Logo Studenta

Sesión 8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANIFICACIÓN DE LA 
DOCENCIA UNIVERSITARIA 
POR COMPETENCIAS Y 
ELABORACIÓN DE GUÍAS 
DIDÁCTICAS
Nieves Saniger Martínez
Dpto. de Ciencia Política y de la 
Administración
¿POR QUÉ ELABORAR UNA 
GUÍA DIDÁCTICA?
• Obligación del EEES
• Herramienta para la planificación docente
• Compromiso con el alumnado
• Información y transparencia
CONSEJOS PREVIOS PARA 
ELABORAR LA GUÍA I
PREGUNTARSE:
• ¿Qué le puede interesar al estudiante?
• ¿Qué dudas, problemas o dificultades he 
detectado tiene el estudiante con respecto a esta 
asignatura?
• ¿Cómo puedo mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje?
CONSEJOS PREVIOS PARA 
ELABORAR LA GUÍA II
En este nuevo proceso la principal responsabilidad del 
profesor es facilitar, orientar y organizar el aprendizaje 
del alumno.
Por ello, en estas Guías SE DEBE:
- definir unas metas, 
- prever las dificultades y los pasos necesarios para 
salvarlas,
- seleccionar unos métodos y unos materiales y
- establecer elementos de control y posibles 
modificaciones.
ANTES DE PRESENTARLA AL 
ESTUDIANTE
• Leer detenidamente el documento que 
hemos elaborado.
• Será nuestro compromiso con el 
estudiante y deberemos respetarlo durante 
ese Curso Académico.
EJEMPLO DE GUÍA DIDÁCTICA:
CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
ÍNDICE. I
1.- Presentación
2.- Datos básicos de la asignatura
3.- Presentación de la profesora
4.- Atención personal. Tutorías
5.- Información sobre la Facultad y el Dpto.
6.- Objetivos de la asignatura
7.- Competencias
8.- Conocimientos previos y recomendaciones
9.- Programación de contenidos
10.-Compromisos respectivos profesora/alumnado
ÍNDICE. II
11.- Guía para el estudio y el aprendizaje 
12.- Metodología Didáctica
13.- Criterios de evaluación
14.- Orientaciones del trabajo de grupo
15.- Programación de cada tema
16.- Guías de trabajo autónomo
17.- Plan de trabajo
18.- Calendario del Curso Académico
19.- Referencias bibliográficas y documentales
20.- Evaluación de la profesora y la metodología
1.- PRESENTACIÓN
- Explicar detenidamente al estudiante CUÁL ES EL 
OBJETIVO de esta Guía:
dar a conocer las condiciones en las que se va a 
desarrollar la docencia y el sistema de aprendizaje de la 
asignatura.
- Y que, por lo tanto, CONTIENE INFORMACIÓN sobre:
los contenidos, objetivos, programación teórica y 
práctica, metodología, actividades a realizar, criterios de 
evaluación y otros asuntos de interés. 
DEBEN CONSIDERARLA una herramienta indispensable.
2.- DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
Nombre: Ciencia de la Administración
Plan de Estudios: Licenciatura en Ciencias 
Políticas y de la Administración. Plan de 2002
Tipo: Obligatoria y anual
Créditos LRU/ECTS: 9. Teóricos: 7 / Prácticos: 2
Ciclo: Primero
Curso: Segundo
Docencia: 2 sesiones semanales de hora y media
• Carácter generalista e introductorio.
• Objetivos:
- proporcionar conocimientos básicos y destrezas de 
análisis sobre: el papel de la Administración dentro del 
sistema político español, sistemas comparados, 
fundamentos ideológicos e históricos, organización 
administrativa y teoría de la burocracia 
- presentar la mayor parte de las materias que en el 
Segundo Ciclo conforman el itinerario de especialización 
de Estudios de Gestión y Administración Pública, como: 
Análisis de Políticas Públicas, Gestión Pública y 
Recursos Humanos, Gobierno Local, Política Social, 
Relaciones Intergubernamentales y Teoría de la 
Organización.
3.- PRESENTACIÓN DE LA PROFESORA
• Nieves Saniger Martínez. Profesora Titular de Ciencia Política y de la 
Administración. 
