Logo Studenta

Estimulacion Cognitiva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estimulación Cognitiva
Dentro de las habilidades que están en la base del desempeño autónomo y funcional, se encuentran los procesos cognitivos, que son aquellos procesos mentales involucrados en el procesamiento de la información, mediante los que se logra el aprendizaje y la elaboración de habilidades, conocimientos y valores.
La importancia de los procesos cognitivos radica en que permiten la realización de actividades cotidianas (como conversar, prepararnos una taza de café, manejar dinero) y de tareas más complejas (leer sobre un tema sobre el que tienen poco conocimiento, encontrar la mejor solución a un problema, aprender un instrumento musical).
Debido a cambios asociados al envejecimiento, se comprometen algunos procesos, los estudios referentes a este tema, han permitido determinar que las funciones cognitivas que se van comprometiendo al envejecer, se pueden fortalecer a través de la Estimulación Cognitiva. La estimulación cognitiva tiene como propósito conservar la capacidad intelectual y llevar acabo estrategias que permitan hacer más lento y compensar los cambios en el procesamiento mental que se producen con el aumento de edad. 
Los programas de estimulación cognitiva organizan actividades de ejercitación o compensación de habilidades, bajo criterios de complejidad progresiva y funcionalidad. Son guiados por un especialista, quien actúa como mediador o facilitador del logro de las actividades entregando estrategias que permitan a las personas paulatinamente y cada vez con mayor autonomía-realizar actividades de mayor complejidad. 
La finalidad última de Estimulación Cognitiva es favorecer la participación activa y el desempeño autónomo y funcional de los adultos mayores en las actividades que desempeñan normalmente o en otras nuevas que deseen aprender, de manera de impactar positivamente en su calidad de vida. 
Uno de los principales cambios cognitivos durante la edad adulta avanzada está relacionado con la disminución en la velocidad del desempeño (tanto mental como físico).  Los estudios plantean que las funciones intelectuales que dependen de dicha velocidad declinan en los ancianos: tienen mayores tiempos de reacción, capacidades más lentas de procesamiento de las percepciones y en general procesos cognitivos menos rápidos.  Esto puede deberse a que los adultos avanzados parecen apreciar más la precisión que los jóvenes.
La relevancia que tienen intervenciones como la Estimulación Cognitiva y otras orientadas a prevenir o disminuir las dificultades frecuentemente presentes en el proceso de envejecer, tienen –al menos- un doble impacto positivo: en la protección de la salud individual de las personas de la tercera edad y en la disminución del costo social por servicios e insumos dirigidos a remediar situaciones de afectación de la salud en este grupo.
 
En los adultos avanzados, otro aspecto que ha sido arduamente estudiado es el relacionad con el desempeño a nivel de la memoria. No cabe duda de que el procesamiento de información lleva consigo el aprendizaje, la retención o la memoria de esa información. Tras el examen de los distintos tipos de aprendizaje, los autores ponen de relieve que, amén de requerir un mayor número de ensayos de aprendizaje y mayores tiempos de ejecución, las personas mayores (en comparación con las más jóvenes) tienen una amplia capacidad de aprendizaje.
 
Un alto porcentaje de personas mayores afirman tener fallos en el recuerdo de nombres,
Números de teléfono, cosas que tiene que hacer, si han apagado el gas y otros muchos eventos de la vida cotidiana. Tan solo la memoria de trabajo (también llamada operativa y la memoria episódica sufren cambios negativos asociados a la edad.
Kata esta página tiene muchas actividades, igual la encontré buenísima 
http://tallerescognitiva.com/descargas/muestra.pdf

Continuar navegando

Otros materiales