Logo Studenta

Antropología y SOCIOLOGÍA JURÍDICA pa3 pptx (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Antropología y SOCIOLOGÍA JURÍDICA
PRODUCTO ACADEMICO N°3 
INTEGRANTES GRUPO 1:
- ROCIO DEL PILAR CAMASCA CAMASCA
- GABRIEL OMAR ARTEAGA POMA
- MARIA VILMA BURGOS VASQUEZ
- GERMAN JUAN CANCHANYA CERVANTES
- ALEX CANCHANYA FLORES
- JUAN PABLO ANDIA ARAUCO
Element
os del
Control 
Social
Norma
s 
Sociale
s
Reglas y 
expectati
vas de la 
sociedad.
Formal
es 
Leyes Reglamentos
Inform
ales
Costum
bres
Tradici
ones
Valor
es
 
Creenci
as y 
principio
s 
influyent
es.
Pueden 
ser 
individual
es o 
colectivo
s.
Sancio
nes 
Social
es
Consecu
encias 
por 
violar 
normas.
Positiva
s o 
negati
vas.
Institucio
nes 
Sociales
- 
Organiz
aciones 
regulad
oras.
 
Formal
es 
Gobier
no
Sistem
a 
Judici
aLl
Inform
ales
Familia
Grupos 
de 
amigos
Control 
Formal
Ejercido 
por 
autoridad
es.
 Usa 
fuerza y 
coerción
.
Control 
Informa
l
Ejercido por 
la sociedad.
-Basado 
en 
persuasió
n e 
influencia
.
mapa conceptual justicia y bien común
Características del 
Control Social:
Universalidad: 
El control social existe en 
todas las sociedades 
humanas, aunque las 
normas y los valores 
específicos pueden variar.
Coerción y persuasión:
El control social puede ser 
ejercido de manera 
coercitiva (a través de la 
fuerza o la amenaza) o 
persuasiva (mediante la 
persuasión y la 
educación).
Regulación del 
comportamiento:
El control social busca 
regular y dirigir el 
comportamiento de los 
individuos para mantener 
el orden y la cohesión 
social.
Socialización: 
Contribuye a la 
socialización de los 
individuos al transmitirles 
normas y valores culturales.
Cambios sociales: 
El control social puede 
cambiar con el tiempo a 
medida que evolucionan 
las normas y los valores en 
una sociedad.
Equilibrio entre libertad y 
control:
Existe un equilibrio 
delicado entre la 
necesidad de controlar el 
comportamiento y el 
respeto por la libertad 
individual.
CONCEPTO DIVISIÓN SOCIAL:
Esta se entiende como la desigual distribución 
espacial en la ciudad de distintos grupos sociales, 
definidos sobre todo en términos de clase o estratos 
sociales, pertenencia étnica, características raciales y 
preferencias religiosas.
ELEMENTOS DE LA DIVISIÓN SOCIAL
Categorización: La sociedad categoriza a las personas en grupos con base en 
ciertas características, como la raza, el ingreso, la ocupación, la 
educación, etc.
 
Estratificación: Los grupos categorizados son jerarquizados en términos de 
estatus, poder y recursos. Algunos grupos pueden tener más ventajas que 
otros.
 
Desigualdad: La división social a menudo conduce a desigualdades en términos 
de acceso a oportunidades, servicios, ingresos y calidad de vida.
 