• Vinculé mi formación académica e investigadora al Departamento de 
Ciencia Política y de la Administración, al obtener en 1992 una Beca de 
Formación del Personal Docente e Investigador de la Junta de Andalucía.
• Mi trayectoria docente comienza en el Curso 1995-96 cuando consigo una 
plaza de Profesora Asociada que me permite compaginar la realización de 
mi tesis doctoral con la docencia de asignaturas vinculadas a la
Administración Pública. 
• Mis líneas de investigación, muy vinculadas a la docencia que imparto en la 
actualidad, son estructura y funcionamiento de las Administraciones 
Públicas en España, Gobierno y Administración en la Comunidad Autónoma 
de Andalucía, Relaciones Intergubernamentales e Historia de la 
Administración Pública en España. En la página web del Departamento de 
Ciencia Política y de la Administración puede encontrar información 
adicional sobre algunas de mis publicaciones y participación en proyectos 
de investigación (http://www.ugr.es/local/webptca/).
• Junto a la labor docente e investigadora he ido dedicando también parte de 
mi tiempo a la gestión universitaria. 
http://www.ugr.es/local/webptca/
4.- ATENCIÓN PERSONAL. TUTORÍAS
Puede contactar a través de los siguientes medios:
• Presencialmente, en el despacho del Departamento de Ciencia 
Política y de la Administración, situado en la segunda planta de la 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (C/ Rector López 
Argüeta s/n).
Horario de tutorías: miércoles y jueves de 10:30-13:30 horas.
• A través del correo electrónico: nsaniger@ugr.es. Les ruego que 
cuando se dirijan a través del correo electrónico consignen en la 
materia del mensaje "Alumno/a de Ciencia de la Administración" 
para evitar problemas de identificación de los remitentes.
• Por teléfono (en horario de tutorías): 958 24 41 22 / 30 92 y 41 98
mailto:nsaniger@ugr.es
5.- INFORMACIÓN SOBRE LA FACULTAD Y EL DEPARTAMENTO
• En la página web de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
(http://www.ugr.es/local/ccpolsoc/) puede encontrar información que 
le resultara útil para el desarrollo de ésta y otras asignaturas, así
como los horarios de clase y el calendario de exámenes.
• Igualmente, en la página web del Departamento de Ciencia Política y 
de la Administración (http://www.ugr.es/local/webptca/) tiene 
información sobre el contenido de los programas mínimos, los 
horarios de tutorías y el perfil profesional del profesorado.
• Le puede resultar útil también contar con la Guía del Alumno
elaborada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología que 
puede adquirir en la fotocopiadora y en la que encontrara tanto 
información de todos los recursos disponibles de la Facultad: 
Secretaria, Biblioteca, Departamentos, etc. así como todos los 
aspectos vinculados con la Ordenación Académica y la movilidad 
estudiantil.
http://www.ugr.es/local/ccpolsoc/
http://www.ugr.es/local/webptca/
6.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Se plantea prácticamente un objetivo por tema o lección.
1.- Conocer los presupuestos teóricos básicos de la Ciencia de la 
Administración.
2.- Conocer y analizar los grandes temas administrativos: el papel de la 
Administración dentro del sistema político, la historia y la 
evolución de la administración y sus fundamentos ideológicos.
3.- Conocer los fundamentos de la teoría de la organización.
4.- Identificar y conocer las diferentes perspectivas que han abordado 
el estudio de las organizaciones administrativas.
5.- Conocer, comprender y analizar la estructura, la organización y el 
funcionamiento de las administraciones públicas españolas en 
sus distintos niveles y su posición dentro del sistema político.
6.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
6.- Analizar y desarrollar razonamientos críticos sobre la actualidad 
política en su dimensión administrativa y organizativa.
7.- Conocer y analizar cómo interactúan los actores políticos y 
administrativos y comprender su comportamiento en el sistema y en 
el entorno.
8.- Conocer y diferenciar las teorías de la gestión pública y los 
principios básicos de la gestión de recursos humanos.
9.- Conocer y analizar las propuestas teóricas básicas sobre el análisis 
de las políticas públicas.
10.- Conocer y diferenciar los modelos administrativos comparados.
7.- COMPETENCIAS
Técnicas, habilidades y valores que luego le posibiliten emprender
su actividad profesional. La competencia debe vincularla, por lo
tanto, no con el “saber” sino con el “saber hacer”, es decir, con la 
capacidadde aplicar el conocimiento.
