• Ejecuta en forma técnica los fundamentos deportivos de 
diferentes modalidades y usa correctamente los escenarios e 
implementos deportivos, recreativos y gimnásticos. 
• Practica el viaje en grupo, la recreación social y las 
actividades de educación física en su tiempo libre. 
• Promueve la creación de grupos juveniles para el uso creativo 
del tiempo libre, como estrategia de prevención del consumo 
de sustancias psicoactivas. 
• Asume la educación física como una práctica diaria para 
contrarrestar la influencia nociva de la vida sedentaria y el 
estrés. 
• Aplica en su comunidad los conocimientos de recreación, 
deporte, uso del tiempo libre, salud. 
• Organiza y lidera frecuentemente actividades dirigidas a 
dinamizar, recuperar y conservar el medio ambiente. 
• Otorga importancia a las prácticas deportivas, recreativas y 
del uso del tiempo libre en el desarrollo de la sociedad. 
• Demuestra con el cultivo de su cuerpo, el respeto a la 
dignidad de su propia vida y de la vida de los demás. 
• Respeta y valora las diferencias de cultura corporal en los 
distintos grupos étnicos y sociales. 
• Entiende lo lúdico y la ludicidad como un valor que 
redimensiona e impacta el propio trabajo y en general, el 
quehacer de la vida cotidiana y no como algo episódico y 
circunstancial. 
 
Los estándares básicos de competencias en educación física, 
recreación y deporte se fundamentan especialmente en la 
Constitución Política de 1991 y en la Ley General de la Educación 
(Ley 115 de 1994), las cuales han propuesto, en sus políticas de 
desarrollo, emprender la transformación del sistema educativo, para 
responder a los retos que plantea el mejoramiento de la calidad de 
vida como tarea de la modernidad en el contexto de la 
globalización. 
 
Según la Ley 115 de 1994 en sus artículos 5.º y 23.º el área de 
educación física, recreación y deporte hace parte de los fines de la 
educación colombiana; es una de las áreas fundamentales del plan 
 Página 20 de 30 
 
 
 
 
 
 
de estudios, y constituye, además, un proyecto obligatorio 
transversal. 
 
 
2.2 FINES Y OBJETIVOS DEL AREA: 
 
2.2.1 FINES DE LA EDUCACION QUE SE TRABAJAN EN EL 
AREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACION, 
DEPORTES Y LA LUDICA 
 
En la ley 115, el Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad 
con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se 
desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 
 
• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones 
que las que le imponen los derechos de los demás y el orden 
jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, 
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, 
cívica y demás valores humanos. 
• La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos 
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de 
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así 
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 
• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y 
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, 
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos 
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 
• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de 
la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la 
unidad nacional y de su identidad. 
• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás 
bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y 
el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes 
manifestaciones. 
• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía 
nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración 
con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 
• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que 
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, 
orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad 
de la vida de la población, a la participación en la búsqueda 
 Página 21 de 30 
 
 
 
 
 
 
de alternativas de solución a los problemas y al progreso 
social y económico del país. 
• La formación para la promoción y preservación de la salud y la 
higiene, la prevención integral de problemas socialmente 
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la 
utilización adecuada del tiempo libre. 
• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad 
para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere 
en los procesos de desarrollo del país y le permita al 
educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114 
de 1996, la Educación no Formal hace parte del Servicio 
Público Educativo. 
 
 
2.2.2 OBJETIVOS GENERALES DEL AREA: 
 
En la ley 115, el Artículo 13º: Objetivos comunes de todos los 
niveles. 
 
• Formar la personalidad y la capacidad de asumir con 
responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. 
• Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la 
práctica del respeto a los derechos humanos. 
 
