Logo Studenta

Parra-2012-Apuntes de enfermería comunitaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Chile 
Facultad de Medicina 
Escuela de Enfermería 
Enfermería Comunitaria I 
Denisse Parra Giordano/2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
Contenido 
 
pág 
I. ROL ENFERMERÍA COMUNITARIA 
 
1. Enfermería Comunitaria. 
 
II. SALUD FAMILIAR 
 
1. Organización y funcionamiento del Modelo de Salud Familiar. 
2. Organización y estructura CESFAM. 
 
III. FAMILIA 
 
1. Concepto Familia. 
2. Ciclo Vital Familiar: Modelo Evellyn Duvall. 
3. Principios y conceptos sistémicos. 
4. Estructura y Dinámica Familiar. 
5. Instrumentos de Valoración Familiar. 
a. Genograma. 
b. Círculo Familiar. 
c. Apgar Familiar. 
d. Ecomapa. 
e. Mapa de redes. 
f. Entrevista sobre la sobrecarga del Cuidador. 
6. Tareas del desarrollo. 
7. Etapas del desarrollo humano Erik Erikson. 
8. Etapas del desarrollo moral de Kohlberg. 
9. Visita domiciliaria integral. 
10. Diagnósticos CIPE. 
11. Consejería. 
12. Guías Anticipatorias. 
 
IV. PROGRAMA DEL ADULTO 
 
1. Examen de Medicina Preventiva Adulto: 
a. Organización y Objetivo EMP. 
b. Formulario EMPA. 
c. Flujograma EMPA. 
d. Etapas del cambio Prochaska y Diclementi. 
e. 5 A’s 
f. 5 R’s 
g. Beber problema: Instrumento AUDIT. 
h. Test Fagerstrom 
i. Cuestionario Autodiagnóstico Riesgo 
j. Criterios Diagnósticos para Episodio Depresivo según CIE 10. 
 
 
5 
 
 
 
7 
9 
 
 
 
10 
12 
16 
17 
18 
 
25 
26 
27 
28 
29 
30 
33 
34 
35 
38 
44 
46 
 
 
 
 
47 
48 
50 
51 
52 
53 
54 
56 
57 
58 
 
 
3 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
k. Clasificación Estado Nutricional. 
l. Contenido de Hidratos de Carbono de los Alimentos. 
m. Actividad Física. 
n. Flujograma Sífilis. 
o. Flujograma VIH/SIDA. 
p. Flujograma Tuberculosis. 
q. Flujograma Cáncer Cervicouterino. 
r. Flujograma Cáncer de Mamas. 
 
V. PROGRAMA ADULTO MAYOR 
 
1. Examen de Medicina Preventiva Adulto Mayor: 
a. Formulario EMPAM. 
b. Examen de Funcionalidad del Adulto Mayor. 
 Instrucciones aplicación. 
 Formulario EFAM. 
 Formulario MMSE. 
c. Riesgo de Caídas. 
 Estación Unipodal. 
 Test Up and Go. 
d. Escala de Depresión Geriátrica Yessavage. 
e. Cuestionario de Actividades Funcionales Pfeffer. 
f. Formulario Índice de Katz. 
g. Test de Pfeiffer. 
h. Índice de Barthel. 
i. Escala de Tinetti Modificada. 
j. Sospecha de Maltrato. 
k. Estipendio. 
 
VI. PROGRAMA CARDIOVASCULAR 
 
1. Riesgo Cardiovascular. 
a. Factores de Riesgo CV. 
b. Estratificación de Riesgo CV total. 
c. Tablas Chilenas de Framingham. 
 
2. Hipertensión Arterial. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica HTA. 
b. Valores normales PA. 
c. Tratamiento Farmacológico. 
 
3. Diabetes Mellitus. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica DM. 
b. Tratamiento Farmacológico. 
c. Evaluación del Pie Diabético. 
d. Clasificación de las heridas según WAGNER. 
e. Diagrama de valoración de úlceras de pie diabético. 
59 
60 
64 
65 
66 
67 
68 
69 
 
 
 
70 
71 
 
74 
77 
78 
 
80 
81 
82 
83 
84 
85 
86 
87 
88 
 
 
 
 
 
90 
 
92 
 
 
94 
95 
 
 
 
96 
97 
98 
99 
100 
 
 
4 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
4. Dislipidemia. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. 
b. Clasificación de las dislipidemias. 
 
5. Enfermedad Renal Crónica. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. 
 
VII. PROGRAMA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL ADULTO 
 
1. Sospecha Enfermedad Respiratoria. 
 
2. ASMA. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. 
b. Clasificación de gravedad. 
c. Gravedad Crisis Asmática. 
 
3. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. 
b. Clasificación funcional. 
c. Programa Oxigeno Domiciliario EPOC. 
d. Técnica Inhalatoria. 
 
4. Neumonía Adquirida en la Comunidad. 
a. Flujograma sospecha y confirmación diagnóstica. 
 
VIII. DOLOR 
 
1. Valoración del dolor. 
 Escala Visual Análoga. 
 Escalera Analgésica OMS. 
2. Cuidados Paliativos. 
 
IX. MEDICINAS COMPLEMENTARIAS 
 
1. Toronjil / Melissa. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
101 
102 
 
 
103 
 
 
 
104 
 
 
105 
106 
 
 
 
107 
108 
 
 
 
 
109 
 
 
 
110 
 
 
111 
 
 
 
112 
 
113 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
CAPÍTULO I: ROL ENFERMERÍA COMUNITARIA 
 
 
 
ENFERMERÍA COMUNITARIA 
 
 
Comunidad 
 
Término polisémico, complejo y confuso. Según la RAE es “la cualidad de común, que pertenece, conjunto de 
personas, lo que es disfrutado por varios, sin pertenecer a ninguno en particular”. 
 
 Para Krausse, existen un mínimo de componentes para formar una comunidad 
 
 La pertenencia: ser parte, tomar parte. 
 La interrelación: compartir significados, que se dan en el contacto o la comunicación interinfluyentes. 
 La cultura común: aporta significados compartidos, relacionada con una historia común. 
 
 Historia de la salud comunitaria a nivel mundial: 
 Conferencia Alma Alta 
 Carta Ottawa “Salud para todos año 2000” 
 Cambios y perfiles en los últimos años. 
 
La Atención Primaria de Salud es, para las personas, las familias y la comunidad, el primer nivel de contacto con 
el sistema nacional de salud, que pone los cuidados de salud lo más cerca posible de los lugares en que aquellas 
viven y trabajan. 
 
La esencia de la enfermería comunitaria Los cuidados de enfermería en la comunidad tienen como fin contribuir 
a mejorar las condiciones de vida favoreciendo el desarrollo de la salud con vistas a proteger, promover, 
prevenir y limitar en ella los problemas de salud. 
 
 
6 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 Historia de Enfermería Comunitaria: 
 
 Florence Nigthingale, formo enfermeras para atender a los enfermos en sus domicilios: su programa 
contenía temas de prevención, de salud mental, higiene de la familia y comunidad, la enfermera como 
promotora de la salud en la comunidad. 
 Florence Nigthingale, formo enfermeras para atender a los enfermos en sus domicilios: su programa 
contenía temas de prevención, de salud mental, higiene de la familia y comunidad, la enfermera como 
promotora de la salud en la comunidad. 
 Desde 1940 en Europa y Estados Unidos. 
 Desde la década de los 60 en América Latina. 
 
A nivel mundial no existe un consenso en su denominación: 
 Enfermería de atención primaria 
 Enfermería de familia 
 Enfermería comunitaria. 
 
La enfermera comunitaria desarrolla habilidades y destrezas que permitan analizar el proceso Salud-Enfermedad 
desde una perspectiva sistémica e integrando a la familia como núcleo de atención. Además realiza participación 
comunitaria en los procesos en los cuales individuos y familias asumen responsabilidades para su propia salud y 
bienestar, y para la comunidad. 
 
Brinda cuidados de enfermería de calidad al individuo, familia y comunidad, de manera de satisfacer sus 
necesidades a lo largo del ciclo vital con enfoque: BIOPSICOSOCIAL, haciendo énfasis en las actividades: 
PROMOCIÓN-PREVENCIÓN. Promover y mantener la salud, prevenir a enfermedad y ayudar a mejorar la 
calidad de vida de las personas discapacitadas con INTEGRACIÓN DE LA RED ASISTENCIAL, ayudandoa los 
individuos y grupos a funcionar de forma óptima, en cualquier estado de salud que se encuentren. 
 
 Competencias 
 Conocimientos. 
 Motivación. 
 Trabajo en Equipo. 
 Liderazgo Proactivo. 
 Capacidad de Negociación. 
 
 Rol Asistencial 
Cuidados directos e integrales al individuo, familia y comunidad, a través de acciones de fomento de la salud, 
mejora del medio físico y social, prevención de enfermedades y a la restauración de la salud, utilizando para ello 
la metodología propia del trabajo enfermero: PAE. 
 
 Rol Gestión 
Se refiere a aceptar responsabilidades y tomar decisiones sobre la utilización de recursos para el cumplimiento de 
objetivos planteados. 
 
