Logo Studenta

Cuestionario pediatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuestionario Pediatría 
 
Hospital Pediátrico de Coyoacán 
 
Rotación Pediatría 
 
Dra. María Antonieta Espinosa Torres 
 
MIP Estrada González Vivian Airam 
 
Fecha 7 abril 2020 
 
 
 
 
 
1. Defina Crecimiento: Aumento de la masa corporal, por aumento en el número y/o tamaño de las células 
que se ligra por multiplicación celular o hipertrofia celular. 
2. Defina Desarrollo: Adquisición de funciones con aumentode la complejidad bioquímica y fisiológica a 
través del tiempo. Comprende fenómenos de maduración y adaptación. 
3. Reglas nemotécnicas de peso 
• 
4. Reglas nemotécnicas de talla 
• 
5. Desarrollo psicomotor (Gessel) 
• 
6. Explique Denver: 
• La escala de Denver es una herramienta de tamizaje empleada en pediatría para valorar si el 
desarrollo psicomotor de un niño, según su edad, funciona de forma acorde a lo esperable en 
esa franja. Así, se estudia el desarrollo de las habilidades sociales, las motoras gruesas y finas, y 
el uso del lenguaje. 
7. Defina Pubertad: 
• Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un 
proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los 
varones. Causa cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera distinta. 
• En las niñas: 
o La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos. 
o Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas. 
o La menstruación por lo general es el último paso. 
• En los niños: 
o La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene. 
o Luego, el vello en el pubis y las axilas. 
o Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el 
proceso de la pubertad. 
8. Defina Adolescencia : 
• Periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la 
edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más 
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de 
crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta 
fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El 
comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia 
9. Edad dental, decidual y permanente 
• 
10. Nucleos de osificación al nacimiento y edad ósea (método de Greulich-Pyle esquematizado por Blizzar) 
 
11. Menciona las leyes de crecimiento y de desarrollo 
• Dirección: Céfalo caudal y próximo distal. 
• Velocidad: Crecimiento en unidad de tiempo. En etapas iniciales de la vida tiene su máxima 
rapidez y disminuyegradualmente hasta estabilizarse en la vida adulta. 
• Ritmo: Se refiere al patrón particular de crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través del 
tiempo, el nivel de madurez de cada uno de ellos se alcanza en diferentes etapas de la vida. 
Por ej. el SNC es el primero en alcanzar un mayor desarrollo y el aparato genital lo alcanza 
hasta la década de la vida. 
• Momento: Cada tejido tiene un momento en particular enel que se observan los mayores logros 
en crecimiento, desarrollo y madurez. 
• Equilibrio: Pese a que el crecimiento y desarrollo tienen distintas velocidades, ritmo, cada uno 
de ellos alcanza en sumomento un nivel de armonía que se considera normal. 
 
12. Cuales son las 4 modalidades de crecimiento según Scammon y de ejemplos 
• 
13. Cuales son los factores que determinan el crecimiento y desarrollo, explíquelos 
• Factores genéticos neuroendócrinos-> factores determinantes 
del crecimiento 
• Factores modificadores del crecimiento 
o Ambientales 
o Orgánicos 
• Talla media familiar 
14. Estadios de Tanner 
• 
15. Que es una percentila 
• Un percentil es una medida estadística utilizada para comparar datos. Consiste en un número 
de 0 a 100 que indica el porcentaje de datos que son igual o menor que determinado valor. 
• Por ejemplo, si el peso de un bebé está en el percentil 65, quiere decir que el 65% de los bebés 
de la misma edad pesan igual o menos. 
16. Mencione las leyes de alimentación 
• Suficiente: Los diferentes componentes de la dieta deben estar en las cantidades que 
garanticen la satisfacción de las necesidades reales de energía y de nutrientes o nutrimentos. 
• Variada: Incluye diferentes alimentos en cada comida, y que un mismo alimento sea 
preparado de diversas formas a través de distintas técnicas culinarias, con buenas prácticas 
higiénicas de preparación y conservación. 
• Completa: Es aquella que contiene nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del 
organismo. 
• Armónica (equilibrada): Los nutrientes responsables del aporte de energía deben mantener el 
equilibrio. Debe corresponderse con el recomendado: 
o Proteínas 10-15 % de la energía diaria total. Su equivalente energético es alrededor de 
4 kcal/g. 
o Grasas 15-30 %. Su equivalente energético es alrededor de 9 kcal/g. La ingestión de 
ácidos grasos saturados no debe exceder el 10 % de la energía total, los 
monoinsaturados el 15 % y los poliinsaturados el 7%. Se recomienda una relación entre 
ácidos grasos omega-6 y omega-3 de 5:1. 
o Carbohidratos 55-75 %. Su equivalente energético es alrededor de 4 kcal/g. Sus 
componentes deben estar presentes en cantidades proporcionales, uno respecto a 
los otros. 
• Adecuada: debe considerar sexo, edad, nivel de actividad física y estado fisiológico del 
individuo de acuerdo con los requerimientos nutricionales. 
• El crecimiento general, somático y/o patrón, se refiere al 
crecimiento total de las dimensiones externas del cuerpo, 
incluyendo el esqueleto, con excepción de la cabeza y el cuello. 
• El crecimiento neural (cerebral y cefálico) incluye las dimensiones 
cefálicas (excluyendo el área facial), refiriéndose al crecimiento 
del encéfalo, cerebelo, estructuras asociadas a los órganos de la 
visión, oído y partes relacionadas al cráneo, los cuales se 
desarrollan a una velocidad superior al resto del cuerpo. 
• El crecimiento linfoide y genital (reproductivo), describen el 
crecimiento de las glándulas relacionadas con el sistema 
inmunológico y las características sexuales primarias y 
secundarias. 
 