Ley 115, Artículo 20º.- Objetivos generales de la educación básica: 
 
• Propiciar una formación general mediante el acceso, de 
manera crítica y creativa, al conocimiento científico, 
tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la 
vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al 
educando para los niveles superiores del proceso educativo y 
para su vinculación con la sociedad y el trabajo. 
• Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico 
para la interpretación y solución de los problemas de la 
ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. 
• Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad 
nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad 
colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la 
democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y 
la ayuda mutua. 
 
 
 Página 22 de 30 
 
 
 
 
 
 
2.2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL GRADO: 
 
Ley 115, Artículo 22º.- Objetivos específicos de la educación básica 
en el ciclo de secundaria. 
 
• El avance en el conocimiento científico de los fenómenos 
físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las 
leyes, el planteamiento de problemas y la observación 
experimental. 
• La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos 
teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento 
práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de 
problemas. 
• La apreciación artística, la comprensión estética, la 
creatividad, la familiarización con los diferentes medios de 
expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por 
los bienes artísticos y culturales. 
• La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con 
ella. 
• La educación física y la práctica de la recreación y los 
deportes, la participacióny organización juvenil y la utilización 
adecuada del tiempo libre. 
 
Ley 115, Artículo 30º.- Objetivos específicos de la educación media 
académica. 
 
• La profundización en un campo del conocimiento o en una 
actividad específica de acuerdo con los intereses y 
capacidades del educando. 
• La vinculación a programas de desarrollo y organización 
social y comunitaria, orientados a dar solución a los 
problemas sociales de su entorno. 
• La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos 
de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, 
religiosos y convivencia en sociedad. 
 
 
3. INVENTARIO DE RECURSOS 
 
3.1 RECURSOS FISICOS: Cancha, Salón, Auditorio y Patio 
 
3.2 RECURSOS LEGALES: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 
 Página 23 de 30 
 
 
 
 
 
 
 
El Plan Nacional de Educación Física, se fundamenta en razones 
legales, sociales, educativas y políticas, que justifican la necesidad 
de su diseño, estudio, concertación y puesta en marcha en 
beneficio de la sociedad colombiana. 
 
Desde el punto de vista normativo, el Plan Nacional de Educación 
Física, se apoya en un amplio cuerpo de referencias contenidas en 
la constitución política y la legislación colombiana que proporcionan 
las bases de concertación, diseño, elaboración, aplicación y 
evaluación de programas específicos, de su implementación y de la 
atención a las necesidades de la comunidad. 
 
 Marco Constitucional: La Constitución Política de Colombia 
hace referencia al deporte, la recreación y el aprovechamiento 
del tiempo libre, y por comprensión, a la educación física, en 
el artículo 52. Adicionalmente, el Art. 67 es contundente al 
establecer que el estado debe "velar por la formación moral, 
intelectual y física de los educandos", lo cual señala la 
obligatoriedad y el derecho de la Educación física para los 
educandos. 
 
 Marco normativo educativo: La Ley 115 General de Educación 
de 1994, reconoce la educación física como uno de los fines 
de la educación colombiana (art. 5), de la Educación 
Preescolar (art. 15; Literal d), como uno de los objetivos de la 
Educación Básica tanto para el ciclo de primaria (art. 21; 
Literales h, i, j) como del Ciclo Secundario (art. 22, literal ñ); 
igualmente le establece los objetivos (art. 16, 20, 21 y 22), su 
carácter de proyecto pedagógico transversal obligatorio (art. 
14), la define como área fundamental y obligatoria en general 
del currículo (art. 23) y de la Educación Media (art. 32). 
 
Dicha Ley igualmente proyecta la educación física hacia segmentos 
poblacionales específicos como la Educación para personas con 
limitaciones (art. 46), las instituciones dedicadas a la educación 
especial (art. 47), la Educación para adultos (art. 50) y sus objetivos 
específicos (art. 51, literal d.), la educación para grupos étnicos (art. 
55) y la educación campesina y rural (art. 64). Adicionalmente, la 
Ley General de Educación en su Artículo 141 determina los 
requisitos de infraestructura para la práctica escolar. 
 