 Rol Docente 
Asegurar, con uso de métodos y técnicas educativas, que se potencie la salud de la población, que la EC sea 
responsable de la formación de profesionales de enfermería (pasantes y estudiantes) a su cargo para elevar la 
eficacia de los cuidados. 
 
 Rol Investigación 
Ser capaces de utilizar métodos de investigación científica, para desarrollar conocimientos que contribuyan al 
desarrollo de la enfermería y a mejorar la calidad de la atención de enfermería a la salud. 
 
 
7 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
CAPÍTULO II: SALUD FAMILIAR 
 
 
 
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR 
 
OBJETIVOS DEL MODELO DE SALUD 
 
 Proporcionar cuidados continuos de salud a individuos, familias y comunidad: 
 De manera integral. 
 Resolutiva. 
 Oportuna y eficaz. 
 Accesible y de calidad. 
 Con equipos de salud multidisciplinarios. 
 Basado en el modelo biopsicosocial. 
 
 Asegurar a la población el derecho a recibir y demandar una atención: 
 Personalizada. 
 Digna. 
 De calidad. 
 Con base en principios de bioética. 
 
 Para las prestaciones contempladas en el plan de salud familiar: 
 Establecer un sistema de atención que responda a las necesidades de la población con una adecuada 
relación oferta-demanda. 
 Lograr articulación adecuada con la red de salud, optimizando los mecanismos de referencia y 
contrarreferencia. 
 
 
 
 
 
8 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
ELEMENTOS CENTRALES DEL MODELO 
 
 Enfoque biopsicosocial y familiar: 
 Incorpora intervenciones integrales: enfrentamiento promocional, preventivo, curativo y de 
rehabilitación. 
 Es transversal a los programas y a acciones individuales. 
 Permite la incorporación de temas como el enfoque de género y pertinencia cultural. 
 
 Población sectorizada: 
 Apunta a una identificación cercana entre el equipo de cabecera y la población acotada. 
 
 Continuidad de la atención o de los cuidados: 
 A través de la red. 
 A través de las distintas etapas del ciclo vital. 
 En salud y enfermedad. 
 En distintos contextos de la vida de las personas. 
 En el contacto con un mismo equipo de cabecera. 
 
 Énfasis en la prevención y promoción. 
 
 Mirada transdisciplinaria: 
 La responsabilidad de la oportunidad y calidad de las atenciones corresponden al equipo de salud en su 
conjunto. 
 
 Comunidad como sujeto: 
 Se buscará la participación progresiva de ésta. 
 El empoderamiento se logrará con interacción continua, con información útil para que logren un poder 
creciente en la toma de decisiones. 
 
DE CENTRO DE SALUD A CENTRO DE SALUD FAMILIAR 
 
 
 
 
 
9 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CESFAM 
 
 
 
El proceso de transformación del Centro de Salud a Centro de Salud Familiar, se enmarca en una política 
nacional de Reforma al Sistema Sanitario que releva a la Atención Primaria de Salud (APS) como un eje 
fundamental para el logro de una mejoría en la calidad de vida de la población. 
 
 Etapa Consultorio. 
 Etapa de Motivación y Compromiso. 
 Etapa de Desarrollo. 
 Etapa de Fortalecimiento. 
 Etapa de Consolidación. 
 
 Objetivos Sanitarios 2010-2020: 
 Equidad. 
 Participación. 
 Solidaridad. 
 Respeto. 
 Calidad*. 
 Eficiencia*. 
 
 
 
 
10 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
CAPÍTULO III: FAMILIA 
 
FAMILIA 
 
Conceptos de Familia 
 
Es una organización social primaria que se caracteriza por vínculos de consanguinidad y/o de relaciones afectivas 
de intimidad y de significado, siendo un subsistema de un sistema social más amplio. 
Es un lugar donde se aprenden valores y se transmite la cultura, siempre pasada por el filtro de las orientaciones 
que componen cada sistema familiar. 
 “La familia es la unidad básica de la organización social y también la más accesible para efectuar intervenciones 
preventivas y terapéuticas. La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus 
miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella” (OMS). 
 
 
Funciones de La Familia (Olson Y Col) 
 
 Función biológica satisfacción sexual del hombre y la mujer. Además la reproducción humana. 
 
 Apoyo mutuo. Cuando hay dificultades o problemas que amenazan la integridad de uno o varios de sus 
miembros. 
 
 Crianza de los hijos. Suministro de elementos biológicos, clima emocional para el desarrollo, establecimiento 
de límites y apertura de oportunidades según el momento en el ciclo de la vida. 
 Socialización. La familia trasmite valores, actitudes éticas, normas de comportamiento, estrategias para 
sobrevivir y tener éxito en un mundo social complejo y competitivo. 
 
 Afecto y ambiente para expresión de emociones (rabia, temores, alegrías, entre otros) 
 
 
 
11 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
TIPOS DE FAMILIA SEGÚN SU ESTRUCTURA: (INE) 
 
 Nuclear monoparental sin hijos/as 
Unipersonal, corresponde al hogar constituido por una sola persona que es jefe (a) de éste. 
 
 Nuclear monoparental con hijos/as: 
Constituido por el/la jefa (e) de hogar y al menos un hijo (a) o hijastro (a). 
 
 Nuclear biparental con hijos/as: 
Compuesto por un (a) jefe (a) de hogar, su cónyuge o conviviente, con presencia de hijos (as) o hijastros 
(as). 
 
 Nuclear biparental sin hijos/as: 
Compuesto por dos personas: un (a) jefe (a) de hogar y su cónyuge o conviviente, sin presencia de hijos. 
 
 Extenso biparental: 
Compuesto por un (a) jefe (a) de hogar, su cónyuge o conviviente, con o sin presencia de hijos o hijastros, y 
al menos otro pariente. 
 
 Extenso monoparental: 
Constituido por un (a) jefe (a) de hogar, con o sin presencia de hijos o hijastros y al menos con otro 
pariente. 
 
 Compuesto: 
Constituido por un (a) jefe (a) de hogar con o sin cónyuge o conviviente, con o sin hijos y con la presencia 
de al menos una persona que no sea pariente. 
 
 Sin núcleo familiar: 
Constituido por un (a) jefe (a) de hogar y una persona pariente o no pariente, vinculada a él/ella por 
relación distinta a la alianza o filiación. 
 
 Familia Nuclear Reconstituida: 
Aquella en la que uno de los miembros de la pareja llegó a ser parte de la familia, pudiendo o no haber 
estado casado antes y aportando o no hijos de uniones anteriores. 
 
 Familias Homoparentales: 
Relación entre personas del mismo sexo. Los hijos pueden llegar por intercambios heterosexuales de uno o 
ambos miembros de la pareja, por adopción y/o procreación asistida. 
 
 
TIPOS DE FAMILIA SEGÚN LAS RELACIONES DE SUS MIEMBROS (SALVADOR MINUCHIN): 
 
 Familias con Soporte: 
Son aquellas que requieren que un miembrode la familia apoye un subsistema diferente al que pertenece, 
por ejemplo, un hijo que tenga funciones de padre, este es el llamado “hijo parental” 
 
 Familias de tres Generaciones: 
Son aquellas que se conforman con abuelos y/o nietos y que los primeros tienen además de la jerarquía 
superior todo el poder. 
 
 
 
 
12 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 Familias Acordeón: 
Son las que se caracterizan por el hecho de que el padre o la madre, sólo por temporadas asume su rol 
parental (ya sea porque trabaja lejos del hogar por lapsos largos, o por que aun dentro de casa permanece al 
margen), es lo que se conoce como miembro periférico. 
 
 Familia con Huésped: 
Son aquellas que tienen a una persona que esta con ellos por un tiempo determinado, por ejemplo, un 
sobrino que viene de provincia a estudiar y en cuanto termina se va. 
 
 Familias con Padrastro o Madrastra: 
Son aquellas que por tener un miembro que no pertenece desde su inicio a la familia y porque generalmente 
resulta un cambio brusco, requieren una restructuración mas rápida 
 
 Familias con Fantasma: 
Son aquellas que han sufrido la muerte o deserción de un miembro importante y se siguen comportando 
como si todavía estuviera con ellos, por ejemplo, aquellas familias que conservan el sillón del abuelo 
fallecido y nadie lo puede usar 
 
 Familias Descontroladas: 
Cuando el síntoma principal es que un miembro presenta problemas en el área del control, es decir, una “mala conducta”. 
 
 Familias Psicosomáticas: 
Es cuando una familia presenta como síntoma a un miembro con problemas psicosomáticos como por 
ejemplo, anorexia, migrañas, ulcera. 
 
 
CICLO VITAL FAMILIAR: MODELO DE EVELLYN DUVALL 
 
 El ciclo vital es la historia natural de la familia que la transita por sucesivas etapas. 
 Etapas mediante las cuales los miembros experimentan una serie de cambios. 
 Cambios que influyen en la conducta y por ende en el modo de vida de cada individuo. 
 La familia es el contexto principal y determinante del desarrollo físico, emocional e intelectual de cada uno 
de los miembros. 
 Las interacciones y adaptaciones que ocurren en la familia NO siempre son fáciles y requieren de un alto 
nivel de flexibilidad. 
 