• Identificar y utilizar fuentes documentales.
• Definir objetos de investigación y plantear y resolver hipótesis.
• Aplicar modelos teóricos y argumentar desde diferentes 
perspectivas teóricas.
• Interpretar las partes y susbsistemas que componen el sistema 
administrativo.
• Interrelacionar los sistemas administrativos con el entorno político, 
social y económico.
• Identificar los elementos y las redes de una 
organización.
• Planificar procesos de transformación de las estructuras 
administrativas.
• Dirigir estudios de caso y aplicar el método comparado.
• Interpretar fenómenos políticos y administrativos 
contemporáneos.
• Aplicar las técnicas de organización y gestión para el 
adecuado funcionamiento de las administraciones.
• Aplicar herramientas analíticas y administrativas a la 
solución de problemas públicos.
8.- CONOCIMIENTOS PREVIOS Y RECOMENDACIONES 
PARA LA REALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
• La asignatura CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
puede ser realizada sin haber cursado otras asignaturas 
previamente, si bien la asignatura troncal Fundamentos 
de Ciencia Política de Primer Curso esboza algunos de 
los elementos básicos que aquí se desarrollan con 
profundidad. 
• Se recomienda el seguimiento diario de la actualidad 
político-administrativa a través de la prensa escrita con 
preferencia sobre los medios audiovisuales así como el 
estudio de lenguas extranjeras para desarrollar la 
capacidad de leer textos en otros idiomas.
9.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
• PRIMERA PARTE: LOS FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LA 
ADMINISTRACIÓN
Tema 1. El Estudio de las Administraciones Públicas
Tema 2. El Estado y la Administración
Tema 3. Las Administraciones Públicas como organización
• SEGUNDA PARTE: LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 
ESPAÑOLAS
Tema 4. La Administración General del Estado
Tema 5. La Administración de las Comunidades Autónomas
Tema 6. La Administración Local
Tema 7. El control sobre las Administraciones Públicas. Ética y 
corrupción
• TERCERA PARTE: LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS 
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 
Tema 8. Fundamentos de Gestión Pública y Recursos Humanos
• CUARTA PARTE: LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTACIÓN. LAS 
POLÍTICAS PÚBLICAS
Tema 9. Introducción al análisis de políticas públicas
• QUINTA PARTE: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 
COMPARADOS
Tema 10. Modelos administrativos comparados
10.- COMPROMISOS RESPECTIVOS DE LA PROFESORA Y LOS 
ESTUDIANTES
• Explicar el primer día de clase la Guía Didáctica.
• Poner a disposición del alumno las lecturas de cada tema y los materiales 
de trabajo necesarios para la realización de las prácticas y actividades, con 
al menos diez días de antelación.
• Orientar a los estudiantes en la realización tanto de trabajos individuales 
como en equipo.
• Facilitar los procedimientos a seguir en la búsqueda de materiales 
necesarios.
• Realizar prácticas que mejoren su rendimiento académico.
• Posibilitar la participación del alumno para que exprese sus opiniones de 
forma libre. 
• Informar de forma personalizada de los resultados de sus 
prácticas, trabajos y examen sugiriendo, en su caso, vías de mejora.
• Respetar los horarios de tutorías y, en el caso de que sean necesarios 
cambios, informar previamente al alumno de los nuevos horarios.
• Someterme a una evaluación final.
Por parte de los estudiantes, se espera: 
• Asistencia a clase con regularidad y justificación de las no 
asistencias.
• Participación activa en clase, planteando dudas o expresando sus 
opiniones sobre los aspectos tratados.
• Lectura reflexiva de las lecturas y realización de las actividades 
sugeridas, los trabajos complementarios y las prácticas. 
• Trabajo en la asignatura de forma regular y cumplimiento de los 
plazos fijados para el desarrollo de cada actividad.
• Colaboración con sus compañeros/as en las tareas de grupo y 
asunción de las responsabilidades que conlleva el trabajo en 
equipo. 
• Petición a la profesora de la orientación y la ayuda que necesiten.
• Sugerencia a la profesora de nuevos enfoques o vías 
metodológicas para mejorar la calidad de la docencia.
