Logo Studenta

solucionario-SM-12-MIG-18

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

19
pr
oh
ib
id
a 
su
 v
en
ta
¡Tu mejor opción!
SOLUCIONARIO - San Marcos 2022-2
Pregunta 49 
El protagonista del Poema del Mio Cid, Ruy Díaz de Vivar, 
héroe de Castilla en la España medieval, sufre dos afrentas: 
la primera, de carácter público, lo enemista con el rey 
Alfonso, y la segunda se centra en la esfera familiar donde las 
perjudicadas son sus hijas. Por ambas situaciones, podemos 
reconocer que el tema eje de todo ese cantar de gesta gira en 
torno
A) a la guerra contra el ejército de los moros.
B) a la recuperación de la honra del Cid.
C) al enfrentamiento entre el Cid y los nobles.
D) al destierro del Cid y el perdón del rey.
Resolución 49 
Literatura medieval española - Poema de Mio Cid
El dinamismo de la trama de El Mio Cid se plasma desde la 
incredibilidad hacia el Campeador -que se plantea desde la premisa 
de la pregunta- por parte del rey Alfonso VI. La historia sigue este 
hilo narrativo donde la reputación y honra del Cid vuelve a ser 
mancillada en el robledal de Corpes mediante sus hijas; el honor 
es el detonante y clímax para que suceda esta historia. 
Rpta.: a la recuperación de la honra del Cid.
Pregunta 50 
La obra narrativa del escritor argentino Jorge Luis Borges está 
compuesta solamente por cuentos. En estas narraciones se 
aprecia una escritura de gran densidad semántica, un refinado 
estilo de concisión sintáctica y escenarios cosmopolitas. 
Entre sus libros destaca Ficciones, donde se encuentran 
relatos como «Funes el memorioso», «Las ruinas circulares» 
o «Sur». A partir de lo mencionado, reconozca cuáles son las 
temáticas recurrentes de sus cuentos.
A) El realismo mágico, los temas sociales, la muerte y los 
espejos.
B) Los laberintos, la dictadura, el tiempo y el tema del doble.
C) La filosofía, el tiempo, el realismo social y los enigmas.
D) Lo fantástico, el sueño, los laberintos y la metafísica.
Resolución 50 
Nueva narrativa: Ficciones - Jorge Luis Borges
Según Ricardo Piglia, Borges criticaba las formas extensas de la 
narración; para él, el cuento es más cercano a la oralidad del relato. 
Por otro lado, los cuentos de Borges utilizan un ente narrador para 
el que el mundo es una amenaza donde lo sobrenatural repasa 
a lo real. Por ello, los elementos oníricos, mundos de fantasía, 
planteamientos metafísicos y metaliterarios predominan en sus 
historias.
Rpta.: Lo fantástico, el sueño, los laberintos y la metafísica
Pregunta 51 
«A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y 
comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve 
el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. 
Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que 
están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de 
vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta 
desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, 
macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en 
sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por 
la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de 
carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia 
el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas 
morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. 
A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa 
consigna, aparecen los gallinazos sin plumas».
A partir de este fragmento del cuento «Los gallinazos sin 
plumas» de Julio Ramón Ribeyro, se representa, en la 
literatura peruana,
A) el realismo urbano.
B) la vida de la burguesía.
C) el tema de la migración.
D) el retrato de los obreros.
Resolución 51 
Generación 50: Los gallinazos sin plumas. Julio Ramón 
Ribeyro
Las beatas, los noctámbulos y sus pensamientos, los basureros, 
los obreros, los policías y demás elementos descritos al inicio 
de dicho cuento (Los gallinazos sin plumas) son los elementos 
urbanos que describen el mundo donde se va a interiorizar el 
contar la historia de Efraín y Enrique, aquellos niños que recogían 
basura para alimentar al cerdo Pascual.
Rpta.: el realismo urbano.
PSICOLOGÍA
Pregunta 52 
La inteligencia emocional (IE) comprende competencias 
relacionadas con la capacidad para percibir, entender y 
manejar o regular las emociones propias y, eventualmente, 
las ajenas. La IE hace posible que una persona canalice sus 
emociones para lidiar eficazmente con el ambiente social. De 
lo que podemos inferir que la inteligencia emocional
I. contribuye al logro de nuestros objetivos de vida.
II. predice el funcionamiento social y personal.
III. afecta la ejecución de las tareas académicas. 
IV. permite comprender los problemas de salud mental.
A) III y IV 
B) Solo I 
C) I y II 
D) Solo III

Continuar navegando

Otros materiales