• Inocua: es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos para la salud (exenta de 
microorganismos patógenos, tóxicos y contaminantes xenobióticos) 
17. Mencione 10 diferencias entre leche humana y de vaca 
• La leche materna aporte de prebióticos y probióticos, pasa anticuerpos de manera pasiva, Motivos 
higiénicos: paso de la leche desde su lugar de producción directamente al interior del aparato 
digestivo del lactante. Razones psicológicas: unión madre- hijo, mayor estímulo del bebé. 
 
 
18. Cuando se inicia una fórmula de continuación 
• A partir de los 12 meses. 
19. Cuando se inicia la introducción de alimentos y puntos claves de alimentación en los diferentes grupos de 
edades 
• Debe iniciarse a partir de 6 meses de edad. Se debe aumentar gradualmente la cantidad, 
variedad, y consistencia del alimento. Desde el inicio, se debe iniciar con cárnicos y cereales 
fortificados. No hay restricción en cuanto a alimentos alergénicos. Alrededor de los 8 meses 
debe aumentarse la diversidad y consistencia de los alimentos (de papilla a trocitos), así como 
comenzar a abandonar el biberón y usar tazas. A los 6 meses, cada comida debe de 
componerse de 2-3 cucharadas; a los 8 meses, media taza; a partir del año, 3/4 de taza y 
aumentar gradualmente según requerimientos del niño. Los alimentos pueden introducirse de 
manera escalonada (uno nuevo cada 3 días). No se debe considerar iniciar una dieta 
vegetariana hasta los 2 años de edad. 
 