DEBERES BÁSICOS DE LA FAMILIA 
 
 En cada una de las etapas Duvall identifica 8 deberes básicos que conducen a una vida familiar exitosa. 
 Los deberes básicos requieren de responsabilidades para satisfacer integralmente las necesidades. 
 
 Conservación física. 
 Distribución de recursos. 
 División del trabajo. 
 Socialización de los miembros de la familia. 
 Reproducción, incorporación y liberación de miembros de la familia. 
 Interacción y conservación del orden. 
 Ubicación de los miembros en el núcleo social mayor. 
 Mantenimiento de la motivación y la moral. 
 
 
13 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
Criterios para Determinar las Etapas Evolutivas por las que pasa La Familia 
 Presencia o ausencia de un niño. 
 Edad del hijo mayor. 
 Nivel educacional del hijo mayor. 
 Combinación de edad y estado de la pareja. 
 
PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN DE PAREJA 
 
Metas: 
 Separación de la familia de origen. 
 Establecer la pareja con un compromiso permanente. 
 Acomodar la vida mutuamente. 
 
1. El Galanteo, “Pololeo” o Noviazgo 
 
Tareas 
 Desarrollar aptitud de relación. Rol de género. 
 “Porque nos reconocemos en el otro”: 
 - La forma más pragmática del hombre. 
 - La forma más sensible de la mujer. 
 Diversas experiencias de relación. 
 Cambio de compañero. 
 Independizarse de la familia de origen. 
 Generar identidad de pareja. 
 No sólo un yo o un tú sino un “nosotros”. 
 
2. El Matrimonio o Pareja Establecida 
 
Tareas 
 Vivir el compromiso. 
 Hacer realidad el sueño. 
 Tolerar la pérdida de la idealización. 
 Adaptarse a las tareas y roles de una casa. 
 Regular la cercanía y la distancia. 
 Vivir la intimidad manteniendo la individualidad. 
 Manejar el poder. 
 Integrar la vida sexual a la convivencia. 
 Comunicar el deseo de procrear y programar el tamaño de la familia. 
 Buscar patrones de resolución de conflictos. 
 
SEGUNDA ETAPA: CRIANZA INICIAL DE LOS HIJOS (Hasta los 30 meses del primer hijo) 
 
Metas 
 Crear el entorno para la crianza 
 Mantener el apoyo mutuo de la pareja 
 
Tareas 
 Abrir la relación de dos a tres personas. 
 Compartir el amor y la atención. 
 Tolerar sentimientos de rivalidad, envidia y celos. 
 
 
14 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 Brindar cuidado sin resentimiento. 
 Establecer normas de crianza. 
 Acuerdos mutuos para un clima de tranquilidad. 
 Definir nuevas relaciones con los parientes. 
 Complementarse en las funciones familiares. 
 
TERCERA ETAPA: CON HIJOS PREESCOLARES (Hasta los 6 años del hijo mayor) 
 
Metas 
 Aceptar la inserción de los hijos en el mundo externo. 
 Tolerar la incorporación de la interacción social con nuevas normas y pares. 
 
Tareas 
 Ingreso de los niños a la Escuela. 
 Hacen contacto con el entorno. 
 Definen y tipifican los roles sexuales. 
 Se abren a grupos de pares. 
 Individuación en actividades externas. 
 Contacto familiar con el entorno escolar. 
 Abrir espacios de sociabilización y control. 
 Cambio de foco de intereses familiares a personales. 
 
CUARTA ETAPA: CON HIJOS ESCOLARES (Hasta los 13 años del hijo mayor) 
 
Metas 
 Aceptar la separación parcial de los hijos del seno familiar. 
 Tolerar la importancia para el mundo infantil de otras figuras (profesores, compañeros y amigos). 
 
Tareas 
 El niño desarrolla sus capacidades sociales, intelectuales, de laboriosidad y juego. 
 El medio escolar evalúa la eficiencia del proceso de crianza y socialización. 
 Funcionamiento permitido y prohibido. 
 Capacidad de ser industrioso y aplicado. 
 Capacidad de relacionarse con otros niños y adultos. 
 El niño conoce otras familias con otros estilos funcionales. 
 Los padres deben gozar de su período generativo y productivo. 
 La pareja se afianza o se distancia. 
 
QUINTA ETAPA: CON ADOLESCENTES (Hasta los 20 años del hijo mayor) 
 
Meta 
 Establecimiento de nuevas relaciones entre padres e hijos que están en la búsqueda de la identidad 
propia. 
 
Tareas 
 Búsqueda de equilibrio. 
 Equilibrio entre libertad y límites. 
 Apoyo de la separación con apoyo de los padres. 
 Dar protección reconociendo que han crecido en autonomía y madurez. 
 Reconocer la prioridad de los grupos de pares. 
 
 
15 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 Nuevas relaciones padres- hijo. 
 Choque generacional. 
 Negociación dentro de la familia. 
 Relaciones de compañerismo padre/ hijo. 
 
SEXTA ETAPA: CON HIJOS MAYORES (Hasta que el último hijo abandona la casa) 
 
Metas 
 Consolidación de la pareja adulta. 
 Preparación para la salida de los hijos. 
 
Tareas 
 Cambiar la relación con los hijos. 
 Aceptar su independencia y mundo propio. 
 Disfrutar su crecimiento. 
 Aceptar que algunos proyectos de vida no se cumplieron. 
 Revisión de la relación conyugal. 
 Síndrome del nido vacío. 
 Estabilización y profundización. 
 Decisión de seguir juntos o separados. 
 
SÉPTIMA ETAPA: DE EDAD MADURA O POST PARENTAL 
 
Metas 
 Mantener los vínculos afectivos. 
 Permitir que los hijos comiencen su propio ciclo de vida familiar. 
 
Tareas 
 Vivir positivamente el contraste de la vida propia y la del hijo/a. 
 Adecuar la vida sin la función parental. 
 Cultivar intereses sociales y el ocio. 
 Reconstruir el matrimonio. 
 Planear el retiro. 
 Aceptarconvertirse en abuelos 
 Preocuparse de los propios padres 
 
OCTAVA ETAPA: FAMILIAS ANCIANAS (Hasta la muerte de ambos cónyuges) 
 
Metas 
 Cuidado mutuo en la vejez. 
 Encontrar un sentido de la vida 
 
Tareas 
 Compartir la vida diaria. 
 Regular la dependencia y la independencia. 
 Tener nuevos proyectos. 
 Enfrentar la enfermedad y la muerte. 
 
 
 
 
 
16 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
PRINCIPIOS Y CONCEPTOS SISTÉMICOS: APLICADOS A FAMILIA 
(JANET CHRISTIE – SEELY) 
 
¿Qué es un Sistema? 
 
 Conjunto de elementos que guardan estrecha relación entre sí. 
 Que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable. 
 Cuyo comportamiento global persigue normalmente algún tipo de objetivo. 
 
Características de un Sistema 
 
 Se compone de partes interactuantes. 
 Cada parte difiere de las otras. 
 Cada parte cumple una función específica no cumplida por otra parte. 
 Las partes interactúan de un modo ordenado. 
 La interacción ordenada de las partes es el resultado de algún sistema de comunicación y retroalimentación. 
 Por medio de la interacción coordinada de sus partes, el sistema desarrolla funciones más allá de la 
capacidad de sus partes. 
 
Principio de Recursividad 
 
 Todos los sistemas tienen una relación jerárquica con sistemas mayores o menores de su área de influencia. 
 Subsistema. 
 Es un sistema que es parte integrante de otro sistema 
 Cumple un objetivo propio, pero en función de la finalidad del sistema al que pertenece 
 Puede constituir un sistema por sí solo. 
 
Principio de Totalidad 
 
 El principio de totalidad implica que el cambio en uno de los elementos del sistema o en una de las 
relaciones entre elementos afecta a todos los otros elementos. Hay una causalidad circular. 
 Cada familia trata de mantener sus fronteras manejando el grado de apertura a la intervención exterior. 
 Cuando los valores de la familia y el entorno concuerdan disminuyen los conflictos y las fronteras se hacen 
más permeables. a la inversa surgen conflictos y las fronteras tienden a cerrarse. 
 
Principio de Unidad 
 
 Los sistemas funcionan como unidad: el comportamiento de un miembro refleja las características y modelos 
del grupo y no sólo los que posee cada individuo. 
 
Retroalimentación Positiva: Principio de Adaptación 
 
 Frente a una señal de cambio modifica más su propio funcionamiento. Actúa en la misma dirección del 
cambio. 
 
Retroalimentación Negativa: Principio de Homeostasis 
 
 Frente a una señal de cambio corrige el desempeño y vuelve al funcionamiento original. Actúa en forma 
inversa al cambio. 
 
 
 
17 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR 
 
 La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen 
pautas acerca de qué manera, cuándo y con qué relaciones estas pautas apuntan al sistema. Las operaciones 
repetidas en esos términos constituyen una pauta transaccional. 
 Es una red invisible que organiza los modos de interacción y regula la conducta de los miembros de la 
familia. Da la forma a la organización, constituyendo los arreglos de los componentes internos y su 
regulación con el ecosistema. 
 
La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para: 
 Poder contener a la familia en sus tareas y funciones. 
 Proteger a la familia de fuerzas externas. 
 Dar sentido de pertenencia a sus miembros. 
 