Identidad: Las personas pueden desarrollar una identidad social en función 
de su afiliación a ciertos grupos, lo que puede influir en su autoconcepto y 
en cómo son percibidas por otros.
TEORIAS DE LA DIVISIÓN SOCIAL
Teoría del conflicto: Esta teoría, desarrollada por Karl Marx, sostiene que la división social es 
el resultado de conflictos entre grupos con intereses económicos opuestos. Por ejemplo, la lucha 
de clases entre trabajadores y propietarios de medios de producción.
 Teoría del funcionalismo: Esta perspectiva, promovida por sociólogos como Émile Durkheim, ve la 
división social como una parte natural y necesaria de la sociedad que cumple funciones 
específicas. Por ejemplo, la estratificación social puede motivar a las personas a trabajar duro 
para mejorar su estatus.
 Teoría del interaccionismo simbólico: Esta teoría se centra en cómo las personas construyen su 
identidad y sentido de pertenencia a través de la interacción social y la asignación de 
significado a los símbolos. Por ejemplo, la construcción de identidades étnicas a través de la 
interacción cultural.
 Ejemplo:
 Imaginemos una sociedad en la que existe una fuerte división social basada en la clase económica. 
Los dueños de grandes empresas ocupan la cima de la jerarquía social y tienen un acceso 
privilegiado a recursos y poder, mientras que los trabajadores de bajos salarios ocupan la parte 
inferior y tienen menos oportunidades de mejorar su situación económica. Esta división social se 
puede analizar a la luz de las teorías mencionadas, como el conflicto de clases de Marx, la 
función de la estratificación social en el funcionalismo y cómo las personas de diferentes clases 
construyen sus identidades a través de interacciones simbólicas.
 Bibliografía utilizada:
 Giddens, A. (2001). Sociología. Alianza Editorial.
Macionis, J. J., & Plummer, K. (2008). Sociología. Pearson Educación.
ejemplos de la división social
La diversidad cultural conlleva a que exista una división social, claro ejemplo son los grupos 
étnicos que tienen normas, costumbres y leyes internas, que regulan el comportamiento de 
cada integrante de esta comunidad para que exista una buena relación entre ellos.
 
La libertad de creencias conlleva a que exista una división social, claro ejemplo son las 
sectas religiosas separadas del catolicismo, que tienen sus propias formas de creer en un 
Dios, sus propias normas en cuanto a las festividades religiosas, en algunas sectas se 
prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y el politeísmo ( creer en varios santos).
ARTÍCULO DE OPINIÓN
ROCIO CAMASCA CAMASCA
Derecho. - Es un sistema de orden normativo que permite regular la convivencia social y permitir resolver 
los conflictos.
Política. - Es el arte de gobernar, conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en 
grupo.
La relación que tiene la justicia, derecho, política y control social están asociadas en los casos de 
poblaciones afectadas por la violencia familiar, aún seguimos teniendo muchas carencias dentro del 
sistema de justicia, donde se percibe la vulneración de derechos, las políticas sociales no llegan a los 
estratos sociales más necesitados, hay momentos en que el control social está desbordado, las políticas 
sociales que se tiene a la fecha siguen siendo deficientes y no llegan a toda la población. 
Artículo de opinión 
 GaBRIEL OMAR ARTEAGA POMA
 
 
Uno de los pilares de una sociedad justa es la equidad en el acceso a los derechos y oportunidades. 
Lamentablemente, en muchas ocasiones, los grupos vulnerables son excluidos o marginados, lo que 
perpetúa ciclos de injusticia. Aquí es donde entra en juego el derecho como una herramienta que 
puede garantizar la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos. La legislación adecuada 
puede ser utilizada para proteger los derechos de las comunidades campesinas e indígenas, asegurar 
la accesibilidad para las personas con discapacidad y buscar la reparación de las víctimas de la 
violencia política.
La política, por su parte, es el espacio donde se toman decisiones que afectan directamente a la 
sociedad. Es un mecanismo poderoso para el cambio social. Sin embargo, su efectividad depende en 
gran medida de la voluntad de los actores políticos de abordar las necesidades de los grupos 
marginados. Para que la política sea un instrumento de transformación social, es necesario que se 
promueva la inclusión de todas las voces en el proceso de toma de decisiones. Esto implica escuchar 
a las comunidades campesinas e indígenas para comprender sus demandas, tener en cuenta las 
necesidades de las personas con discapacidad al diseñar políticas públicas y buscar la justicia y la 
reconciliación en las poblaciones afectadas por la violencia política.
Un ejemplo claro de cómo la justicia, el derecho y la política pueden contribuir al cambio social es el 
reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas sobre sus tierras ancestrales. A través 
de decisiones judiciales respaldadas por leyes específicas y la acción política, se han logrado avances 
significativos en la protección de estas comunidades y en la preservación de su cultura.
Artículo de opinión 
 Canchanya Cervantes German Juan
 