20. Defina Destete: 
• El destete es el proceso de pasar al bebé de una dieta a base de leche materna o fórmula a 
otros alimentos y líquidos. 
21. Defina Ablactación: 
• La ablactación es la administración de alimentos diferentes a la leche, que se proporcionan al 
bebé cuando sus necesidades nutricionales son mayoresa las que pueden cubrir la leche 
materna o la fórmula. 
22. Mencione símbolos universales de desnutrición agregados y circunstanciales y de ejemplos 
• Universales 
o Al menos uno de ellos está presente en todos los pacientes 
1. Dilución bioquímica: Principalmente en la desnutrición energético-proteica por la 
hipoproteinemia sérica (aunque no excluye a las otras entidades clínicas). Se 
presenta con osmolaridad sérica disminuida, alteraciones electrolíticas como 
hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia. 
2. Hipofunción: De manera general, los sistemas del organismo manifiestan déficit 
en las funciones 
3. Hipotrofia: La disminución en el aporte calórico ocasiona que las reservas se 
consuman y se traduzcan con afectación directa en la masa muscular, el 
panículo adiposo, la osificación y repercutan sobre la talla y el peso. 
• Agregados 
o No son ocasionados directamente por la desnutrición, sino por las enfermedades que 
acompañan al paciente y que se agravan por la patología de base; por ejemplo, un 
paciente con síndrome de intestino corto presentará deficiencias 
vitamínicasimportantes debido a la limitación de su absorción. 
• Circunstanciales 
o No se presentan en todos los pacientes; al ser encontrados durante la exploración esto 
puede manifestar que la intensidad de la desnutrición es de moderada a severa. Los 
más frecuentemente encontrados: alteraciones dermatológicas y mucosas; por 
ejemplo, en pelagra por déficit de niacina, en piel y faneras uñas frágiles y 
quebradizas; cabello delgado, quebradizo, con pérdida del brillo y decoloración (por 
déficit de zinc); edema, temblores o rigidez muscular, manifestaciones clínicas por 
déficit de vitaminas específicas como raquitismo por déficit de vitamina D, entre otras. 
o 
23. Mencione las clasificaciones de 
desnutrición 
• Waterlow 
o Normal: 
cuando el 
peso para la 
talla y la 
talla para la 
edad se 
encuentran 
dentro de 
valores 
adecuados 
para la 
edad. 
o Desnutrición 
aguda: peso para la talla bajo y talla 
para la edad normal. 
o Desnutrición crónica recuperada o 
en homeorresis: talla para la edad 
alterada y peso para la talla normal. 
o Desnutrición crónica agudizada: 
talla para la estatura alterada y 
peso para la talla baja. 
• Grado I: menos del 90% 
• Grado II: entre el 80 y 89% 
• Grado III: menos del 79% 
 
24. Que índices utilizo Waterlow 
• Peso para la edad 
• Peso para la talla 
• Talla para la edad 
 
25. Mencione el requerimiento de agua en el lactante 
 
26. Manifestaciones clínicas de Deshidratación isonatremica, Deshidratación hiponatremica, Deshidratación 
hipernatremica: 
 
27. Mencine las diferencias del agua corporal entre el niño y el adulto 
 
28. Defina Osmolaridad: 
• Concentración de una solución expresada en osmoles de soluto por litro de solución. 
• Concentración de partículas disueltas en un líquido. 
29. Defina Tonicidad: 
• La capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de 
una célula por ósmosis se conoce como su tonicidad. La tonicidad de una solución está 
relacionada con su osmolaridad, que es la concentración total de todos los solutos en la 
solución. 
30. Mencione el plan B de hidratación oral 
• Plan B : 
o Se indica en pacientes con 2 o más signos de deshidratación, o al fallar el plan A. 
o Consiste en manejo intrahospitalario para reponer las pérdidas de líquidos por vía oral, a 
razón de 50-100 mL/Kg en las primeras 4 horas (revalorando a la 
hora, 2 horas, y 4 
horas). 
o Si desaparece la deshidratación , se cambia a plan A 
 
o Si persiste , se repite el plan B 
 
o Si aparecen datos de choque , se cambia a plan C 
 
o Si hay vómito , esperar 10 minutos y reanudar a .5 mL/Kg cada 5 minutos hasta pasar 20 
minutos sin vómito. 
 
o Si persiste el vómito o hay > 2 evacuaciones en 1 hora , colocar una sonda 
nasogástrica. 
 
31. Composición de la solución de rehidratación oral 
 
32. Clasificación de deshidratación 
• 
33. Signos universales de deshidratación 
 
34. Diga 2 métodos para evaluar la edad gestacional del recién 
nacido 
• El test de Ballard (New Ballard Store, NBS) es un 
método clínico, utilizado frecuentemente en los 
servicios de neonatología que estima la EG de los 
recién nacidos. Este test consiste en la observación 
de una serie de características físicas y 
neurológicas a partir de las cuales se asigna una 
puntuación determinada 
 
• Test Capurro: es un criterio utilizado para estimar la 
edad gestacional de un neonato. El test considera 
el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y 
diversas puntuaciones que combinadas dan la 
estimación buscada. 
 