La estructura familiar debe ser relativamente flexible y variable para: 
 Acomodarse a las distintas situaciones de la vida de la familia. 
 Acomodarse a las distintas etapas del ciclo familiar. 
 Facilitar los procesos de individuación. 
 
 Las normas y los roles: 
 Las normas definen las relaciones de los miembros del sistema. 
 Los roles definen las tareas que se espera que cada miembro de la familia cumpla en la organización 
familiar, 
 Están en parte definidos por la cultura y en parte por la epistemología familiar. 
 
 Los límites o fronteras: 
 Determinan quienes participan y de qué manera en una interacción. 
 Tienen la función de proteger la diferenciación del sistema 
 Deben ser definidos con suficiente precisión, como para permitir a sus miembros el desarrollo de sus 
funciones, el contacto con los de otros subsistemas y del sistema como un todo en relación a la adaptación 
de las demandas del exterior. 
 
 Alineaciones: 
 La estructura familiar opera con distintas alineaciones entre sus miembros para poder resolver las 
diferentes tareas que enfrenta. 
 Esta dimensión incluye: 
o Las alianzas (unión de dos o más personas para lograr una meta o interés común) y 
o Las coaliciones (proceso de unión en contra de un tercero). 
 Estos alineamientos pueden ser funcionales o no según respeten los límites de los subsistemas y se 
mantengan sólo por ciertos períodos de tiempo. 
 
 Jerarquías 
 Una familia funcional se organiza en relación al manejo y distribución del poder y da cuenta de la 
influencia de cada miembro de la familia en el resultado de una actividad. 
 Idealmente el poder debe residir en la persona que ocupa una posición de autoridad en el sistema. 
 
 Subsistemas 
 Las familias se subdividen en subsistemas organizados jerárquicamente Las personas pertenecen a distintos 
subsistemas y en cada uno aprenden distintas destrezas de vida. 
 Los subsistemas fundamentales de una familia son el conyugal, el fraternal, el parental y filial 
 
 
18 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN FAMILIAR 
 
EL GENOGRAMA 
 
El genograma es una herramienta gráfica que resume la información relevante sobre una familia. Permite 
registrar y conocer la información de una manera "visible" e ilustrar acerca de la etapa del ciclo vital actual, 
acontecimientos vitales, relaciones afectivas y recursos del grupo familiar. Puede ser analogado a una 
"radiografía de la familia, en la que se evidencian las pausa relacionales actuales y transgeneracionales y se 
consignan las enfermedades y acontecimientos vitales importantes. 
 
El genograma podrá ser usado como un instrumento diagnóstico al permitir al integrante del equipo de salud 
contrastar hipótesis relacionadas con la contribución que el sistema familiar hace al problema detectado: 
 
 La estructura familiar: 
Comprende la composición de la familia (familia extensa, nuclear íntegra, nuclear con parientes próximos, 
nuclear ampliada, binuclear y monoparental) y el subsistema fraternal (orden e nacimiento, diferencias de 
edad y género). 
 
 Adaptación al ciclo vital familiar: 
Implica conocer en qué etapa del ciclo vital está la familia; las transiciones o crisis normativas a las que se 
está adaptando y la posibilidad del surgimiento de una asincronía en alguna de las etapas, entendiéndola 
como un acontecimiento desplazado en el tiempo. 
 
 Repetición de pautas a través de generaciones: 
Esto permite ayudar a las familias y evitar repeticiones presentes y futuras de las pautas que tengan un 
carácter negativo. La repetición de patrones a lo largo de generaciones puede relacionarse con la estructura, 
la morbilidad o pautas de funcionamiento familiar. 
 
 Sucesos de la vida y funcionamiento familiar: 
Esto se refiere a acontecimientos vitales estresantes que puedan estar causando crisis y disfunciones familiares. 
Estas situaciones pueden ser recientes (pérdidas tales como: fallecimientos, abandonos, separación) o 
pasados. Para estudiar el impacto debe analizarse la tipología familiar, las edades de los miembros y las redes 
de apoyo con que cuenta. También puede haber coincidenciao recurrencia de fechas, edades o 
acontecimientos significativos, cuando se observa que situaciones críticas ocurren en una determinada época 
y es posible descubrir tensiones en la historia familiar que las explican (por ejemplo: las reacciones de 
aniversario). 
 
 Al estudiar el genograma se pueden indicar los recursos cuantitativos (red social), en cuanto al número de 
personas y su relación de parentesco; a quién es posible dirigirse en un momento de crisis, etc. Esto es central 
para el diseño de estrategias de intervención frente a acontecimientos vitales graves. 
 
 Pautas vinculares: 
El genograma es un medio útil para reconocer las relaciones de cercanía, distancia, triangulaciones, 
conflictos, etc. del grupo familiar. Sin embargo, este aspecto puede cambiar con el tiempo, por lo que es 
esencial su corrección periódica. 
 
 
 
 
 
 
19 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
Diseño del Genograma 
 
Para la realización del genograma es recomendable seguir tres pasos: 
 
I. Realizar el trazado de la estructura familiar, tomando en cuenta los siguientes aspectos: 
1. Consignar los miembros de la familia, representando con un cuadrado a los hombres y con un círculo a 
las mujeres. 
2. Consignar el matrimonio entre dos personas a través de una línea horizontal continua que une el 
cuadrado con el círculo, teniendo presente que el cuadrado se sitúa a la izquierda y el círculo a la 
derecha. 
3. Consignar a las parejas convivientes a través de una línea horizontal discontinua. 
4. Ubicar a los hijos de mayor a menor, en orden de izquierda a derecha, uniéndolos a la línea horizontal 
que une a los padres. 
5. Dibujar, en el caso de hijos adoptivos, la línea que une a la pareja con el (los) hijo (s) adoptivos de 
manera discontinua. 
6. Consignar el parto con feto muerto a través de una "X" en el símbolo correspondiente. 
7. En el caso de aborto, graficarlo con un círculo negro en el caso que sea espontáneo, y con una X (en vez 
del símbolo de hombre o mujer) en el caso que sea provocado. 
8. Trazar la interrupción del matrimonio a través de dos barras inclinadas sobre la línea horizontal de 
matrimonio o convivencia. 
9. En los casos de múltiples matrimonios o convivencias se debe tener en cuenta las diferentes posibilidades: 
i. Cuando sólo el hombre o la mujer se ha casado más de una vez, se registra el último matrimonio (o 
convivencia) a la derecha. 
ii. Cuando son los dos miembros de la pareja quienes se casan (o conviven) nuevamente, situar el más 
reciente en el centro. 
10. Señalar a las personas que viven en una misma casa con una línea discontinua alrededor de todas ellas. 
11. Consignar al paciente índice por una línea doble alrededor del cuadrado o del círculo, según se trate de 
un hombre o mujer, respectivamente. 
12. Señalar el fallecimiento de un miembro de la familia trazando una "X" dentro del símbolo 
correspondiente. 
 
II. Consignar las edades de los miembros de la familia y las fechas de sucesos significativos. Esto sirve como 
medio para ubicar la etapa del ciclo vital en que se encuentra la familia y comprender las crisis normativas 
de ella. En este segundo paso no deben dejar de considerarse ciertos aspectos: 
1. Registrar la edad de cada miembro de la familia dentro del símbolo de cada uno. 
2. Registrar la fecha de nacimiento y fallecimiento encima del símbolo correspondiente, a la izquierda y 
derecha respectivamente. 
3. Señalar la edad de la persona al morir al interior del símbolo correspondiente. 
4. Registrar fechas de matrimonio y separación en la línea horizontal que une a la pareja. 
 
III. Registrar información relevante en el momento de "leer" el genograma de una familia, como la siguiente: 
1. Indicar los recursos familiares tanto económicos como afectivos, con un asterisco sobre el símbolo 
correspondiente. Anotar a pie de página de qué tipo de recurso se trata. 
2. Registrar las relaciones entre los miembros de la familia a través de diversos tipos de líneas que unen los 
símbolos correspondientes a los miembros de la familia. Las relaciones pueden ser: muy unidas o 
fusionadas, unidas, distantes, separadas o conflictivas. 
3. Consignar los problemas de salud a la derecha de la persona (símbolo) 
4. Registrar los sucesos familiares críticos, como pérdida de trabajo o migraciones, a la izquierda del 
símbolo correspondiente, con la sigla AV (acontecimiento vital estresante) y al pie de página señalar de 
qué acontecimiento se trata. 
 
 
 
20 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
Genero 
 Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia 
están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente. 
 Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su género. 
Paciente índice 
 La persona clave (o paciente identificado) alrededor de quien se construye el genograma se identifica con 
una línea doble. 
Fallecimiento 
 Para una persona muerta, una X se pone dentro del círculo, usualmente indicando la edad al fallecer. Las 
fechas de nacimiento y muerte se indican a la izquierda y la derecha sobre la figura. En genogramas 
extendidos, que alcanzan más de tres generaciones, los símbolos en el pasado distante usualmente no llevan 
una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo las muertes relevantes son indicadas en dichos 
genogramas. 
 