 
Causas de deceso en Provincias a nivel nacional. Que causan muertes, 
tantoa personas de seguro y particulares y de investiduras. por causas 
aferentes de la falta de gestión del Ente del ESTADO PERUANO:
Casos que suceden falencia que se viene gestionando ante el Ministerio de 
Salud y el Ministerio de Economía y Finanzas.
El fallecimiento del congresista de Fuerza Popular, Hernando ‘Nano’ Guerra 
García no solo ha generado sorprensa para el Perú, pues medios 
internacionales como CNN o El País, de España, han informado sobre el 
hecho y un ejemplo que se vive en el interior del Patria Peruano.
Conclusiones: Los principales problemas identificados por los directivos de 
los establecimientos de salud son la escasez de recursos humanos, la falta 
de insumos y medicamentos, la deficiente infraestructura y el déficit 
presupuestal.
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/derecho_y_sociedad.pdf
https://gestion.pe/peru/politica/ministro-de-salud-se-desecharan-34000-vacunas-bivalentes-contra-la-covid-19-minsa-cesar-vasquez-noticia/
https://gestion.pe/peru/politica/ministro-de-salud-se-desecharan-34000-vacunas-bivalentes-contra-la-covid-19-minsa-cesar-vasquez-noticia/
ARTÍCULO DE OPINIÓN MARIA VILMA BURGOS VASQUEZ
ÁMBITO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
´´Las comunidades campesinas y su relación social en nuestro país´´
A mediados del siglo XX se inicia en el ámbito internacional sobre el reconocimiento de los derechos 
humanos de los pueblos indígenas mediante instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la 
Sentencias de las Corte entre otros, se determinó que las comunidades campesinas son pueblos indígenas, 
convirtiéndoles en sujetos de derecho colectivos.
También, es importante saber qué se entiende por comunidades campesinas y cómo están reguladas según la 
normativa peruana.
Las comunidades campesinas en el Perú son organizaciones de interés público, Son personas jurídicas y 
cuentan con respaldo, rigiéndose por normas estatales y normas propias o consuetudinarias de acuerdo con 
sus usos y costumbres. En el proceso histórico de las comunidades campesinas, trataron de reducir a 
comunidades agrarias, en el contexto de la reforma agraria (Decreto Supremo N°37-70-A). Entonces, las 
comunidades indígenas, ahora llamadas comunidades campesinas, no son entes jurídicos creados por ley, no 
nacen ni mueren por decreto, son entidades sociológicas e históricas de antiguo origen.
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/agraria/dic4231.htm
https://ilcj.edu.pe/diplomado/redaccion-juridica-de-documentos-administrativos/
· SU PROCESO:
 El proceso histórico que han cruzado las comunidades campesinas en el Perú fue muy complicado y 
difícil de constante violación de sus derechos territoriales. Las comunidades campesinas a lo largo del 
tiempo han sido víctimas de muchos abusos de sus derechos colectivos, por eso han recurrido a 
múltiples manifestaciones sociales que algunas de ellas han terminado con muertos, desaparecidos, 
heridos y procesos penales, así como varias demandas de inconstitucionalidad.
El derecho es una respuesta por ordenar mediante normas hacia las problemáticas que existen… 
en este caso la comunidad campesina
En base a la recolección de mapas georreferenciados, el SICCAM, señala que el predio rural 
individual, la inmunidad de la minera, la hidroeléctrica y lote de hidrocarburo y la minería ilegal, 
son las principales tensiones y amenazas a las comunidades campesinas.
· Problemática:
Su problemática comprende específicamente en los territorios, inscripciones de las comunidades 
campesinas en la SUNARP y ver que pueblos lo van a integrar, que áreas, cuántas familias van hacer, 
etc.
· Aspectos legales:
 Según la ley (Artículo 1 de la Ley General de las Comunidades Campesinas) es declarado una 
