Logo Studenta

Reporte de lectura antecedentes históricos del dibujo en la historia de la arquitectura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de Guadalajara
Representación arquitectónica
González Vizcarra Angel Omar
Reporte de lectura 
Algunos antecedentes históricos del dibujo en la historia de la arquitectura. 
La lectura compila una seria de datos y archivos históricos referentes a la manera en que el dibujo ha influenciado a la humanidad en el arte y en mayor medida en la arquitectura como una herramienta fundamental para la interpretación de las ideas de una manera grafica; el texto hace una introducción al dibujo desde sus principios mencionando a las ya conocidas pinturas rupestres que fueron utilizadas como un idioma universal gracias a su fácil comprendimiento para el ser humano. En la antigüedad el dibujo jugó un factor importante como medio de comunicación y de comprensión para las generaciones futuras ya que gracias a este quedaron rastros y vestigios de los conocimientos pasados descubiertos que han sido un gran legado para nosotros para poder continuar con el crecimiento intelectual de todos los arquitectos como lo es la sección aurea introducida por los griegos como un principio básico de la proporcionalidad en la naturaleza. 
En el texto se recuerdan los primeros antecedentes de la arquitectura remontados a miles de años atrás mostrando planos de la antigüedad hechos con el propósito de dar un orden correcto en la edifación de las antiguas estructuras. Grandes civilizaciones como Egipto, Roma y Grecia mostraron considerables avances técnicos en la construcción, como lo son el gran legado de textos de Vitrubio; todo esto gracias a su correcta interpretación de los espacios plasmados en sus planos que hoy en día son fundamentos para estudio de la arquitectura. Los planos estudiados de nuestros antepasados fueron un medio de comunicación entre arquitecto y maestro constructor, siendo un lenguaje entendible para todo aquel que laborara en las grandes obras antiguas. 
A diferencia de hoy, los arquitectos de aquellos tiempos realizaban los planos según el avance de la obra, motivo por el cual la concepción de las edificaciones 
podía tomar un rumbo distinto al pensado desde un principio por lo que las construcciones podían dar un giro distinto a la idea base de las mismas propiciando a que estuvieran en cambio constante; muchos de los planos utilizados solían perderse ya que el material del que estaban hechos, papiro , era reutilizado para crear nuevos de los mismos.
La lectura continúa con un recorrido histórico pasando a la edad media y su relevante estilo gótico que jugó un rol importante para la sofisticación de técnicas de dibujo requeridas por las majestuosas edificaciones de carácter religioso de la época; la implementación de técnicas se vio como una necesidad para el aceleramiento de estas obras , estas técnicas de dibujo fueron mejoradas con la intención de que un artesano mejor llamado arquitecto pudiera coordinar el trabajo de miles de hombres de manera semejante para que pareciera que todo lo realizado fuera hecho con la misma mano. Se cree que en aquellos tiempos las sociedades de arquitectos ya contaban con un avance tecnológico en las herramientas de trabajo, porque en el trazado de planos mostraban gran limpieza en sus proyecciones creyéndose que sus instrumentos de trabajo eran muy similares con los que contamos hoy en día por sus trazos y la precisión de las líneas.
Continuando se examina y cita a León Alberti por su manera de pensar; él le daba a la arquitectura la jerarquía más elevada porque pensaba que solamente esta era capaz de unir y ordenar los espacios donde nos desenvolvemos día a día, que considero de suma importancia porque las ideas del arquitecto que diseña la ciudad tienen que estar bien estructuradas porque son estas mismas las que dan un orden de socialización según la manera en que se encuentran constituidas las grandes metrópolis dividiendo las áreas (módulos) según el uso que se le puede dar uniendo a las personas con intereses en común en los lugares apropiados.
En el transcurso de la lección se mencionan los cortes, los planos y las fachadas ya que fueron precursores de lo que la arquitectura es hoy día, pero de igual o 
mayor carácter, la creación de las técnicas para realizar perspectivas fue esencial como medio para darle un aspecto más apegado a la realidad, y no solo fue utilizado por arquitectos, también los pintores lo retomaron como una técnica muy funcional que ayudo en gran medida a la estructuración de grandes obras con un carácter autentico y fiel a lo terrenal. Alberti cataloga las perspectivas como una actividad de inteligencia más que de habilidad manual y hace referencia a que cualquier persona como los pintores y escultores con la capacidad de proyectar, a modo de perspectiva tendrá un camino abierto a la arquitectura sin dificultad alguna. La maqueta es mencionada como un medio didáctico relevante ya que es de gran ayuda para percibir errores antes de la cimentación ayudando a reconsiderar nuevas propuestas.
En el avance de la lectura se menciona la proyección ortogonal como un el método más adecuado para la visualización de una obra ya que te permite ver los 
Proyectos desde varias enfoques sin perder la relación de tamaño, lo que es favorable por que te da la oportunidad de apreciar y dar una crítica desde varios puntos de vista; gracias a este método dejaron de haber avances en la manera de proyectar gracias a que te proporciona todos los aspectos necesarios para complementar el inmueble.
Se cree que desde la revolución industrial no se ha podido implementar nuevos procesos distintos a los ya descubiertos pero si en la calidad y la mejora de los instrumentos de trabajos que los procesos arquitectónicos requiere. El arte de la arquitectura no puede dominarse solo con conocimiento previo, sino en base a la relación que tiene con el dibujo técnico como método de expresión, porque uno sin el otro dejaría las bases inconclusas, por eso la importancia de la relación cognitiva cerebro-mano, que requiere de un balance para su correcta aplicación en el área de trabajo adquirido con la práctica y la búsqueda de las bases de la arquitectura. La globalización en el actual siglo XXI nos ofrece un sinfín de materiales didácticos, programas de diseño y distintos métodos para realizar 
Proyecciones sin necesidad de utilizar los materiales convencionales, se cambiaron los restiradores por programas capaces de producir todo un proyecto en la mitad de tiempo de la capacidad humana, “ya no se puede descubrir el hilo negro” pero está en nuestras manos utilizar todas las armas que se nos ofrecen para adecuar nuestras ideas y reinventarlas a nuestro modo.
La arquitectura de hoy vienen con una intervención social, económica, creativa, los intereses personales, muy diferente a la que existió en la antigüedad donde se buscaba la excelencia en aspectos fuera de lo mundano; por lo tanto considero como obligación individual de cada arquitecto no perder la esencia que conlleva una licenciatura como esta, que abarca y que aumenta nuestro acervo cultural como ninguna por la necesidad de conocer diferentes posturas e ideas generando en nosotros autodisciplina y como principio de la antigüedad, no olvidar los principios “firmitas, utilitas y venustas”, el balance de cualquier construcción.