Logo Studenta

MÓDULO DE TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO SESIÓN 11 UPAO 2021-10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
Dr. Luis Bonilla Mercado
Jefe del Departamento Académico de Humanidades
Coordinadora de la asignatura
Dra. Karina Salinas Carranza
Equipo docente:
Dr. Jaime Alba Vidal
Dr. Estuardo Mercado Alvarado
Dr. Samuel Becerra Romero
Dr. Orlando Balarezo Aliaga
Dr. Moisés Idrogo Mejía
Ms. Jesús Cruz Pastor
Ms. Orlando Sánchez Castillo
Ms. Claudia Arroyo Fernández
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
SESIÓN 11: TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
Introducción
El desarrollo humano ha sido estudiado por muchos investigadores, quienes, desde un punto de
referencia particular, han ido buscando la mejor manera de explicar cómo se dan los procesos de
evolución en las personas. Los múltiples esfuerzos han ido brindando sus frutos y en la actualidad
contamos con diversas posturas, las cuales han aportado al crecimiento de los cuerpos teóricos, que
tienen como objetivo determinar las características comunes y las diferencias en relación al
desarrollo de los seres humanos. Por tanto, Las teorías son posturas que tienen un marco definido,
a partir del cual, se construyen los métodos y las estrategias de investigación. Es interesante señalar
que, a la luz de los estudios realizados hasta ahora, es posible agrupar las distintas iniciativas,
teniendo como criterio la similitud de sus conceptos básicos. En esta sección del módulo se van a
describir las principales perspectivas, reconociendo que lo contemplado no abarca la totalidad de
las mismas, pero que sí busca darle al lector la oportunidad de conocer los fundamentos básicos de
algunas propuestas.
Actividad para la reflexión inicial
Análisis de video "Un buen maestro sabe que en todo ser humano hay grandeza" de Mario Alonso
Puig.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=fYSXb2n8Q5I
Luego de haber observado el video responda a las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo se desarrolla el ser humano?
2.- ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta para explicar el desarrollo humano?
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
Perspectivas teóricas
Tomando como referencia lo descrito por Papalia, Wendkos y Duskin (2012) se pueden distribuir las
perspectivas de la siguiente manera:
A. Perspectiva Psicoanalítica
El desarrollo depende de cómo se gestionen las fuerzas provenientes del inconsciente. Esto
quiere decir que el ser humano presenta impulsos internos, desconocidos por él mismo, por lo
que debe luchar para adaptarse al medio. Dentro de esta óptica se van a considerar las teorías
propuestas por Sigmund Freud (creador del enfoque psicoanalítico) y Erick Erikson, un
psicoanalista que amplió y modificó los conceptos iniciales de la perspectiva.
La teoría de Freud: el desarrollo psicosexual
El creador de este enfoque propuso conceptos que consideraban al impulso sexual como el eje
del desarrollo del ser humano. Una de sus elaboraciones indicaba la existencia de tres instancias
de la mente humana: el ello, el súper yo y el yo. La primera hace referencia a una estructura que
se rige por el principio del placer y es característica de los primeros meses de vida del recién
nacido; el súper yo tiene que ver con la moral, con lo que está permitido por la sociedad;
finalmente, el yo está ligado al principio de la realidad, es decir es el que funge de intermediario
ante las demandas de las otras dos instancias. Cuando un niño quiere satisfacer su impulso, el
ello le dice que lo haga como sea, sin importar nada, mientras que el súper yo lo alerta sobre
Psicoanalítica Delaprendizaje Cognoscitiva
Contextual Evolutiva
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
los peligros morales de esa conducta. El yo termina decidiendo el comportamiento que se
implementará.
Teniendo como referencia los conceptos descritos, Freud propuso una serie de etapas por las
cuales debe pasar el ser humano para desarrollar su independencia. El énfasis en los aspectos
sexuales (placer) es el rasgo más característico, por lo cual esta construcción tomó el nombre
etapas psicosexuales. Según el autor, los seres humanos estamos expuestos a la aparición de
conflictos infantiles inconscientes, los cuales necesitan ser superados porque de lo contrario
podrían generar la aparición problemas (fijaciones, traumas) que atentarían contra el desarrollo
óptimo en la adultez. Estas etapas son las siguientes:
1. Etapa oral: la principal fuente de gratificación se da durante la alimentación (boca). Se
presenta durante el primer año de vida.
2. Etapa anal: la eliminación de esfínteres es la actividad central (intestinos). Se da entre el
segundo y tercer año.
3. Etapa fálica: Impulsos sexuales hacia figuras parentales del sexo opuesto. Concepto muy
criticado. Aparece entre los tres y cinco años.
4. Etapa de latencia: Los impulsos se redirigen hacia actividades alejadas de lo sexual, como la
vida escolar, las relaciones con pares, entre otras. Esta etapa se presenta entre los seis y
once años.
5. Etapa genital: Se retoma el impulso sexual, con la posibilidad de encontrar formas
adaptativas de satisfacción fuera del entorno familiar. Se extiende desde los doce años
hasta la adultez.
Las personas deben pasar por cada una de las etapas, encontrando respuestas adaptativas. Se
consideran a las tres primeras como determinantes para la formación de la personalidad.
Erikson y su teoría psicosocial
Como puede deducirse del nombre, esta propuesta deja de lado el tema de la sexualidad y
propone como un aspecto central, lo social. Esto quiere decir que las etapas por las que debe
pasar el ser humano para lograr su desarrollo, son reguladas por la forma como se enfrentan las
exigencias del ambiente. Se necesitan de respuestas equilibradas. Erikson considera ocho
etapas, las cuales abarcan todo el ciclo vital y otra de las diferencias en relación al trabajo de
Freud, es que ya no considera como determinante sólo a las fases iniciales. En cada etapa se
presenta una crisis de personalidad, la cual debe ser superada con una respuesta que equilibre
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
las tendencias positivas y negativas, por ejemplo: en la segunda etapa, donde el reto está en
encontrar el nivel de independencia adecuada, una respuesta útil reflejaría un nivel de
autosuficiencia, acompañado de una cuota de duda, porque eso refleja un equilibrio necesario.
Los extremos pueden intensificar la crisis. El superar una fase implica el haber alcanzado una
virtud, lo cual permitirá pasar a los siguientes escalones.
Las etapas de psicosociales de Erikson son las siguientes:
1. Confianza vs. Desconfianza básica (virtud: la esperanza) 0 a 18 meses.
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (virtud: la voluntad) 18 a 36 meses.
3. Iniciativa vs. Culpa (virtud: deliberación) 3 a 6 años.
4. Laboriosidad vs. Inferioridad (virtud: habilidad) 6 años a pubertad.
5. Identidad vs. Confusión de identidad (fidelidad) pubertad a adultez temprana
6. Intimidad vs. Aislamiento (virtud: amor) adultez temprana.
7. Creatividad vs. Estancamiento (virtud: solidaridad, empatía) adultez media.
8. Integridad vs. Aislamiento (virtud: sabiduría) adultez tardía.
B. Perspectiva del aprendizaje
Esta postura afirma que el desarrollo del ser humano se determina por los aprendizajes que se
vaya obteniendo, lo cual se ve reflejado en el comportamiento observable. No comparte la
propuesta de etapas, pues considera que el desarrollo es un continuo. Busca determinar con
objetividad los fenómenos a estudiar, por lo que otorgó el rigor científico que no tenías las
ópticas psicoanalistas. Para los investigadores de esta perspectiva la persona busca adquirir
destrezas para adaptarse al medio. Las teorías históricamente más representativas son el
conductismo y la del aprendizaje social.
El conductismo
Esta corriente sostiene que para estudiar el desarrollo se tiene que tomar en cuenta a la
conducta observable, es decir a la reacción que una persona tiene ante las condiciones del
ambiente. Estas respuestas son determinadaspor la experiencia que se tenga con los estímulos
externos, los cuales pueden ser “placenteros, dolorosos o amenazantes”. En el conductismo
encontramos como teorías destacadas las desarrolladas por Pavlov, con su condicionamiento
clásico y Skinner, con su condicionamiento operante.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
El trabajo de Pavlov es conocido por sus experimentos realizados con la conducta de salivación
de un perro, donde un estímulo que al inicio no originaba la conducta definida, al ser asociado
varias veces con otro que, si lo hacía, terminaba generando también dicha reacción (conducta).
En el plano del trabajo con seres humanos, Watson realizó experimentos que demostraron en
su momento como podía lograr aprendizajes de nuevas conductas con esta metodología
conductual. Un ejemplo al respecto sería el siguiente: Un noticiero no genera una reacción de
desagrado en una persona, pero las noticias sobre muertes, sí. Al repetirse constantemente este
tipo de noticias en un programa, se genera una asociación y la persona termina por originar una
reacción de desagrado ante el programa de noticias, sin la necesidad que presente algún tema
de los mencionados.
