Logo Studenta

PPT -La memoria, el pensar y pensamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO 
HUMANO
Sesión N° 05: MEMORIA, PENSAR Y PENSAMIENTO
h
tt
p
s:
//
w
w
w
.n
ic
e
p
n
g.
co
m
/p
n
g/
d
et
ai
l/
47
0
-4
7
0
8
6
9
4
_
tr
at
am
ie
n
to
-p
si
co
lg
ic
o
-g
ra
tu
it
o
-c
e
re
b
ro
-a
n
im
ad
o
-f
o
n
d
o
-t
ra
n
sp
ar
en
te
.p
n
g
AMNESIA RETRO-ANTERÓGRADA: es cuando existe
perdida de los recuerdos subsiguientes a la enfermedad o
accidente causante de la amnesia, conservando el
perfecto recuerdo de los actos anteriores.
RECOMENDACIONES
EL PENSAR
a) FUNCIONES DEL PROCESO DEL PENSAR: (Bonilla, 2016)
- Conceptualizar: permite descubrir cualidades, características o esencias de un objeto. Un
concepto es producto del pensamiento lógico que expresa un conjunto de rasgos comunes
característicos de un objeto, acontecimiento o situación.
Ejemplo: Describir un río.
- Juzgar: Juzgar es establecer relaciones entre conceptos. Juzgar permite necesariamente la
comparación entre dos ideas o dos conceptos y elegir el conveniente. Ejemplo: El sol es
fuente de energía.
- Razonar: Razonar es comprender relaciones entre planteamientos para llegar a una
conclusión. Ejemplo: Si Felipe es mayor que Raúl y Raúl es Mayor que María, concluimos que
Felipe es mayor que María.
CARACTERÍSTICAS :
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y
razonamientos.
El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada
en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
El pensar es una resolución de problemas.
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades,
elementos y etapas.
El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y
expresarlas a través del sistema lingüístico.
Es la actividad racional que consiste en buscar soluciones a un
problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos.
Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico estrechamente
relacionados entre si, que comienzan con una tarea o un problema,
en general por grados, llegando a una conclusión o una solución.
EL PENSAMIENTO
1. El pensamiento creativo: se manifiesta por la capacidad de crear,
imaginar, suponer, descubrir y producir.
Es un proceso que visualiza de una manera creativa la operación con la
relación de los procesos consientes y los subconscientes,
adicionalmente se cree que cuando están presentes más de dos ideas,
el ser humano puede percibirlas y relacionarlas de diversas maneras
(Peralta y Rodríguez, 2011, p. 29).
TIPOS DE PENSAMIENTOS
1. El pensamiento creativo: se manifiesta por la capacidad de crear,
imaginar, suponer, descubrir y producir.
Es un proceso que visualiza de una manera creativa la operación con la
relación de los procesos consientes y los subconscientes,
adicionalmente se cree que cuando están presentes más de dos ideas,
el ser humano puede percibirlas y relacionarlas de diversas maneras
(Peralta y Rodríguez, 2011, p. 29).
2. El pensamiento crítico es un procedimiento donde se analiza y evalúa el
modo donde se organizan los conocimientos los cuales se desea analizar las
opiniones o afirmaciones que se suele aceptar como verdaderas (Campos,
2007; Castellano, 2007)
3. El pensamiento crítico la evaluación se realiza a través de la observación y
la experiencia de la persona, el pensamiento crítico debe ser claro al momento
de expresarlo a otras personas dando las impresiones que se desea dar a
conocer, por ello se debe evaluar de forma constante antes de que se realice
las argumentaciones, ya que se pone en juicio la creencia u opinión de otra
persona (Sánchez, 2018; Murrel y Houlihan, 2005; Castro, 2005)
4. El pensamiento convergente. Se mueve buscando una respuesta
determinada o convencional y encuentra una única solución a un
problema. Se emplea para resolver problemas bien definidos cuya
característica es tener una respuesta aceptada. Se genera un proceso
cerrado a través de herramientas concretas, con elementos y
propiedades conocidas desde el comienzo, que no varían a medida
que avanza la búsqueda de una solución. El pensamiento se desplaza
siguiendo una secuencia prevista, discurre por un camino conocido.
Una persona que tuviera una vivienda vacía en una gran ciudad podría
pensar en alquilarla para vivienda habitual (pensamiento
convergente)
5. El pensamiento divergente. No se restringe a un plano único, sino que se
mueve en planos múltiples y simultáneos. Se caracteriza por mirar desde
diferentes perspectivas y encontrar más de una solución a cada desafío o
reto. Actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando
posiciones y produciendo nuevos contextos. Genera mayor cantidad de
soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta. Es un
pensamiento sin limitaciones que explora y abre caminos, en ocasiones
hacia lo original o insólito. El pensamiento divergente es un proceso mental
o un método que se utiliza para generar ideas creativas explorando muchas
soluciones posibles
6. El pensamiento lógico matemático es “actividad humana
construida al relacionar los saberes previos con las nuevas
experiencias obtenidas y mediante la manipulación de objetos;
mediante el razonamiento mental y abstracto se construye partiendo
de lo más simple hasta lo más complejo” (Navarro & Soto, 2012, p.
30)
Define Arias (2012), el pensamiento lógico matemático como
“búsqueda crítica y reflexiva de conclusiones válidas que resuelvan
nuestros problemas personales, académicos o comunales” (p. 19).
REFERENCIAS
• Arias, M. (2012). Niveles de pensamiento lógico matemático en Educación Inicial. Lima: Norma.
• Bonilla, L. (2016). Esbozos de psicología general. Trujillo: Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego.
• Castellano, H (2007). El pensamiento Crítico en la escuela, Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
• Morris, Ch. y Maisto, A. (2009). Psicología. Décimo tercera edición. México: Pearson Educación.
• Navarro, E. y Soto, A. (2012). Las corrientes constructivistas y los planes didácticos en educación básica. Lima: Abedul
S.A.
• Papalia, D. (2009). Psicología. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
• Peralta, M. y Rodríguez, F. (2011) Procesos cognitivos en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes del
curso de Biología de la facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle.
Recuperado de 44 file:///C:/Users/USER/Desktop/Nueva%20carpeta/TESIS/peralta%20y%20r
odrigues%20p.c%202011.pdf
• Sánchez, C (2018). Pensamiento crítico y eficacia, Porto Alegre, Brasil: Pirámide.
• Villarini, A. (2010). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. Revista..electrónica Perspectivas psicológicas. 
Recuperado de .https://goo.gl/p1GMyi.
GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales