Logo Studenta

Sistema nervioso central

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Sistema Nervioso 
Central
Sistema Nervioso 
Periférico 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso 
central
Encéfalo
Médula Espinal
Encéfalo 
ENCÉFALO
Encéfalo 
Bulbo
raquídeo
Protuberancia 
Anular 
Cerebelo
ENCÉFALO
Encéfalo 
Tálamo 
Hipotálamo
Cerebro
Médula Espinal 
 Parte del SNC que se aloja 
en el canal vertebral.
 Superficialmente está
compuesta de fibras
nerviosas mielinizadas.
* Está envuelta por las
meninges:
- Duramadre:
- Aracnoides:
- Piamadre:
Médula Espinal 
 Estructura interna:
- Consta de una región
central con forma de H.
- Astas posteriores
- Astas anteriores
* Sustancia gris: 
- Formada por la reunión
de somas y dendritas.
- Se relaciona más con el
procesamiento de la
información.
- Formada por un
conjunto de somas
neuronales multipolares
y células de glia.
Médula Espinal 
 Sustancia blanca: 
- Compuesta por fibras
nerviosas mielinizadas
ascendentes y
descendentes.
- En un corte transversal
se observa su
disposición alrededor
de la sustancia gris.
Médula Espinal 
 Reflejos Medulares:
- Unidad fisiológica del 
sistema nervioso.
- Respuesta motriz de
tipo involuntaria que
ocurre inmediatamente
después de aplicar un
estímulo.
 Propiedades de los
reflejos:
- Ley de la inervación
recíproca.
- Reflejo de extensión
cruzado
Desarrollo embrionario del 
SNC
 Se inicia en las primeras
semanas de la vida
embrionaria.
 Es una estructura
extremadamente
dinámica, con una gran
capacidad de cambio.
 Morfogénesis del SNC: 
- Comienza en un periodo
muy temprano de la vida
(3ª semana embrionaria).
* Gastrulación: se
desarrollarán todos los
órganos corporales.
Desarrollo embrionario del 
SNC
 Capas embrionarias: 
- Endordermo:
- Mesodermo:
- Ectodermo:
 Neurulación del 
embrión:
- Tiene 2 pasos
consecutivos: la
inducción neural, tubo
neural y cresta neural.
* Fases del desarrollo
- La morfogénesis
- Proliferación celular
Factores de riesgo pre y 
posnatales 
 El feto es sensible a varias
sustancias ambientales
conocidas como teratógenos.
 El SNC es especialmente
vulnerable desde la 5ta
semana hasta el nacimiento.
 Los síntomas de alteración
del SNC en etapas tempranas
de la vida incluyen: anomalías
de las ondas cerebrales,
reflejo de succión alterado y
trastornos del sueño.
Factores de riesgo pre y 
posnatales 
 Los trastornos del desarrollo
del SNC en la primera mitad
del embarazo afectan la
citogénesis y la histogénesis.
 La desnutrición proteico-
calórica materna constituye
uno de los principales
factores no genéticos
capaces de ocasionar
trastornos en el desarrollo
del SNC.
Importancia de Sistema 
Nervioso Central
Percibimos
A través de 
los sentidos
Controlados 
por órganos 
sensoriales
A su vez 
conectados 
al cerebro
Analiza 
datos 
enviados
Información 
del entorno
La presencia del Sistema Nervioso es esencial para nuestro
organismo, permitiendo la percepción y actuando como controlador y
coordinador del funcionamiento de nuestros Órganos Vitales, de
forma automática.
Sistema Nervioso Central
Depende de la función se divide en dos grandes 
grupos:
Sistema Nervioso 
Somático
Sistema Nervioso 
Autónomo
Contempla todas las
Acciones Voluntarias,
como las órdenes que
llevan a mover el
cuerpo, hasta el
control de las
distintas Percepciones
Sensoriales
Su funcionamiento se da
en forma automática, ya
que se encarga de
controlar el trabajo de los
distintos Órganos Vitales.
Relación del SNC con el 
aprendizaje
Plasticidad Cerebral: la capacidad de asimilar la información que le
rodea.
El mecanismo de Aprendizaje del cerebro, funciona mediante la
comunicación entre sí de las neuronas por medio de señales
eléctricas que viajan a grandes distancias, y a través de la
liberación de químicos llamados neurotransmisores, que establecen
la sinapsis en los pequeños espacios entre las neuronas
 El sistema nervioso es de suma importancia, ya que en este se regulan y conducen el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
 Este sistema, está formado por el SNC y el SNP, su funcionamiento es de gran importancia,
puesto que ponen en marcha millones de neuronas de nuestro cuerpo para poder realizar
diferentes acciones.
 Se debe mencionar, la gran importancia de la actividad de los centros cerebrales, dado que esto
implica exclusividad, es decir, que cada centro cumple con una función predominante, pero
interviene también en otras.
 El sistema nervioso es el encargado de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos, así
como también el funcionamiento de todos los músculos y órganos de nuestro cuerpo. Tres
sistemas trabajan conjuntamente para llevar a cabo esta misión: el Sistema Nervioso Central,
el Sistema Nervioso Periférico y el Sistema Nervioso Autónomo.
 El gran SNC es el encargado de emitir impulsos nerviosos y analizar los datos sensoriales para
obtener respuestas solo de forma sensorial.
CONCLUSIONES
“El cerebro empieza a trabajar mucho antes de estar
acabado”.
REFLEXIÓN
Gracias por su Atención…
Referencias
De Bastardo, Rosa (S/A). Biología. Editorial Romor: Venezuela
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoen
linea/down/medula.pdf
http://www.psicocode.com/resumenes/3neuro.pdf
http://www.psicocode.com/resumenes/Tema8_bio.pdf
http://www.sepeap.org/wp-
content/uploads/2014/02/Ps_inf_riesgo_psiconeurosensorial.pdf
Smith Agreda, José María, (2004). Anatomía de los órganos del
lenguaje, visión y audición. Editorial Médica Panamericana: Madrid,
España.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/medula.pdf
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/medula.pdf
http://www.psicocode.com/resumenes/3neuro.pdf
http://www.psicocode.com/resumenes/Tema8_bio.pdf
http://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_riesgo_psiconeurosensorial.pdf
http://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/02/Ps_inf_riesgo_psiconeurosensorial.pdf
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: Sistema Nervioso Central
	Diapositiva 3: Sistema Nervioso Central
	Diapositiva 4: Encéfalo 
	Diapositiva 5: Encéfalo 
	Diapositiva 6: Encéfalo 
	Diapositiva 7: Médula Espinal 
	Diapositiva 8: Médula Espinal 
	Diapositiva 9: Médula Espinal 
	Diapositiva 10: Médula Espinal 
	Diapositiva 11: Desarrollo embrionario del SNC
	Diapositiva 12: Desarrollo embrionario del SNC
	Diapositiva 13: Factores de riesgo pre y posnatales 
	Diapositiva 14: Factores de riesgo pre y posnatales 
	Diapositiva 15: Importancia de Sistema Nervioso Central
	Diapositiva 16: Sistema Nervioso Central
	Diapositiva 17: Relación del SNC con el aprendizaje
	Diapositiva 18: CONCLUSIONES
	Diapositiva 19: REFLEXIÓN
	Diapositiva 20: Referencias

Continuar navegando

Otros materiales