El condicionamiento operante, a diferencia del clásico, plantea que lo determinante para la
adquisición de nuevas conductas son las consecuencias, pues de ellas depende que un
comportamiento se repita y se consolide o que desaparezca (se extinga). Los experimentos de
Skinner con ratas y palomas, permitieron determinar que los refuerzos (estímulos placenteros)
pueden incrementar la frecuencia de presentación de una conducta y que los castigos, apuntan
a disminuir esa frecuencia, incluso, hasta extinguirse. Cuando un niño hace un berrinche y
obtiene como consecuencia la atención de su madre (refuerzo), se está estimulando el
incremento de esa conducta. Si, por lo contrario, la madre decide mostrarse indiferente al inicio
y luego aplicar una sanción, es muy probable que ese comportamiento se presente con menor
frecuencia o quizás se extinga.
Teoría del aprendizaje social
Bandura es el representante de esta propuesta teórica. Una de las ideas centrales hace
referencia a que el aprendizaje se genera por observación o modelado, es decir, una persona
aprende del comportamiento que logra observar en otros, que tienen éxito en algo que también
es de su interés. Los primeros modelos de conducta los encontramos en nuestra familia, por lo
general son los padres o apoderados. Ya en el entorno social, también el ser humano logra
identificar a otros modelos, teniendo en cuenta sus aspiraciones e intereses. Como se puede
notar, a diferencia del conductismo, donde se afirma que el medio influye en la conducta, el
aprendizaje por modelado afirma que existe una influencia en dos direcciones: el medio actúa
sobre la persona y la persona actúa sobre el mundo. Los avances en la investigación de la teoría,
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
le han impregnado lo cognitivo, ampliando así, su posibilidad de explicación del desarrollo
humano.
C. Perspectiva Cognoscitiva
Considera como algo vital para explicar el desarrollo humano, el estudio del pensamiento y su
reflejo en la conducta. Tiene varios teóricos representantes con sus respectivas propuestas.
Teoría de las etapas cognoscitivas de Piaget
Esta teoría argumenta que el ser humano pasa por cuatro etapas de desarrollo, a través de las
cuales va logrando su crecimiento cognoscitivo. Son tres los procesos necesarios para lograr ese
objetivo. El primero de ellos es la organización: el niño va ordenando la información que recibe
y va construyendo esquemas (por ejemplo: el carro es un concepto que puede reunir a los
distintos modelos que existen, utilizando sus características comunes). Un segundo proceso es
el de adaptación a la exigencia ambiental, para lo cual una persona puede asimilar (sumar
información a los esquemas existentes) o acomodar (modificar sus esquemas para el ingreso de
la nueva información). El último se relaciona con el balance, el equilibrio que se busca a través
de los procesos de adaptación.
A continuación, se describen las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget:
Sensoriomotriz (0 a 2 años)
Interacción a través de los sentidos y el movimiento
Preoperacional (2 a 7 años)
Interacción fuera del entorno familiar. Clasifica objetos
y personas. Ampliación del vocabulario.
Operaciones concretas (7 a 11 años)
Desarrollo del pensamiento lógico para resolver retos.
Operaciones formales (11 a adultez)
Desarrollo del pensamiento abstracto. Reconocimiento
de otras formas de pensar.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
Teoría sociocultural de Vygotsky
Esta propuesta afirma que el ser humano recibe la influencia los aspectos socioculturales y a
partir de ello se involucra en el proceso de desarrollo cognoscitivo. Vygotsky sostiene que el
aprendizaje se genera desde lo colaborativo; esto quiere decir que la vivencia colectiva es la que
le da a una persona la posibilidad de hacer suyas nuevas formas de pensar y actuar. Un niño
necesita de la guía de un adulto para ir construyendo un universo interno que le permita
afrontar sus circunstancias con éxito. Un concepto importante de esta postura teórica es el de
zona de desarrollo próximo (diferencia entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede
hacer con ayuda de otro).
D. Perspectiva Contextual
Una postura que considera al ser humano como parte del contexto social y no como un
elemento que interactúa con él. La Teoría bioecológica de Bronfenbrenner propone la
existencia de cinco niveles de interacción con el medioambiente, a partir de los cuales se puede
explicar el desarrollo del ser humano.