 
 
 
 
 
 
35. Mencione 5 criterios para descartar ictericia fisiológica 
• Mono- sintomática 
• Fugaz 2-7 días 
• Se dan en el 60% de los recién naidos 
• Bilirrubina inferior a 12.9 mg/dl si recibe fórmula 
• Bilirrubina 15 mg/dl si recibe lactancia materna, de predominio directo. 
36. Por qué se caracteriza la ictericia por seno materno 
• Ictericia asintomática de inicio tardío entre el 4º-7º día con cifras de Bilirrubina hasta 20 mg/dl en la 2ª-
3ª semana que puede prolongarse hasta la 4ª-12ª semana de vida. El diagnóstico es clínico tras la 
exclusión de otras causas. El tratamiento es aumentar el número de tomas, buena hidratación y, si es 
preciso por la cifra de Bilirrubina fototerapia. Es debida principalmente a un incremento de la 
circulación enterohepática con aumento de la reabsorción de Bilirrubina. 
37. Describa la nemotecnia TORCHS 
• Toxoplasma 
• Otras Hepatitis 
• Rubeóla 
• Citomegalovirus 
• Herpes Simple 
• Sífilis 
38. Cual es la etiología más frecuente de diarrea infecciosa en el lactante y describa su patogenia 
• La etiología más frecuente es de origen viral, debemos preguntar si nuestro paciente ha sido 
vacunado contra le rotavirus. 
• En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrolitos 
presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada 
por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminución de la 
absorción a nivel de intestino delgado, o, más infrecuentemente, a una alteración similar a nivel 
de colon. Estas alteraciones son secundarias a la afectación intestinal que resulta de la 
interacción entre el agente infeccioso y la mucosa intestinal. En determinados casos se da la 
penetración de la barrera mucosa por antígenos extraños, tales como microorganismos o 
toxinas. Las toxinas microbianas pueden ligarse a los receptores del enterocito y estimular la 
secreción epitelial de agua e iones. Por otra parte, los microorganismos pueden dañar el 
enterocito produciendo una disminución en la absorción de electrolitos, una pérdida de las 
hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido a través del epitelio 
 
39. Menciona los mecanismos de producción de diarrea por antimicrobianos 
• La diarrea simple asociada a antibióticos, se produce mediante mecanismos tales como: alteraciones 
inducidas en el metabolismo luminal de carbohidratos y sales biliares como efecto de la alteración de 
la flora bacteriana intestinal, efectos tóxicos y/o alérgicos sobre la mucosa intestinal, acciones 
farmacológicas sobre la motilidad del tubo digestivo y origen infeccioso, en el que se ha involucrado a 
microorganismos como diarrea asociada a Clostridium Difficile, que constituye el 20 a 30% de los casos, 
Clostridium Perfringens, Klebsiella Oxytoca, especies de Candida y especies de Salmonella. La mayoría 
de las veces este tipo de diarrea es leve a moderada, se presenta durante el curso de la terapia 
antibiótica, se asocia a la dosis empleada del respectivo fármaco, es de curso benigno y cede al 
discontinuar el medicamento. 
• Clostridium Difficile 
o Al colonizar el intestino grueso, el CD libera dos exotoxinas proteicas (TcdA y B) que causarán 
colitis en aquellas personas más susceptibles, a través de la inactivación de Rho GTPasa 7 y que 
finalmente se manifestará enuna pérdida de la función de la barrera intestinal. 
o Las esporas del CD que se transmiten (feco-oral), son resistentes a la acidez gástrica, germinan 
en su forma vegetativa en el intestino delgado y avanzan posteriormente al intestino grueso. 
o La toxina A (enterotoxina) produce una inflamación del intestino y secreción de fluidos. La 
toxina B a su vez produce daño celular (citotoxina) siendo su presencia más frecuente y dañina. 
o La formación de pseudomembranas se debe a la alteración del epitelio intestinal, lo que 
favorece la migración de neutrófilos al lumen y formación de pseudomembranas que 
contienen detritus celulares. 
40. Definicion de diarrea persistente 
• Se entiende como diarrea persistente (DP),aquel episodio diarreico de más de 14 días de 
duración, decomienzo agudo y presunta etiología infecciosa, que afec-ta el estado nutricional 
y pone al paciente en riesgosustancial de muerte. Desde el punto de vista operacionales un 
episodio diarreico que dura 14 días o más y menos de 30 días. 
41. Etiologías más frecuentes de diarrea persistente 
• Bacterias Escherichia colientero-agregativa, la E. coli enteropatógena, el Campylo-bacter, la 
Salmonella, la Shigella, el Clostridium difficile,y la Klebsiella. 
• Los parásitos comprometidos son: la Giardia lamblia, el Blastocystis hominis(especialmente asociado 
con infección por VIH/SIDA), el Cryptosporidium spp (infección por VIH/SIDA), la Entamoeba histolytica, 
y la Cyclospora cayetanenesis (infección por VIH/SIDA). 
• Entre los virus: el VIH/SIDA, el enterovirus, el picornavirus, y el astrovirus humano. 
42. Que estudio es el estándar de oro para ERGE 
• PHmetría 
43. Cual es la forma infectante de la amiba en el hombre 
• Quistes 
44. Definición Sx de Loeffler 
• Síndrome de la migración larvaria pulmonar de los Ascaris lumbricoides 
45. Sx de Loeffler manifestaciones clínicas 
• Corresponde al síndrome descrito por Loeffler, caracterizadopor infiltrados pulmonares 
migratorios, eosinofilia y escasossíntomas como tos, fiebre, disnea y broncoespasmo. 
46. Sx de Loeffler signos radiológicos 
• La Rx tórax muestra opacidades alveolares y/o intersticialesuni o bilaterales, periféricas, 
transitorias y migratorias. Encuanto a la etiología, dos tercios de los casos se relacionancon 
infecciones por parásitos, siendo el más frecuente áscaris. 
• En el caso de infección por parásitos, una vez que los huevos han ingresado al intestino, se 
desarrolla la larva que migra por vía sanguínea y linfática, alcanzando los capilares 
pulmonares, se desarrolla la forma madura que pasa a los alvéolos, pudiendo alcanzar la vía 
aérea superior y ser eliminada al exterior o ser deglutida. 
47. Menciona 3 complicaciones de la otitis media aguda 
• Mastoiditis 
• Meningitis 
• Laberintitis 
48. Describa diagnóstico diferencial de laringotraqueitis con etiología viral, H, influenzae y difteria 
 