• Colaboración con el profesor cumplimentando el cuestionario sobre 
evaluación.
11.- GUÍA PARA EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE DEL 
ALUMNO/A
Se parte de unos presupuestos:
• Sólo se aprende bien lo que se desea aprender, es decir, es 
necesaria la voluntad de aprender.
• La aplicación de lo aprendido refuerza el aprendizaje. Traslade lo 
aprendido a situaciones reales y relacione unos casos con otros.
Para ello es necesario realizar las prácticas programadas.
• El conocimiento de los resultados de aprendizaje anima a seguir 
aprendiendo. No dude en acudir a las tutorías para conocer los 
resultados de sus pruebas, comentarios y prácticas y así valorar su 
evolución.
• Hay condiciones que favorecen el estudio: estudiar en el mismo 
lugar, estudiar solo (excepto cuando trabaje en grupo), estudiar
todos los días, estudiar a las mismas horas.
• La planificación es fundamental en el proceso de aprendizaje. 
Elabore un plan de trabajo personal desde el comienzo del curso.
No obstante, dosifique sus fuerzas de modo que pueda destinar 
tiempo también a otras actividades.
• La motivación es también del propio alumno/a. No se desanime si 
el trabajo le desborda, hable con sus profesores para que le 
enseñen a abordar las actividades de la forma más conveniente. 
• No olvide que la Universidad de Granada dispone de servicios de 
orientación pedagógica a los estudiantes y que imparte talleres 
sobre métodos de aprendizaje y cómo afrontar situaciones de stress 
y ansiedad en los estudios o en su vida personal 
(http://www.ugr.es/~ve/gpp.html).
Para aprehender los contenidos de las lecturas de los textos 
proporcionados se aconsejan una serie de pautas.
http://www.ugr.es/~ve/gpp.html
La actitud en clase es un elemento muy importante en el proceso 
de aprendizaje. Por ello le recomiendo:
• Llegar puntualmente a clase.
• Prestar atención a la exposición del profesor/a.
• Sentarse en un lugar próximo al profesor/a y, en todo caso, 
integrado con el resto de los compañero/as.
• Plantear las dudas y pedir aclaraciones sobre conceptos que no se 
comprendan.
• Tomar notas sobre las instrucciones facilitadas acerca de las 
explicaciones, bibliografía, actividades a realizar, seminarios y 
conferencias voluntarias que se realicen en la Universidad o en 
cualquier otra institución sobre el contenido de la asignatura, etc.
• Entregar en el plazo fijado las prácticas y los trabajos tanto 
individuales como en equipo.
12.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La metodología docente que impulsa el EEES pone 
énfasis en el esfuerzo que ha de realizar el alumno/a 
para alcanzar los objetivos propuestos.
No obstante, se proponen dos sistemas de seguimiento 
de la asignatura:
- “alumno/a asistente-participante” y 
- “alumno/a no asistente”. 
Al finalizar las dos primeras semanas de clase, se 
deberá elegir una de ellas y en ninguna circunstancia se 
permitirá su alteración.
• Para los “asistentes-participantes”, el curso se desarrollará con una 
doble metodología:
– Clases magistrales de la profesora –de carácter eminentemente 
teórico- que tendrán como objeto presentar una visión general 
de cada tema y profundizar en el análisis de los contenidos más 
complejos.
– Realización de prácticas, exposiciones y trabajo autónomo del 
alumno que consistirá:
- tanto en la lectura y posterior comentario de los textos 
obligatorios en cada uno de los temas y su posterior exposición 
y debate
- como en la realización y exposición de dos trabajos 
individuales (uno por cuatrimestre) y otro en grupo que 
entregará a final del curso.
• Al iniciar cada tema se presentará un sumario con su 
desarrollo, los objetivos a alcanzar, una relación de 
lecturas obligatorias y otra de lecturas recomendadas.
• No se dedicará el mismo tiempo a todos los temas, ya 
que algunos se consideran fundamentales y no se 
volverán a estudiar en la Licenciatura.
• Al comienzo del curso se daránunas pautas tanto de 
cómo deben elaborarse los trabajos como para preparar 
y afrontar las pruebas prácticas y eliminatorias. 