 
 
 
Matrimonios 
 Los símbolos que representan miembros de la familia están conectados por líneas que representan sus 
relaciones biológicas y legales. Dos personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y 
cruza, con el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una fecha indica 
cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse de siglo, se indica sólo los dos últimos 
dígitos del año. 
 
 
 
 
 
 La línea que los une también es el lugar donde las separaciones y divorcios se indican, las líneas oblicuas 
significan una interrupción en el matrimonio: 1 diagonal para separación y 2 para un divorcio. 
 Separación Divorcio 
 
 Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una 
línea de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o 
empezaron a vivir juntos. 
 
 
 
21 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
Convivencia 
Hijos 
 Símbolos para: embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer. 
 
 
 
 
 
 
 
 Los matrimonios múltiples agregan complejidad que es difícil de representar, la regla es que: cuando sea 
factible los matrimonios se indican de izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un 
hombre que tuvo tres esposas: 
Matrimonio Múltiple 
 
 Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su vez; en tal 
caso, se listan los matrimonios más recientes al centro: 
 
Matrimonio Complejo 
 
 Si una pareja tiene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la 
pareja; los hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando 
con el más viejo. 
 
Hijos en una pareja 
 
 
 
 
 
 
 
 El siguiente es un método alternativo para los hijos, usual en familias más numerosas. 
 
 
22 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA IOtros tipos de hijo 
 
 
Claramente, una cronología familiar puede variar en detalle dependiendo del alcance y profundidad de la 
información disponible. El nivel de relaciones en la familia es el elemento más inferencial de un genograma: esto 
involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales caracterizaciones se basan en informes de los 
miembros de la familia y observación directa. 
 
Relaciones entre dos miembros 
 
 Lo usual es que se incluyan algunas de estas alrededor del sujeto del estudio. 
 La información del genograma se puede obtener entrevistando a uno o varios miembros de la familia. 
Claramente, el obtener información de varios miembros de la familia entrega la oportunidad de comparar 
perspectivas y observar directamente las interacciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En el ejemplo, dos hijas compiten por el afecto de su padre; se anotan ambas perspectivas: 
 
 
 
 
23 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 
 
 
 
 
Relaciones habitacionales 
 
 Una familia viviendo en un mismo lugar se señala con una 
línea punteada alrededor de los integrantes que comparten 
habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el 
período en el cual la familia está junta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Indira Gandhi, la segunda Primer Ministro de la India, es un ejemplo de hija única. Creció bastante 
aislada y principalmente en presencia de gente mayor, convirtiéndose tempranamente en la confidente de su 
padre. Claramente tenía el sentido de misión y responsabilidad de los más viejos, pero como un líder, y 
como beneficios de ser hija única, tuvo una autocrática y más bien aislada existencia. 
 
 Veamos su genograma, en 
dos etapa; primero la estructura 
general: Diagrama parcial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 
 Y el genograma resultante: Diagrama completo 
 
 
 Nótese que hay flexibilidad en el uso de la simbología, se pueden usar distintos tamaños para dar énfasis 
a algunas personas sobre otras en el genograma, y se incluyen antecedentes de ocupación u otros que 
permitan formarse una idea clara de la situación de su familia en el año 1984 que es cuando se hizo el 
genograma que precede. 
 
Midiendo el grado de parentesco (Fuente: Biblioteca del Congreso de Chile) 
 
 Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el número de generaciones. Así el nieto está 
en segundo grado de consanguinidad con el abuelo, y dos primos hermanos en cuarto grado de 
consanguinidad entre sí. 
 
 Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea recta; y cuando las 
dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es ascendiente de la otra, la 
consanguinidad es en línea colateral o transversal. 
 
 Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un 
mismo progenitor, en cualquiera de sus grados. 
 
 Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos 
de su marido o mujer (también se le llama "familia política", ejemplo "sobrino político" al sobrino del 
conyugue). La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se 
califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho consanguíneo. Así, un 
varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su mujer en anterior 
matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer. 
 
Software para hacer genogramas 
 El programa GenoPro (versión beta). 
 El sitio de SUYMI ofrece un programa en línea en castellano para hacer genogramas. 
 Varios programas para hacer genogramas en el Open Directory Project, sección Software para 
Genealogía 
http://www.genopro.com/beta/
http://www.suymi.cl/
http://www.dmoz.org/Society/Genealogy/Products_and_Services/Software/
http://www.dmoz.org/Society/Genealogy/Products_and_Services/Software/
 
 
25 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
CÍRCULO FAMILIAR 
 
Este círculo va a representar a su familia tal como es ahora. Dibuje en él pequeños círculos que lo representen a 
usted y a todas las personas significativas para usted. Recuerde que las personas pueden estar dentro o afuera, 
tocándose o lejos. Pueden ser grandes o pequeñas dependiendo del significado o influencia que tengan para 
usted. Si hay otras personas lo suficientemente importantes en su vida como para ponerlas en el círculo, inclúyalas. Identifique cada círculo con las iniciales. Recuerde que no hay círculos “buenos o malos”. 
 
Es un instrumento que permite obtener en forma gráfica y 
esquemática información de la familia tal como es percibido 
por el miembro que la dibuja. Es una técnica que ayuda al 
paciente y al profesional a comprender mejor sus relaciones, a 
colocarlo dentro del marco familiar y a encontrar un nuevo 
sentido a los problemas de salud. 
 
Se basa en los principios sistémicos aplicados a la familia. Su 
duración es de 2 a 3 minutos habitualmente, lo que es una de 
sus grandes ventajas. 
 
 Objetivos: 
 Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar. 
 Mostrar la interacción entre familia y salud. 
 Identificar situaciones de conflicto. 
 Aumentar la conciencia familiar sobre la situación o sobre cómo cada uno percibe a la familia. 
 Establecer metas de cambio. 
 Obtener un perfil o línea basal de la familia. 
 
 Respecto a la dinámica familiar, esta técnica puede ilustrar: 
 Límites entre subsistemas. 
 Alianzas. 
 Estructura de poder. 
 Comunicación. 
 
 Elementos a analizar: 
 Agrupación: Puede representar alianzas, uniones 
 Tamaño: representa en general el significado que tiene para la persona 
 Distancia: Puede representar conflicto, lejanía geográfica, etc. 
 Posición: Frecuentemente tiene relación con el poder 
 
Respecto a la discusión: 
1. El miembro de la familia que dibujó su círculo debe describir y explicar lo que dibujó. Se debe respetar lo 
que la persona dice y la cantidad de información que desea entregar. 
2. Se puede preguntar respecto a los límites, roles, las alianzas, la estructura de poder y la comunicación. Se 
pregunta sobre las personas, proximidad o distancia, jerarquía o personas excluidas. Se puede hacer ver 
alguna posible interpretación, pero la interpretación del significado la tiene la persona que dibujó su círculo, 
el profesional hace de facilitador. 
3. Es posible también obtener información sobre: ¿Quién lo puede ayudar en este problema? ¿Cómo le gustaría 
que fuera su familia? ¿Qué puede hacer o qué pasos seguir para producir el cambio? 
 
Esto es especialmente enriquecedor cuando la familia enfrenta alguna crisis y se analizan en conjunto los 
diferentes círculos familiares. 
 
 
26 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
APGAR FAMILIAR 
 
En atención primaria el objetivo no es ofrecer terapia familiar a familias disfuncionales, sino en general evaluar 
la función de una familia para comprender mejor el contexto en el que se producen los problemas de salud de 
una familia y ofrecer soluciones con enfoque biopsicosocial a estos problemas. La principal intervención 
terapéutica que puede ofrecer el equipo es suministrar los recursos de los que carece la familia e ir evaluando en 
el tiempo la evolución, y, cuando es necesario derivar a terapia. Es por ello que Smilkstein pensó en un 
instrumento, tipo el Apgar del reciénnacido, para evaluar la función global familiar en forma rápida y breve. 
 
 Casi Siempre 
(2 puntos) 
Algunas 
Veces 
(1 punto) 
Casi Nunca 
(0 puntos) 
 
¿Está satisfecha con la ayuda que recibe de su familia 
cuando tiene un problema? 
 
 
 
¿Discute con su pareja los problemas que tienen en el 
hogar? 
 
 
 
¿Las decisiones importantes las toman en conjunto? 
 
 
 
¿Está satisfecha con el tiempo que permanecen juntos? 
 
 
 
¿Siente que su familia le quiere? 
 
 
Puntuación: 
 Cada pregunta se puntúa de 0 a 2. 
 0: “nunca” 1: “a veces” 2: "siempre”. 
 
Resultados: 
 Igual o superior a 7: familia altamente funcional 
 Entre 4 y 6: disfunción familiar leve. 
 Igual o inferior a 3: disfunción familiar grave. 
 
 
27 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
EL ECOMAPA 
 
El ecomapa dibuja al individuo y a la familia en su espacio de vida, representando en forma dinámica el sistema 
ecológico que rodea al familiar: las conexiones importantes, los límites intrasistémicos, los conflictos, los 
recursos, las carencias, además de la naturaleza e intensidad de las relaciones familiares con los sistemas externos, 
o sea en sus relaciones con el suprasistema, la sociedad, y/o con otros sistemas. 
 