49. Triada de la laringotraqueitis 
• Disfonía 
• Estridor laríngeo 
• Tos traqueal/perruna 
50. Describe el síndrome pleuropulmonar clínico y radiológico de condensación pulmonar, rarefacción y 
entidades patológicas 
 
 
 
51. Etiologia más frecuente de la bronconeumonía de adquisición comunitaria y su tratamiento 
 
52. Tratamiento de la neumonía por aspiración 
o Asegurar la vía respiratoria, mediante aspiración y si es necesario extracción mecánica por 
broncoscopio. 
o Administración de oxígeno para evitar la hipoxemia arterial grave y si no se consigue una adecuada 
oxigena- ción tisular, ventilación mecánica. 
o No existen estudios controlados que apoyen el uso de antibióticos, se aceptan por el alto porcentaje 
de sobreinfección, sólo administraremos antibióticos si existen signos evidentes o gran riesgo de 
infección. 
o Si el paciente estaba previamente sano (predominio de anaerobios) administraremos clindamicina o 
penicilina. 
o En pacientes crónicos, ingresados o con tratamiento antibiótico previo (Pseudomonas y otros 
gramnegativos) administraremos cefalosporina de segunda-tercera generación (ceftazidima, 
cefotaxima o ceftriaxona) más un aminoglucósido. 
o Neumonías abcesificadas (S. aureus, Klebsiella pneumoniae y anaerobios). 
53. Neumonía en el recién nacido etiologías 
• Streptococcus agalactiae del grupo B es el principal agente causal. 
o Se registran casos de infección adquirida del tracto genital al pasar por el canal del 
parto en torno al 0,1- 0,4% de los recién nacidos, con sepsis en el 1% y con una 
mortalidad del 20-50%. 
• Sepsis precoces por transmisión vertical son 
o Proteus, S. aureus 
o Streptococcus del grupo D y pneumoniae 
o Haemophilus influenzae 
o E. coli 
o Enterobacter 
o Klebsiella spp. 
o Listeria monocytogenes 
o Mycobacterium tuberculosis pueden presentarse con sintomatología respiratoria 
aislada, o acompañando a su manifestación hepática. 
• Sepsis tardía: 
o S. aureus 
o Pseudomonas aeruginosa 
o hongos (Candida) 
o Serratia 
o La Chlamydia trachomatis, aunque produce una infección precoz, puede causar una 
neumonía a las 2-12 semanas de vida posnatal. 
54. Tratamiento de la neumonía en el recién nacido 
• El tratamiento se realiza inicialmente de forma empírica hasta conocer los resultados de los 
cultivos. 
• Una penicilina (ampicilina) y un aminoglucósido (gentamicina) como primera elección, frente 
al estreptococo y los gramnegativos, en los casos de inicio precoz. 
• En las afecciones tardías, de origen nosocomial, lo ideal es pautar una combinación de 
antibióticos para los que sean sensibles los gérmenes más frecuentes de cada servicio. En estos 
casos se debería utilizar vancomicina para el estafilococo, asociado a un aminoglucósido para 
los gramnegativos. 
• El tratamiento durará unos 10-14 días, según la evolución clínica de cada caso. La dosificación 
se realizará según las pautas neonatológicas, en función del peso y de la edad del niño. 
55. Etiologia más frecuente asociada a la bronquiolitis 
• Virus Sincitial Respiratorio 
56. La reacción de PPD, ¿cuándo se clasifica como positiva? 
• La prueba estándar es hecha con la inyección intradérmica de 2 
unidades internacionales (UI) de tuberculina que corresponde a 0,1 ml, 
aplicada en la parte interna del antebrazo izquierdo y cuya lectura se 
realiza después de 48 a 72 horas. 
• Individuos reactivos (> 5 mm) de no reactivos (0 a 5mm). Las reacciones 
superiores a 15 mm se consideran fuertemente positivas (o reactivas 
fuertes). 
57. Menciona el complejo primario de Ranke 
• La combinación de ganglios hiliares calcificados y focos de Ghon, se conoce como complejo 
de Ranke y es sugestivo de tuberculosis previa. 
 