• La asistencia es obligatoria para los alumnos/as que elijan la modalidad de 
“asistentes-participantes”. La profesora pasará lista por lo que se aconseja 
al alumno/a informarle previamente cuando prevea que no podrá asistir a 
clase, así como justificar las ausencias cuando no haya sido posible asistir. 
Será necesaria una asistencia de al menos el 80% de las sesiones, en cada 
cuatrimestre. 
• Todos los alumnos “asistentes-participantes” deberán:
– Exponer al menos una vez por cuatrimestre o bien una de las lecturas 
obligatorias o bien el trabajo individual o la parte que ha realizado del 
trabajo en grupo.
– Preparar a partir de la Guías de Trabajo Autónomo que se incluyen en 
el apartado 16 de esta Guía Didáctica los temas 5 y 7. La profesora 
estará a disposición de los alumnos en el horario de clase de dos 
sesiones por cuatrimestre para resolver las posibles dudas y 
dificultades. Antes de realizar el examen eliminatorio de dichos temas 
se dedicará una sesión a poner en común el trabajo de los alumnos/as.
La asistencia y participación activa en clase se valorará positivamente 
en la evaluación final del alumno como criterio de discernimiento entre 
calificaciones oscilantes. 
13.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se establecen también dos modelos de evaluación que se basan en criterios 
diferentes.
Es muy importante que no existan dudas o lagunas por lo que los criterios de 
evaluación deben quedar muy claros.
• El alumno/a no asistente se examinará en las fechas previstas en el 
calendario de exámenes de la Facultad del conjunto de temas que 
componen la programación de los contenidos. Tendrá derecho a un examen 
parcial en el mes de febrero que tiene carácter voluntario y liberatorio (en el 
caso de obtener una puntuación mínima de 5 sobre 10). 
En el caso de suspender uno de los dos parciales, el alumno/a dispondrá de 
una convocatoria extraordinaria en septiembre en la que se presentará con 
todo el temario.
El examen constará de 3 preguntas de desarrollo y tendrá una duración de 2 
horas.
• El alumno/a asistente-participante seguirá un sistema 
de evaluación continua y acumulativa:
- La calificación obtenida por la demostración de 
conocimientos teóricos supondrá un 50% de la nota final 
(máxima puntuación: 5 sobre 10). 
- La calificación obtenida por la demostración de 
competencias prácticas representará el otro 50% de la 
nota final (máxima puntuación: 5 sobre 10) y se 
distribuirá de la siguiente manera:
– Trabajos de investigación individuales (uno por cuatrimestre): 
15% (máximo 1,5 sobre 10)). Se distribuirá: Muy bien 1,5; Bien 
1; Suficiente 0,5: Mal: 0.
– Pruebas de control de lecturas obligatorias: 10% (máximo 1 
sobre 10). Se realizarán 4 por cuatrimestre y se distribuirá: Muy 
bien 0,25: Bien 0,12; Mal: 0.
– Exposiciones: 10% (máximo un punto sobre 10)
Se prevén dos exposiciones por alumno/a y cuatrimestre. Cada 
exposición bien realizada supondrá 0,5.
– Calificaciones de epígrafes y temas eliminatorios: 15% (máximo 
1,5 sobre 10). Se prevén para cada cuatrimestre 2 epígrafes 
eliminatorios y un tema; a los epígrafes le corresponde el 0,50 % 
y al tema el 1% restante. 
Se distribuirán, respectivamente: 
Muy bien 0,25: Bien 0,12; Mal: 0 y 
Muy bien: 1; Bien: 0,50; Suficiente: 0,25; Mal: 0.
• La nota obtenida por el trabajo de investigación en grupo al final del 
curso supondrá una calificación adicional que se sumará a la final o 
global. Los trabajos recibirán la valoración de: excelente (2 puntos), bueno 
(1,5 puntos) y suficiente (1 punto). 
• El alumno/a que elija la modalidad de asistente-participante se compromete 
a realizar cada una de estas partes del proceso formativo. Si, por causas 
excepcionales, el alumno/a no superara algunas de las pruebas de control o 
de los epígrafes eliminatorios tendrá la posibilidad de repetirlas..
• Los alumnos/as asistentes-participantes realizarán el examen parcial y 
final. Constará de dos preguntas de desarrollo, una obligatoria y otra a 
elegir entre dos en una duración de hora y media. 