necesidad nacional e interés social y cultural al desarrollo integral de las comunidades 
campesinas. El Estado las reconoce como instituciones democráticas, fundamentales, 
autónomas en su organización, trabajo comunal y el uso de la tierra así como en lo 
económico y administrativo.
· Órganos de las comunidades campesinas:
(ArtÍculo16) título V Régimen Administrativo
La Asamblea General
La Directiva Comunal
Los comités especializados por actividad y anexo
 Importancia:
En conclusión, las comunidades campesinas aportan al desarrollo del país conservando y 
mantener sus conocimientos técnicos, organización, cultura y cosmovisión, buen manejo de los 
recursos naturales en su territorio, suministran una cantidad de alimentos que consume la 
población.
artículo de opinión
 Canchanya Flores Alex
DERECHO:Conjunto de normas y leyes que se crearon con la finalidad de regular 
el comportamiento humano ante la sociedad.
JUSTICIA: la distribución equitativa de dar a quien lo que se merece.
POLÍTICA: la acción de gobernar dentro del margen de la ley y la constitución 
política
entonces, la relación que tiene el derecho, la justicia y la política con el control 
social, es la regulación del comportamiento humano ante la sociedad, aplicando las 
leyes con justicia y equidad en un margen de la ley donde la política hace el papel 
del organismo de control y la promulgación de nuevas leyes.
 Conclusión
I. Introducción
Es igualmente clásica la distinción entre bien común ontológico, que es Dios, y bien común práctico.
en la medida en que la praxis es la forma de vida de un ser espiritual como es el hombre, y que Dios es espíritu, manifiesto en sus escritos el 
Santo Padre Benedicto XVI, el ser humano es constitutivamente relacional con los otros seres humanos y con Dios. No puede plantearse un 
bien propio práctico a espaldas del bien común ontológico
. II Persona y bien común
Sin embargo, que la sociedad es para la persona y no la persona para la sociedad es una tesis que me parece verdadera en su intención, pero 
de cierta dificultad expositiva. discusión la antigua polémica de Charles de Koninck frente a Jacques Maritain, en la que defendió la primacía 
del bien común contra los personalistas. 
Cuando se habla de la subordinación de la sociedad que no cuenta a la humanidad, que acoge a todos los miembros –presentes, pasados y 
futuros. la humanidad de que se trata en la esfera política y económica es la presente.
Por eso es tan verdadero también que sólo se puede ser feliz en el servicio a Dios y a los demás. Aquí la humanidad tiene un sentido tanto 
cualitativo (lo plenamente humano) como cuantitativo (todos los que han sido, son y serán humanos). En otras palabras: ser verdaderamente 
social implica sacrificio, mientras que ser un simpático individualista significa indiferencia de fondo por los demás, junto con una solidaridad 
emocional y superficial.
III. Común, público, estatal, político
A continuación, añado dos breves reflexiones sobre el bien común mismo. El ser humano no tiene fuerza suficiente para crear lo común. Hoy 
día es común realizar la ecuación: “común”-“público”-“estatal”- “político”; ello se contrapondría a “particular”-“privado”-“no gubernamental”-“ 
social”. Esta contraposición está llena de equívocos por todas partes.
Aquí basta ahora con añadir que todo amor verdadero es común, en el sentido de que –de diversas formas– todos pueden participar en él. 
Siempre irradia. Cada amor es particular en su intención, pero nunca hay un amor “meramente” particular. Quiero decir: la persona o el objeto 
del amor es particular, pero no el amor en cuanto tal. Por ejemplo, muchas asociaciones religiosas fundan centros privados de enseñanza o de 
atención sanitaria abiertos al público; es decir, usan lo privado para el bien público cuya esencia radica precisamente en el uso de lo público 