58. ¿Qué forma de tuberculosis previene la vacuna BCG? 
• Meníngea y Miliar 
59. Sarampión 
 
60. Exantema súbito Roseola 
• Etiología: Herpes tipo 6 y tipo 7 
• Características del exantema y evolución: niños <3 años. Inicia como fiebre alta sin focos 
aparentes con buen estado general que dura 5 días y desaparece rápidamente para se 
reemplazada por un exantema maculopapular rosado poco confluente que predomina en el 
tronco . La fiebre puede causar crisis convulsivas y la infección puede complicarse con 
encefalitis o meningitis. El tratamiento es sintomático. 
 
61. Eritema infeccioso 
 
62. Varicela 
 
63. Escarlatina 
 
64. Rubeola 
 
65. Tosferina 
 
66. Mordedura de perro en cara 
 
67. ¿Cuál es la edad de aplicación de 
la vacuna contra la parotiditis? 
• Al año, triple viral 
• Refuerzo a los 6 años 
68. Menciona los síndromes para sospechar meningoencefalitis 
• 
69. Diagnostico de fiebre reumática (FR) de acuerdo a los criterios de Jones 
 
70. Diagnostico de Purpura Trombocitopenica 
• En los niños la enfermedad habitualmente está precedida por infecciones virales o bacterianas 
y el inicio es súbito a los pocos días (< 6 semanas) de una enfermedad infecciosa. 
• Los datos clínicos por excelencia de la PTI se caracterizan por la presencia de púrpura sicca o 
húmeda: petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragias,metrorragias y hemorragias en 
cualquier sitio. 
• Exámen físico lesiones purpúricas. 
71. ¿Cuál es el tipo más frecuente de síndrome nefrótico? 
• Idiopático 
72. Etiologia más frecuente de infección de vías urinarias 
• Escherichia coli 
73. ¿Cuáles son las alteraciones fisiológicas que caracterizan al asma? 
• El asma es un proceso inflamatorio de las vías respiratorias en el cual intervienen varios tipos de 
células inflamatorias y múltiples mediadores. La inflamación en el asma es persistente, a pesar 
de que los síntomas son episódicos, y la relación entre la severidad del asma y la intensidad de 
la inflamación no está claramente establecida. 
• Las características inflamatorias que encontramos en enfermedades alérgicas son las que se 
aprecian en el asma. Existe una activación de los mastocitos, aumento del número de 
eosinófilos activados e incremento del número de receptores de linfocitos T cooperadores con 
perfil de citocinas de predominio T-helper2 (Th2) y células T-killer, los cuales producen la 
liberación de mediadores que contribuyen a los síntomas. Las células de la pared de la vía 
aérea también intervienen en el proceso inflamatorio y de reparación, producen mediadores 
inflamatorios y contribuyen a la persistencia de la inflamación. 
• El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento de la vía aérea 
y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo que, de forma característica, es reversible 
o La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que ocurre en respuesta a 
múltiples mediadores y neurotransmisores, es, en gran medida, reversible mediante la 
acción de fármacos broncodilatadores. 
o Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación microvascular en 
respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede ser especialmente importante 
durante un episodio agudo. 
o Engrosamiento de las paredes de los bronquios, que ocurre por los cambios 
estructurales que denominamos “remodelamiento”, puede ser importante cuando la 
enfermedad es más grave y no regresa totalmente mediante el tratamiento habitual. 
o Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido al 
aumento de la secreción y a exudados inflamatorios. 
o Hiperrespuesta Bronquial: La definiríamos como el estrechamiento de la vía aérea que 
ocurre en pacientes con asma en respuesta a estímulos que resultan inocuos en niños 
normales. 
74. Medicamente de elección para las crisis de ausencia 
• Etosuximida 
75. Explique la diferencia entre antídoto y antagonista 
• Antagonista: Sustancia que disminuye o invierte el efecto inducido por un agonista. 2. Sustancia que se 
une y bloquea los receptores celulares que normalmente se enlazan a sustancias naturales en su 
acción fisiológica 
• Antídoto: Sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia potencialmente tóxica 
medianteuna acción química relativamente específica. Esta acción molecular es antídoto-tóxico, 
mientrasque el antagonista actúa por vía farmacológica o mecanismo fisiológico. 
 