• La calificación final en junio vendrá dada por la media obtenida en la 
evaluación acumulativa de los dos cuatrimestres. En el caso de que el 
trabajo desarrollado durante todo el curso no le haya permitido llegar al 5 
para superar la asignatura tendrá que realizar en septiembre un examen en 
las mismas condiciones que los alumnos no asistentes.
Normas para la realización de cualquier prueba escrita:
1.- En cualquiera de las convocatorias es obligatorio 
presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) u 
otro documento acreditativo de la identidad del alumno.
2.- Una vez que se reparte la hoja de examen no se dejará
entrar a ningún alumno/a.
3.- Los teléfonos móviles habrán de estar en todo 
momento desconectados.
14.- ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDIVIDUAL 
Y EN GRUPO
• Objetivos didácticos del trabajo de investigación:
– Profundizar en un tema específico
– Realizar búsquedas bibliográficas y documentales
– Analizar fuentes documentales y bibliográficas
– Interpretar datos estadísticos
– Estructurar y sintetizar ideas
– Aprender a trabajar en equipo
– Exponer públicamente los resultados de una investigación
• Elección del tema en los trabajos individuales: En el caso del 1º
Cuatrimestre, el alumno/a elegirá una de las 17 Comunidades Autónomas 
para estudiar en profundidad la institucionalización de su gobierno y 
administración y los principales rasgos de su estructura político-
administrativa. Para el 2º Cuatrimestre el tema deberá estar relacionado con 
algún aspecto de los epígrafes de los Temas 9 ó 10.
• Elección del tema en los trabajos de grupo: El tema del trabajo de 
investigación es libre, en función de sus intereses y objetivos. No obstante, 
ha de ser comunicado a la profesora con el objeto de poder ser perfilado 
como máximo el jueves 12 de noviembre.
• Composición de los grupos: Cada grupo de trabajo constará de 3 
alumno/as elegidos/as por ellos/as mismos/as. 
• Tutorización de los trabajos: Los trabajos de investigación son tutorizados
por la profesora. Las tutorías son obligatorias. En el caso de los trabajos 
individuales, el alumno/a acudirá al despacho de la profesora, previo aviso. 
En el caso de los trabajos de grupo deberán asistir todos los miembros del 
grupo de trabajo. Se celebrarán tres sesiones con cada grupo. Las tutorías 
se realizarán en horario de clase, previa convocatoria a cada grupo por 
parte de la profesora en el tablón de clase.
• Normas para la realización de los trabajos: Se dedicarán dos 
clases a la metodología de los trabajos de investigación. 
• Exposición de los trabajos: 
La exposición de los trabajos individuales es opcional, aunque la 
profesora solicitará la exposición voluntaria de cuatro Comunidades 
Autónomas en el 1º Cuatrimestre -para ello se destinará la última 
semana de clase del mes de enero- y la exposición de otros cuatro 
trabajos –dos correspondientes a cada uno de los temas- en el 2º
Cuatrimestre –para ello se destinará la antepenúltima semana del 
curso-. 
Para el caso de los trabajos en grupo, los alumnos/as tendrán que 
exponer los resultados de su investigación ante el resto de los 
compañeros -para ello se destinarán las dos últimas semanas del 
curso-. 
Los alumnos deberán exponer a través de proyecciones preparadas 
en la aplicación informática Power Point. Exponer en ningún caso 
equivale a leer un texto previamente escrito.
• Entrega de trabajos: 
– Fecha máxima para la entrega del primer trabajo individual: día 
establecido por la Facultad para la realización del primer parcial.
– Fecha máxima para la entrega del segundo trabajo individual: 11 
de junio de 2010.
– Fecha máxima para la entrega del trabajo de grupo: día 
establecido por la Facultad para la realización del examen final.
15.- PROGRAMACIÓN DE CADA TEMA
- Denominación del Tema
- Epígrafes que lo integran
- Lecturas obligatorias- Lecturas recomendadas
- Objetivos
- Especificando epígrafes y temas eliminatorios
16.- PLAN DE TRABAJO
Se presenta el cronograma para el desarrollo de la asignatura de
acuerdo con la programación que se ha realizado de cada tema y el 
calendario del Curso Académico 2009-2010 aprobado en Consejo 
de Gobierno de la Universidad de Granada de 2 de abril de 2009, 
que se inserta. 