 Página 24 de 30 
 
 
 
 
 
 
Así mismos son pertinentes, el decreto 1860 de 1996 -que 
establece las horas lúdicas y orienta la organización y evaluación 
del currículo- y la resolución 2343 de Junio 5 de 1997, que dicta 
orientaciones sobre lineamientos curriculares e indicadores de 
logros para las diferentes Áreas Curriculares, entre ellas la 
educación física. 
 
Marco normativo del sistema nacional del deporte, la educación 
física, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre La Ley 
181 de 1995 regula el derecho a la práctica de la educación física, 
el deporte, la recreación y aprovechamiento del tiempo libre y 
establece la implantación, el fomento, patrocinio, masificación, 
planificación, coordinación, ejecución, asesoramiento y práctica de 
la educación física (art. 1); la creación del sistema nacional de 
deporte, educación física y recreación ( art. 2); los objetivos rectores 
del Estado para garantizar su práctica (art. 3); la definición de la 
educación física como una disciplina científica (art. 10); reitera la 
responsabilidad del currículo por el Ministerio de Educación 
Nacional (art. 11); el desarrollo de la educación física extraescolar 
como campo de intervención del sistema (art. 12); la investigación 
científica y la producción intelectual (art. 13 ); los programas de 
iniciación y formación deportiva, los festivales escolares, los centros 
de educación física y los juegos intercolegiados (art. 14) Establece 
además en la creación del Sistema Nacional del Deporte la 
articulación de organismos para permitir el acceso de la comunidad 
al deporte, la educación física, la recreación, la educación 
extraescolar y el aprovechamiento del tiempo libre (art. 46); los 
objetivos del sistema (art. 47 y 48); la elaboración del Plan Nacional, 
sus objetivos, instituciones, contenidos, convocatoria, organización 
y plan de inversiones (art. 52, 53, 54, 55, 56 y 57). 
 
La Educación Física como ámbito de intervención del estado a 
través de una política pública debe tener presentes 2 referentes: 
- Como componente del Sistema Educativo formal, en el que se 
inscribe como uno de sus fines (Art. 12 de la Ley 115) ya que la 
educación se desarrollará atendiendo, entre otros, al fin de: "La 
formación para la promoción y reservación de la salud y la higiene, 
la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la 
educación física, la recreación, el deporte y la utilización del tiempo 
libre. 
- Como componente del Sistema Nacional del Deporte, en el que se 
inscribe fundamentalmente en el campo de la educación 
 Página 25 de 30 
 
 
 
 
 
 
extraescolar como factor social, asociada a los fines de salud, 
bienestar y condición física de la población. 
 
3.3 RECURSOS TECNOLOGICOS: Uso de las Tic (portátiles, 
computadores de escritorio, tablero digital, internet, 
televisores, amplificadores de sonido, grabadora, micrófonos, 
entre otros) 
 
3.4 RECURSOS DIDACTICOS: Balonería de diferentes deportes, 
colchonetas, bastones, cuerdas, aros, claves, pelotas de 
fundamentación, juegos de mesa, conos, balones medicinales, 
cajón sueco, inflador, pito. 
 
 
4. METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 
PROPIAS DEL AREA 
 
METODOLOGIAS: 
 
 Instrucción Directa o Reproducción de Modelos 
 
También denominado Instrucción Directa (a semejanza del 
método), plantea que el profesor posee el conocimiento y el 
alumno, elemento secundario, debe recibirlo, de tal manera que 
convierte a éste en mero ejecutante de todo aquello que se ha 
preparado para él, bajo la perspectiva de las respuestas que se 
desea obtener de su grupo 
 
 Asignación de única Tarea 
 
Introduce dosis de individualización, siendo sus características 
esenciales: 
 
- Se plantean tareas ordenadas secuencialmente sin rigidez 
temporal. 
- No existe duración fija para la ejecución 
- Plantea respuestas unitarias 
- Se abandona la rigidez organizativa, hay más libertad de 
actuación 
- La evaluación se basa en modelos conseguidos. 
 