1. Microsistema: nivel de las relaciones en la familia, escuela, trabajo, vecindario.
2. Mesosistema: Formas de relación entre los microsistemas descritos.
3. Exosistema: Vínculos entre microsistemas y sistemas que pueden influir de manera
indirecta (ejemplo: estado de las pistas y trabajo)
4. Macrosistema: son las características culturales, económicas y políticas generales.
5. Cronosistema: Son los cambios que se presentan a través del tiempo.
E. Perspectiva Evolutiva/Sociobiológica
La idea principal radica en que el desarrollo humano tiene sus bases en la esfera evolutiva y
biológica, aceptando que lo social también participa de los procesos. Los conceptos de Darwin
en relación a la sobrevivencia de los organismos con mayor capacidad de adaptación, son
tomados en cuenta para explicar porque algunas características se transmiten de generación en
generación, incluyendo no sólo lo físico, sino también los aspectos mentales. Es importante el
aporte de distintas disciplinas como la etología, la genética, la psicología evolutiva, entre otras.
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
F. Otras teorías importantes
Teoría del apego de John Bowlby
Postula que los vínculos que se generan durante los primeros años de vida, entre un niño y su
madre (o figura cuidadora) son determinantes para el desarrollo y el funcionamiento general de
alguien. Bowlby afirmaba que los seres humanos nacen con una programación biológica para
generar vínculos, siendo esto un tema de sobrevivencia. Los niños van conformando prototipos
de relaciones y pasado los tres años configuran esos modelos como las bases para sus
posteriores relaciones. El llanto y la sonrisa son elementos usados por un niño para comunicar
su necesidad de protección.
Los dos primeros años de vida son fundamentales, es por ello que se sugiere la presencia
continua, durante ese tiempo, de la figura materna (cuidadora). La interrupción o ausencia de
esa relación traería como consecuencia la aparición de conductas alejadas de la norma y del
funcionamiento óptimo, en la adultez.
(Moneta, 2014)
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg
Se fundamenta en los conceptos propuestos por Piaget, en su teoría de desarrollo cognoscitivo.
A partir de ello, Kohlberg propuso seis estadíos de desarrollo moral, pertenecientesa los tres
niveles (pre-convencional, convencional y post-convencional). Dos conceptos centrales de esta
teoría son: el razonamiento moral y la justicia.
(Barra, 1987)
Los estadíos del desarrollo moral son presentados en la siguiente tabla:
Nivel post convencional
Algunos adultos Moral
Nivel convencional
Adolescentes y adultos Social
Nivel preconvencional
Antes de los 9 años Egocéntrica
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
Barra (1987) describe los niveles de la siguiente manera:
En el nivel preconvencional se enfocan los problemas morales desde la perspectiva de los
intereses concretos de los individuos implicados, y de las consecuencias concretas con que
se enfrentaron los individuos al decidir sobre una acción particular. Las normas y las
expectativas de la sociedad son algo externo al sujeto, y el punto de partida del juicio moral
son las necesidades del yo. Este nivel caracteriza el razonamiento moral de los niños, de
algunos adolescentes y aún de algunos adultos. En el nivel convencional se enfocan los
problemas morales desde la perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en
consideración lo que el grupo o la sociedad espera del individuo como miembro u ocupante
de un rol. El sujeto se identifica con la sociedad y el punto de partida del juicio moral son las
reglas del grupo. Este nivel normalmente surge en la adolescencia y permanece dominante
en el razonamiento de la mayoría de los adultos en diversas sociedades. En el nivel
postconvencional o de principios se enfocan los problemas morales desde una perspectiva
superior o anterior a la sociedad. El sujeto se distancia de las normas y expectativas ajenas
y define valores y principios morales que tienen validez y aplicación más allá de la autoridad
de personas, grupos o de la sociedad en general, y más allá de la identificación del individuo
con tales personas o grupos. El punto de partida del juicio moral san aquellos principios que
deben fundamentar las reglas sociales. Este nivel, el más difícil de encontrar, puede surgir
durante la adolescencia o el comienzo de la adultez, y caracteriza el razonamiento de sólo
una minoría de adultos. (p. 11).
Módulo de Psicología y Desarrollo Humano
Referencias
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2012). Desarrollo Humano. Recuperado de https://iessb. files.
wordpress. com/.../175696292-desarrollohumano-papalia.
Moneta, C. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf
Actualidad en psicología (8 de noviembre de2018). John Bowlby y La teoría del apego. Recuperado
de https://www.actualidadenpsicologia.com/bowlby-teoria-apego/
Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 19, núm. 1. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101

Continuar navegando