Para su graficación se parte con el genograma en su forma más simple (Gráfico con los nombres) en un círculo o 
rectángulo central grande. A su alrededor se dibujan tantos círculos o rectángulos como interacciones con 
sistemas externos tenga la familia en su totalidad o cada uno de sus componentes: salud, educación, deporte, 
recreación, cultura, religión, política, relaciones afectivas y /o sociales, laborales, familia extensa o de origen. 
 
Las conexiones se realizan a través de líneas que unen a la familia o a uno o varios miembros con los círculos 
externos y dan cuenta de la naturaleza de las relaciones (fuertes, tenues, débiles y estresantes o conflictivas), y su 
intensidad, es decir el flujo de energía, visualizado por flechas. 
 
Utilidad: 
 Señala las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los sistemas que lo rodean en 
forma gráfica y resumida. 
 Permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto. 
 Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis. 
 Indica si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a la familia. 
 Indica si la familia en conjunto o alguno de sus miembros están aislados de aquellas fuentes de 
recreación, educación, salud, social, etc. 
 
 
 
 
 
 
28 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
MAPA DE REDES 
 
Diseñado por Carlos Sluzki, es una forma gráfica orientada a visualizar los lazos de intimidad de las personas. 
Comprende a todos los individuos con quienes una persona interactúa, e incluye un círculo interior, de 
relaciones íntimas (Ej.: familiares directos y amigos cercanos), un círculo intermedio de relaciones personales con 
intercambios de menor grado de intimidad y compromiso (Ej.: relaciones sociales, familiares intermedios, y un 
círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales (Ej.: compañeros de colegio, buenos vecinos, familiares 
lejanos). 
 
El conjunto de todas estas conexiones o vínculos en un momento dado constituye la red social de la persona, la 
cual se evalúa de acuerdo a las características estructurales, las funciones sociales cumplidas y los atributos de los 
lazos o relaciones específicos. Las características estructurales incluyen tamaño (número de personas en la red), 
distribución (cuántas, en qué círculo y sector), densidad (conexión entre los miembros), el tipo de funciones 
presente y ausente, la homogeneidad/ heterogeneidad demográfica y sociocultural de la red y su dispersión 
(distancia geográfica entre los miembros). El tipo de intercambio interpersonal entre los miembros de la red 
corresponde a las funciones de la red: compañía social (hacer cosas juntas), apoyo emocional (clima de 
comprensión), guía cognitiva y consejos (modelos de roles, compartir información, aclaración de expectativas), 
regulación social (reafirmación de roles y responsabilidades, control de la desviación) y ayuda material y de 
servicios. Respecto a los atributos de los lazos, se puede estudiar sus funciones (compañía social, apoyo 
emocional, etc.), su multifuncionalidad (cuántas de esas funciones cumple), cuán recíproca es (son o no ambos 
dadores y receptores de funciones), cuán intensa o comprometida es, cuánto tiempo existe y cuán frecuentes son 
los contactos. 
 
 Familia Amigos 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad Trabajo 
 
 
 
 
 
 
Salud Estudio 
 
 
El círculo central es la persona, luego de dentro a afuera corresponden las relaciones íntimas, las relaciones 
sociales con contacto personal y en el círculo externo los conocidos. 
 
Se dibuja un punto o círculo, si se desea con sus iniciales o nombres, por cada relación en su correspondiente 
cuadrante y círculo. Sluzki además une por una línea a estas personas con el círculo central de la persona índice, 
y une a las personas que se conocen entre sí también por una línea. En la clínica de salud familiar ha sido un 
instrumento utilizado para visualizar los vínculos con los que se puede contar y hay que movilizar, los vínculos 
que son necesarios fortalecer o restaurar y en algunos casos eliminar por su potencial negativo. 
 
 
29 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
ENTREVISTA SOBRE LA CARGA DEL CUIDADOR 
 
Instrucciones: A continuación se presenta una lista de afirmaciones, en las cuales se refleja cómo se sienten, a veces, las 
personas que cuidan a otra persona. Después de leer cada afirmación, debe indicar con qué frecuencia se siente Vd. así: 
nunca, raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de responder piense que no existen 
respuestas acertadas o equivocadas, sino tan sólo su experiencia. 
0=Nunca 1=Rara vez 2=Algunas veces 3=Bastantes veces 4=Casi siempre 
¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente necesita? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene suficiente tiempo para Vd.? 0 1 2 3 4 
¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su familiar con otras responsabilidades (trabajo, familia)? 
0 1 2 3 4 
¿Siente vergüenza por la conducta de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente la relación que usted tiene con otros miembros de su familia? 
0 1 2 3 4 
¿Tiene miedo por el futuro de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que su familiar depende de Vd.? 0 1 2 3 4 
¿Se siente tenso cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que no tiene tanta intimidad como le gustaría debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que su vida social se ha visto afectada negativamente por tener que cuidar a su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Se siente incómodo por distanciarse de sus amistades debido a tener que cuidar de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que su familiar le considera a usted la única persona que le puede cuidar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que no tiene suficientes ingresos económicos para los gastos de cuidar a su familiar, además de sus otros gastos? 
 0 1 2 3 4 
¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo? 0 1 2 3 4 
¿Siente que ha perdido el controlde su vida desde que comenzó la enfermedad de su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona? 0 1 2 3 4 
¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que debería hacer más por su familiar? 0 1 2 3 4 
¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar? 0 1 2 3 4 
Globalmente, ¿qué grado de "carga" experimenta por el hecho de cuidar a tu familiar? 0 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
 
 
 Grado De Carga Del Cuidado Puntaje 
Sin Sobrecarga 22 A 46 
Sobrecarga Leve 47 A 55 
Sobrecarga Intensa 56 A 110 
 
 
30 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
TAREAS DEL DESARROLLO 
 Síntesis bibliográfica: “Nursing Assessment and Health Promotion trough the Life Span” (Ruth Beckman and col). 
 
Las tareas del desarrollo son un conjunto de problemas biopsicosociales que surgen en un determinado período 
de la vida de un individuo. La adecuada satisfacción de estos problemas, produce satisfacción personal y permite 
afrontar con éxito las tareas subsiguientes. Su solución inadecuada produce insatisfacción personal, 
desaprobación social y dificultad en el aprendizaje de tareas ulteriores” (Havighurst). 
 
Tareas de la Familia para sobrevivir, para su crecimiento y su continuidad. 
 Reproducirse, planificar y controlar el tamaño de la familia. 
 Mantenimiento físico de los miembros de la familia (proveer comida, ropa, cuidado médico, etc.) 
 Socialización de los niños para funcionar como adultos capaces de asumir roles familiares de adultos. 
 Distribución de los recursos y división de las tareas y responsabilidades. 
 Mantenimiento de la moral familiar y la motivación para llevar a cabo las tareas familiares, proveyendo 
un sistema de recompensa y castigo. 
 Desarrollo de métodos para reclutar y dejar ir, miembros de la familia (Empleados, visitas, padres, hijos 
que dejan el hogar. 
 
Tareas del Desarrollo Familiar que Existen en el Ciclo de Vida Familiar (para desarrollar y mantener). 
 Tener un hogar independiente. 
 Establecer maneras de ganar y gastar el dinero satisfactoriamente. 
 Determinar patrones de división de labores mutuamente aceptables. 
 Tener relaciones sexuales mutuamente satisfactorias. 
 Lograr un sistema abierto de comunicación intelectual y emocional. 
 Tener relaciones aceptables con los parientes y familiares. 
 Establecer modos de interactuar con integrantes de organizaciones de la comunidad. 
 Adquirir competencia en dar a luz y criar niños. 
 Lograr una filosofía de vida manejable. 
 
Tareas del desarrollo del Niño (0 a 12 meses) 
 Adquirir el equilibrio fisiológico después del nacimiento. 
 Establecerse como una persona independiente pero no separada de otros. 
 Distinguir aquello que tiene vida de lo inanimado y lo familiar de lo no familiar. 
 Desarrollar sentimientos y un deseo de afecto y respuestas de otros. 
 Ajustarse a las expectativas de otros. 
 Manejar su cuerpo cambiante y aprender nuevas destrezas motoras, desarrollar equilibrio, comenzar 
coordinación ojo-mano y establecer un ritmo de descanso actividad. 
 Aprender a entender y controlar su mundo físico a través de la exploración. 
 Desarrollar el inicio de un sistema de símbolos, habilidades conceptuales y comunicación pre-verbal. 
 Dirigir su expresión emocional para indicar necesidades y deseos. 
 
Tareas del desarrollo del niño de 1 a 3 años 
 Fijarse rutinas diarias saludables. 
 Dominar hábitos alimenticios saludables. 
 Dominar control de vejiga e intestino. 
 Desarrollo de destrezas motoras apropiadas a su etapa de desarrollo. 
 Ser un miembro del grupo familiar. 
 Aprender a comunicarse efectivamente con otras personas. 
 
 
 
 
 
31 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
Tareas del Desarrollo del Preescolar (3 a 5 años) 
 Fijarse rutinas diarias saludables de alimentación, ejercicios y descanso. 
 Dominar destrezas físicas de la coordinación y movimientos de los músculos pequeños y grandes. 
 Ser un miembro participante de la familia. 
 Adaptarse a las expectativas de otros. 
 Expresión saludable de las emociones, ante una variedad de experiencias. 
 Aprender a comunicarse efectivamente con otras personas. 
 Aprender a usar la iniciativa, ajustada por la conciencia. 
 Desarrollar habilidad para manejar situaciones de peligro potenciales. 
 Sentar las bases para entender el significado de la vida, del yo, del mundo, ideas éticas, religiosas y 
filosóficas. 
 
Tareas del Desarrollo del Escolar (6 a 11) 
 Disminuir la dependencia de su familia, obteniendo satisfacción en la relación con sus iguales y otros 
adultos. 
 Aumentar las destrezas neuromusculares, para participar en juegos y trabajos con otros. 
 Aprender conceptos básicos de la edad adulta, que le capacite para razonar y emprender tareas del 
diario vivir. 
 Aprender formas de comunicarse con otros en forma realista. 
 Ser un miembro activo y cooperador de la familia. 
 Dar y recibir afecto a la familia y amigos, sin esperar nada a cambio. 
 Aprender formas aceptables socialmente, tener dinero y economizar, para satisfacciones posteriores. 
 Aprender cómo manejar sentimientos fuertes e impulsos apropiadamente. 
 Ajustarse a los cambios de su imagen corporal para adaptarse a su rol femenino o masculino 
 Descubrir modos saludables para ser aceptado como persona. 
 Desarrollar actitudes positivas hacia otros grupos sociales, raciales, económicos y religiosos. 
 
Tareas del Desarrollo del Adolescente (12 a 19) 
 Aceptarse físicamente y utilizar efectivamente su cuerpo. 
 Alcanzar su rol social masculino o femenino. 
 Desarrollar habilidades intelectuales y los conceptos necesarios para la competencia social. 
 Lograr seguridad e independencia económicas futuras. 
 Seleccionar y prepararse para una ocupación. 
 Lograr establecer relaciones duraderas con los compañeros de su edad de ambos sexos. 
 Prepararse para el matrimonio y la vida familiar futura. 
 Lograr independencia emocional de sus padres y demás adultos. 
 Desear y alcanzar una conducta socialmente responsable. 
 Adquirir valores que lo capaciten para tener una concepción científica del mundo y una conducta ética. 
 
Tareas del Desarrollo del Adulto Joven (20 a 32) 
 Aceptación propia y estabilización del concepto del yo propio e imagen corporal. 
 Lograr independencia de la casa paterna y de ayuda financiera. 
 Establecerse en un empleo o profesión que le provea satisfacción personal, independencia económica y 
un sentido de contribución a la sociedad. 
 Aprender a valorar y expresar sentimientos de amor responsablemente, más allá de una relación sexual. 
 Establecer lazos íntimos con otros, ya sea por el matrimonio o amigos cercanos. 
 Establecer y manejar una residencia, un hogar. 
 Encontrar un grupo social afín. 
 Decidir tener o no una familia. 
 Formular una filosofía significativa de vida. 
 Participar como ciudadano en una comunidad. 
 
 
32 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 
Tareas del Desarrollo del Adulto Medio (33 a 64) 
 Descubrir y desarrollar satisfacciones como compañero, dando apoyo, disfrutando actividades en 
conjunto y desarrollando un sentido de unidad e intimidad. 
 Ayudar a la familia a ser adultos responsables. Liberarse a sí mismo de la dependencia física de sus hijos, 
sentirse orgulloso por sus logros, asistirlos si lo necesitan, aceptar a sus compañeros y amigos. 
 Crear un hogar cómodo, apropiado a sus valores, intereses, energías y recursos. Dar y recibir hospitalidad 
y estar orgulloso de sus logros y de los de su pareja. 
 Encontrar placer en la creatividad y en el reconocimiento, experiencias y sabiduría,siendo capaz de 
dirigir o acatar, equilibrando el trabajo con otros roles y preparándose para un eventual retiro. 
 Invertir los roles con los padres o suegros ancianos asistiéndolos en sus necesidades y actuando como 
mediador entre las demandas de los padres ancianos y las necesidades de los adultos jóvenes, preparándose 
emocionalmente para la eventual muerte de los padres. 
 Alcanzar una madurez social y una responsabilidad cívica manteniéndose informado como ciudadano, 
otorgando tiempo, energía y recursos para causas que vayan más allá de sí mismos y de su hogar. Trabajar 
cooperativamente con otros en responsabilidades comunes, por el interés del bienestar común. 
 Desarrollar o mantener una activa participación como miembro de algunas asociaciones, obteniendo 
satisfacción y sentido de pertenencia, alcanzando madurez en un rol diplomático. 
 Aceptarse y ajustarse a los cambios físicos de la edad media, manteniendo formas de vida saludables. 
 
Tareas del Desarrollo del Senescente 
 Decidir dónde y cómo vivir los últimos años. 
 Continuar una relación cálida y de apoyo con la esposa, u otras personas significativas, incluyendo una 
relación sexual satisfactoria. 
 Encontrar un hogar satisfactorio o una forma de vida y establecer rutinas saludables y confortables que 
aseguren la salud. 
 Ajustar estándares de vida a los ingresos del retiro, suplementando éste, si es posible, a una actividad 
remunerada. 
 Mantener un máximo de nivel de salud, autocuidado físico y emocional a través de controles periódicos, 
cuidado médico y dental, manteniendo una alimentación y hábitos higiénicos adecuados. 
 Mantener contacto con los hijos, nietos, y otros familiares, encontrando en ello satisfacción emocional. 
 Mantener interés en otras personas, fuera de su familia y en responsabilidades sociales, políticas y cívicas. 
 Perseguir nuevos intereses y mantener actividades anteriores, para alcanzar status y reconocimiento. 
 Encontrar sentido a la vida después del retiro y afrontar enfermedades inevitables y la muerte de sí 
mismo, de su cónyuge y de otros seres queridos ajustándose a ello. 
 Desarrollar una filosofía de vida, encontrando bienestar en una filosofía o religión. 
 
 
 
 
33 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO ERIK ERICKSON 
EDAD 
 
TAREAS 
MARCADORES 
BIOLÓGICOS 
 
MARCADORES 
PSICOLÓGICOS 
 
Del nacimiento a 
los 12-18 meses 
 
Confianza básica 
v/s desconfianza 
básica 
Alimentación Formación de 
apegos y vínculos 
 
18 meses a 3 años 
Autonomía v/s 
vergüenza y duda 
 
Control de 
esfínteres, marcha 
 
Independencia 
 
3 a 6 años 
Iniciativa v/s culpa Actividad motora Resolución del 
conflicto de Edipo 
Resolución del 
egocentrismo 
 
6 a 12 años 
Industria v/s 
inferioridad 
 
Actividad 
intelectual 
Desarrollo de 
destrezas 
motoras 
 
Aparición de 
sentimientos 
superiores 
independencia 
afectiva 
 
 
Adolescencia 
 
Identidad v/s 
confusión del rol 
Pubertad Construcción de 
una identidad 
sexual, personal, 
social y vocacional. 
 
Adulto Joven 
Intimidad v/s 
aislamiento 
 
Madurez Establecer la 
independencia 
económica y 
personal. 
Establecer 
relación de pareja 
estables y 
comprometidas 
 
Adulto Medio 
Capacidad de 
generación v/s 
estancamiento 
 
Paternidad y 
crianza 
menopausia 
Expandir el 
compromiso 
personal, social y 
las 
responsabilidades 
Reformular roles y 
metas 
Adulto mayor 
 
 
Integridad del ego 
v/s desesperación 
 
Declinación de las 
funciones 
biológicas e 
intelectuales 
 
Reflexión sobre la 
propia vida y 
aceptación de ella 
 
 
 
 
34 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG 
 
 
Nivel 
 
Tipo de Moral 
 
Nivel I: 
 Moral Preconvencional. 
El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, 
pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias físicas o hedonistas de 
la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en función del poder físico de 
aquellos que emiten las normas y las etiquetas. 
 
Nivel II: 
 Moral Convencional. 
Se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo o la nación del 
individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las 
expectativas personales y el orden social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y 
justificación activos del orden y de identificación con las personas o el grupo que en él 
participan. 
 
Nivel III: 
 
 Moral Postconvencional o basada en principios. 
Hay un esfuerzo claro por definir los valores y los principios morales, que tienen validez y 
aplicación con independencia de la autoridad que los grupos o personas que mantienen tales 
principios y con independencia de la identificación del individuo con tales grupos. 
Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y 
valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, 
entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y 
beneficioso para todos sin excepción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL 
 
Priorización en visita domiciliaria: 
Existen situaciones que requieren atención domiciliaria de forma prioritaria, con el objeto de proporcionar 
información, educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. 
 Familias con adultos mayores de 80 años. 
 Personas que viven solas o sin familias. 
 Personas que no pueden desplazarse al centro de salud. 
 Familias con enfermos graves o inválidos. 
 Personas con alta hospitalaria reciente. 
 Personas con medicación vital. 
 
Atención en Domicilio: 
 
Es la atención entregada por profesionales del equipo de salud en el hogar, a un integrante de una familia con 
fines de brindar apoyo diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación. 
 
Según evaluación previa y plan de atención: 
 Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor 
 Atención a Postrados 
 
Atención v/s Hospitalización 
 Atención a pacientes crónicos, terminales e inmovilizados. 
 La organización depende de la APS. 
 Los recursos con que se organiza son los propios de la APS. 
 los profesionales 
 APS se convierten en referentes últimos de la asistencia, prestando los profesionales de Atención 
Especializada una función de apoyo. 
 
Visita Domiciliaria Epidemiológica 
 Actividad programada o espontánea que consiste en realizar una investigación epidemiológica a un caso 
índice de una enfermedad bajo vigilancia, emergente o un evento que constituya un riesgo o problema de 
salud de la población. 
 Puede ser realizada en el domicilio, lugares de trabajo, etc. 
 
Visita domiciliaria 
 “La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el 
domicilio a las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas” (Roca 
y Úbeda citado en Sánchez – op cit p.195). 
 
Visita Domiciliaria Integral (VDI) 
 Actividad que realiza uno o más de integrantes del Equipo de Salud en el domicilio de una familia. 
 Permite establecer una interacción con uno o más miembros de la familia y su entorno tendiente a lograr 
un mejor conocimiento y apoyo para el enfrentamiento de los problemas biopsicosociales, en el marco de 
una relación asistencial contínua e integral.36 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
Visita Domiciliaria de Rescate 
 Actividad que realiza uno o más de integrantes del Equipo de Salud con el fin de “rescatar” en domicilio 
a los usuarios inasistentes a control de salud, tratamiento, etc. 
 
Motivos para realizar visitas domiciliarias 
 
Algunas situaciones concretas, que hacen necesaria la atención de enfermería en el domicilio: 
 Individuos con discapacidad para desplazarse al centro. 
 Pacientes agudos o crónicos cuyo estado de salud permita que sean atendidos en el domicilio. 
 Situaciones en que el cuidado del individuo requiera actividades educativas (evaluar el nivel de 
autocuidado asumido por la familia). 
 Falta de participación de los usuarios en los servicios y programas de salud. 
 Minusvalías físicas y sensoriales. 
 Problemas de salud mental. 
 Problemas de toxicomanías. 
 Problemas de DSM en el niño(a). 
 Atención puerperal. 
 Situaciones de deterioro de la vivienda. 
 Situaciones psicosociales. 
 
La VDI, es una herramienta útil para la Comunidad y el Enfoque Familiar. 
 
 Requisitos: 
 Los objetivos de la VDI, deben ser planteados y conocidos previamente. 
 Por ser una actividad “invasiva”, requiere un consentimiento. 
 Debe existir continuidad entre el equipo que atiende a la familia en el centro de salud y el que ejecute la 
VDI. 
 
 Es una entidad dinámica que permite cierta flexibilidad en su ejecución: 
 De acuerdo al objetivo de la visita, podrán ser diferentes integrantes del equipo de salud los que realicen 
esa actividad. 
 Mínimo la realizarán dos integrantes del equipo que tengan la continuidad en el seguimiento de la 
familia. 
 
Todos los integrantes de cabecera pueden realizar VDI. 
 
Objetivos que pueden ejecutarse en forma simultánea 
 Conocer el hogar, entorno y situación familiar. 
 Detectar necesidades del grupo familiar y caso índice. 
 Potenciar el auto cuidado por parte de la familia y el paciente en una situación real, aprovechando los 
recursos de la familia. 
 Aprovechar el encuentro con el paciente en su propio medio, para mejorar la comunicación. 
 Evaluar la calidad de la unidad paciente – cuidador. 
 
Etapas de la VDI. 
 
 Planificación: (En reunión de sector). 
 Recolección de antecedentes 
 Fijación de objetivos de la visita. 
 Determinación de contenidos educativos. 
 Organización de la visita. 
 
 
37 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
 Ejecución: 
 Técnica de entrevista 
 Fases entrevista (social y profesional) 
 
 Evaluación: 
 Análisis de datos obtenidos. 
 Verificar cumplimiento de objetivos planteados. 
 
 Registro de la visita: 
 En ficha familiar consignar atención proporcionada 
 Referencias indicadas. 
 Datos del profesional que las realizó. 
 
Análisis de la dinámica familiar 
 Tareas del desarrollo familiar, según ciclo evolutivo (Identificando crisis normativas). 
 Deberes básicos de la familia. 
 Diagnóstico de riesgo familiar 
 
Conductas de Riesgo: 
Adicciones, Bebedores problema, VIF, Conflictos de pareja, Embarazo no deseado, Deserción Escolar. 
Descuido de los Hijos, Diagnóstico de riesgo familiar. 
 
Factores Protectores Familiares: 
 Redes de apoyo. 
 Nivel de Escolaridad adecuado. 
 Vivienda adecuada. 
 Nexos con subsistemas mayores. 
 Satisfacción Laboral. 
 Necesidades vitales y de recreación cubiertas. 
 Buena funcionalidad familiar: comunicación familiar, adaptabilidad familiar (reglas, límites, rutinas). 
 
Diagnóstico de problemas de salud: 
 Área física. 
 Área mental. 
 Área social. 
 
Programación de los cuidados familiares: 
 Meta (objetivos) – Actividades 
 A corto plazo. 
 A mediano plazo. 
 A largo plazo. 
 
Programar visitas domiciliarias: 
 Propuesta plan de acción (CONSENSUADA CON FAMILIA) 
 Evaluación de los cuidados familiares 
 Evaluar plan de acción. 
 
 Indicadores a utilizar: 
 Resultado. 
 Proceso. 
 Estructura. 
 
 
38 DENISSE PARRA GIORDANO APUNTES DE ENFERMERÍA COMUNITARIA I 
 
DIAGNÓSTICOS CIPE 
 
Introducción 
 
Con el objetivo de cumplir el compromiso social de brindar mejores servicios de salud a los individuos, familias 
y comunidades, hay cuatro aspectos claves para el desarrollo de la Enfermería del presente y del futuro que 
deben constituir la preocupación de todas las enfermeras de acuerdo al ritmo de crecimiento que ellas tengan en 
sus respectivos países. 
 
Estos cuatro aspectos reconocidos internacionalmente como prioritarios son: 
 El desarrollo de un sistema de clasificación de la práctica. 
 El establecimiento de vínculos entre la educación y los servicios de enfermería 
 El desarrollo de la investigación clínica por las propias enfermeras asistenciales 
 El uso de modelos conceptuales para guiar la práctica. 
 
La Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería (CIPE); es un sistema que identifica y caracteriza los 
diagnósticos de enfermería y las intervenciones o acciones que la disciplina puede realizar para contribuir a la 
solución de éstos. 
El presente estudio es una contribución específica que intenta identificar los diagnósticos de enfermería utilizados 
en Atención primaria con base en la familia y la comunidad, así como las intervenciones de enfermería que 
pudieran ir emergiendo como consecuencia de los nuevos enfoques en la atención de salud. 
 
Conjuntamente con esto, ha significado un análisis crítico y reflexión conjunta de académicos y enfermeras 
asistenciales que han plasmado esfuerzos en función de los propósitos que orientan este trabajo. 
Las deliberaciones grupales han permitido tomar conciencia de que la enfermería es una disciplina con un gran 
potencial para mejorar la calidad de vida de los pueblos porque es capaz de aplicar intervenciones que van 
mucho más allá de lo que se visualiza en las actuales programaciones nacionales de salud. También se ha 
tomado conciencia de que es necesario clarificar cuáles son los problemas prioritarios de las familias chilenas que 
requieren de atención de enfermería por cuánto, las políticas de los Centros de Salud son hacia el enfoque 
familiar, considerando que la familia es un sistema integrado de personas que comparten relaciones, creencias, 
valores y estilos de vida, a veces favorables y otras veces desfavorables a la salud. 
 
El proceso de trabajo ha constituido además, el aprendizaje de metodologías para identificar y describir 
diagnósticos e intervenciones de enfermería que grupos interesados pueden continuar desarrollando y aplicando 
en sus respectivos ámbitos del ejercicio. 
El proyecto CIPE se inició en Chile en el año 1997 con la Asesoría del CIE y el financiamiento de la Fundación 
Kellogg. Este informe da cuenta de productos, procesos y aprendizajes que se han originado en el país como 
resultado de esta investigación que tuvo una duración de tres años. 
 
PROYECTO CIPE EN CHILE 
 
Históricamente en Chile se han realizado muchos esfuerzos por motivar a las enfermeras a usar los diagnósticos 
de Enfermería, sin embargo este interés, nacido especialmente en las Escuelas de Enfermería no ha motivado a 
las enfermeras asistenciales, porque en general, el modo de actuar de los profesionales es ir rápidamente a la “acción” después de un proceso de valoración y, con mucha frecuencias después de recibir las indicaciones 
médicas. 
El Colegio de Enfermeras de Chile, consciente de la importancia de tener una Clasificación para la Práctica 
Profesional y después de analizados los planteamientos expuestos en el Congreso Internacional de Séul año 1989 
y posteriormente por el CIE en el año 1991, decidió participar en el Proyecto CIPE a nivel mundial. Durante los 
años 1997 y 1999, se realizó en Chile el proyecto CIPE, con el auspicio de la Fundación W

Continuar navegando