para el beneficio privado
 IV. Estado y bien común
el Estado es una institución y, en cuanto tal, tiene unos fines que cumplir, como cualquier otra. El Estado, por sí solo, es incapaz de realizar 
plenamente ese fin pues –como es claro– ha de contar con las otras instituciones para ello. Estado, como institución,no puede sobrevivir sin 
los recursos que generan las otras instituciones sociales. Sin población educada –generada por las familias y, después, por los centros de 
educación–, sin empresas productivas y de servicios, sin organizaciones diversas, el Estado no existe. La familia y otras organizaciones no son 
preeminentes sólo en el sentido de que son elementos previos sin los cuales no se podría instaurar un Estado, sino sobre todo porque el
Estado depende esencialmente de ellos.
V. La sociedad civil y su conceptografía
El Estado no es la forma y acto que da unidad última a la sociedad civil, sino que es una institución de ella, muy importante, pero junto a otras. 
La cooperación es un acto de solidaridad y de subsidiariedad al mismo tiempo, pues con ella no se busca la anulación del otro sino su 
respeto. Para analizar ahora con cierto detalle la justicia social y el bien común en y entre las diferentes esferas de la sociedad, permítaseme 
ofrecer una conceptografía de ella, –en la medida de lo posible– la articulación real de toda sociedad.
Cualquier acto que pueda denominarse social, en el sentido más amplio y esencial, es histórico, civilizatorio, educativo y cultural. Por 
categorías entiendo conceptos que, de modo implícito o explícito, reflejan elementos que se dan en toda sociedad por ejemplo historia 
civilización educación y cultura. 
En lo que se refiere al cuadro ahora apuntado, lo primero que hacen los humanos es habitar; luego intensifican su vivir mediante la economía, 
lo cual pide un orden que le concede el derecho, el cual es inaplicable sin la política, que es la esfera más alta en el plano social “externo”.
Desde que el ser humano “pone el pie” en el mundo, la religión está operando oculta y silenciosamente, aunque pueda hacerlo de forma 
distorsionada.
Sin embargo, la gente muere por la religión,por la familia o por la patria –que participan de lo sacro–, perono se da la vida ni por la democracia 
ni por el Estado.
VI. Instituciones y bien común
. El derecho, por ejemplo, es histórico, civilizado, educativo y cultural; la religión es histórica, civilizada,educativa y cultural; y lo mismo 
todas las demás categorías. Pues bien, cada institución “contiene”, al menos implícitamente, todas las categorías.
Lo mismo sucede con el Estado: tiene su propiareligión implícita, su ética, su derecho, su economía y su hábitat.
Pero también pasa lo mismo, por ejemplo, con una parroquia: no puede existir sin medios económicos, reglamentos jurídicos, lugar, etc.
El derecho es tan importante como las demás categorías –todas son muy importantes–, pero no es la más alta en el plano del orden.
Lo único importante son, al respecto, dos cosas: una, que todo es necesario; y otra, que se debe respetar el orden natural de las esferas o 
categorías entre sí.
 
VII. Bien común, solidaridad, subsidiariedad
Consiste en que las diferentes personas, y muy especialmente aquellos que ocupan puestos
directivos y gubernativos en las diferentes instituciones, tengan en su cabeza y en su corazón el orden mismo de la sociedad, y procuren 
continuamente respetarlo.
Resulta imposible realizar el bien común cuando falta su órgano perceptivo básico, que es
el sentido común.
En la articulación categorial, cada categoría es a la vez solidaria y subsidiaria de las otras. Lo es así por naturaleza.
sólo el amor inventa de verdad–, el amor es solidario –no se comprende sin la igualdad con el otro.

Continuar navegando