76. Describa el signo de Galeazzi 
• Signo de Galeazzi: Presente hasta los 11 meses deedad, es un acortamiento aparente de una 
extremidad con desigualdad del nivel de rodillas cuando seunen los pies del niño colocado en 
decúbito supinosobre la mesa de exploración, con las caderas y rodillas flexionadas. Indica 
desplazamiento proximal de la cabeza femoral, pero no está presente en una afectación 
bilateral. 
• 
77. Esquema básico de vacunación (Dosis, vía de asministración, edad de aplicaicón, efectos secudarios y 
contraindicaciones) 
78. Esquema complementario de vacunación 
• Vacuna Varicela 
• Hérpes Zóster 
• Meningococo 
79. Esquema de vacunación del adolescente 
• 
80. Valoración de APGAR 
• 
81. Valoración de Silverman Andersen 
• 
82. Algoritmo de reanimación neonatal 
 
83. Cuadro Complejo Torch 
• El acrónimo TORCH se utiliza en forma universal para caracterizar aquel feto o RN que presenta 
un cuadro clínico compatible con una infección congénita y permite un enfrentamiento 
racional, tanto diagnóstico como terapéutico. 
• Los microorganismos clásicamente incluidos son Toxoplasma gondii, virus de la rubéola, 
citomegalovirus (CMV), virus herpes simplex (VHS) y otros agentes (en orden alfabético: 
enterovirus, Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis, parvovirus B-19, 
Treponema pallidum, Trypanozoma cruzi, virus de hepatitis B, virus de inmunodeficiencia 
humana, virus varicela-zoster. 
84. Exploración Barlow y Ortolani 
 
85. Valoración Nutricia de Gómez y Waterlow 
 
86. Distribución del agua corporal en el humano 
 
87. Planes de hidratación oral 
 
88. Tabla: Síndromes pleuropulmonares 
 
89. Tabla: Características citoquímicas líquido pleural 
 
90. Tabla: Neumonía adquirida en la comundad, etiologia y tratamiento 
 
 
 
91. Clasificación de Taussig 
1. Cefuroxima: 150mg/kg/día. (3 
dosis) 
2. Cefotaxima: 200mg/kg/día (3 a 
4 dosis). 
3. Ampicilina: 200 mg/kg/día IV + 
Cefotaxima: 200mg/kg/día IV 
(tres dosis). 
 