 Asignación de Tareas 
 
 Página 26 de 30 
 
 
 
 
 
 
Conserva las características del estilo anterior. Se divide el 
espacio de trabajo en una serie de zonas marcadas al efecto, en 
cada una de las cuales se desarrolla una actividad diferente 
dentro de una determinada cualidad. Se forman grupos de 
alumnos distribuidos en cada una de las zonas, y se establecerá 
un turno rotatorio sobre las actividades planteadas (CIRCUITO). 
El educador marca el momento d efectuar rotaciones y tiempos 
de trabajo. La evaluación se basa en respuestas previstas y 
modelos presentados. 
 
 Individualización por ritmo de aprendizaje 
 
Si partimos de la base de que existen diferencias de 
capacidades, debemos admitir que no todos los alumnos han 
recibido la misma formación de base ni han podido adquirir las 
mismas experiencias de movimiento. Si además añadimos que 
en determinados momentos evolutivos la edad cronológica y 
biológica pueden no coincidir dentro de un mismo grupo de edad; 
asumimos que cada personatiene un ritmo personal de 
aprendizaje. Aceptado esto diremos que este estilo no varía la 
calidad de las realizaciones sino el tiempo de consecución. 
 
 Enseñanza Recíproca 
 
En este estilo el profesor encarga a los alumnos la función de 
evaluar y corregir a los compañeros. El elemento fundamental es 
la existencia de un grupo de trabajo formado por dos alumnos 
que alternan roles de ejecutante y observador a lo largo de la 
clase. 
Una variante de la enseñanza recíproca la constituye los Grupos 
Reducidos de tal manera que un grupo de varios alumnos se 
asocian para repartirse funciones de ejecutante, observador, 
corrector... a lo largo de la clase. 
Es importante comentar que en este estilo el profesor se encarga 
de transmitir información, tareas, modelos.... 
 
 Micro enseñanza 
 
Se denomina así al estilo que propicia la participación del 
alumnado con total libertad para “monitorizar” al resto, es decir, 
el docente delega sus funciones en determinados alumnos. 
 
 Descubrimiento Guiado 
 Página 27 de 30 
 
 
 
 
 
 
 
El docente planteará preguntas o situaciones problema de forma 
encadenada (guiado) cuyas respuestas originen la solución. 
La eficacia se basa en la estrategia del profesor para conducir al 
alumno por cuestiones problemáticas íntimamente relacionadas y 
consecutivas. 
 
 Resolución de Problemas 
 
Según Pieron (1988) el educador plantea una determinada 
situación que ha de ser resuelta por el alumno bajo una premisa 
de carácter general, a cuyo objetivo se puede acceder desde 
distintas líneas de actuación que, a su vez, serán todas válidas. 
El educador es un elemento de ayuda y estímulo del alumno 
para que encuentre distintas soluciones a los problemas 
planteados. 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 
No NOMBRE DE LA ESTRATEGIA 
FORMA DE APLICACIÓN DE LA 
ESTRATEGIA EN EL AULA DE CLASE 
1 
 
APRENDO CON 
MIS 
COMPAÑEROS 
Mediante el trabajo en equipo se busca 
potencializar las habilidades y destrezas 
de los dicentes avanzados trabajando en 
grupo con sus compañeros mediante 
orientaciones previas y acompañamiento 
permanente del docente. 
2 ENTRENANDO EL APRENDIZAJE 
A través de la práctica de acciones 
motoras por parte de los dos dicentes, se 
irán generando conocimientos, los cuales 
se perfeccionaran aplicando la técnica de 
ensayo –error con autoevaluación 
constante como mecanismo para manejar 
procesos. 
 
 
5. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION: 
 
Talleres, prácticas deportivas, tareas asignadas, consultas, 
trabajos manuales, revisión de cuaderno. 
 Página 28 de 30 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN: entendida como la valoración que cada 
persona hace de su propio trabajo, es decir, aspectos que sólo 
quien se autoevalúa conoce bien. 
 
 HETEREOEVALUCIÓN: en este tipo de evaluación es el 
docente quien la ejerce sobre el educando y para ello 
recurrimos a la observación permanente del desempeño del 
alumno, procurando también combinar diferentes 
estrategias para hacer más eficaz su trabajo. Este tipo de 
evaluación también la ejerce los educandos frente a nosotros 
como docentes. 
 
 
6. BIBLIOGRAFIA Y/O NET-GRAFÍA: 
 
 Ley 115, ley General de la Educación Colombiana (el artículo 
5º, 13, 16, 20, 21, 22 y 30. 
 
 Resolucion 2343. los indicadores de logros curriculares, 
disponible en: https://www.bq-
portal.de/sites/default/files/legal_basis/files/Kolumbien-
Resolucion%20No.%202343-Jahr1996.pdf 
 
 Beatriz Elena Chaverra Fernández. Estándares básicos de 
competencia para el área de educación física, recreación y 
deporte en el departamento de Antioquia. Universidad de 
Antioquia. 
Disponible: http://meduapa.mex.tl/imagesnew2/0/0/0/1/0/0/6/8/
5/2/estandares%20edufisica%202011.pdf 
 
 DELGADO NOGUERA, M.A. (1991):” Los Estilos de 
Enseñanza en EF”. Universidad de Granada. Granada. 
 
 MOSSTON, M (1976): La Enseñanza de la EF. Piados. 
Buenos Aires. 
 
 PIERON, M (1988): Pedagogía de la Actividad Física y el 
Deporte. UNISPORT. Málaga. 
 
 SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1990): Bases para una Didáctica 
de la EF y el Deporte. Gymnos. Madrid. 
 
 Página 29 de 30 
 
https://www.bq-portal.de/sites/default/files/legal_basis/files/Kolumbien-Resolucion%20No.%202343-Jahr1996.pdf
https://www.bq-portal.de/sites/default/files/legal_basis/files/Kolumbien-Resolucion%20No.%202343-Jahr1996.pdf
https://www.bq-portal.de/sites/default/files/legal_basis/files/Kolumbien-Resolucion%20No.%202343-Jahr1996.pdf
http://meduapa.mex.tl/imagesnew2/0/0/0/1/0/0/6/8/5/2/estandares%20edufisica%202011.pdf
http://meduapa.mex.tl/imagesnew2/0/0/0/1/0/0/6/8/5/2/estandares%20edufisica%202011.pdf
 
 
 
 
 
- Tomado de: Marco teórico investigación sobre la dimensión 
Lúdica del maestro en formación 2009. Autores: Esp. Jaime 
Hernán Echeverri Esp. José Gabriel 
 
- LA PEDAGOGIA LUDICA: UNA OPCION PARA 
COMPRENDER. Guillermo Zúñiga Benavides, FUNLIBRE 
Seccional Nariño, V Congreso Nacional de Recreación, 
Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE 3 al 
8 de Noviembre de 1998. Manizales, Caldas, Colombia. 
 
 
- Grados de Lúdica Educativa La Fundación Universitaria Juan 
de Castellanos, P. Oswaldo Martínez Mendoza, PH.D. 
 Fernando romero Loaiza: el niño nasa: la socialización. 
 Consejo regional indígena del cauca. Popayán. 1992. 
 
- Carlos Alberto Jiménez Vélez - lúdica, creatividad y desarrollo 
humano # tomado del libro pedagogía de la creatividad y de 
lúdica cooperativa, editorial del magisterio – colección mesa 
redonda http://www.funlibre.org/documentacion.html 
 Página 30 de 30

Continuar navegando

Otros materiales