Este cronograma puede sufrir modificaciones como consecuencia 
de circunstancias docentes no previstas.
17.- CALENDARIO DEL CURSO ACADÉMICO 2009-2010
Se inserta el Calendario.
18.- GUÍAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
Nombre, epígrafes y objetivos del tema.
Actividades:
1.- Lea detenidamente los capítulos siguientes
2.- Elabore un glosario de los conceptos y términos 
fundamentales de este tema.
3.- Identifique y analice las principales características y 
etapas del proceso de construcción del Estado de las 
Autonomías: preautonomías, vías de acceso y 
competencias. Para ello, previamente:
• 3.1. Elabore un mapa en el que se identifiquen las Regiones que 
pusieron en marcha un Ente Preautonómico y las fechas de 
aprobación de los Decretos Leyes que los instauran.
• 3.2. Elabore un cuadro con la fecha de aprobación de los Estatutos 
de Autonomía, la vía de acceso que utilizaron y las reformas que 
posteriormente se han producido.
• 3.3. Extraiga del Capítulo II de la monografía de AJA y del artículo 
HERNÁNDEZ LAFUENTE, A. y GONZÁLEZ GARCÍA, M.A. (1993): 
“Los Acuerdos Autonómicos de 28 de febrero de 1992: negociación, 
contenido y desarrollo”, en Documentación Administrativa, núm. 
232-233, octubre 1992/marzo 1993, pp. 135-183, las causas y las 
consecuencias de los dos Pactos Autonómicos y explique lo que 
significó la aprobación de la Ley Orgánica de Armonización del 
Proceso Autonómico (LOAPA) y las implicaciones de la Sentencia 
del Tribunal Constitucional que la convierte en 1983 en la Ley del 
Proceso Autonómico.
4.- Enumere las instituciones de las Comunidades Autónomas, sus rasgos 
generales y explique cómo ha influido en el desarrollo del Estado 
Autonómico su rápida y relevante consolidación.
5.- Analice las características, la implantación y la institucionalización de la 
estructura político-administrativa de las Comunidades Autónomas. Para ello, 
además de los capítulos recomendados, puede consultar las siguientes 
referencias.
6.- Reflexione sobre la implantación por las Comunidades Autónomas tanto de 
la dimensión de la Administración Periférica como de la instrumental y 
analice a qué causas puede responder y si se justifica, en el caso, de la 
Administración instrumental el espectacular crecimiento que ha 
experimentado.
7.- Por último, enumere cuáles son, según su opinión, los logros y los retos del 
Estado de las Autonomías y realice una valoración crítica de la situación 
actual.
AL FINALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES Y CON LOS 
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ESTARÁ EN DISPOSICIÓN DE 
REALIZAR EL TRABAJO INDIVIDUAL SOBRE AQUELLA COMUNIDAD 
AUTÓNOMA QUE MÁS INTERÉS Y CURIOSIDAD LE DESPIERTE.
19.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES
1. Bibliografía básica
2. Bibliografía general
3.- Revistas
4.- Direcciones electrónicas de interés
20.- EVALUACIÓN DE LA PROFESORA Y DE LA ASIGNATURA
Al final del curso se realizará una evaluación de los profesores y de 
la metodología docente. Se ruega la máxima sinceridad en la 
contestación de esta encuesta, teniendo en cuenta de que ello 
depende la mejora de la planificación y la metodología docentes así
como del curriculum de la profesora.
PARA TERMINAR:
- No hay una Guía ideal o perfecta.
- Todos los años se pueden y se deben modificar 
para mejorarlas.
- Anotar incidencias en la puesta en marcha de la 
misma, aportaciones de los alumnos y 
sugerencias de otros compañeros.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA 
ATENCIÓN
	PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA POR COMPETENCIAS Y ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS
	¿POR QUÉ ELABORAR UNA GUÍA DIDÁCTICA?
	CONSEJOS PREVIOS PARA ELABORAR LA GUÍA I
	CONSEJOS PREVIOS PARA ELABORAR LA GUÍA II
	ANTES DE PRESENTARLA AL ESTUDIANTE
	EJEMPLO DE GUÍA DIDÁCTICA:
	ÍNDICE. I
	ÍNDICE. II

Continuar navegando