 
92. Clasificación de Forbes 
 
93. Clasificación de Wesley 
 
94. Síndrome Nefrótico vs Síndrome Nefrítico: Definición, cuadro clínico, etiología y tratamiento 
• Síndrome nefrótico es el término clínico que se aplica a enfermedades glomerulares 
caracterizadas por proteinuria (>40 mg/m2 /h), hipoalbuminemia (<2,5g/dl), edema, dislipemia 
y alteraciones endocrinas. 
o Restrición de sodio y líquidos 
o Diuréticos: edema, tiazidas, furosemida. 
o Corticoesteroides 
o Expansores de plasma 
• El síndrome nefrítico se define por hematuria, proteinuria, oliguria y edemas con grado variable de 
hipertensión arterial e insuficiencia renal. 
• Corticoides 
• Diuréticos 
 
95. Cuadro: LCR caracterísitcas normales en el niño pretermino y niño a término 
 
96. Características del LCR de acuerdo a la etiología infecciosa 
 
97. Cuadro: Sepsis Neonatal, etiología y tratamiento. 
 
 
 
 
98. Cuadro clinico Neumonía Neonatal. 
 
• Debido a la inmadurez inmunitaria del neonato, la manifestación más característica del cuadro 
infeccioso es la sepsis con participación multiorgánica. En estos casos se halla clínica 
neurológica, gastrointestinal, distermia, inestabilidad hemodinámica. 
• El neonato puede presentar taquipnea, crisis de apnea, cianosis, aumento del esfuerzo 
respiratorio y alteración del murmullo o presencia de ruidos patológicos en la auscultación. En los 
casos de infección congénita el niño puede nacer gravemente enfermo, con mal estado 
general, sin respiración espontánea o con retraso de ésta, y cuando aparece, se muestra 
errática, desarrollando de forma inmediata un cuadro de dificultad respiratoria. La presencia de 
mucosidad en las vías respiratorias superiores, característica de la sífilis congénita. 
 
99. Cuadro: Downes Ferres Bronquiolitis 
 
100. Cuadro: Downes Ferres Asma 
 
101. Algoritmo: Manejo de crisis asmática 
 
102. Algoritmo: Estado epiléptico 
 
103. Cuadro Hepatitis viral 
 
 
 
 
104. Cuadros insulinas 
 
105. Algoritmos y cuadros NICE Ictericia neonatal 
 
106. Indicaciones de biopsia en Síndrome Nefrítico y Nefrótico en pediatría 
 
 
 
 
 
Referencias 
• British Guideline on the management of asthma. British Thoracic Society. Scottish Intercollegiate 
Guidelines Network. Updated 2009. Disponible en: http://www.brit-
thoracic.org.uk/clinicalinformation/asthma/asthma-uidelines.aspx 
• Callén Blecua M, Mora Gandarillas I. Manejo integral del asma. En: AEPap (ed.). Curso de 
Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 503-12 
• Edwards MS, Nizet V, Baker CJ. Group B streptococcal infections. En: Remington JS, Klein JO, 
Wilson CB, Baker CJ, eds. Infectious diseases of the fetus and the newborn, 6.a ed. Filadelfia: 
Elsevier Saunders, 2006; 403. 
• Guía española para el manejo del asma. GEMA 2009. Disponible en www.GEMAsma.com 
• Oswaldo Pérez, R., Lona, J., Quiles, M., Verdugo,M., Ascencio, E. and Benítez, E., 2020. Sepsis 
Neonatal Temprana, Incidencia Y Factores De Riesgo Asociados En Un Hospital Público Del 
Occidente De México. 
• Petsky HL, Cates CJ, Li AM, Kynaston JA, Turner C, Chang AB. Tailored interventions based on 
exhaled nitric oxide versus clinical symptoms for asthma in children and adults. Cochrane 
Database of Systematic Reviews 2008, Issue 2. 
• Pediatría Integral 2012; XVI(2): 117-130 
• Sáez-Llorens X, McCracken GH Jr.Meningitis. En: Gershon AA, Hotez PJ,Katz, eds. Krugman ́s 
infectious diseasesof children. 11ª edición. Philadelphia:Mosby; 2004. p. 373-90. 
• Tunkel AR, Glaser CA, Bloch KC, Sejvar JJ, Marra CM, Roos KL, et al. Infectious Diseases Society of 
America. The management of encephalitis: clinical practice guidelines by the Infectious 
Diseases. Society of America. En: http://dx.doi.org/10.1086/589747. Clin Infect Dis. 2008; 47: 303-
27. 
• S.H. Cohen, D.N. Gerding, S. Johnson, et al. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile 
infection in adults: 2010 update by the Society for healthcare epidemiology of America (SHEA) 
and the Infectious diseases society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol, 31 (2010), 
pp. 431-455

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales